Resumen Mercadotecnia

5
EL MARKETING. General: Comprender los fundamentos del marketing, sus conceptos básicos y la responsabilidad social que se tiene frente a los consumidores por medio de la satisfacción y calidad en sus demandas. Objetivos Específicos: 1.1.1 Definir el concepto de marketing en los diferentes entornos situacionales. 1.1.2 Analizar la evolución del marketing. 1.1.3 Distinguir los componentes de un programa de marketing. El concepto de marketing: hace hincapié en la orientación al cliente y en la coordinación de las actividades de marketing para alcanzar los objetivos de desempeño de la organización. Naturaleza del Marketing: El marketing puede producirse en cualquier momento en que una persona o una organización se afanen por intercambiar algo de valor con otra persona u organización. En este sentido amplio, el marketing consta de actividades ideadas para generar y facilitar intercambios con la intención de satisfacer necesidades, o deseos de las personas o las organizaciones. Etapa de orientación al producto: se concentran por lo común en la calidad y cantidad de las ofertas, suponiendo a la vez que los clientes buscarán y comprarán productos bien hechos y a precio razonable. Esta manera de pensar comúnmente se asocia con una época pasada, cuando la demanda de bienes excedía en general a la oferta y el enfoque primordial en los negocios era producir con eficiencia grandes cantidades de productos. Encontrar a los clientes se consideraba una función relativamente menor. Este enfoque en los productos y las operaciones dominó hasta principios de la década de 1930, Etapa de orientación a las ventas: La crisis económica mundial de finales de la década de 1920 (comúnmente conocida como la Gran Depresión) cambió la forma de ver las cosas. A medida que los países desarrollados salieron de la depresión, se hizo evidente que el problema económico principal ya no era cómo fabricar con eficiencia, sino más bien cómo vender la producción, la orientación a las ventas se caracterizó por una gran confianza en la actividad promocional para vender los productos que la compañía deseaba fabricar. En esta etapa, la publicidad consumía la mayor parte de los recursos de una empresa y la administración empezó a respetar y a otorgar responsabilidades a los ejecutivos de ventas. Etapa de orientación al mercado: Al término de la Segunda Guerra Mundial hubo una fuerte demanda de bienes de consumo, originada por la escasez del tiempo de guerra. Como resultado, las plantas manufactureras produjeron enormes cantidades de bienes que fueron comprados rápidamente. Sin embargo, la oleada de la posguerra en el gasto del consumidor aminoró conforme la oferta daba alcance a la demanda y muchas empresas se encontraron con que tenían exceso de capacidad de producción. En un intento de estimular las ventas, las compañías volvieron a las actividades intensivas de promoción y ventas de la época de la orientación a las ventas. Con una orientación al mercado, las compañías

description

Resumen de Mercadotecnia I

Transcript of Resumen Mercadotecnia

EL MARKETING.General: Comprender los fundamentos del marketing, sus conceptos bsicos y la responsabilidad social que se tiene frente a los consumidores por medio de la satisfaccin y calidad en sus demandas. Objetivos Especficos: 1.1.1 Definir el concepto de marketing en los diferentes entornos situacionales. 1.1.2 Analizar la evolucin del marketing. 1.1.3 Distinguir los componentes de un programa de marketing. El concepto de marketing: hace hincapi en la orientacin al cliente y en la coordinacin de las actividades de marketing para alcanzar los objetivos de desempeo de la organizacin. Naturaleza del Marketing: El marketing puede producirse en cualquier momento en que una persona o una organizacin se afanen por intercambiar algo de valor con otra persona u organizacin. Eneste sentido amplio, el marketing consta de actividades ideadas para generar y facilitar intercambios con la intencin de satisfacer necesidades, o deseos de las personas o las organizaciones.Etapa de orientacin al producto: se concentran por lo comn en la calidad y cantidad de las ofertas, suponiendo a la vez que los clientes buscarn y comprarn productos bien hechos y a precio razonable. Esta manera de pensar comnmente se asocia con una poca pasada, cuando la demanda de bienes exceda en general a la oferta y el enfoque primordial en los negocios era producir con eficiencia grandes cantidades de productos. Encontrar a los clientes se consideraba una funcin relativamente menor. Este enfoque en los productos y las operaciones domin hasta principios de la dcada de 1930,Etapa de orientacin a las ventas: La crisis econmica mundial de finales de la dcada de 1920 (comnmente conocida como la Gran Depresin) cambi la forma de ver las cosas. A medida que los pases desarrollados salieron de la depresin, se hizo evidente que el problema econmico principal ya no era cmo fabricar con eficiencia, sino ms bien cmo vender la produccin, la orientacin a las ventas se caracteriz por una gran confianza en la actividad promocional para vender los productos que la compaa deseaba fabricar. En esta etapa, la publicidad consuma la mayor parte de los recursos de una empresa y la administracin empez a respetar y a otorgar responsabilidades a los ejecutivos de ventas.Etapa de orientacin al mercado: Al trmino de la Segunda Guerra Mundial hubo una fuerte demanda de bienes de consumo, originada por la escasez del tiempo de guerra. Como resultado, las plantas manufactureras produjeron enormes cantidades de bienes que fueron comprados rpidamente. Sin embargo, la oleada de la posguerra en el gasto del consumidor aminor conforme la oferta daba alcance a la demanda y muchas empresas se encontraron con que tenan exceso de capacidad de produccin. En un intento de estimular las ventas, las compaas volvieron a las actividades intensivas de promocin y ventas de la poca de la orientacin a las ventas. Con una orientacin al mercado, las compaas identifican lo que quieren los clientes y adaptan todas sus actividades para satisfacer esas necesidades con la mayor eficiencia posible.Concepto de marketing: es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organizacin Naturaleza y justificacin. Implementacin del concepto: El concepto de marketing es una idea atractiva, pero debe convertirse en actividades especficas para que sea til a los gerentes. Al paso del tiempo esto se ha interpretado y aplicado de diferentes formas. No hay duda de que las polticas de devolucin sin hacerpreguntas para satisfacer al cliente y los almacenes automatizados para mejorar la eficiencia y soportar precios de descuento son ejemplos del pasado. Hoy en da el concepto de marketing se aplica de muchas otras formas. Enseguida se presentan algunos de los desarrollos ms importantes.Conceptos bsicos relacionados al marketing. Intercambio: una parte provee a otra de algo de valor a cambio de alguna otra cosa tambin de valor. Es el acto de comunicarse con otro para obtener algo de l, que tiene un valor y es til, ofreciendo a cambio tambin algo valioso y til. Para que haya un intercambio de marketing deben darse las siguientes condiciones: Tienen que intervenir dos o ms personas u organizaciones, cada una con necesidades o deseos que requiera satisfacer. Deben hacerlo voluntariamente. Cada parte debe tener algo de valor para aportar Las partes tienen que comunicarse entre sEl Mercado: se compone de personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y la voluntad de gastarlo. Segmentacin de mercado: En la mayora de los mercados las necesidades de los compradores no son idnticas; Un programa razonable de marketing comienza por identificar las diferencias del mercado mediante un proceso llamado segmentacin de mercado Segmento de mercado (sub-grupo): es dividir un mercado en grupos uniformes mas pequeos que tengan caractersticas y necesidades semejantes. (que tienen deseos, poder de compra, ubicacin geogrfica, actitudes de compra o hbitos de compra similares)Mercado Meta: se refiere al segmento de mercado al que una empresa dirige su programa de marketing (enfoque). Posicionamiento: el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relacin de los productos de la competencia.(1) elegir el concepto de posicionamiento, 2) disear la caracterstica para comunicar la posicin y3) coordinar la mezcla de marketing para que comunique coherentemente la posicin deseada.Mezcla de Marketing: Esta mezcla de marketing es el enfoque primario del marketing: que conlleva la combinacin de las 4 Ps (producto, precio, promocin y Plaza) para satisfacer las necesidades de un segmento de mercado elegido como meta.Producto: es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisicin, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transaccin (aunque tambin se paga con tiempo o esfuerzo)Promocin: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales Plaza: Dnde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece. las personas u organizaciones que se encargan de hacer llegar un bien o servicio hasta el consumidor final Ciclo de Vida de Un Producto: Es necesario entender el concepto del ciclo de vida de un producto, el cual refleja el volumen total de ventas de una categora de producto genrica. Ya que los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo.Cuatro etapas del ciclo: Introduccin: un nuevo producto se introduce en el mercado Clientes (Innovadores) Competencia (Poca/si la hay) Ventas (Niveles Bajos Luego Aumentan) Ganancias (Ningunas) Crecimiento: Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rpidamente Clientes (Mercado Masivo) Competencia (Creciente) Ventas (Crecimiento Rapido) Ganancias (Grandes luego llega a un punto culminante) Madurez: Ya es considerado un producto establecido en el mercado por lo tanto podemos decir que es un producto viejo Clientes (Mercado Masivo) Competencia (Intensa) Ventas (Lenta/sin crecimiento anual) Ganancias (Disminuyen anualmente) Declinacin: Llega un momento en que las ventas decaen Clientes (Leales) Competencia (Decreciente) Ventas (En declive) Ganancias(Bajas/No hay)Marketing Social: El marketing es una disciplina social, ya que opera dentro de la sociedad y esta significativamente condicionado por ella. De aqu surge el concepto de Marketing Social esta es una Versin corregida del concepto de marketing segn el cual una compaa reconoce que debe interesarse no slo por los compradores de sus productos, sino tambin por la gente afectada directamente por sus operaciones, y no slo para el futuro inmediato, sino tambin a largo plazo.

EL ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA Objetivos especficos: Describir el concepto de vigilancia ambiental. 2.1.2 Explicar la forma en que las fuerzas externas afectan al marketing en la empresa. Explicar como los recursos que no son de marketing afectan a la empresa. Contenido: Vigilancia ambiental: (tambin llamada escaneo ambiental o monitoreo ambiental) es el proceso de 1) reunir informacin sobre el ambiente externo de una empresa, 2) analizarla, y 3) pronosticar el efecto de las tendencias que sugiera el anlisis.Las macroinfluencias (niveles de fuerzas externas) (as llamadas porque afectan a todas las empresas), como la demografa, las condiciones econmicas, la cultura y las leyes. Las microinfluencias (niveles de fuerzas externas) reciben este nombre porque afectan a una empresa en particular), consistentes en los proveedores, los intermediarios de marketing y los clientes. (mercado como las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y deseo de gastarloMacroambiente externo; Las siguientes fuerzas externas tienen influencia en las oportunidades y actividades de marketing de cualquier organizacin (vea la figura 2.1). En consecuencia, son fuerzasmacroambientalesLa demografa: se refiere a las caractersticas de la poblacin, incluidos factores como el tamao, la distribucin y el crecimiento Puesto que las personas son las que constituyen los mercados,Las condiciones econmicas: Las personas por s solas no hacen un mercado; tienen que tener dinero y estar dispuestas a gastarlo. En consecuencia, el ambiente econmico es una fuerza significativa que repercuteen las actividades de marketing de casi cualquier organizacin, como la inflacin, tasa de inters.La competencia Las fuerzas sociales y culturales Las fuerzas polticas y jurdicas La tecnologa Micro ambiente externo: Hay tres fuerzas ambientales adicionales que son externas a una organizacin, pero influyen en sus actividades de marketing. stas son el mercado de la empresa, sus proveedores y sus intermediarios de marketing; representan las fuerzas microambientales para una organizacin.El mercado: Proveedores: Una empresa no puede vender un producto si no lo fabrica o lo compra. Es por eso que las personas o empresas que proveen los bienes o servicios requeridos por un productor para fabricar lo que vende son fundamentales para el xito en marketing. Persona o empresa que ofrecen los bienes y servicios que nos permiten producir lo que vendemosIntermediarios de marketing: son organizaciones de negocios independientes que ayudan directamente en el flujo de bienes y servicios entre una organizacin de marketing y sus mercados. Hay dos tipos de intermediarios: 1) las empresas que llamamos intermediarios: mayoristas y detallistas, y 2) las diversas organizaciones de facilitacin, que proveen servicios como la transportacin, el almacenamiento y el financiamiento necesarios para completar intercambios entre compradores y vendedoresAmbiente interno de la organizacin. Ciertas fuerzas internas, que son controlables por la administracin, moldean tambin el esfuerzo de marketing de una organizacin. estas influencias internas comprenden las actividades de produccin, financieras y de personal de una empresa.Recursos financieros: Recursos humanos: Imagen de la compaa: Investigacin y desarrollo: Ubicacin: Instalaciones de produccin: