RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo...

190
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 1 Autores: María del Carmen Tenorio Gabriel Pesantez RESUMEN El presente trabajo de tesis trata sobre el tema “Análisis de la Estructura Financiera y Evaluación del Riesgo de Crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Merced”. Durante su desarrollo se advierte la importancia de contar con un departamento encargado de la medición y control del riesgo de crédito. El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el capítulo 1 se analiza de forma teórica el Riesgo de Crédito y sus agregados, principal componente del riesgo financiero, analizando su tipología y las características específicas de su proceso de gestión. El Capítulo 2 se analiza la estructura Financiera de la “Cooperativa la Merced” incluyendo generalidades de las características propias de la cooperativa, el análisis de ratios financieros bajo el sistema PERLAS, en conjunto con el análisis de Calidad de Activos. En el capítulo 3 se evalúa el portafolio de crédito de la cooperativa financiera “ La Merced”. Se exponen las variables y su determinación contable. Se exponen los resultados de la evaluación del riesgo de crédito en base a la evolución y estructura de la cartera de créditos. El Capítulo 4 contiene los aspectos metodológicos de la aplicación propuesta, que combina modelos estadísticos clásicos (univariantes y multivariantes), Modelo Logit, selección de variables, análisis de resultados, y aplicación de la pérdida esperada. A si como también una breve descripción de las pruebas de Stress Testing: análisis de sensibilidad, pruebas de stress, modelo de monte carlo. Palabras Claves : Riesgo de crédito, variables, PERLAS, CAMEL, cooperativa.

Transcript of RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo...

Page 1: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

1 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

RESUMEN

El presente trabajo de tesis trata sobre el tema “Análisis de la Estructura Financiera y Evaluación del Riesgo de Crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Merced”. Durante su desarrollo se advierte la importancia de contar con un departamento encargado de la medición y control del riesgo de crédito.

El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo.

A continuación en el capítulo 1 se analiza de forma teórica el Riesgo de Crédito y sus agregados, principal componente del riesgo financiero, analizando su tipología y las características específicas de su proceso de gestión.

El Capítulo 2 se analiza la estructura Financiera de la “Cooperativa la Merced” incluyendo generalidades de las características propias de la cooperativa, el análisis de ratios financieros bajo el sistema PERLAS, en conjunto con el análisis de Calidad de Activos.

En el capítulo 3 se evalúa el portafolio de crédito de la cooperativa financiera “ La Merced”. Se exponen las variables y su determinación contable. Se exponen los resultados de la evaluación del riesgo de crédito en base a la evolución y estructura de la cartera de créditos.

El Capítulo 4 contiene los aspectos metodológicos de la aplicación propuesta, que combina modelos estadísticos clásicos (univariantes y multivariantes), Modelo Logit, selección de variables, análisis de resultados, y aplicación de la pérdida esperada. A si como también una breve descripción de las pruebas de Stress Testing: análisis de sensibilidad, pruebas de stress, modelo de monte carlo.

Palabras Claves: Riesgo de crédito, variables, PERLAS, CAMEL, cooperativa.

Page 2: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

2 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

INDICE

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “LA MERCED” CAPITULO I: EL RIESGO DE CRÉDITO

1.1. Introducción al Riesgo. 9

1.2. Medición del Riesgo. 10

1.3. El Riesgo en La Intermediación Financiera. 13

1.4. Tipos de Riesgos en las Entidades Financieras. 15

1.5. El Proceso o Ciclo del Crédito. 17

1.5.1. Determinación de un Mercado Objetivo. 23

1.5.2. Análisis o Evaluación del Crédito. 24

1.5.3. Negociación del Crédito. 27

1.5.4 Administración del Crédito. 29

1.6. Definición de Riesgo de Crédito. 35

1.7. Factores Determinantes del Nivel de Riesgo de Crédito. 37

1.8. Gestión Integral del Riesgo de Crédito. 38

1.9. Aspectos Generales de la Normativa del Sistema Financiero. 40

1.10. Calificación de la Cartera de Créditos. 43

1.10.1. Rangos de Cobertura de la Calificación de los Créditos. 49

1.10.2. Cobertura de Provisiones. 51

Page 3: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

3 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.11. Políticas y Procedimientos Generales de Crédito. 53

1.12. Modelos de Riesgo de Crédito. 54

1.12.1. Medidas de Riesgo Asociadas a una Cartera de Créditos. 55

1.13. Metodologías para la Estimación de Probabilidad de Incumplimiento. 59

1.13.1. Modelo Z-Score de Altman. 59

1.13.2. Modelos de Elección Cualitativa. 61

1.14. Otras Metodologías para el Cálculo del Riesgo de Crédito. 65

1.14.1. Los Modelos Expertos. 65

1.14.2. Matrices de Transición. 67

1.15. Aspectos Relevantes de Basilea II Sobre el Riesgo de Crédito. 67

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “LA MERCED”. 2.1. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Sistema Financiero. 73

2.2. Descripción de la Cooperativa “La Merced”. 76

2.2.1. Reseña Histórica. 77

2.2.2. Generalidades Organizacionales. 78

2.2.2.1. Misión. 78

2.2.2.2. Visión. 78

2.2.2.3. Objetivos y Proyecciones Institucionales. 78

2.2.2.4. Esquema Organizacional. 80

2.2.2.5. Valores y Principios Cooperativistas. 81

Page 4: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

4 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

2.2.3. Operaciones. 82

2.2.3.1. Operaciones del Activo. 83

2.2.3.2. Operaciones del Pasivo. 84

2.2.3.3. Productos No Financieros. 85

2.3. Análisis de la Estructura Financiera Bajo el Sistema PERLAS. 87

2.4. Análisis de Ratios Financieros. 102

2.4.1. Indicadores de la Calidad de Activos. 102

2.4.2. Estructura Financiera. 104

2.4.3. Liquidez. 105

2.4.4. Rentabilidad. 106

2.4.5. Eficiencia Financiera. 108

2.4.6. Eficiencia Administrativa 109

2.4.7. Costos y Rendimientos Promedio. 110

2.5. Análisis FODA 111

CAPITULO III: EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA FINANCIERA “LA MERCED LTDA.” 3.1. Importancia del Estudio de la Cartera de Crédito. 113

3.2. Objetivos y Metodología. 114

3.3. Tratamiento de Datos y Definición de Variables. 115

3.3.1. Datos Considerados. 115

3.3.2. Determinación Contable de las Variables Utilizadas. 115

Page 5: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

5 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

3.4. Evolución de la Cartera de Créditos. 119

3.5. Estructura de la Cartera de Créditos. 120

3.6. Evaluación del Riesgo Crediticio. 123

3.6.1. Análisis de la tendencia de la Cartera Bruta vs. Cartera Improductiva. 124

3.6.2. Medición de la Morosidad de la Cartera de Créditos. 126

3.7. Calificación de la Cartera de Créditos. 131

3.8. Comparación Referencial. 132

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LA COOPERATIVA FINANCIERA “LA MERCED LTDA.” 4.1. Aplicación de la Regresión Logística en la Evaluación del Riesgo de Crédit.

4.1.1. Descripción Teórica del Modelo. 135

4.1.2. Selección de Variables. 136

4.1.3. Análisis de Resultados. 138

4.1.4. Aplicación de Pérdida Esperada. 143

4.2. Descripción de Pruebas de Stress Testing. 145

4.2.1. El Análisis de Sensibilidad. 145

4.2.2. Pruebas de Stress. 146

4.2.3. Modelo Monte Carlo. 148

CONCLUSIONES 150

RECOMENDACIONES 153

BIBLIOGRAFIA 187

Page 6: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

6 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

 

María del Carmen Tenorio_, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser 7este requisito para la obtención de mi título de __Ingeniera Financiera_. El uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

María del Carmen Tenorio, certifica que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.

Page 7: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

7 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA

“ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO “LA MERCED”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO FINANCIERO

AUTORES:

MARÍA DEL CARMEN TENORIO

LUIS GABRIEL PESANTEZ

DIRECTOR:

ECO. CARLOS RIVERA

CUENCA-2012

Page 8: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

8 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

DEDICATORIA.

A Dios, a mis padres y hermanos, a mi esposo y sobre todo a mi hijo Martin por

estar conmigo siempre , brindarme su apoyo, y su amor incondicional.

Mary C.

Agradecimiento:

En especial a Dios por el maravilloso regalo de la vida.

A los directivos y empleados de la Cooperativa “La Merced” por su gentil

colaboración, y por brindarnos la oportunidad de aplicar nuestros conocimientos y

capacidades en tan reconocida institución.

Al Eco. Carlos Rivera por habernos instruido en el desarrollo de este estudio, y a

los profesores de la facultad que con sus conocimientos y experiencia forjaron

nuestra formación académica.

Page 9: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

9 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

EL RIESGO DE CRÉDITO 1.1. Introducción al Riesgo.

El riesgo puede definirse, como la exposición a la posibilidad de pérdidas

económicas y financieras, de daños en las cosas y en las personas o de otros

perjuicios como consecuencia de la incertidumbre que origina el llevar a cabo una

determinada acción.

Esta incertidumbre que es una de las características fundamentales del riesgo, se

presenta en tres aspectos; en cuanto a la posibilidad de que se materialice una

pérdida efectiva, sobre la cuantía de la pérdida, y sobre el instante en que puede

materializarse dicha pérdida.

En el contexto de las finanzas, cuando hablamos del riesgo, nos estamos

refiriendo a la posibilidad de pérdida, debido a los cambios sobre los factores que

afectan el valor de un activo. Por esa razón, es importante que se identifiquen,

midan, controlen, y se haga una monitorización de los diversos tipos de riesgo a

los que están expuestos las entidades financieras.

El riesgo se ha convertido en uno de los rasgos básicos del entorno económico

actual al que se enfrentan las empresas, las mismas que deben asumirlos dentro

del proceso de toma de decisiones, en busca de la máxima rentabilidad,

hablándose del binomio riesgo-rentabilidad como algo inseparable en la gestión de

las mismas. En el caso de las entidades financieras, esta característica es

esencial a la actividad que desarrollan, principalmente en la concesión de créditos,

asumiendo un riesgo cuando prestan unos recursos financieros que otros clientes

les han cedido, sin controlar posteriormente el destino y utilización de los mismos.

Por lo general el riesgo se percibe como una exposición a eventos negativos; no

obstante el riesgo bien manejado representa una gran oportunidad de obtener

rentabilidades significativas en los portafolios financieros.

Page 10: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

10 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Cuando se incurre en pérdidas estás conllevan una consecuencia financiera que

afecta de alguna manera el ingreso, presupuesto, flujo de caja de un ente, persona

o empresa, la búsqueda de una minimización del impacto de la pérdida que

siempre es traducible en términos económicos dado un nivel de utilidad y un

determinado grado de aversión al riesgo, deberá ser un aspecto clave al momento

de gestar y evaluar escenarios en los que este presente el riesgo.

En la actualidad se ha experimentado un gran desarrollo en el tema de riesgos, en

su definición, en metodologías de cálculo que son cada vez más complejas,

objetivas y cuantitativas y la implementación de estructuras organizacionales

apoyadas en las recientes innovaciones tecnológicas, con las cuales, aunque no

se puede eliminar totalmente los efectos del riesgo, si se pueden reducir sus

impactos.

1.2. Medición del Riesgo. Existen distintos tipos de riesgos y distintas formas de medir cada uno de ellos,

entre los más importantes tenemos:

Valor Esperado.

Es el valor más probable que puede tomar la variable aleatoria y que puede estar

relacionada con la probabilidad aleatoria.

E (Xi) = Σ Xi . P(Xi) = u

Varianza. La varianza es una medida del riesgo; por lo tanto, cuanto mayor sea la varianza,

mayor el riesgo. La varianza de una variable aleatoria xi está definida como el

valor esperado de (xi-u)2. Es decir,

V(xi) = E[(xi-u)2] = Σ(xi-u)2 p(xi)

Page 11: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

11 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Desviación Estándar. La varianza y la desviación estándar, proporcionan la misma información; siempre

se puede obtener una de la otra. En otras palabras, el proceso de calcular una

desviación estándar siempre involucra el cálculo de una varianza. Como la

desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, siempre se expresa en las

mismas unidades que el valor esperado.

Desviación Estándar = (Varianza)1⁄2

Coeficiente de Variación. El coeficiente de variación es independiente de la medida de unidad del valor

esperado. El coeficiente de variación se usa para representar la relación entre la

desviación estándar y el valor esperado; expresa el riesgo como porcentaje del

valor esperado.

C.V. = (Desviación Estándar ⁄ Valor Esperado)100%

Valor en Riesgo. (VAR) Actualmente, la medida más aceptada de medición del riesgo es la que se conoce

como el “Valor en Riesgo”. El VAR es la máxima pérdida esperada en un período

de tiempo y con un nivel de confianza dados, en condiciones normales de

mercado.

‐ La máxima pérdida esperada, es la máxima cantidad de dinero que se espera

se pueda perder de una cartera de activos financieros.

‐ El período de tiempo, hace referencia al intervalo temporal durante el cual

puede producirse la máxima pérdida esperada.

Page 12: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

12 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

‐ El nivel de confianza es el porcentaje de confianza con el que se puede esperar

la máxima pérdida.

‐ Condiciones normales de mercado, significa que la metodología proporciona

medidas de riesgo aceptables en períodos en que no se producen turbulencias

financieras extremas.

Existen distintas formas de calcular el VAR. Una clasificación muy importante la

divide según la forma de valuar la cartera de activos riesgosos. En este sentido se

puede dividir en dos grandes grupos:

Método de valuación local: El VAR se determina valuando la cartera una sola vez

en la posición inicial, y luego se usan derivadas parciales para inferir los posibles

cambios en la cartera. En este grupo se encuentra la forma de cálculo

denominada Modelización o Varianza-Covarianza.

Métodos de valuación completa: El VAR se determina calculando la cartera en

todo un rango de escenarios posibles. En este grupo se encuentran las formas de

cálculo denominadas Simulación Histórica y Simulación de MonteCarlo.

Scoring.

El scoring es una metodología estadística que asigna en rangos la probabilidad de

un resultado desconocido al otorgar puntajes a variables conocidas, es decir

valora una operación en términos de riesgos. Tradicionalmente ha sido usado

como herramienta para denegar o aprobar una operación de crédito.

La metodología credit scoring cuantifica la calidad-riesgo de una operación de un

cliente mediante la ponderación de características observables, como lo son; los

datos socioeconómicos, datos operativos, datos de negocio, datos de

comportamiento financiero de la misma entidad o de recursos externos.

Page 13: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

13 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Los scoring generalmente son construidos a través de modelos estadísticos o en

ocasiones de otros modelos como lo son las redes neuronales.

Scorecard. Una scorecard (tabla de puntaje) en su forma más simple es una tabla de

variables de atributos posibles con el puntaje dado a cada una. Entre más bajo

sea el puntaje obtenido, la probabilidad de que el solicitante entre en default será

mayor. Un puntaje alto indica un solicitante de mejor calidad en términos de

probabilidad de pago de la deuda.

La gran mayoría de entidades definen el puntaje mínimo para aceptar o rechazar a

un solicitante. Esto significa que solicitantes por encima del puntaje requerido

serán aceptados como dignos de crédito, mientras que solicitantes por debajo del

puntaje mínimo serán rechazados.

Es decir permite hacer una predicción del riesgo de la operación y además

posicionar a los clientes en un ranking en función de la propensión al riesgo.

El desarrollo de herramientas de credit scoring requiere de personas

especializadas, que entiendan por un lado los modelos estadísticos y por otro los

requerimientos del negocio. Generalmente el coste de desarrollar e implementar

scoring suele ser elevado.

La inversión requiere de un equipo especializado que puede ser interno o externo,

sistemas informáticos, infraestructura tecnológica y herramientas de reporting.

1.3. El Riesgo en la Intermediación Financiera. El negocio de las entidades financieras consiste en la captación de fondos para su

trasvase a través de sus actividades a quienes demanden recursos, por lo que la

institución financiera presta dinero cedido por clientes que tienen excedentes sin

Page 14: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

14 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

controlar posteriormente el destino y la utilización del mismo. Esta es la base del

riesgo asumido por las entidades financieras.

Es un elemento esencial para la solvencia de cualquier entidad financiera la

correcta administración del riesgo, ya que con esta se asegura el cumplimiento de

las políticas definidas por los comités de riesgo, refuerza la capacidad de análisis,

define la metodología de valoración, mide los riesgos, y establece procedimientos

y controles homogéneos.

Los elementos organizacionales de la administración del riesgo en las entidades

financieras tales como; procedimientos, tecnología, datos estadísticos y la cultura,

ayudarán a que el manejo de riesgos este asociada con la buena rentabilidad y no

con resultados adversos. Esto implica que todas las áreas del negocio deben estar

involucradas directa o indirectamente en la función de gestión del riesgo, y por lo

tanto la estructura organizativa de la entidad debe ser definida en total armonía

con dicha filosofía, para lograr la integración empresarial alrededor de la variable

riesgo.

Las entidades financieras deberán tener en cuenta los criterios de seguridad,

liquidez y rentabilidad, a fin de analizar las operaciones de riesgo con mayor

objetividad.

Seguridad.

Es la cualidad de estar exento de todo peligro o riesgo, aunque la seguridad total

no existe, la entidad financiera debe hacer todo lo posible para reducir el riesgo

asumido mediante un análisis de la capacidad de devolución de los recursos

cedidos y las garantías presentadas.

Page 15: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

15 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Liquidez.

La liquidez de un activo es la proximidad a su conversión en efectivo, para

asegurar el objetivo de liquidez, las entidades financieras deben equilibrar su

activo en lo que respecta a plazos de recuperación, con el pasivo, en lo que

respecta a plazos de exigibilidad. Así mientras más a corto plazo sean las

inversiones con clientes, mayor será la capacidad de liquidez.

Rentabilidad.

La rentabilidad es la relación entre los beneficios y una masa patrimonial del

balance de situación. La entidad financiera debe tener presente que la rentabilidad

es equivalente al riesgo asumido.

En conclusión los riesgos que asumen las instituciones financieras, se deben a

que éstas ceden recursos financieros que otros clientes les han prestado, con

estos recursos conceden préstamos a los clientes que demandan recursos

financieros, los cuales destinan dichos recursos al gasto, consumo o inversión. 1.4. Tipos de Riesgos en las Entidades Financieras.1

Las instituciones financieras por la actividad propia que realizan se encuentran

sujetas a diferentes tipos de riesgos, los cuales pueden identificarse en la

siguiente clasificación:

Riesgo de crédito.- Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del

prestatario o la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que

conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las

obligaciones pactadas.

                                                            1 Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Bancaria, Titulo X, Capítulo I, Sección I, Art. 2.

Page 16: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

16 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Riesgo de mercado.- Es la contingencia de que una institución financiera incurra

en pérdidas debido a variaciones en el precio de mercado de un activo financiero,

como resultado de las posiciones que mantenga dentro y fuera de balance.

Riesgo de tasa de interés.- Es la posibilidad de que las instituciones financieras

asuman pérdidas como consecuencia de movimientos adversos en las tasas de

interés pactadas, cuyo efecto dependerá de la estructura de activos, pasivos y

contingentes.

Riesgo de tipo de cambio.- Es el impacto sobre las utilidades y el patrimonio de

la institución, por variaciones en el tipo de cambio y cuyo impacto dependerá de

las posiciones netas que mantenga la institución, en cada una de las monedas con

las que opera.

Riesgo de liquidez.- Es la contingencia de pérdida que se manifiesta por la

incapacidad de la institución para enfrentar una escasez de fondos y cumplir sus

obligaciones, y que determina la necesidad de conseguir recursos alternativos, o

de realizar activos en condiciones desfavorables.

Riesgo operativo.- Es la posibilidad de que se produzcan pérdidas debido a

eventos originados en fallas o insuficiencia de procesos, personas, sistemas

internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos. Incluye el

riesgo legal pero excluye los riesgos sistémico y de reputación. Agrupa una

variedad de riesgos relacionados con deficiencias de control interno; sistemas,

procesos y procedimientos inadecuados; errores humanos y fraudes; fallas en los

sistemas informáticos; ocurrencia de eventos externos o internos adversos, es

decir, aquellos que afectan la capacidad de la institución para responder por sus

compromisos de manera oportuna, o comprometen sus intereses.

Page 17: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

17 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Riesgo legal.- Es la probabilidad de que una entidad financiera sufra pérdidas

directas o indirectas; de que sus activos se encuentren expuestos a situaciones de

mayor vulnerabilidad; de que sus pasivos y contingentes puedan verse

incrementados más allá de los niveles esperados, o de que el desarrollo de sus

operaciones enfrente la eventualidad de ser afectado negativamente, debido a

error, negligencia, impericia, imprudencia o dolo, que deriven de la inobservancia,

incorrecta o inoportuna aplicación de disposiciones legales o normativas, así como

de instrucciones de carácter general o particular emanadas de los organismos de

control, dentro de sus respectivas competencias; o, en sentencias o resoluciones

jurisdiccionales o administrativas adversas; o de la deficiente redacción de los

textos, formalización o ejecución de actos, contratos o transacciones, inclusive

distintos a los de su giro ordinario de negocio, o porque los derechos de las partes

contratantes no han sido claramente estipuladas.

Riesgo de reputación.- Es la posibilidad de afectación del prestigio de una

institución financiera por cualquier evento externo, fallas internas hechas públicas,

o al estar involucrada en transacciones o relaciones con negocios ilícitos, que

puedan generar pérdidas y ocasionar un deterioro de la situación de la entidad.

1.5. El Proceso o Ciclo del Crédito. El proceso y administración de crédito busca en todas y cada una de sus etapas

cuantificar el riesgo que involucra una operación financiera y, a la vez, determinar

la viabilidad que representa esta colocación para la institución financiera.

Considerando la existencia de un mercado de clientes que requieren recursos en

forma permanente para el desarrollo de las distintas actividades económicas como

producción, comercialización, consumo, inversión, etc., la entidad debe definir su

estrategia a fin de llegar a la de mayor cantidad de clientes posible, considerando

siempre los parámetros de seguridad y los límites establecidos en las

disposiciones legales.

Page 18: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

18 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Al proceso del crédito se lo puede dividir en las siguientes fases:

Determinación de un Mercado Objetivo.

Investigación de mercado y clientes potenciales.

Estrategias para colocación de créditos.

Análisis y Evaluación del Crédito.

Solicitud del cliente.

Referencias externas del cliente (central de riesgos).

Propósito del crédito.

Evaluación económica del cliente y su trayectoria crediticia.

Negociación del Crédito.

Tipo, plazo, monto y costo del crédito.

Forma de pago.

Garantías ofrecidas.

Aprobación del Crédito.

Directorio o Gerencia.

Comité de Crédito.

Documentación y Desembolso.

Revisión de los documentos requeridos

Inspección y avalúo de garantías.

Autorización apropiada.

Formas de desembolso existentes.

Registro Contable.

Administración del Crédito.

Seguimiento del crédito.

Actualizaciones de documentación.

Page 19: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

19 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Reavalúos de las garantías.

Estrategia para la recuperación y esfuerzos de cobranza.

Posible renegociación de términos.

Ejecución de garantías existentes, recuperación sin mayor riesgo.

Potencial pérdida parcial o total.

Política de Crédito2. Los procesos administrativos deben estar regidos por un criterio que sea

compartido por todos y cada uno de los agentes que participan en las diferentes

fases que lo componen. Dicho criterio, en términos de colocaciones, es lo que se

conoce como política de crédito, la cual formalmente se puede definir como el

conjunto de normas implícitas y explícitas que rigen para cada una de las etapas

del proceso de créditos, las cuales logran que todo el proceso que requiere esta

gestión sea llevado a cabo en la forma más eficiente y efectiva posible.

Definir la política del crédito de una entidad financiera es una misión trascendental;

por tal motivo, es la alta dirección de la organización quien debe asumir esta

responsabilidad. Por lo general, el comité de crédito es el encargado de esta tarea,

que dependiendo de la estructura organizacional y consideraciones internas de la

entidad, esta conformado por personas que ocupan un alto nivel jerárquico en la

toma de decisiones.

La complejidad que implica la decisión de fijar la política crédito se debe a que se

han de considerar un gran número de elementos, además de ser una de las más

importantes determinaciones que debe abordar la alta administración, ya que ésta

política será la principal herramienta para implementar la estrategia corporativa.

Los elementos que deben considerarse en la política de créditos se pueden

clasificar en elementos externos e internos respecto a la propia institución. A                                                             2Política de Crédito. http://parisinet.com

Page 20: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

20 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

continuación se mencionan algunos de los elementos que pueden influir en la

determinación de la política de créditos de una entidad financiera.

Elementos Externos. Entre los elementos externos determinantes en la política de crédito de una

entidad financiera se mencionan:

Marco legal y organismos reguladores. El marco legal que rige a las instituciones financieras es uno de los elementos

primordiales en la determinación de la política crediticia.

La definición del marco legal puede llegar a precisar las características financieras

de las entidades al operar como institución financiera, el tipo de productos

financieros que puede ofrecer o tipo de negocios a los que puede acceder, la

fijación de tasas de interés máximas a cobrar por las instituciones del sistema en

sus diferentes productos, entre otras intervenciones.

Es claro que el conjunto de las regulaciones es determinante al momento de

evaluar el efecto del marco legal como el elemento externo en la definición de la

política de crédito.

Competencia directa. Las condiciones del mercado en que opera y operará la entidad financiera se

refieren tanto a consideraciones contingentes como proyectadas, y a la actuación

de la institución financiera frente a incentivos y amenazas del medio y a las

fortalezas y debilidades propias.

Dependiendo de cuál sea la política competitiva que adopte la institución para

corto, mediano y largo plazo, así será el tipo de política de crédito que se deberá

implementar par ser coherente en su gestión integral. Así por ejemplo, si la entidad

Page 21: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

21 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

desea expandir sus operaciones a través de aumentar sus colocaciones en sus

actuales y nuevos clientes, la política de crédito acorde con esta situación será

menos conservadora. Por el contrario, si la política comercial indica que se

reducirá el riesgo de la cartera de colocaciones, entonces la política de crédito

consecuente será conservadora.

Competencia indirecta. La competencia indirecta se refiere a las instituciones que tienen un giro de

negocio que se pueda asimilar a algunos de los negocios desarrollados por la

institución.

Depositantes e inversionistas. Los depositantes e inversionistas son un elemento externo condicionante de la

política de crédito. En efecto, ellos constituyen una fuente de financiamiento para

el mercado de intermediación financiera, y por eso cada institución financiera

debería estudiar este mercado, con el fin de obtener dichos fondos para lograr el

normal nivel de sus operaciones. En medida en que el sistema financiero sea

regulado, los depositantes e inversionistas pueden buscar nuevas alternativas

para colocar sus recursos, fenómeno que se conoce como desintermediación

financiera.

Para hacer frente a este factor externo, la administración deberá estudiar el

comportamiento económico de estos agentes frente al nivel de riesgo de la cartera

de colocaciones de la institución financiera, al momento de definir la política de

crédito para los diferentes productos de la entidad.

Demandantes de créditos.

Debido a que la política de crédito debe concluir con la definición del nivel de

riesgo de la cartera de la institución financiera y de los medios que serán

empleados para acotar dicho riesgo, la administración deberá contar con un

análisis de las características económicas de los demandantes referentes al nivel

Page 22: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

22 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

de riesgo promedio de la economía y de la reacción de los potenciales

demandantes de crédito frente a los mecanismos de evaluación y seguimiento de

créditos. En este análisis se deberá estudiar además la reacción de los

potenciales deudores ante cambios en algunas de las variables fundamentales de

la economía.

Lo anterior puede ser interpretado como un análisis en nivel macro, siendo el

análisis en nivel micro el estudio respecto de las reacciones de algunos

potenciales clientes a la introducción de nuevos productos financieros y sus

medios de promoción.

Nivel tecnológico.

Se re refiere a la velocidad con que la institución financiera es capaz de procesar

información tendiente a identificar potenciales créditos problema, tanto en la etapa

de evaluación de crédito como de seguimiento.

Elementos Internos. Una vez identificadas las características externas y el efecto de ellas en su gestión

y política crediticia, la institución debe analizar las principales variables internas

que facultan la operabilidad de las fortalezas y debilidades que posee la misma

con respecto a la competencia. Ellas se pueden resumir en los siguientes

aspectos:

La posición relativa de la institución con respecto a la competencia, en términos de

costos, precios y rentabilidad. Estos parámetros son determinantes para que la

entidad pueda cuantificar los aspectos económicos de cada producto. En la

medida en el que se conozca los parámetros señalados, podrá tener controlada su

gestión financiera y comercial, además identificar fácilmente su rentabilidad.

Según cuál sea la política de crédito que defina la alta gerencia, así será el grado

de información que exigirá a los clientes antes de realizar el desembolso de

recursos. Estas exigencias pueden ser reportes financieros, balances de activos y

Page 23: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

23 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

pasivos, estados de resultados de gestión contable, estados de fuentes y usos de

fondos, flujo de caja proyectado, monto y calidad de las garantías por constituir,

etc.

1.5.1. Determinación de un Mercado Objetivo3. Para implementar y estudiar el proceso y administración de créditos se requiere,

en primer lugar, determinar el mercado objetivo para las colocaciones del

intermediador financiero, que definiremos como aquel grupo de posibles sujetos

potenciales que poseen determinadas características económicas que son de

interés para el de la entidad, tanto en términos de productos financieros y de

servicios.

Es posible que existan varios mercados objetivos para una misma institución

financiera, los cuales pueden ser caracterizados por los diferentes productos que

ofertan o por otras variables económicas, de relativa facilidad para su

identificación.

La elección del mercado objetivo tiene como finalidad dar lineamientos generales

de orientación de los esfuerzos comerciales y de gestión.

Al establecer el mercado objetivo por parte de la institución financiera, se deben

tener en cuenta las siguientes características:

Horizonte de las colocaciones;

Orientación de las colocaciones;

Producto que desea explorar;

Política de servicio.

Se entenderá por horizonte de las colocaciones el plazo que la entidad otorgará a

los clientes para la cancelación de los créditos otorgados.

La orientación de las colocaciones se refiere al destino que el sujeto de crédito

dará a los recursos proporcionados por la institución. Cabe señalar que el

                                                            3 Mercado Objetivo de las Colocaciones.

Page 24: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

24 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

intermediario financiero debe conocer en qué se emplearán los fondos prestados;

de no ser así, el riesgo que conlleva esta operación es alto.

Asimismo, la política de servicio que imponga la estrategia comercial definirá o

permitirá identificar claramente el mercado objetivo al cual orientará su esfuerzo

comercial. La política de servicio se refiere a si la entidad abarcará todas las

necesidades financieras del mercado meta definido y a la vez, la forma como se

entregarán dichos servicios.

Para la definición del mercado objetivo, el intermediador financiero debe

caracterizar el tipo de cliente o potencial sujeto de crédito al que dirigirá sus

esfuerzos; una vez definido este aspecto, debe tratar de establecer las relaciones

comerciales que exigen las operaciones financieras. Esta etapa concluye con la

selección del cliente más la obtención de información pertinente a la operación

financiera por analizar.

Un aspecto importante es la evaluación de la seriedad del cliente seleccionado en

cuanto a la operación de crédito y respecto a su seriedad en las relaciones

financieras con el mercado o sistema en general. Esta subetapa del proceso o

ciclo del crédito se puede dividir en:

Definición del mercado objetivo;

Contacto con clientes pertenecientes al mercado objetivo;

Selección de clientes;

Evaluación de la seriedad de los clientes;

Obtención de la información.

1.5.2. Análisis o Evaluación del Crédito4. Una vez identificado el mercado objetivo de la entidad financiera, constituido por

potenciales clientes, la entidad debe evaluar la capacidad de pago de sus futuras

                                                            4 Simulación de las Capacidades de Pago. http://parisinet.com

Page 25: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

25 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

colocaciones. Este trabajo tiene por objeto cuantificar el riesgo que supone

efectuar una operación crediticia con algunos de los clientes del mercado objetivo.

Las posibles operaciones crediticias que este gestando la institución financiera

deben ser analizadas minuciosamente para determinar entre otras cosas, el riesgo

que estaría adquiriendo la entidad al cursar esta operación, para lo cual se

requiere de un elemento fundamental representando por la información financiera

y de gestión del potencial sujeto de crédito, tanto histórica como vigente.

La cantidad de datos es muy importante, pero más aun lo es la calidad; en la

medida en que la solicitud de crédito pase las diferentes subetapas operacionales,

la calidad de la información debe ser alta.

En la fase de análisis de créditos se deben entregar todos los antecedentes

referentes a la elegibilidad del cliente como potencial sujeto de crédito. Para ello

se requieren tres subetapas; obtención de información relevante, evaluación del

crédito y decisión del monto del crédito que eventualmente se otorgue.

La obtención de información del solicitante constituye una de las principales tareas

del ejecutivo de crédito a cargo de una operación. Esta información debe estar

constituida por aquélla definida en la política de créditos. La obtención de la

información no sólo se limita a la recolección de datos, sino, además se debe

procurar construir aquella información no existente, pero determinante en la

elegibilidad de la operación.

Es claro que esta etapa del proceso de créditos se fundamenta en la información

que entregue el solicitante y en la propia que posea la entidad.

Cabe mencionar que tanto el posible sujeto de crédito como el intermediador

financiero, no conocen la evolución que representarán algunas variables

económicas (macro y micro) que podrán afectar la capacidad de pago. Esta falta

de información, asociada a la incertidumbre acerca del comportamiento de

Page 26: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

26 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

variables incontrolables por parte de la entidad y del potencial sujeto de crédito,

agrega una cuota más de riesgo a las operaciones financieras.

Las instituciones crediticias deben analizar sus posibles colocaciones conforme a

un esquema altamente dinámico y creativo. El carácter dinámico tiene relación con

la agilidad y versatilidad que requiere esta etapa de estudio de créditos, en que las

operaciones de colocación deben ser rápidamente cuantificadas en su nivel de

riesgo, pero a la vez estas evaluaciones deben ser muy confiables. Por su parte la

creatividad de esta fase se refiere a la capacidad y experiencia con la que deben

contar los ejecutivos para el análisis de un crédito, en escenarios en los que la

información crediticia del solicitante no se encuentre disponible en su totalidad.

El análisis de la capacidad de pago entregará los elementos de juicio técnicos y

económicos que faciliten la decisión de otorgar o no el crédito, además, dicho

estudio fija el monto de créditos y los resguardos que debe exigir la entidad para

viabilizar la operación. Con estos elementos, mas los otros de carácter netamente

institucional de la entidad, el comité de créditos fijará el monto del préstamo y las

exigencias que permitan que la operación esté avalada.

El objetivo del análisis de créditos es obtener una conclusión referente a la

capacidad de pago del sujeto de crédito, basada en los aspectos cualitativos y

cuantitativos que sustenten dicha determinación.

Los aspectos cuantitativos se refieren a toda información que es susceptible de

ser expresada en números, por ejemplo las ventas históricas, informes contables y

financieros, datos de producción y/o comercialización, nivel de ingresos entre

otras, las mismas que deben ser verificables.

Por otra parte, los aspectos cualitativos tienen relación con la información que

condiciona la interpretación de los aspectos cuantitativos como por ejemplo para el

caso de empresas o negocios; la estrategia comercia, la política de ventas y

Page 27: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

27 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

plazos, la política de inventarios, característica de la industria y competidores

directos entre otros.

1.5.3. Negociación del Crédito5.

Cumplidas con las fases anteriores del proceso de créditos y una vez efectuado el

análisis de la información, se debe en esta etapa analizar la conveniencia de

efectuar o no la operación crediticia.

En la fase de negociación con respecto a la operación se definen las exigencias

que desea imponer la institución financiera y con las que desea negociar con el

cliente, subdividiéndose esta etapa en dos aspectos:

Decisión y fijación del monto por el comité de créditos.

Negociación y paquete de condiciones. El comité de créditos se define como la instancia en la cual se discute la

factibilidad de la colocación en términos de dar cumplimiento a la política de

créditos, para luego de los análisis efectuados, definir el monto de créditos por

otorgar, las condiciones mínimos que el ejecutivo de crédito a cargo de la

operación deberá exigir al cliente para que sea ésta sea convenientemente

atractiva para la entidad.

Decisión y fijación del monto por el comité de créditos.

El comité debe estudiar la conveniencia económica en términos de rentabilidad de

la operación y su aporte a la cartera de colocaciones, este comité debe buscar en

cada crédito aprobado, que se mantenga un cierto nivel de equilibrio entre el

entorno esperado y el riesgo asociado a él, por esta razón, en algunas

oportunidades un crédito puede ser de bajo riesgo para el intermediador, pero el

entorno que reporta no lo hace atractivo.

                                                            5 Negociación y Aprobación de Créditos. http://parisinet.com.

Page 28: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

28 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

El comité define además el monto de crédito factible de otorgarse, el plazo del

crédito para pagar el capital e interés, la tasa de interés, las garantías y seguros

por constituir y la definición de los mecanismos de control de la colocación.

En esta fase de negociación, se puede dar el caso en que los montos como los

plazos solicitados por el cliente sean diferentes al definido por el comité. Esta

situación, se explica por el hecho de que el comité no esté dispuesto a asumir una

exposición mayor o bien en consideración al análisis de la capacidad de pago, el

crédito solicitado está sobre o subcuantificado, o la capacidad de pago del sujeto

de crédito, no es capaz de cubrir los gastos financieros que se originan por la

operación.

Negociación y paquete de condiciones. Una vez definidas las condiciones de créditos por el comité, se debe tratar de

compatibilizarlas con las pretensiones del solicitante. Para ello, el ejecutivo a

cargo de la colocación debe negociar con el cliente considerando la rentabilidad

para el intermediador financiero, nivel de riesgo de la operación.

Superado los aspectos referentes a condiciones de créditos, en especial los

relativos a garantías por constituir, el ejecutivo de crédito debe preparar la

documentación legal como pagarés, identificación legal de los firmantes, estados

de situación financiera del sujeto de crédito y sus garantes, garantías constituidas

y sus seguros, etc., para el posterior desembolso del crédito.

Esta etapa concluye con el otorgamiento del crédito, en los términos establecidos

en la etapa de negociación.

Establecido al acuerdo entre las partes y entregados los recursos al solicitante, la

entidad financiera asume el riesgo de la operación.

En todos los pasos anteriores no existía traspaso de riesgo; es decir la institución

no había adquirido responsabilidad alguna frente a la colocación de los fondos

provenientes de sus diferentes fuentes de financiamiento.

Page 29: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

29 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

En resumen en la etapa de negociación, las subetapas de esta fase del ciclo del

crédito son:

Definición de los términos de negociación del crédito en cuanto a la decisión del

monto, plazos, tasa de interés, garantías.

Negociación de las condiciones del crédito por aprobar.

Otorgamiento del crédito.

1.5.4 Administración del Crédito6. Las técnicas para el control y seguimiento del riesgo de crédito que el sector

financiero ha venido aplicando, han tenido importantes desarrollos en los últimos

años, se puede afirmar que para que un sistema de administración del riesgo

crediticio sea efectivo deberá elegir el mejor método de acuerdo a sus

necesidades, contar con buenas políticas de otorgamiento para detectar así los

problemas a tiempo, tomar medidas preventivas para los créditos ya otorgados y,

una restricción de otorgamiento para aquellos créditos que puedan generar

problemas, sin embargo, el objetivo final de medir el riesgo de crédito sigue siendo

el mismo: prever anticipadamente las pérdidas potenciales en las que podría

incurrir una institución al conceder créditos.

Entre los principales aspectos que se deben tener en cuenta en este tipo de

análisis encontramos; los criterios de calificación de carteras, la estructura y

composición de los portafolios crediticios, el impacto que puedan tener las

variables macroeconómicas y sectoriales en los portafolios, y las características

históricas de las carteras, entre otros.

La administración de créditos está delimitada por el período comprendido entre el

momento en que el cliente puede hacer uso de él y la cancelación de la última

                                                            6 Administración de Créditos. http://parisinet.com

Page 30: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

30 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

cuota o ejecución de garantías. La administración de créditos definida como un

proceso está subdividida en dos partes:

Proceso de otorgamiento.

Seguimiento de la operación.

Proceso de Otorgamiento. El proceso de otorgamiento se estipula en la etapa de negociación, definiéndose

las fechas en que estarán disponibles los fondos y en qué proporción. Una vez

que el intermediador financiero realiza la colocación, es misión de éste controlar

que los recursos proporcionados sean utilizados en el fin para el que fueron

solicitados y que sean reembolsados en los plazos y condiciones inicialmente

establecidos.

El hecho de haber efectuado adecuadamente el análisis, presentación y

resolución de créditos y, por ende, la cuantificación del riesgo que asumirá la

institución financiera, no significa que la tarea del proceso y administración de

créditos termine. Todos los sujetos de crédito están sometidos a la influencia de

factores internos y externos que necesariamente introducen modificaciones en su

evolución económica y, en consecuencia, en el nivel de riesgo que poseen. Por

esto surge como respuesta el seguimiento de créditos.

Seguimiento de Créditos.

La etapa de seguimiento es aquella que busca lograr el objetivo definido en el

proceso de créditos, el cual es el generar los mecanismos tendientes a prever

situaciones de no pago, dando el tiempo necesario para que el intermediador

financiero pueda realizar las acciones correctivas que mejoren su posición frente a

esta circunstancia.

Page 31: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

31 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Una vez que la entidad financiera asumió el riesgo que representa una

determinada colocación, debe velar que el crédito sea utilizado de acuerdo con lo

estipulado en el proceso de negociación. Adicionalmente, debido a que las

condiciones de mercado varían con el correr del tiempo, la evaluación del riesgo

de una determinada colocación puede cambiar y por lo tanto, la posición de riesgo

de la cartera de colocaciones de la entidad también. Ambas razones obligan a que

las instituciones financieras efectúen un seguimiento de sus créditos.

Dentro de los elementos de control post créditos se encuentran los siguientes:

Análisis de los comportamientos pendientes entre el sistema financiero y el

cliente. Este es el primer paso que debe dar toda entidad prestamista para estar

al tanto de la evolución financiera del sujeto de crédito, y sobre la base de esta

información detectar la necesidad de realizar un estudio más avanzado acerca

de la viabilidad de pago del deudor.

Informes periódicos respecto al análisis de la situación financiera del deudor.

Por medio de los cuales se compara la evolución real con la esperada por el

cliente. Este tipo de informe no requiere la realización de visitas programadas.

Fechas de visitas, cuando existen colocaciones que deben ser supervisadas en

forma periódica. Para evacuar informes de gestión con un grado mayor de

estudio se considera este tipo de control. La definición de las fechas de las

visitas se canaliza en la etapa de negociación.

Verificación física de garantías. La verificación de garantías debe estar

acordada en la etapa de negociación, pero, además la institución financiera se

debe reservar el derecho de efectuar verificaciones no anunciadas.

Controles especiales; se aplican en situaciones en que existen riesgos por

incertidumbre respecto a la capacidad de pago del deudor. Entre los controles

especiales están los informes y revisiones periódicas.

Page 32: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

32 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Control de reciprocidad y rentabilidad en las operaciones con el cliente. Una vez

efectuada una colocación, la entidad financiera debe estudiar la rentabilidad

lograda para la misma a través de aquélla, para verificar la conveniencia de

seguir operando en el futuro.

Las periódicas visitas al deudor o cliente permiten que la institución financiera

obtenga una mejor visión del real negocio del cliente, de su evolución y capacidad

administrativa, para determinar la viabilidad futura de este negocio o actividad y,

por lo tanto, la probabilidad de pago de créditos. Con las visitas se logra que se

identifique la posibilidad de nuevos negocios entre el cliente y la entidad.

Las visitas efectuadas, más el análisis periódico, así como la verificación física de

garantías y sus seguros, permiten que la entidad financiera pueda mantener

controlado el riesgo de la operación, e informar sobre las variaciones reales de

esta variable para la entidad financiera.

El constante estudio de la reciprocidad y rentabilidad de las operaciones

financieras de la institución bancaria, permite mejorar los resultados económicos

del intermediador, y a la vez, ser más eficiente en la asignación de los recursos,

especialmente en el proceso de control.

Una vez que se entregan los fondos al cliente la acción de control no termina, la

intensidad de su ejecución dependerá única y exclusivamente del comportamiento

que presente el cliente, en conjunto con la apreciación del prestamista respecto a

la recuperabilidad de los montos invertidos durante el período establecido para la

operación.

No obstante, no se debe omitir que uno de los objetivos del proceso de

seguimiento, es lograr contar con los mecanismos tendientes a que los

intermediarios puedan prever situaciones de no pago. Sin embargo, para que este

propósito se pueda cumplir, el control y seguimiento de créditos deben estar

basados en una información amplia y fehaciente, complementada con una

Page 33: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

33 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

actuación rápida en las acciones tendientes a mejorar la posición de la entidad

financiera ante la colocación.

Lo anterior se basa en que no tiene sentido detectar oportunamente una situación

irregular si no se aplican en forma rápida las medidas correctivas que permitan

salvaguardar los intereses de la entidad.

Un correcto seguimiento y control de los riesgos debe estar basado en hechos

concretos, fundados en fuentes de información. Por ello, una de las primeras

medidas que se deben tomar ante la sospecha de una situación irregular de un

crédito es corroborar la información a la mayor brevedad posible y contar con

elementos tanto cuantitativos como cualitativos que ratifiquen la situación

particular de la colocación.

Una adecuada vigilancia permite mantener una cartera de clientes sana y selecta,

e influye de forma decisiva en una recuperación de las colocaciones, como

también el cumplimento en los plazos y condiciones inicialmente establecidos.

No todos los créditos llegan a buen término, y en estas circunstancias es cuando

surge una unidad operativa dentro de la estructura administrativa del proceso y

administración de créditos, que es la encargada de hacerse cargo de los créditos

que presentan algún grado de pérdidas para el intermediador. Sus tareas y

finalidades son el inicio de cobro judicial, la renegociación de deuda a corto o largo

plazo, los avenimientos judiciales y recuperación de los recursos cedidos.

La administración de créditos incluye además, el control de las garantías, las

cuales cumplen un papel importante en el proceso de créditos. Algunas

características que deben poseer las garantías tienen relación con los siguientes

aspectos:

Que sean de fácil liquidación a un valor que permita salvaguardar los fondos

destinados a dicha colocación;

Estar debidamente constituidas e informadas;

Que se encuentren físicamente en lugares seguros, debidamente controladas;

Page 34: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

34 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Que estén aseguradas en forma adecuada;

Que el valor de tasación corresponda al valor que se obtendrá en caso de

hacerse efectivas.

El seguimiento de una colocación obliga a repetir la etapa de análisis del crédito,

más la verificación periódica de las garantías y de los documentos legales. La

actividad de seguimiento surge en respuesta al hecho de que la entidad a cargo

de la colocación está constantemente recibiendo nueva información en torno a la

evolución económica del deudor. Estos nuevos datos deben ser incorporados para

reevaluar el nivel de riesgo que el crédito representa para la entidad financiera.

Así, mediante el proceso de seguimiento, la clasificación del crédito o el nivel de

riesgo que implica esta operación puede mantenerse, mejorar o empeorar.

Esta etapa concluye con el pago del crédito o término del contrato entre las partes.

El fin de una operación crediticia puede ser conforme o no a lo originalmente

estipulado. De darse algún incumplimiento, la entidad financiera deberá adoptar

las medidas correspondientes, entre las que se debe encontrar la revisión del

proceso de otorgamiento y administración de los créditos impagos, con el

propósito de mejorar su gestión de administración de cartera de colocaciones,

debido a que dicho proceso debe actuar como mecanismo preventivo de créditos

riesgosos.

En resumen los pasos a seguir en la administración del crédito son:

Selección de créditos para su posterior colocación en la cartera de la entidad,

de acuerdo con la política de créditos;

Obtención de nueva información;

Evaluación de la evolución de la operación y reevaluación de la capacidad de

pago del crédito;

Verificación de garantías y coberturas del crédito y revisión de los antecedentes

legales involucrados en la operación.

Page 35: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

35 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

El objetivo de la administración del riesgo de crédito es maximizar la tasa de

rendimiento ajustada por el riesgo del ente financiero, manteniendo la exposición

al riesgo de crédito dentro de límites aceptables.

1.6. Definición de Riesgo de Crédito.

Es el riesgo de que un tercero (prestatario, u otra contraparte) no cumpla con sus

obligaciones (o no se les permita cumplirlas) de conformidad con los plazos

acordados.7

Se puede definir como la pérdida potencial producto del incumplimiento de la

contraparte en una operación que incluye un compromiso de pago.8

Se debe al incumplimiento de contratos por quiebras o insolvencias de algunos

sujetos de crédito.9

Desde un punto de vista general, se puede definir al riesgo de crédito como la

exposición a una pérdida potencial ocasionada por el hecho de que un deudor o

contraparte incumpla con sus obligaciones o compromisos de acuerdo con los

términos establecidos en el contrato de crédito, considerando que únicamente

generan riesgo de crédito las operaciones del balance que componen el activo de

la entidad.

La categoría más común del riesgo de crédito se refiere al riesgo de insolvencia o

fallo. El impago origina una pérdida crediticia o pérdida no esperada para la

entidad, que comprende no sólo el importe no recuperado, sino también los gastos

incurridos en el proceso de recuperación. Las pérdidas que se generen depende

de la combinación de dos variables significativas: la frecuencia o probabilidad de

entrada en mora, y la cuantía de la pérdida, que está en función del importe de la

                                                            7 SLOSSE Carlos, 2002, Análisis de Riesgos de la Actividad Bancaria, pag.29. 8 DE LARA Alfonso, 2002, Medición y Control de Riesgos Financieros, pág. 16. 9 CHIRIBOGA Alberto, 20033, Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano, pág 133.

Page 36: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

36 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

operación y de la tasa de recuperación. En el lenguaje del valor en riesgo, se

definen entonces unas pérdidas crediticias esperadas y unas extremas (o no

esperadas). Las esperadas sirven para el cálculo de lo que se conoce como

provisión de cartera, mientras que las extremas (o no esperadas) implican

requerimientos de capital que afectarían el patrimonio y con ello la relación de

solvencia de la entidad financiera.

El análisis del riesgo de crédito puede llevarse a cabo en dos niveles, el riesgo

individual y el riesgo de portafolio.

Riesgo Individual. El incumplimiento es un evento que puede asignársele una

probabilidad, la cual puede analizarse a nivel de acreditado o deudor, es decir a

nivel individual. En el análisis del riesgo individual son indispensables tres

parámetros básicos: la probabilidad de incumplimiento o de default, la tasa de

recuperación y la exposición crediticia.

La probabilidad de incumplimiento, se refiere a la frecuencia relativa con que

pueda ocurrir que la contraparte no cumpla con las obligaciones contractuales

para pagar la deuda que ha contraído, mientras que la tasa de recuperación se

entiende como la proporción de la deuda que se podrá recuperar una vez que la

contraparte ha caído en incumplimiento. En cuanto a la exposición crediticia, se

mide como el principal remanente más un interés acumulado.

Riesgo de Portafolio. Consiste en el análisis desde el punto de vista del

agregado de créditos, y éste dependerá de la composición y naturaleza de cada

cartera. La estimación de la pérdida esperada agregada, deberá considerar tanto

la composición como la concentración de los créditos que componen cada cartera,

así como tomar en cuenta las correlaciones que pueden existir entre la fuente de

riesgo de los mismos. Su objetivo primordial radica en identificar la concentración

existente en una cartera crediticia, ya sea por actividad económica o por región

geográfica, por medio de correlaciones de los acreditados que conforman la

Page 37: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

37 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

cartera, con la cual se puede promover una mejor diversificación en su cartera de

créditos.

1.7. Factores Determinantes del Nivel de Riesgo de Crédito.10 El nivel de riesgo de crédito, se mide a partir de las características de la operación;

(plazo, importe, modalidad y finalidad), a través del conocimiento del solicitante y

de las garantías.

Plazo.- Es el vencimiento del término de la operación. Es un factor que afecta al

riesgo de una manera directamente proporcional, es decir, a medida que el

vencimiento se aleja en el tiempo, el riesgo aumenta. El riesgo también aumentará

si la capacidad de devolución del cliente no se adecua al plazo necesario.

Importe.- De una operación es la cuantía de la misma. Es un factor de riesgo

cuando no es proporcional a la solvencia del cliente. El riesgo aumentará si las

entidades financieras aprueban cifras superiores a las concedidas por otras

entidades con mayor experiencia y conocimiento del cliente. El riesgo también

aumentará si la entidad financia el 100% de las inversiones del cliente, por lo que

se recomienda que una parte proporcional de las mismas se financien con

recursos propios. Es requisito indispensable que el importe sea suficiente para la

finalidad a la que se destina. Modalidad.- De una operación, es el tipo de instrumento de financiación que el

cliente solicita. La modalidad genera distintos tipos de operaciones, ya que el

riesgo, la liquidez y la rentabilidad varían según la modalidad.

Finalidad.- Es el destino del crédito, es decir, el uso que haga el cliente de la

financiación solicitada a la entidad financiera. La finalidad debe estar pensada de                                                             10 TOMAS Jaume, AMAT Oriol, ESTEVE Mercé, Cómo Analizan las Entidades Financieras a sus Clientes, pág. 23-26.

Page 38: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

38 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

modo que el uso que se haga de la financiación solicitada genere dinero para el

importe total prestado y sus intereses. La finalidad es un factor de riesgo si el

beneficio derivado de la inversión realizada por el cliente no es suficiente para

devolver la totalidad del dinero que la entidad financiera le ha prestado. Para la

finalidad es importante conocer aspectos tales como: el motivo de la petición y la

descripción de la inversión, en el caso de que el solicitante sea una empresa, se

debe observar, entre otros, temas como la actividad, la posición dentro del sector,

la experiencia profesional y la competencia del equipo de dirección.

Si la finalidad de la operación solicitada es invertir en negocios especulativos,

negocios sin experiencia o de mala reputación, se recomienda que la entidad no

apruebe la operación.

Conocimiento del solicitante.- La entidad financiera tiene que realizar un análisis

riguroso del cliente para valorar el nivel de riesgo que asume si aprueba la

operación. Uno de los objetivos de ese análisis es conocer al solicitante. La

entidad financiera estudia al cliente mediante información interna y externa de la

entidad.

Garantías.- Las entidades financieras exigen la presentación de garantías para

disminuir el riesgo que conlleva las operaciones de activo. Por lo tanto, la función

de las garantías es la de servir de apoyo y complemento en el momento de

solicitar un crédito. En caso de aceptar garantías deben obtenerse dictámenes

imparciales acerca de su valor real y de la facilidad de realización forzosa. 1.8. Gestión Integral del Riesgo de Crédito. Como se mencionó anteriormente, la principal actividad de una entidad de

intermediación financiera consiste en captar recursos a través de depósitos o

cualquier otra forma de captación y colocarlos a través de operaciones crediticias.

En ese sentido es esencial que una entidad financiera gestione adecuadamente el

Page 39: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

39 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

riesgo de crédito, estableciendo procesos y metodologías por medio de las cuales

se identifiquen, midan, monitoreen y controlen, la exposición a este tipo de riesgo.

La gestión integral del riesgo de crédito, consiste en que pueda medirse la

probabilidad de incumplimiento de cada individuo y a nivel de cartera, para así

determinar las pérdidas esperadas y las no esperadas en el portafolio de crédito,

de tal manera que se pueda asignar el capital necesario para cubrir la exposición

crediticia.

El éxito para las entidades financieras está asegurado sólo si los riesgos que

asumen son razonables y controlables dentro de unos límites tolerables, así, con

la finalidad de reducir el riesgo asumido, a la entidad financiera le deberían

interesar sólo aquellas operaciones que cumplan las siguientes condiciones:

Operaciones garantizadas.

Operaciones que no hagan peligrar el objetivo de liquidez.

Operaciones con las que obtenga la máxima rentabilidad.

Además de los criterios señalados, los niveles de riesgo de las operaciones de

crédito se evaluarán también a partir de las características de la operación (plazo,

importe, modalidad, finalidad), a través del conocimiento del solicitante y de las

garantías, aspectos que deberán ser analizados de manera minuciosa a fin de

minimizar el riesgo inherente en las operaciones crediticias.

La cobertura de riesgos consiste en una serie de estrategias que se pueden

implementar para reducir al mínimo la incertidumbre y el fracaso ante una

amenaza. Las técnicas más recurrentes incluyen:

Transferencia del Riesgo. Consiste en trasladar el riesgo a otra parte, ya sea

vendiendo el activo riesgoso o adquiriendo una póliza de seguros.

Page 40: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

40 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Evasión del Riesgo. Es simplemente decidir no exponerse al riesgo

identificado evitando la operación financiera riesgosa.

Retención del Riesgo. Se trata de asumir el riesgo y decidir cubrir las pérdidas

con los propios recursos.

1.9. Aspectos Generales de la Normativa del Sistema Financiero. Las instituciones financieras controladas por la Superintendencia de Bancos y

Seguros deberán contar con sistemas que permitan monitorear los niveles del

riesgo de crédito en forma permanente, a través de diferentes metodologías

adoptadas por cada entidad para cada modalidad de crédito (comercial, consumo,

vivienda y microcrédito), determinando principios y criterios generales para la

evaluación del mismo.

Cada institución del sistema financiero tiene su propio perfil de riesgo según sus

actividades y circunstancias específicas, por lo tanto, al no existir un esquema

único de administración integral de riesgos, cada entidad desarrollará el suyo

propio. Específicamente, los modelos de control interno ofrecen mejores formas de

valuar créditos vigentes, e incluir mejores métodos para predecir el riesgo de

incumplimiento de los acreditados.

Las entidades podrán desarrollar metodologías propias para realizar una efectiva

administración de los riesgos, y estas metodologías deben estar sujetas a los

ajustes necesarios que se presenten en el tiempo para mejorarlas. La

heterogeneidad en el diseño de los sistemas internos, conllevan a ciertas

restricciones impuestas por los organismos reguladores, esto es, someter a los

procesos de cada institución a una revisión y actualización en forma permanente.

Page 41: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

41 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Las políticas y estrategias de cada entidad financiera regulada deben definir el

nivel de riesgo considerado como aceptable, este nivel se manifiesta en límites de

riesgo puestos en práctica a través de políticas, normas, procesos y

procedimientos que establecen la responsabilidad y la autoridad para fijar esos

límites, los cuales pueden ajustarse si cambian las condiciones o las tolerancias

de riesgo.

La codificación señala además que las instituciones del sistema financiero

conllevan la responsabilidad de gestionar los diferentes riesgos que puedan

asumir según la actividad del negocio, es por ello que deben contar con procesos

formales para la gestión integral de riesgos, que permitan identificar, medir,

controlar, mitigar y monitorear las exposiciones de riesgo que asuman.

Identificación.- La identificación del riesgo es un proceso continuo, y se dirige a

reconocer y entender los riesgos existentes en cada operación efectuada, así

como aquellos que pueden surgir de iniciativas de nuevos negocios.

Medición.- Una vez identificados los riesgos deben ser cuantificados o medidos

con el objeto de determinar el cumplimiento de las políticas, los límites fijados y el

impacto económico en la organización, permitiendo a la administración disponer

de los controles o correctivos necesarios. Las metodologías y herramientas para

medir el riesgo deben reflejar la complejidad de las operaciones y los niveles de

riesgos asumidos por la institución, la que verificará periódicamente su eficiencia

para justificar actualizaciones o mejoras según demanden sus necesidades.

Control.- Permite la verificación de la validez del cumplimiento de políticas, límites,

procesos y procedimientos establecidos durante la ejecución de las operaciones

de la entidad. Como parte del sistema de control interno, la administración de las

instituciones del sistema financiero establecerá los controles administrativos,

financieros, contables y tecnológicos necesarios, para asegurar que está

Page 42: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

42 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

administrando adecuadamente los riesgos, conforme las políticas aprobadas por

cada institución.

Monitoreo.- Todos los niveles de la organización, dentro de sus competencias,

harán un seguimiento sistemático de las exposiciones al riesgo y de los resultados

de las acciones adoptadas, lo cual significa un monitoreo permanente a través de

un sistema de información para cada tipo de riesgo, preparado para satisfacer las

necesidades particulares de la institución. Estos sistemas mantendrán información

suficiente para apoyar los procesos para la toma de decisiones, que permita la

generación de informes permanentes, oportunos, objetivos, relevantes,

consistentes y dirigidos a los correspondientes niveles de la administración.

Con respecto a la información, los informes deben ser de manera periódica, para

dar a conocer aspectos sobre la medición del riesgo y su seguimiento.

En lo referente al personal que se encargará de administrar los diferentes riesgos,

deben ser personas idóneas, que muestren un alto nivel de conocimiento y

experiencia, de tal manera que puedan asimilar las metodologías y procedimientos

para medir y controlar los riesgos, y a su vez aportar con modelos internos

adaptados a la entidad, y así cumplir eficientemente con sus funciones delegadas.

Responsabilidad de los Administradores.

Dentro de las instituciones, el directorio o el organismo que haga sus veces y la

gerencia, una vez que hayan definido su estrategia de negocio, políticas,

procedimientos, estructura organizacional, segmento de mercado meta y el tipo de

producto que desean ofrecer al público, serán quienes tomen las decisiones con

respecto a los riesgos que están dispuestos a asumir.

Page 43: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

43 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Para la responsabilidad en la administración de riesgos, la codificación establece

la existencia del comité de riesgos, que será asesor del directorio y la gerencia, y

de una unidad de riesgos, que estará bajo la supervisión y dirección del comité de

riesgos y cuya responsabilidad radica en vigilar y asegurar que las diferentes

áreas de negocios se estén desenvolviendo dentro de las estrategias, políticas,

normas, procesos y procedimientos para la administración integral de riesgos,

adoptados por la entidad.

La principal función en la administración del riesgo de crédito, es determinar el

riesgo que significará para la institución otorgar un determinado crédito a través

del análisis de los estados financieros, flujos de caja, calidad de la gerencia, nivel

de ingresos, y demás información de sus potenciales clientes, de los que dispone

de suficiente información financiera, manteniendo los niveles de exposición al

riesgo y los niveles de autorización dispuestos; así como el análisis de los diversos

puntos tanto cualitativos como cuantitativos, que en conjunto permitirá tener una

mejor visión sobre el cliente y la capacidad para poder pagar dicho crédito.

El directorio de la institución o el organismo que haga sus veces aprobará las

políticas de crédito, la estructura del portafolio de la cartera y de los contingentes y

los remitirá a la Superintendencia de Bancos y Seguros para su conocimiento. En

el informe que presente la comisión de calificación de activos de riesgo deberá

constar su opinión sobre el cumplimiento de las políticas definidas y aprobadas por

el directorio.

1.10. Calificación de la Cartera de Créditos. La calificación de la cartera crediticia comprende a cada deudor con relación a la

totalidad de sus obligaciones, de modo que la calificación final exprese el riesgo

asociado con cada una de sus acreencias y en su conjunto. La cuantificación de

dicho riesgo representa el valor esperado de las pérdidas con relación a cada

deudor y reflejará el nivel adecuado de provisiones.

Page 44: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

44 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

La calificación de los activos de riesgo se efectuará, para los créditos comerciales,

sobre cada sujeto de crédito, sea ésta persona natural o jurídica, considerando las

obligaciones directas y contingentes vigentes y vencidas, incluyendo capital,

intereses y comisiones acumulados por cobrar. Cuando se trate de créditos de

consumo, para la vivienda o microcréditos, la calificación se realizará sobre cada

operación.

El directorio de las entidades, conocerá el informe de la comisión de calificación de

activos de riesgo al menos cuatro veces al año, con saldos cortados al 31 de

marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre. Una copia certificada del

acta, con los resultados de la calificación, deberá ser remitida a la

Superintendencia de Bancos y Seguros, adjuntando los balances cortados a esas

fechas y suscritos por los miembros de la comisión y el representante legal de la

entidad controlada.

Todos los créditos y operaciones contingentes deben ser calificados y clasificados

en una de las siguientes categorías de riesgos:

Créditos de Riesgo Normal. (A)

Son aquellos que al momento de su evaluación no presentan dudas respecto a su

recuperación dentro de los términos y condiciones originalmente establecidos. El

sujeto de crédito goza de una posición financiera satisfactoria y ha cumplido

oportunamente con sus obligaciones y pagos con márgenes de tolerancia que se

determinarán según el tipo de actividad económica del cliente.

Además de lo enunciado, presentan las siguientes características:

Existencia y mantenimiento del valor de las garantías adecuadas,

Page 45: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

45 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Cumplimiento oportuno en el pago y amortización del crédito,

No deberán estar vencidos más de 30 días,

No se podrá incluir dentro de esta categoría a un deudor cuya fuente de pago

dependa de la generación de recursos de otras personas,

Las pérdidas esperadas no serán superiores al 4%.

Pertenecen a esta categoría los deudores que hayan cumplido eficientemente con

sus compromisos y nada indique que su comportamiento podrá verse afectado

negativamente en el futuro.

Créditos con Riesgo Potencial. (B)

Crédito de riesgo que tiene ciertas debilidades estructurales, o bien el prestatario

sufre una situación financiera adversa de carácter temporal, que hace que el

crédito sea sólo marginalmente satisfactorio. Existe una debilidad transitoria que,

de no ser corregida, puede afectar la recuperación normal del crédito.

Esta categoría de calificación presenta las siguientes características:

Serán clasificados en una categoría de mayor riesgo cuando se considere que

las principales fuentes de pago de la obligación sean las garantías,

Deudores con documentación o información desactualizada o insuficiente,

Deudores que han requerido eventuales renovaciones,

Registran una morosidad entre 31 y 90 días,

Page 46: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

46 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Las pérdidas esperadas en esta categoría no serán menores del 5% ni

superarán el 19%.

Corresponde a esta categoría aquellos créditos cuyos deudores han incumplido

las condiciones pactadas al origen del crédito, pero no afectan en forma

importante a su recuperación, debido a que el incumplimiento en el pago oportuno

se debe a causas temporales.

Créditos Deficientes. (C) Son aquellos créditos concedidos a clientes con fuertes debilidades financieras

cuyos ingresos disponibles o utilidades operacionales son insuficientes para cubrir

el pago de capital e intereses conforme a lo pactado, además de que la posibilidad

de recuperación a través de la enajenación o ejecución de las garantías es muy

limitada.

Este tipo de créditos presentan además las siguientes características;

Existencia y mantenimiento de las garantías pero con una disminución del valor

de las mismas,

Registran deudores con antecedentes financieros insuficientes o de difícil

comprobación y sobre los cuales no sea posible efectuar una evaluación

objetiva del riesgo crediticio por falta de adecuada información,

Renovaciones sistemáticas o sucesivas con abonos reducidos de capital,

atrasos continuos, cancelaciones parciales,

No se espera que haya pérdida pero si existe la posibilidad de tener que

reestructurar el crédito a un plazo mayor,

Page 47: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

47 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

La morosidad esté comprendida entre 91 y 180 días,

Las pérdidas esperadas en esta categoría no serán menores al 20% ni

superarán el 49%.

Créditos de Dudoso Recaudo. (D) Se incluirán en esta categoría aquellos créditos cuyo cobro se ha tornado difícil en

vista de que el deudor no genera ingresos suficientes para el pago de capital

cuanto de intereses en un plazo razonable, lo cual obliga a capitalizar los intereses

permanentemente aumentando su apalancamiento. Los créditos agrupados en

esta calificación poseen las características propias de los créditos deficientes, más

las siguientes condiciones:

Que el cobro del préstamo sea dudoso, porque el prestatario no alcanza a

generar ingresos suficientes para el pago de los intereses ni para amortizar el

principal en un plazo razonable, lo que obliga a prorrogar los vencimientos y a

capitalizar los intereses total o parcialmente.

Cuando el ingreso del deudor son producidos por otras empresas o terceras

personas que afrontan dificultades de pago o de otra índole grave, generando

un cuadro de alta incertidumbre en torno al monto y plazo en que se pueden

recuperar los valores adeudados.

Ser un crédito reestructurado11 excepto si esta reestructuración es definitiva o si

el deudor ha recuperado su capacidad de pago, debiendo en estos casos

reclasificarse el crédito en otra categoría.

                                                            11 La reestructuración de un crédito implica la modificación o el cambio de las condiciones pactadas inicialmente con el cliente ya sea en cuanto al monto, plazo, tasa o garantía.

Page 48: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

48 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Los créditos para cuya recuperación se han ejercido acciones legales se

considerarán de dudoso recaudo, sin tomar en cuenta su tiempo de morosidad.

También se incluirán en esta categoría a los créditos cuyos deudores hubieren

demandado a la entidad acreedora, si es que el cobro de dicho crédito depende

del resultado de la respectiva acción.

Morosidad de las obligaciones entre 181 y 360 días.

Rango de pérdidas esperadas: 40-80%.

Pérdidas. (E) Se ubican en esta categoría los créditos o porción de los mismos que se

consideran incobrables o cuyo valor de recuperación sea mínimo en proporción

con lo adeudado, por lo tanto mantenerlo como activo no se justifica, bien sea

porque los clientes han sido declarados en quiebra o insolvencia, concurso de

acreedores, liquidación, o sufren un deterioro notorio y presumiblemente

irreversible de su solvencia y cuya garantía o patrimonio remanente son de escaso

o nulo valor con relación al monto adeudado. Para cualquier préstamo así

considerado, debe establecerse una provisión total para su eventual castigo. Esta

calificación no significa que no pueda haber una recuperación potencial o

eventual.

Deberán incluirse las operaciones otorgadas a favor de empresas cuya capacidad

de generar recursos, depende de otras con las cuales tenga vinculación, las que a

su vez se encuentren en una precaria situación financiera, generalmente como

consecuencia de su propio endeudamiento o incapacidad operacional, existiendo

así una alta incertidumbre sobre su permanencia como negocio en marcha.

Las operaciones de crédito con una morosidad igual o mayor a doce meses, no

amparadas con garantía real, serán calificadas como pérdidas y pueden ser

materia de castigo con cargo a la correspondiente cuenta de provisiones, con

Page 49: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

49 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

autorización o notificación a la Superintendencia de Bancos y Seguros. Estos

créditos se reflejarán en la cuenta de orden "activos castigados".

Rango de pérdidas esperadas: 80-100%.

1.10.1. Rangos de Cobertura de la Calificación de los Créditos.

Para los efectos de la clasificación de la cartera, los créditos se dividirán en:

comerciales, de consumo, vivienda y microcrédito.

Cobertura de la Calificación de los Créditos Comerciales. Deberá cubrir el 100% de los créditos comerciales. Los deudores de créditos

comerciales cuyo monto no exceda los veinticinco mil (US$25.000.00) dólares de

los Estados Unidos de América, se calificarán en base de los siguientes

parámetros:

MAYOR A HASTA

Riesgo normal “A” 1

Riesgo potencial “B” 1 3

Deficiente “C” 3 6

Dudoso recaudo “D” 6 9

Pérdida “E” 9

PERIODO DE MOROSIDAD EN MESESCATEGORIA

Cobertura de la Calificación de los Créditos de Consumo.

La calificación cubrirá la totalidad de la cartera de créditos de consumo concedida

por la institución del sistema financiero, en base de los siguientes rangos:

Page 50: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

50 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

MAYOR A HASTA

Riesgo normal “A” 15

Riesgo potencial “B” 15 45

Deficiente “C” 45 90

Dudoso recaudo “D” 90 120

Pérdida “E” 120

PERIODO DE MOROSIDAD EN DIASCATEGORIA

Siempre que la tecnología crediticia sea la adecuada, lo cual indica una buena

calidad de la administración del riesgo de crédito de las operaciones de consumo,

caso contrario los plazos se reducen y las operaciones de consumo se califican

bajo los siguientes rangos:

MAYOR A HASTA

Riesgo normal “A” 5

Riesgo potencial “B” 5 30

Deficiente “C” 30 60

Dudoso recaudo “D” 60 90

Pérdida “E” 90

CATEGORIAPERIODO DE MOROSIDAD

EN DIAS

Cobertura de la Calificación de Créditos para la Vivienda.

Cubrirá la totalidad de la cartera de créditos para la vivienda que mantenga la

entidad, estableciéndose los parámetros de calificación de la siguiente forma:

MAYOR A HASTA

Riesgo normal “A” 3

Riesgo potencial “B” 3 9

Deficiente “C” 9 12

Dudoso recaudo “D” 12 24

Pérdida “E” 24

CATEGORIAPERIODO DE MOROSIDAD

EN MESES

Page 51: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

51 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Cobertura de la Calificación de los Microcréditos.

La calificación cubrirá la totalidad de las operaciones de microcrédito concedidas

por la institución del sistema financiero, en base de los siguientes parámetros:

MAYOR A HASTA

Riesgo normal “A” 5

Riesgo potencial “B” 5 30

Deficiente “C” 30 60

Dudoso recaudo “D” 60 90

Pérdida “E” 90

CATEGORIAPERIODO DE MOROSIDAD

EN DIAS

La evaluación periódica de los activos de riesgo, específicamente de la cartera de

créditos, permiten proteger cualitativa y cuantitativamente la misma, conociendo

de forma objetiva su situación actual, detectando fallos en su manejo, o

procediendo a la toma de decisiones y la adopción de medidas y políticas

correctivas en los casos que así lo requieran; lo cual, contribuye a maximizar la

rentabilidad y mantener bajo control la liquidez y el riesgo.

1.10.2. Cobertura de Provisiones.

La provisión es una cuenta de valuación del activo de naturaleza acreedora, pero

registrada en cuenta deudora del activo, cuyo objetivo es proteger la pérdida de

valor que tienen los activos financieros, ya sea por riesgo identificado en

operaciones individuales de cada sujeto de crédito como estimaciones de pérdida,

(provisiones específicas), o cubrir riesgos del portafolio que no estén identificados

como estimaciones de pérdida con relación a las operaciones directas e indirectas,

generados en el proceso de administración del riesgo de crédito (provisiones

genéricas). La administración de cada entidad controlada deberá proceder a

constituir provisiones, cuyos porcentajes mínimos y máximos serán:

Page 52: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

52 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

MINIMO MAXIMO

Riesgo normal “A” 1 4

Riesgo potencial “B” 5 19

Deficiente “C” 20 49

Dudoso recaudo “D” 50 99

Pérdida “E” 100

CATEGORIAPORCENTAJE DE

PROVISIONES

Los montos provisionados afectan directamente la posición patrimonial de la

institución; contablemente tienen el mismo tratamiento que la depreciación

aplicada a los activos fijos, es una cuenta de resultados, de modo que la

generación de provisiones, que por un lado otorga protección al activo como

consecuencia de créditos mal concedidos, por otro, afecta al patrimonio,

disminuyéndolo en los mismos niveles que la creación de dichas provisiones. La

importancia de conceder razonablemente los créditos, sujetándose a las normas

prevalecientes tanto internas cuanto externas, atenuará considerablemente este

efecto nocivo para las instituciones crediticias.

Límites de Crédito12. Ninguna institución del sistema financiero, podrá realizar operaciones de crédito o

inversiones directas, indirectas o contingentes, comprometer obligaciones propias

o ajenas, con ninguna persona natural o jurídica, por una suma que exceda, en

conjunto, del 10% del patrimonio técnico. Este límite puede elevarse al 20%, si lo

que excede del 10% está cubierto con garantías adecuadas en al menos el 140%.

En función al patrimonio del deudor, el conjunto de las obligaciones, en ningún

caso podrá exceder del 200% del patrimonio del sujeto de crédito, salvo que

existieren garantías adecuadas, que cubran en lo que excediese por lo menos el

120%.

                                                            12 Normas Generales para la aplicación de los artículos 72, 73 Y 75 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero Título IX: “De los Activos y de los Límites de Crédito”. Capítulo VII:

Page 53: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

53 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Se prohíbe las operaciones con vinculados sea por propiedad, gestión o

presunción.

1.11. Políticas y Procedimientos Generales de Crédito.

Las políticas y procedimientos de crédito se establecen con la finalidad de

implantar parámetros de funcionamiento de la entidad para la concesión de

operaciones de crédito y su recuperación, definiendo los cupos, requisitos,

evaluaciones, etc., de los créditos concedidos por la institución.

Como política general una institución financiera procurará que las operaciones de

crédito se realicen en base al conocimiento del cliente, fuentes de pago, respaldos

o garantías adecuadas; evitando la concentración de riesgos y dando estricto

cumplimiento a las disposiciones legales, sobre límites de créditos. Los límites de

crédito establecidos para los distintos niveles de la institución, son los que constan

en las políticas de crédito, y serán revisados periódicamente o cada vez que las

condiciones de mercado y el estado general de los activos de riesgo así lo

ameriten.

Los límites de crédito serán aprobados, por el directorio de la institución. El área

de operaciones o créditos, no procesará ninguna operación de crédito que no esté

aprobada por los niveles requeridos.

El límite de crédito que la entidad asigna a sus funcionarios es en base a la

experiencia del personal que interviene, a la función que desempeña, al mercado

en que actúa y demás disposiciones internas de la institución.

Toda operación de crédito llevará el visto de los distintos funcionarios de la

entidad en la documentación que acompañe el crédito, y se entenderá que dicho

visto bueno comprende la viabilidad legal de la operación, y la validez de los

documentos que sirven de base para la instrumentación del crédito.

Page 54: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

54 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.12. Modelos de Riesgo de Crédito. “Los modelos de riesgo de crédito pretenden servir a las entidades financieras

como herramienta en la identificación, agregación, medición y administración del

riesgo de crédito, cuyos resultados permitirán optimizar la evaluación del

desempeño, el rendimiento sobre el capital ajustado por riesgo, el análisis de

rentabilidad, así como a la toma de decisiones respecto al capital”13.

Para el diseño e implementación de estos modelos, la información desempeña un

papel fundamental, ya que la falta de información o mala calidad de ésta, dificultan

este proceso.

El análisis del riesgo de crédito conlleva varios beneficios potenciales para la

institución, entre ellos pueden mencionarse los siguientes:

El uso de modelos de riesgo de crédito permiten a las instituciones la

centralización de la información a nivel global, así como a distintos niveles de

desagregación, lo cual contribuye a una mejora en la identificación, medición y

administración del riesgo de crédito.

Proporcionan estimaciones del riesgo, tales como la perdida esperada y la

pérdida no esperada, reflejando la concentración del riesgo a nivel de cada

cartera.

Permiten a las instituciones contar con una herramienta que hace más eficiente

y transparente el proceso de toma de decisiones.

Proveen una base más consistente para la asignación de capital dentro de la

institución, además que permiten optimizar la relación riesgo-rendimiento en la

operación de la misma.

                                                            13 ELIZONDO Alan, 2003, Medición Integral del Riesgo de Crédito, pag.43.

Page 55: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

55 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.12.1. Medidas de Riesgo Asociadas a una Cartera de Créditos. La medida de riesgo de un crédito individual es su probabilidad de incumplimiento,

en el caso de una cartera de créditos, lo que se requiere es encontrar una

distribución de probabilidades de las pérdidas y ganancia crediticias asociadas a

los créditos de la cartera. Las siguientes, son medidas relacionadas con esta

distribución de pérdidas:

• Pérdida Esperada. La pérdida esperada de un portafolio de activos crediticios representa el monto de

capital que podría perder una institución, como resultado del incumplimiento de

sus acreditados, para un horizonte de tiempo dado y normalmente está asociada a

la política de reservas preventivas que la institución debe tener contra riesgos

crediticios.

Representa, en realidad, el costo de participación en el negocio de crédito y para

su cálculo resultan indispensables los siguientes elementos:

Monto Expuesto (M.E): representa el monto de los activos expuestos al riesgo de

crédito al término del período previamente establecido.

Tasa de Recuperación (T): es el porcentaje o valor que representa el monto de

recuperación en relación con el monto expuesto. Generalmente, en la mayoría de

los créditos que otorgan las instituciones financieras, se exigen garantías, cuya

recuperación minimiza la pérdida del crédito.

Severidad de la Pérdida (1-T): es la medida de la pérdida que sufriría la

institución después de haber realizado todas las gestiones para recuperar los

créditos que han sido incumplidos, ejecutar las garantías o recibirlas como dación

en pago. La severidad de la pérdida es igual a (1- tasa de recuperación).

Page 56: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

56 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Probabilidad de Incumplimiento (P.I): representa la frecuencia relativa con la

que ocurre el evento de que, al término del periodo establecido para el crédito, el

acreditado o contraparte haya incumplido con sus obligaciones de pago.

La pérdida esperada se puede calcular de acuerdo con la siguiente relación:

P.E = M.E (1-T) P.I

• Pérdida No Esperada. La calidad de una cartera presenta variaciones en el tiempo, por lo que las

pérdidas esperadas también varían, la pérdida resultante de cambios en la calidad

de la cartera de créditos se denomina pérdida no esperada.

Es decir, es la pérdida por encima de la esperada, medida como el VaR - P.E, en

que puede incurrir el acreedor, por incumplimiento de sus deudores. Se puede

expresar como un múltiplo de la desviación estándar de la distribución de

probabilidades de pérdidas y ganancias. Estas pérdidas determinan el capital

económico requerido por el acreedor para hacer frente a pérdidas no anticipadas.

• VAR

El Valor en Riesgo (VAR) es una medida estadística de riesgo que estima la

pérdida máxima que podría registrar un portafolio en un intervalo de tiempo y con

cierto nivel de probabilidad o confianza.

El valor en riesgo de una cartera de crédito es el cuantil de la distribución de

pérdidas y ganancias asociada a la cartera de crédito, para el período de tiempo y

el nivel de confianza escogidos, dadas las condiciones de incertidumbre que

prevalecen en ese momento en el mercado14.

                                                            14 Concepto de Mediciones Básicas de Riesgo.

Page 57: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

57 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

El VAR intenta dar una idea sobre la pérdida en que se puede incurrir en un cierto

período de tiempo pero, al ser inciertas las pérdidas y ganancias, es necesario

asociar probabilidades a las diferentes pérdidas potenciales, con determinado

nivel de confianza escogido por el analista para los diferentes activos a los que se

le quiera medir su riesgo.

El VAR fija un nivel de pérdidas (del o los activos de que se trate) tal, que la

probabilidad “α” de que la pérdida exceda esta cantidad en un periodo de tiempo

dado, corresponde a un cierto nivel de confianza escogido por el analista. Así, el

analista fija de antemano el nivel de confianza con el que quiere trabajar y el

periodo de tiempo en el que puede ocurrir la pérdida de los diferentes activos

financieros en análisis. A partir de estos dos parámetros, el VaR corresponde al

cuantil asociado al nivel de confianza fijado, de la distribución de probabilidades de

pérdidas y ganancias que puede tener el conjunto de activos, en un horizonte de

tiempo dado, dadas las condiciones de incertidumbre que prevalecen en ese

momento en el mercado.

Es importante destacar que la definición de valor en riesgo es válida únicamente

en condiciones normales de mercado, ya que en momento de crisis y turbulencia

la pérdida esperada se define por pruebas de stress o valores extremos.

Metodologías para el Cálculo del VAR:

El valor en riesgo se puede calcular mediante dos métodos:

Page 58: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

58 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1. Métodos Paramétricos.

Estos métodos tienen como característica el supuesto de que los rendimientos de

los activos se distribuyen de acuerdo con una curva de densidad de probabilidad,

que generalmente es la normal y el supuesto de linealidad en el valor de los

activos. Se clasifican de la siguiente manera:

a) El Valor en Riesgo de un Activo Individual: va a medir la pérdida máxima

esperada de un activo, en un determinado período de tiempo y con un nivel de

confianza seleccionado.

b) El Valor en Riesgo de un Portafolio de Activos (método de varianza –covarianza

o delta – normal): este método toma en cuenta las correlaciones y volatilidades en

el tiempo para los rendimientos de los activos que conforman el portafolio

acompañado de un determinado nivel de confianza.

c) Simulación Monte Carlo: consiste en la generación de números aleatorios para

calcular el valor del portafolio generando escenarios. Un nuevo número aleatorio

sirve para generar un nuevo valor del portafolio con igual probabilidad de

ocurrencia que los demás y determinar la pérdida o ganancia en el mismo.

2. Métodos No Paramétricos. Esta aproximación no emplea ningún supuesto sobre la distribución de los

rendimientos, ni supone ningún tipo de comportamiento de los parámetros. Una de

las aproximaciones no paramétricas más empleadas es la Simulación Histórica

(SH). Esta aproximación implica emplear los retornos históricos para derivar el

VAR por medio del percentil empírico de la distribución muestral. Existen tres tipos

de simulación histórica:

a) Crecimientos Absolutos.

b) Crecimientos Logarítmicos.

c) Crecimientos Relativos.

Page 59: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

59 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.13. Metodologías para la Estimación de Probabilidad de Incumplimiento.

El factor más importante en la estimación de la pérdida esperada es la

probabilidad de incumplimiento.

Existen diferentes metodologías para calcular la probabilidad de incumplimiento a

las que se encuentran expuestos los activos crediticios, el principal problema que

se puede presentar al elegir una metodología es la disponibilidad y calidad de

información con la que cuenta la institución.

En general la información que se requiere para estimar la probabilidad de

incumplimiento se refiere a las características del crédito, atributos del acreditado,

información del entorno económico, garantías y experiencia de pago entre otras.

Si una institución cuenta con información suficiente y de buena calidad de estas

variables, se podrá probar en términos relativos la validez de las distintas

metodologías y decidir cuál es las que les produce los mejores resultados.

Entre las metodologías que han sido aplicadas con el propósito de estimar la

probabilidad de incumplimiento se pueden mencionar en general, técnicas

estadísticas univariadas, multivariadas (análisis discriminante, análisis de

componentes principales), de modelos de clasificación, árboles de decisión,

modelo de elección cualitativa (probit y logit) y el análisis de matrices de transición

entre otras.

Dentro de los principales modelos e indicadores desarrollados en los últimos años,

para el análisis del riesgo de crédito y la estimación de la probabilidad de

incumplimiento tenemos los siguientes:

1.13.1. Modelo Z-Score de Altman15.

Es un modelo econométrico que se construye a partir de razones financieras.

Dichas razones financieras se combinan linealmente con un peso específico para

                                                            15 DE LARA HARO ALFONSO, 20022, Medición y Control de Riesgos Financieros, pag. 167.

Page 60: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

60 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

cada una, a fin de obtener como resultado final una calificación (Z-score) que

discrimina a las empresas que incumplen con sus compromisos crediticios.

El modelo de Altman es básicamente una regresión lineal múltiple. De un universo

de empresas discrimina o separa aquellas que están en quiebra, de tal suerte que

la variable dependiente de la regresión es 0 o 1(0 si la empresa está en

incumplimiento o 1 si la empresa no está en incumplimiento) y las variables

independientes son las razones financieras que mejor explican el incumplimiento

de las empresas.

Es un proceso secuencial en el que el analista excluye las razones financieras que

no son estadísticamente significativas e incluye las que si lo son.

Edward Altman utiliza el análisis discriminante como la técnica estadística

multivariada apropiada para su modelo, este análisis, es una técnica estadística

utilizada para clasificar observaciones en grupos clasificados a priori.

El modelo Z-Score es el nombre que se le da al resultado de aplicar el análisis

discriminante a un conjunto de indicadores financieros, que tienen como objetivo

clasificar a la empresa en dos grupos: Bancarrota, No Bancarrota.

Es un sencillo método de análisis de la fortaleza financiera de una empresa. Lo

que nos dice también este método son las probabilidades de quiebra establecida

por una combinación de ratios financieros.

El modelo utiliza 5 razones como los mejores predictores de la quiebra

corporativa.

X1: Capital de Trabajo / Activos Totales. X2: Utilidades / Activos Totales. X3: Utilidades Antes de Impuestos e Intereses / Activos Totales. X4: Capitales a Precios de Mercado / Pasivos Totales. X5: Ventas / Activos totales.

Page 61: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

61 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Para calcular el valor del Altman Z-Score, debemos combinar las variables

anteriores de la siguiente forma:

Z = 1,2X1+1,4X2+3,3X3+0,6X4+1,0X5

Así, obteniendo la clasificación “Z” para una empresa deudora se puede hacer

prueba de hipótesis para determinar a que grupo pertenece.

El modelo se interpreta de la siguiente manera:

Z-SCORE por encima de 3: La empresa no presenta probabilidad de quiebra y se

le considera segura.

Z-SCORE entre 2,7 y 2,9 Está en zona de precaución. Debe hacerse un análisis

muy pormenorizado antes de entrar a la compañía.

Z-SCORE entre 1,8 y 2,7: Esta zona de alerta. Si las condiciones financieras no

cambian rápidamente, es muy probable que la empresa quiebre en los próximos

dos años.

Z-SCORE menor de 1,8: La quiebra es inminente. El peligro financiero es máximo. La principal limitación del modelo, es que utiliza razones financieras, y éstas tienen

un efecto de subestimación en el tamaño de las estadísticas, es decir, en un

análisis realizado a través de razones financieras, no se puede identificar datos

relevantes en el otorgamiento de un crédito, como puede ser el tamaño de la

empresa.

1.13.2. Modelos de Elección Cualitativa16.

Los modelos de elección cualitativa, son aquellos donde la variable dependiente

es dicotómica, la cual representa la elección entre dos opciones cualitativas

denominada como éxito o fracaso, tomando los valores 0 y 1 respectivamente,

cuyo principio de dicha metodología es que la probabilidad de que un evento

                                                            16 ELIZONDO Alan, 20031, Medición Integral del Riesgo de Crédito, pag. 68.

Page 62: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

62 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ocurra depende de ciertos atributos que caracterizan al individuo que realiza la

elección.

Se define Y¡ como una variable dicotómica que toma el valor 1 si el individuo elige

la alternativa denominada como éxito y 0 en otro caso. Suponga que el individuo

posee una serie de atributos que lo caracterizan, los cuales se le denominan como

X¡ , en donde dicho atributo está relacionado con la decisión tomada por el

individuo.

Partiendo de lo anterior, sea β el vector de parámetros que mide el impacto de

dicha variable sobre la probabilidad de elegir la opción Y=1, el modelo que

relaciona esta variable es:

Y¡ = α + β X¡ + ε¡

Este modelo presa a la variable dicotómica Y¡ como una función lineal de los

atributos X¡. Dentro de los modelos de elección cualitativa y los métodos más

utilizados son el modelo probit y logit. La diferencia de estos radica en los

supuestos que se hagan acerca de la distribución del error dentro del modelo.

Modelo Logit.

Es un modelo de elección cualitativa que consiste en determinar la probabilidad de

que un individuo que posee una serie de atributos que lo caracterizan, mismos que

se representan con Xi (variable explicativa), pertenezcan a uno de dos grupos

específicos que se representan con Yi (Variable dependiente cualitativa o

dicótoma), 1 si el individuo resulta estar en la alternativa denominada éxito y 0 en

caso contrario.

Dos características importantes del modelo logit son:

a) A medida que se cambian los valores de las variables explicativas, la

probabilidad esperada de que la variable explicada sea 1 Pi = E(Yi=1/X2,X3…..Xk)

aumenta (o disminuye), pero nunca se sale del intervalo 0-1, y

b) La relación entre Pi y Xi es no lineal.

Page 63: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

63 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Yi Probabilidad Resultado

1 Pi Cumple

0 1-Pi No Cumple

En este caso, se trata de determinar la probabilidad de que el acreditado que tiene

ciertos atributos, cumpla con las obligaciones adquiridas en la operación crediticia.

Se define a la variable cualitativa con valores de cero o uno, donde la función se

presenta de la siguiente manera:

uiXiXiYEPi ++=== 21)/1( ββ

Donde:

1 cumple con el pago

Yi = 0 en caso contrario

Xi = Variable explicativa

ui = Variable aleatoria con E(eiej) = 0 ;E(ei) = 0 y V(ei2) = 2

La intención de este modelo, al igual que todos los que trabajan con variables

dependientes cualitativas, es estimar la probabilidad de que la variable explicada

tome el valor de 1 (es decir cumpla la característica previamente definida, que en

este caso implicaría que el sujeto cumpla con el pago).

El modelo logit, matemáticamente está expresado por:

( )2 21 2 3 ( . . . )

1P r 1 / ; . . .1 X K Ki K X XE Y X X X

e β β β− + += = =+

La ecuación anterior se conoce como la función de distribución logística

acumulativa, es decir, podemos calcular la probabilidad P ( 0 1)P∀ ≤ ≤ de que el

Y sea igual a 1, dados valores fijos de una o más variables explicativas (X2,

Page 64: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

64 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

X3….Xk) que pueden ser cuantitativas o no. La función de densidad acumulativa

(FDA) logística se vería como en el gráfico.

FDA LOGISTICA

FDA

1,0

0,5

0,0

X

Conocida la distribución de un conjunto de individuos entre dos o más grupos, se

busca entender la naturaleza de estas diferencias y a su vez la búsqueda de una

regla de comportamiento que permita la clasificación de nuevos individuos para lo

que se desconoce su pertenencia a un grupo. La solución de este problema se

aborda a través de la modelización logit.

La modelización logit es similar a la regresión tradicional salvo que utiliza como

función de estimulación la función logística en vez de la lineal. Los resultados

obtenidos con la modelización logit es la estimulación de la probabilidad de que un

nuevo individuo pertenezca a un grupo o a otro, mientras que por otro lado, al

tratarse de un análisis de regresión, también permite identificar las variables más

importantes que explican las diferencias entre grupos.

Ejemplos:

• Un banco que concede créditos a sus clientes quiere conocer la probabilidad de

impago para un futuro cliente.

• Un inversor esta interesado en conocer el riesgo que existe de producirse una

crisis cambiaría en una determinada economía.

Se supone que la función de distribución acumulada en la que se basa el modelo

es la función logística.

Page 65: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

65 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Modelo Probit.

Es un modelo que se basa en la función de distribución acumulada normal, que

garantiza que las probabilidades estimadas se encuentren en el intervalo (0,1) y

cuya relación que guarda con el vector de atributos sea no lineal, y lo que se trata

de estimar es la probabilidad que un individuo con ciertos atributos elija, la opción

a Y=1.

El planteamiento de este modelo es el siguiente:

Supóngase que la decisión de elegir la opción A depende de un índice no

observable I¡ que se determina a partir del vector de atributo X¡ de tal manera que

el valor I¡ crece, será mayor la probabilidad asociada a la elección

Este índice puede expresarse como:

I¡ = β X¡ + ε¡

En interés en este tipo de modelos es estimar el vector de parámetros β y a partir

de este, obtener estimaciones tanto para el índice I¡ como para las probabilidades

P¡, las cuales estarán indicando que para un individuo con cierto conjunto de

atributos la probabilidad de que este elija la opción A esta medida por el valor de

esta probabilidad.

Debido a la no-linealidad de este tipo de modelos, el procedimiento de estimación

que se utiliza es el de máxima verosimilitud, lo cual garantiza que lo estimadores

tienen las propiedades de eficiencia y consistencia.

1.14. Otras Metodologías para el Cálculo del Riesgo de Crédito.

1.14.1. Los Modelos Expertos.

Son aquellos que se basan fundamentalmente en criterios subjetivos y el juicio o la

experiencia del analista de cartera. El más común de estos modelos es el de las

cinco “c” del crédito.

Page 66: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

66 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Es un modelo tradicional para medir el riesgo de crédito. En este modelo, un

analista de crédito (experto) tiene cinco factores claves, los cuales pondera

subjetivamente para tomar una decisión de crédito. Las cinco “c” del crédito son;

carácter, capital, capacidad, colateral y ciclo o condiciones.

1. Carácter. Mide la reputación del sujeto de crédito, su voluntad para pagar y su

historia crediticia. Se analiza la honorabilidad y solvencia moral que tiene el

deudor para responder ante un crédito. Cuando se analiza un crédito se busca en

cierta manera predecir el comportamiento de pago de un cliente, referencias de

operaciones crediticias pasadas y de sus deudas actuales, esto marcará una

tendencia para futuros eventos. En este análisis se deberá tomar en cuenta las

referencias comerciales, demandas judiciales, referencias bancarias y un reporte

del buró crediticio.

2. Capital. Se refiere al patrimonio del sujeto de crédito, se analizará la situación

financiera del deudor y su capacidad de endeudamiento.

3. Capacidad. Mide la habilidad para pagar, la cual se refleja en la volatilidad de

los ingresos del deudor, es decir se refiere a la capacidad de generación de

fondos por parte del sujeto de crédito para hacer frente a sus obligaciones.

4. Colateral. En el evento de default, la entidad tendría derecho sobre el colateral

(garantía) pignorado por el deudor. Las garantías es uno de los elementos

indispensables para garantizar el repago de las obligaciones. Se analizará el valor

económico de las garantías y sus seguros si los hubiere.

5. Ciclo Económico o Condiciones. Se refiere a la situación el entono del deudor

que puede afectar su capacidad de pago Es un elemento importante en la

determinación de la exposición crediticia, sobre todo en aquellos sectores

Page 67: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

67 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

económicos que dependen de él. Se puede considerar para el análisis aspectos

como; ubicación geográfica, sector económico, economía de la región.

1.14.2. Matrices de Transición. Las matrices de transición comenzaron a utilizarse como herramienta para medir

el riesgo de crédito en 1997, con la aparición de la aplicación Creditmetrics de JP

Morgan. Desde entonces, se han convertido en uno de los modelos más utilizados

debido a su fácil implementación.

Ellas permiten estimar la probabilidad de pasar de un estado (i) en el cual se

encontraba la deuda del individuo en un cierto periodo de tiempo t, a un estado (j)

en el periodo siguiente t+1.

La elaboración de matrices de probabilidad de migración sirven para predecir la

tendencia de un crédito a migrar a una mejor o peor condición.

1.15. Aspectos Relevantes de Basilea II Sobre el Riesgo de Crédito.

Según el Comité de Basilea, la evolución y la innovación de las operaciones de las

instituciones bancarias y financieras, dieron lugar a riesgos más complejos, por lo

que se requería un nuevo marco de adecuación de capital, ya que Basilea I tenía

ciertas limitaciones en su definición.

La principal limitación del acuerdo de Basilea I es que era insensible a las

variaciones de riesgo y que ignoraba la calidad crediticia y, por lo tanto, la diversa

probabilidad de incumplimiento de los distintos prestatarios. Es decir, consideraba

que todos los créditos tenían la misma probabilidad de incumplir. En tal virtud, se

aprobó el nuevo marco para la adecuación del capital, conocido como Basilea II.

Los objetivos principales de Basilea II son:

Enfrentar el riesgo de una forma más global y adecuar el capital regulatorio.

Fomentar la igualdad para competir.

Page 68: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

68 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Fortalecer la estabilidad del sistema financiero.

Para el cálculo de los requisitos mínimos de capital, el nuevo acuerdo considera la

calidad crediticia de los prestatarios utilizando ratings externos o internos y añade

requisitos de capital por el riesgo operacional. La norma de Basilea I, exige fondos

propios superiores al 8%.

El riesgo de crédito se calcula a través de tres componentes fundamentales:

PD, o probabilidad de incumplimiento.

LGD, o pérdida en el momento de incumplimiento (también se conoce como

“severidad”).

EAD, o exposición en el momento del incumplimiento.

El acuerdo propone distintos métodos para el cálculo del riesgo crediticio. En el

método estándar, la PD y la LGD se calculan implícitamente a través de las

calificaciones de riesgo crediticio publicadas por empresas especializadas

(agencias de rating), utilizando una serie de tablas. En cambio, las instituciones

más sofisticadas pueden, bajo cierto número de condiciones, optar por el método

de ratings internos avanzado (AIRB), que les permite utilizar sus propios

mecanismos de evaluación del riesgo y realizar sus propias estimaciones.

Muchas entidades financieras gestionaban su riesgo crediticio en función de la

pérdida esperada, EL = PD x LGD x EAD, que determinaba su nivel de provisiones

frente a incumplimientos. La nueva normativa establece una nueva medida, el

RWA (Risk Weighted Assets), que se fija no en la media sino en un cuartil elevado

de la distribución de pérdida esperada a través de una aproximación basada en la

distribución normal.

El riesgo de crédito se cuantifica entonces como la suma de los RWA

correspondientes a cada una de las exposiciones que conforman el activo de la

Page 69: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

69 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

entidad. Dentro del riesgo de crédito se otorga un tratamiento especial a las

titularizaciones, para las cuales se debe analizar si existe una transferencia

efectiva y significativa del riesgo, y si son operaciones originadas por la entidad o

generados por otras.

Cabe mencionar que los modelos de gestión de riesgos sugeridos por este

acuerdo, son los siguientes:

1. El Método Estándar, consiste en la medición del riesgo de crédito, a partir de

evaluaciones externas del crédito (calificaciones de riesgo por parte de las

instituciones externas de evaluación de créditos - ECAI).

2. Métodos basados en modelos internos (Internal Rating-Based approach -

IRB), este método establece que las instituciones podrán utilizar sus estimaciones

internas de la calidad crediticia de sus prestatarios para calcular el riesgo de

crédito en cada una de sus carteras, mediante metodologías. La entidad realiza la

estimación de la calidad crediticia de sus prestatarios y los resultados deben ser

las estimaciones del importe de las pérdidas futuras potenciales, este importe

constituirá la base de los requerimientos mínimos de capital.

Existe dentro de éste el método básico y el avanzado, estos métodos reflejan un

mayor nivel de sensibilidad al riesgo en relación al método estándar. Este enfoque

de evaluaciones (ratings) internas es la novedad que presenta el nuevo acuerdo

de Basilea. La clasificación de las exposiciones a los riesgos, dependerá de las

propias estimaciones internas de los riesgos que realice la entidad. Si la entidad

posee un sistema de gestión de riesgos que permite calcular las probabilidades de

impago de sus prestatarios, y que haya estado en vigencia durante los tres últimos

años y el sistema haya sido validado por el supervisor, entonces podrá usar estas

probabilidades de impago para clasificar los préstamos en diferentes categorías,

para así obtener las ponderaciones que servirán para calcular los requerimientos

Page 70: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

70 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

de capital. Para calcular la carga regulatoria, es necesario estimar la severidad de

pérdida en caso de impago (loss given defautl - LGD). Además se establece un

recargo por concentración denominado granularidad, lo cual hace referencia a la

concentración de riesgo.

En el método IRB básico, partiendo de la evaluación interna, se estima la

probabilidad de impago (PD, probability of default), y la exposición en caso de

impago (EAD, exposure at default) a un año para cada una de las transacciones.

Mientras que, para implementar el método IRB avanzado se requiere además de

lo anterior, las estimaciones independientes de pérdidas dado el impago (LGD) y

vencimientos (M, maturity).

Para comprender de mejor manera los elementos requerido en este método es

necesario ampliar sus respectivas definiciones:

• Exposición al Riesgo de Crédito (EAD).- En Basilea II EAD es el monto total

comprometido con el deudor al momento de incumplimiento, en consecuencia, su

estimación comprende la exposición potencial por operaciones contingentes que

pueden convertirse en cartera en el futuro.

• Pérdida en Caso de Incumplimiento (LGD) o Severidad Crediticia

(Severity).- Es la pérdida que se produce después de que el prestatario ha

incumplido. Se expresa como un porcentaje de la EAD, también puede definirse

como uno menos la tasa de recuperación. La LGD se puede minimizar cuando el

crédito esta respaldado por un colateral o una garantía.

• Probabilidad de Incumplimiento (PD).- Es la probabilidad de que un

instrumento financiero o una contraparte incumpla en un horizonte de tiempo,

Basilea sugiere un año. Por ejemplo, si la probabilidad de incumplimiento de un

crédito es del 2%, esto significa que existe una relación de 2 a 100 de que el

prestatario incumpla en los próximos 12 meses.

Page 71: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

71 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

• Vencimiento (M).- Es la fecha de pago o el plazo de vida de una obligación.

Cuando se emiten las obligaciones se establece ya de antemano su fecha de

vencimiento. En esta fecha el inversor volverá a percibir el dinero que presto en un

principio. En Basilea II, se define como el tiempo restante más largo posible antes

que el deudor deba cumplir su obligación.

2.1. El enfoque IRB básico.- Este enfoque permite a la entidad utilizar su propia

estimación de probabilidad de impago (PD) en un horizonte de tiempo de un año,

así como la exposición al impago (EAD). La probabilidad de impago promedio de

cada grado interno es usada para calcular la ponderación de cada evaluación

interna. La PD puede estar basada en la información histórica e inclusive en un

modelo de credit scoring. La exposición al impago EAD para las transacciones

dentro del balance es igual al valor nominal de la exposición, siendo el valor

nominal de la cartera de créditos, el valor en libros. Los factores que mitigan el

riesgo como las garantías se incorporan siguiendo las normas del enfoque

estándar, ajustando la exposición al impago por el monto del colateral. Este

enfoque establece un periodo de tres años.

2.2. El enfoque IRB avanzado.- Se ha sugerido a las entidades a moverse del

enfoque básico al enfoque avanzado. Una fuente primaria para ese incentivo

proviene del uso de la LGD producto de la experiencia real de la entidad, en lugar

de las presunciones fijas como 40%, 45%, 50% o 75%. La evidencia sugiere que

la LGD histórica para préstamos bancarios es significativamente menor que el

50% y, por lo tanto, el cambio al enfoque avanzado se espera que reduzca los

requerimientos de capital. El enfoque IRB avanzado permite al banco usar sus

propias estimaciones de migraciones de crédito para ajustar PD, LGD, y EAD por

colaterales, garantías y otros. El enfoque IRB avanzado involucra la estimación de

parámetros que requieren muchos datos históricos que no están disponibles para

la mayoría de las entidades.

Page 72: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

72 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Es de importancia las estimaciones de LGD y la granularidad en PD, debido a que

las pérdidas en créditos se ven afectadas por las condiciones económicas, los

parámetros del modelo deben ser ajustados para reflejar los niveles esperados de

la actividad económica. Aún las entidades más sofisticadas deberán esperar

desarrollar mejores sistemas. En la actualidad, los entes disponen de

herramientas que les permiten medir el riesgo de crédito, con las cuales pueden

desarrollar modelos internos y validar los que están utilizando.

En resumen la propuesta de Basilea II es acerca de que los requerimientos de

capital sean más sensibles al riesgo, especialmente al riesgo de crédito. El nuevo

acuerdo hace hincapié en los modelos internos de medición del riesgo de crédito

que puede desarrollar cada una de las entidades financieras bajo aprobación del

organismo regulador. Este nuevo acuerdo está dirigido principalmente a entidades

financieras internacionales, pero se pretende que se amplíe a instituciones de

distintos niveles de complejidad. Uno de los principios que subyacen en Basilea II

es hacer converger al capital regulatorio y al capital económico.

El nivel de capital económico dependerá de varios factores, en primer lugar, de las

características específicas de su negocio (tipo de operaciones de activo, sector) y

su política de expansión; y en segundo lugar del nivel de tolerancia ante el riesgo

de quiebra por parte de los accionistas y directivos. El capital regulatorio es el

establecido por el regulador con el objeto de minimizar el riesgo de quiebra y los

problemas de riesgo sistémico.

Page 73: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

73 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE

LA COOPERATIVA “LA MERCED LTDA.” 2.1. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Sistema Financiero. “Son cooperativas las sociedades de derecho privado, formadas por personas

naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto

planificar y realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través

de una empresa manejada en común y formada con la aportación económica,

intelectual y moral de sus miembros.”17

La Constitución Política de la República establece;

“El sistema económico se integrará por las formas de organización económica

pública, privada, mixta, popular y solidaria. La economía popular y solidaria se

regulará de acuerdo con la ley e incluirá los sectores cooperativistas, asociativos y

comunitarios.

El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del

popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos

sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas,

que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez.

El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y

crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de

ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de

las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento

                                                            17 Art. 1. Ley de Cooperativas.

Page 74: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

74 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo

de la economía popular y solidaria.”18

Dentro de las entidades que conforman el sistema financiero nacional se

encuentran las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación

financiera con el público reconocidas como el sector financiero popular y solidario.

Una cooperativa es una especie de “micro sociedad” que se forma para obtener

una utilidad común entre los asociados, cuyos fines son alcanzar una relativa

autonomía económica para valerse por sí mismos, reemplazando la competencia

por la solidaridad, en donde el capital tenga un carácter preponderante, pero

puesto al servicio de los asociados.

Las cooperativas están constituidas por grupos de personas que se forman de

manera asociativa con el fin de satisfacer necesidades económicas o sociales que

les son comunes. Las diferentes normativas definen, por lo general, a la

cooperativa como una sociedad que busca promover el progreso económico de

sus socios mediante la realización conjunta de una actividad (principio de ayuda

mutua). Los aportes de los miembros en el patrimonio de una cooperativa tienen el

carácter de participaciones, unidades o título similar, y se hará referencia a ellas

como “aportaciones de los socios”.

La crisis del sistema financiero ecuatoriano de fines de los noventa, es uno de los

temas de mayor remembranza de la historia económica nacional, no sólo por el

alto costo económico para el país, sino porque reveló las deficiencias, prácticas

ocultas y mal manejo del sistema financiero.

Paradójicamente, en ese mismo escenario, las cooperativas de ahorro y crédito,

crecieron y se fortalecieron gracias a la aplicación de su modelo de organización

democrática y autogestionaria y, a la implantación de sencillos esquemas de

control y seguimiento de sus operaciones.

                                                            18 Art. 283, 309 y 311. Carta Magna.

Page 75: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

75 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

A consecuencia de la quiebra de los bancos y de la dolarización, las cooperativas

de ahorro y crédito asumen mayor credibilidad, desde entonces la oferta de

servicios de las cooperativas de ahorro y crédito se hace más significativa para

una importante franja de la población que requiere de servicios y productos

financieros.

En la actualidad, existen dos marcos jurídicos para la regulación y supervisión de

las cooperativas de ahorro y crédito, por una parte está la Ley General de

Cooperativas; y, por otro, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y

la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de

la Junta Bancaria. Este marco legal implica en realidad, la existencia de dos

entidades de control: la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de

Inclusión Económica y Social y la Superintendencia de Bancos y Seguros. Siendo,

esta problemática en la supervisión uno de los factores que han influido en la débil

integración del sistema cooperativo.

De hecho, las cooperativas "no reguladas" por la Superintendencia de Bancos

perduran en el tiempo y se desarrollan en los más diversos escenarios políticos y

económicos, gracias a que defienden valores y principios cooperativos de

autoayuda, igualdad, equidad y solidaridad, transparencia, superando con

eficiencia y eficacia los cambios económicos ocurridos en los últimos años.

Las cooperativas no se crean por sí mismas para la generación de utilidades sino

para la entrega de beneficios sociales. Este tipo de entidades son uno de los

principales vínculos de penetración financiera entre los segmentos poblacionales,

de ahí que, estas entidades han ideado productos financieros que permitan

adaptarse a las necesidades de sus asociados, principalmente apuntando a

ofrecer créditos para los diferentes sectores de la economía.

Page 76: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

76 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Las prácticas modernas de supervisión han demostrado que es necesario que

estas instituciones cuenten con una adecuada disciplina financiera en

concordancia con los principios de solvencia y prudencia financiera a fin de ser

confiables y sostenibles, facilitando su supervisión de riesgos, tomando en

consideración el mercado actual en el que estas entidades desenvuelven sus

actividades y la dinámica del sistema financiero ecuatoriano, en todo lo cual se

tendrá presente los principios del cooperativismo.

Las cooperativas son una alternativa importante para la inclusión económica y

social, pues son organizaciones asociativas que se guían por principios diferentes

a los bancos; membrecía abierta y voluntaria, control democrático de los socios,

participación económica de los miembros, autonomía e independencia, educación,

información, formación, cooperación entre cooperativas, compromiso con la

comunidad, y conjugan la gestión económica con su fin social.

Los socios reciben de las cooperativas los servicios que otras entidades

financieras no son capaces de proporcionarles; esta circunstancia les ha permitido

ganar identificación con el público y evolucionar significativamente en los últimos

años. Sin embargo este crecimiento debe ser ordenado y prudente para que el

sector mantenga adecuados indicadores financieros y de gestión.

El sistema cooperativo ha mantenido una tendencia de crecimiento, variación que

lo ratifican los principales indicadores. La quiebra de varios bancos ha devenido en

un fortalecimiento del sistema cooperativo de ahorro y crédito, por cuanto se ha

demostrado confianza por la solvencia de las mismas, lo cual se refleja en un

incremento de los depósitos, lo que demuestra que el público ha incrementado la

credibilidad en estas instituciones.

2.2. Descripción de la Cooperativa “La Merced”.

Page 77: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

77 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Es una entidad sin fines de lucro, cuenta con cuarenta y cinco años de

funcionamiento, tiene como misión promover el desarrollo social, económico, de la

vivienda y la salud en la comunidad del Azuay y la región austral del Ecuador,

ofertando servicios financieros y sociales competitivos, oportunos y de alta calidad.

Es una entidad que promueve el desarrollo socio económico de sus asociados,

mediante la prestación de servicios financieros, fomento del ahorro y la

autogestión. 2.2.1. Reseña Histórica. La cooperativa de ahorro y crédito La Merced Ltda., se conformó el 23 de

septiembre de 1964 mediante acuerdo Ministerial de Bienestar Social MBS Nº

2452, e inscrita en el registro general de cooperativas el 28 de septiembre de 1964

con el número 12. La conformación de la cooperativa fue promovida por un grupo

de artesanos de la parroquia El Vecino de la ciudad de Cuenca, cuya motivación

fue el consolidar una alternativa de financiamiento para posibilitar y dinamizar sus

labores artesanales, así como materializar sus iniciativas, mediante la cooperación

o ayuda mutua a través del ahorro y luego el crédito, es decir mediante la puesta

en práctica del principio de solidaridad. En 1964 se conformó la cooperativa de

ahorro y crédito La Merced de El Vecino. El comprometido trabajo y mística de los

dirigentes iniciadores, dio lugar a que muchas personas de las clases populares se

afilien a esta institución y se identifiquen con la cooperativa, el mismo que resulta

innovador en la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay. Pese a ello, el

crecimiento operativo de la cooperativa ha resultado lento entre los años ochenta y

noventa, lo cual indujo a sus directivos a buscar nuevas alternativas de

crecimiento, incursionándose en el desarrollo de planes de lotizaciones y nuevas

oficinas como en la provincia del Cañar.

El relativo crecimiento se vio exacerbado por la limitada visión administrativa y de

gestión de sus directivos, a partir del año 1998, la cooperativa se encamina en una

tercera etapa de su vida institucional con nuevos dirigentes que empezaron a

Page 78: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

78 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

impulsar una modernización y renovación de la imagen corporativa; lo cual se

abona a la crisis del sistema bancario (1999) que empezó ha demostrar una

profunda crisis de confianza, lo que ha incidido a que la cooperativa La Merced, al

igual que la mayoría del país empiecen a experimentar un sistemático crecimiento

en casi todos sus indicadores financieros, mostrándose como referentes para el

desarrollo de las micro finanzas.

2.2.2. Generalidades Organizacionales.

Desde el año 1999, la institución ha tenido un crecimiento sostenido, dándose un

posicionamiento dentro del mercado financiero, primeramente dentro de la ciudad

de Cuenca, luego en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, pues al

momento cuenta con la matriz y 13 agencias en las que se encuentra sirviendo a

más de 18.000 socios. Producto del crecimiento social y financiero, la cooperativa

atraviesa por un período de retos y riesgos, que obliga a elevar sus niveles de

gestión y eficiencia en base a acciones y estrategias de corto plazo orientadas a

mejorar el posicionamiento y sostenibilidad de la cooperativa.

2.2.2.1. Misión. Lograr la fidelidad de los socios a través de la entrega de productos y servicios

financieros de calidad, procurando ser siempre una cooperativa de ahorro y crédito

sólida, confiable, solvente y segura, con una gran cobertura en el austro

ecuatoriano, con un equipo humano motivado y calificado, siempre a la vanguardia

del avance tecnológico, social y económico, contribuyendo al bienestar y

desarrollo del país.

2.2.2.2. Visión.

Ser una cooperativa de ahorro y crédito posicionada entre las mejores del austro,

con una diversidad de productos y servicios que contribuyan al bienestar de las

Page 79: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

79 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

personas emprendedoras y económicamente activas de la comunidad, con

personal altamente calificado y una tecnología de punta, asegurando

transparencia, eficiencia, buen servicio y rentabilidad a todos los socios.

2.2.2.3. Objetivos y Proyecciones Institucionales.

Los objetivos y las proyecciones de los directivos de la cooperativa son:

Seguir impulsando a la institución para que mantenga el crecimiento sostenible

y planificado que le ha permitido fortalecerse y posicionarse dentro del austro

del país, y seguir siendo parte del desarrollo de todos los lugares en donde

mantiene sus agencias.

Contar con una estructura sólida orientada a resultados, que impacten

positivamente en la satisfacción del socio y en su crecimiento sostenido.

Ofrecer a sus asociados la confianza de contar con una institución sólida,

solvente y sostenible, que maneja su información de manera transparente y

confiable.

Ser una institución modelo por su eficiencia y eficacia en la prestación de

servicios financieros en la región, con metodologías propias, con personal

idóneo, capacitado y comprometido con su institución.

Formar parte activa de redes financieras y sociales que ayuden al control de

operaciones y riesgos, a la incorporación de tecnología, a la formación de

recursos humanos y al desarrollo de un sistema social y financiero popular.

Page 80: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

80 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Desarrollar procesos estandarizados y eficientes, comunicativos e informativos,

que permitan tomar y asumir decisiones convenientes para la cooperativa y

para cada uno de sus socios.

2.2.2.4. Esquema Organizacional. A la estructura organizacional de la cooperativa se la puede jerarquizar en el

siguiente orden:

Asamblea General de Socios. Es la máxima autoridad de la institución, reúne a

las personas que han contribuido con su aporte económico para conformar el

capital social de la cooperativa. Aprueba y reforma los estatutos y trazan las

normas generales sobre el ahorro y el crédito dentro de la entidad.

El Consejo de Administración. Elige a los funcionarios y dirige la administración

y las operaciones generales de la cooperativa. Los miembros del Consejo de

Administración desde el momento de su elección pasan a ser apoderados o

representantes de los asociados.

Sobre el Consejo de Administración recae toda la responsabilidad del buen y

eficaz funcionamiento de la cooperativa, para lo cual deberán buscar la

originalidad en el manejo administrativo, para distinguirse de otras empresas

afines; cuyos principios y valores requieren la aplicación de criterios, estrategias y

técnicas propias de la estructura de propiedad común y la gestión democrática.

Tiene además la responsabilidad de nombrar al personal administrativo de la

entidad, convocar a la Asamblea General, ordinaria o extraordinaria, dictar

resoluciones y acuerdos de la cooperativa, elaborar y presentar ante la Asamblea

General de Socios el informe anual sobre el desarrollo de sus funciones y de las

actividades cumplidas en la cooperativa.

Page 81: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

81 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

La toma de decisiones por parte del Consejo de Administración al igual que todos

los organismos de la cooperativa, deberán ser en forma democrática. La presencia

de la totalidad o mayoría de los miembros del consejo, constituye un quórum para

deliberar y tomar decisiones válidas, siempre con el voto favorable de la mayoría

de los miembros del consejo asistentes.

El Consejo de Vigilancia. Se encarga de la vigilancia, control y fiscalización de la

administración de la cooperativa.

La Gerencia y el Personal Administrativo. Bajo su responsabilidad está la

planificación, organización, manejo del personal, ejecución y control de las

actividades de la institución.

La estructura organizativa que presenta la cooperativa La Merced, se viene

consolidando en función de la dinámica de trabajo, crecimiento y objetivos

trazados por la institución. Este proceso es liderado por los directivos y

administradores de la entidad, personas que con gran visión vienen guiando el

fortalecimiento de la cooperativa en los últimos años.

2.2.2.5. Valores y Principios Cooperativistas.

Son el conjunto de principios, creencias, reglas, que sistematizan y regulan la

gestión de la organización, constituyen la filosofía institucional y el soporte de la

cultura organizacional. Toda organización debe tener un conjunto de valores corporativos, por lo tanto

estos deben ser definidos y luego divulgados. Los valores son un marco de

referencia que inspira y regula la vida de la organización. Entre los valores de la cooperativa se encuentran:

Page 82: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

82 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Ayuda mutua y solidaridad.

Igualdad y equidad.

Responsabilidad y democracia.

Honestidad y transparencia.

Respeto, compromiso social y servicio de calidad.

Los principios cooperativistas de la institución son:

Asociación abierta y voluntaria.

Control democrático de los miembros.

Participación económica de los socios.

Autonomía e independencia.

Educación, formación e información.

Cooperación entre cooperativas.

Compromiso con la comunidad.

2.2.3 Operaciones. Dentro del negocio bancario, se puede decir que la función más importante de una

institución financiera es por un lado la recepción o captación de dinero de los

depositantes en forma de depósitos con el compromiso de restituirlos en un tiempo

y forma pactada y, por otra parte el conceder préstamos a sus clientes.

De esta manera se cumple la función de intermediación financiera, canalizando

fondos de ahorro hacia la inversión, facilitando la transferencia de poder

adquisitivo de las unidades con superávit hacia las unidades deficitarias.

Las cooperativas de ahorro y crédito inmersas en el sistema financiero, al captar

dinero del público se comprometen a pagar una tasa de interés (pasiva) y por el

Page 83: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

83 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

contrario al conceder créditos cobra una tasa interés (activa). La tasa de interés

activa es superior a la pasiva.

El patrimonio de las cooperativas se estructura mediante certificaciones de

aportación que comprende el aporte que realizan los socios para conforman el

capital social de las mismas y representan su propiedad sobre la entidad.

2.2.3.1. Operaciones del Activo.

Las operaciones de activo son generadoras de rendimiento y son las que

constituyen una colocación de fondos y una asunción de riesgo por parte de la

entidad.

Los créditos que ofrece la institución se clasifican en:

Créditos Comerciales.

Créditos de Consumo.

Créditos para la Vivienda.

Microcréditos.

Créditos Comerciales. Son los otorgados a sujetos de crédito, cuyo

financiamiento está dirigido a las diversas actividades productivas. Es un producto

financiero encaminado exclusivamente al sector empresarial y comercial, el mismo

que está dirigido a fortalecer e incrementar la producción y el comercio en general.

La finalidad de este producto es de dotar de liquidez, es decir, de capital de trabajo

para mantener un flujo de efectivo que debe ser reinvertido de forma inmediata en

la producción y el comercio.

Créditos de Consumo. Son los otorgados a personas naturales que tengan por

destino la adquisición de bienes de consumo o pagos de servicios, que

generalmente se amortizan en función de un sistema de tabla de amortización.

Page 84: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

84 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Este producto como su nombre lo indica financia el consumo de bienes finales o

servicios.

Créditos para la Vivienda. Otorgados a personas naturales para la adquisición,

construcción, reparación, remodelación, y mejoramiento de vivienda propia,

siempre que se encuentren amparados con garantía hipotecaria y hayan sido

otorgados al usuario final del inmueble. Es un producto destinado exclusivamente

para la construcción o adquisición de vivienda, su finalidad es dinamizar el sector

de la construcción y coadyuvar al socio en la posesión de una vivienda propia.

Microcréditos. Son los otorgados a personas naturales o jurídicas, o a un grupo

de prestatarios con garantía solidaria, destinados a financiar actividades en

pequeña escala, de producción, comercialización o de servicios, cuya fuente

principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por

dichas actividades.

Es un producto destinado a los socios microempresarios, o los que desean ser

microempresarios siendo emprendedores y generadores de empleo. Con este

producto financiero se pretende mejorar el nivel de ingresos del socio, generando

un crecimiento económico en el núcleo familiar y fortaleciendo la economía del

mismo.

2.2.3.2. Operaciones del Pasivo. Son las que están encaminadas a la obtención de fondos del público por parte de

las entidades financieras.

La entidad capta fondos de sus socios mediante:

Depósitos a la Vista.

Depósitos a Plazo.

Page 85: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

85 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Depósitos a la Vista. Son obligaciones financieras que comprenden los depósitos

de ahorros de los socios y que son exigibles mediante la presentación de libretas

de ahorro.

Depósitos a Plazo. Son obligaciones financieras exigibles en un plazo no menor a

30 días. Dentro de la cooperativa su composición es; de 1 a 31 días, de 32 a 90

días, de 91 a 180 días; de 181 a 360 días y. más de 361 días.

2.2.3.3. Productos No Financieros. En atención al socio, mediante convenios, son servicios que brindan mayor

comodidad y agilidad en sus transacciones:

Pago de servicios básicos.- a través de la libreta de ahorro se puede cancelar los

servicios de energía eléctrica, agua potable y teléfono.

Pago de nómina.- órdenes de pago de nómina de empleados de forma quincenal o

mensual. Transferencias Banco Central y Órdenes de Pago.- se puede recibir transferencias

y efectuar pagos a socios que laboran en el sector público a través de su cuenta

de ahorros en la cooperativa; así como efectuar retiros de fondos en las cuentas

de los socios por medio de terceras personas a través de formularios de

autorización.

Soat.- pago del seguro obligatorio de accidentes de tránsito en efectivo o a través

del débito de la cuenta de ahorros.

Giros.- el socio puede recibir o enviar dinero a las diferentes partes del país y el

mundo a través de la cooperativa y money gram.

Page 86: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

86 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Lotes.- en sectores estratégicos de la ciudad, con todas las obras, a precios

cómodos, con financiamiento directo.

Beneficios Adicionales. Seguro de Vida Gratuito.- se protege el futuro económico de la familia del socio,

mediante un seguro de vida gratuito, en caso de fallecimiento del titular de la

cuenta de ahorros y de certificado de depósito a plazo fijo, entregando a sus

familiares un valor igual al saldo de cuenta de ahorros o monto de su inversión.

Seguro de Desgravamen.- los socios cuentan con un seguro de desgravamen que

cubrirá el crédito pendiente (si lo tuvieren) en caso de fallecimiento.

Fondo mortuorio.- ante el fallecimiento del socio, la cooperativa entrega al

beneficiario de este fondo una contribución económica para solventar los gastos

de sepelio.

A más de una diversidad de productos financieros que se otorgan a los socios, la

institución, brinda los servicios de medicina solidaria y de vivienda, el primero está

orientado a coadyuvar en la manutención de la salud de los socios y sus

familiares, al otorgarles atención médica en varias especialidades y dentro de la

segunda, facilitar la obtención de vivienda barata y de alta calidad en coordinación

con la inmobiliaria y servicios Inserlamerced C.A con precios acorde al mercado y

planes de financiamiento.

Todos estos productos, servicios y beneficios permiten que cada socio se

identifique con la cooperativa y la haga suya; y hacen de la misma una institución

que vela por el bienestar de sus asociados, que trabaja por la comunidad y que

busca un constante crecimiento y renovación guiados por directivos, funcionarios y

Page 87: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

87 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

empleados que trabajan mancomunadamente para cumplir con los objetivos

institucionales trazados.

2.3. Análisis de la Estructura Financiera Bajo el Sistema PERLAS.

El sistema PERLAS se desarrollo en 1990 como una herramienta para guiar la

administración financiera y evaluar las operaciones de las cooperativas de ahorro

y crédito de Latinoamérica. Desde entonces, el sistema PERLAS ha evolucionado

hasta llegar a ser una herramienta estandarizada de supervisión que se utiliza

para evaluar las cooperativas a nivel mundial. El uso del sistema permite a los

gerentes identificar rápida y precisamente las áreas problemáticas, y hacer los

ajustes necesarios antes de que los problemas se vuelvan más serios, siendo el

monitoreo del rendimiento de la cooperativa el uso más importante de este

sistema. Sus componentes son:

P = Protección.

E = Estructura Financiera.

R = Rendimientos y Costos.

L = Liquidez.

A = Activos Improductivos.

S = Señales Expansivas.

Antes de que una institución empiece a movilizar ahorros, debe establecer

disciplinas financieras para proteger el ahorro de riesgos. El riesgo más obvio para

una institución financiera proviene de las potenciales pérdidas ocasionadas por

préstamos morosos. Para efectos del presente trabajo se analizan los índices

relacionados con el riesgo de crédito.

P = PROTECCION. La protección adecuada de activos es un principio básico del nuevo modelo de

cooperativas de ahorro y crédito. Miden si la institución cuenta con provisiones

Page 88: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

88 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

adecuadas para absorber las pérdidas de préstamos esperadas. Los indicadores

de protección monitorean la solvencia de la institución, es decir, su capacidad de

regresar el valor total de los depósitos de los ahorrantes.

Los indicadores de esta sección miden la suficiencia de provisiones para

préstamos incobrables.

P1= De acuerdo a la provisión requerida para los préstamos con morosidad

mayores a 12 meses otorgados por la cooperativa, cumple con provisionar en el

año 2009 el 60% para préstamos incobrables; esto quiere decir, que toda la

cartera de crédito que está colocada a más de un año está cubierta en un 60%.

P2= Del 35% de provisiones requeridas para préstamos con morosidad menores

a 12 meses, la cooperativa provisiona en el año 2009 el 61,30% esto se debe a

que la cooperativa tiene como política interna la sobreprotección para préstamos

menores a 12 meses.

P3= En el año 2009, se dio un mayor énfasis en la recuperación de cartera

castigada nuevas políticas internas de cobro, lo que permitió disminuir al -0,01%

el monto de préstamos castigados.

P4= La Cooperativa recupera en el año 2009 de sus préstamos castigados

acumulados el 38,96%.

P5= La Cooperativa en el año 2009 presenta un nivel de protección para los

depósitos de ahorro y aportaciones de los socios del 106,54%.

E = ESTRUCTURA FINANCIERA EFICAZ.

La estructura financiera de la cooperativa de ahorro y crédito es el factor más

importante en la determinación del potencial de crecimiento, la capacidad de

ganancias y la fuerza financiera general.

El sistema PERLAS mide activos, pasivos y capital, y recomienda una estructura

“ideal” para las cooperativas de ahorro y crédito. Se promueven las siguientes

metas ideales:

Page 89: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

89 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Activos.

*El 95% de activos productivos consiste en préstamos (70-80%) e inversiones

líquidas (10-20%)

*El 5% de activos improductivos consiste principalmente en activos fijos (terreno,

edificios, equipos, etc.)

Pasivos

*El 70-80% de depósitos de ahorros de socios.

Capital

*10-20% capital de aportaciones de socios.

*10% capital institucional (reservas no distribuidas)

Bajo el nuevo sistema de capitalización, las aportaciones de socios reciben menos

énfasis y son reemplazados con el capital institucional. Este capital tiene tres

propósitos:

Financiar activos improductivos. Como el capital institucional no tiene un costo

explícito de intereses, su función principal es financiar todos los activos que no

generan ingresos para la cooperativa de ahorro y crédito (terreno, edificios y

equipos). Si no hay suficiente capital disponible, la cooperativa de ahorro y crédito

está obligada a usar las alternativas más costosas de los depósitos de ahorros o

las aportaciones de socios para financiar la diferencia.

Mejorar ganancias. El capital institucional también tiene un efecto poderoso sobre

la capacidad de la cooperativa de ahorro y crédito de generar un ingreso neto y

por lo tanto, generar capital adicional. El uso de este capital institucional para

financiar activos productivos (préstamos) es muy rentable para la cooperativa de

ahorro y crédito. De esta manera, el capital institucional puede ser generado más

rápidamente, en vez de depender únicamente de los pequeños márgenes de

depósitos de ahorros. Para las cooperativas de ahorro y crédito con una base de

capital débil, el proceso es mucho más lento.

Page 90: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

90 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Absorber pérdidas. En última instancia, el capital institucional se usa para

absorber pérdidas de la morosidad de préstamos y/o déficits operativos.

La medida del capital institucional de PERLAS es un ratio clave que se vincula con

varias otras áreas operativas. Si es deficiente, puede señalar rápidamente dónde

podrían existir las debilidades potenciales en otras áreas de la operación.

Los indicadores de estructura financiera eficaz miden la composición de las

cuentas más importantes del balance general. Una estructura financiera eficaz es

necesaria para lograr la seguridad, solidez y rentabilidad, a la vez que prepara a la

cooperativa de ahorro y crédito para un crecimiento agresivo real.

Activos Productivos

INDICADOR PERIODO CALCULO %

E1. Préstamos Netos / Total Activo 30/06/2008 10'814.411,67 / 13'047.629,41 82,88%31/12/2008 12'913.216,30 / 15'349.477,49 84,13%

Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 14'403.802,97 / 17'947.506,53 80,26%

E1. Este indicador mide el porcentaje del activo total invertido en la cartera de

préstamos. Con respecto a los resultados obtenidos, se aprecia que en promedio

durante los 3 semestres, la cooperativa registra una inversión del 82,42% de su

activo en la cartera de créditos, es decir que en promedio durante el período de

análisis, de cada 100 dólares que componen el activo empresarial 82,42 dólares

fueron colocados en créditos, superando así en casi 3 puntos el tope

recomendado por el sistema para este tipo de indicador. En el primer semestre del

año 2009 se denota un decremento en la participación de las colocaciones en el

activo con respecto a los semestres anteriores, pudiendo deducir que en ese

período existió una política conservadora en el otorgamiento de créditos por parte

Page 91: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

91 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

de la entidad. El sistema PERLAS recomienda entre el 70-80% de inversión del

activo en préstamos.

INDICADOR PERIODO CALCULO % E2. Inversiones Líquidas / Total Activo 30/06/2008 420.000,00 / 13'047.629,41 3,22%

31/12/2008 357.477,69 / 15'349.477,49 2,33%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 722.549,24 / 17'947.506,53 4,03%

E2. Este indicador mide el porcentaje del activo total invertido en inversiones a

corto plazo. El sistema PERLAS recomienda mantener el rango de entre el 10 y

20% de los recursos del activo en inversiones, las cifras obtenidas muestran una

baja participación de recursos en el rubro de inversiones financieras a corto plazo,

siendo el promedio del período de estudio del 3,19%, manteniendo una

participación de casi 7 puntos por debajo del límite mínimo recomendado. En clara

relación con el indicador anterior, a partir del primer semestre del año 2009 se

produce un incremento de inversiones con respecto a los períodos anteriores, es

decir la entidad ha preferido colocar una parte de sus recursos líquidos

excedentes en inversiones a corto plazo, a destinarlos en la concesión de créditos.

INDICADOR PERIODO CALCULO % E3. Inversiones Financieras / Total Activo 30/06/2008 44.427,41 / 13'047.629,41 0,34%

31/12/2008 44.427,41 / 15'349.477,49 0,29%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 44.377,71 / 17'947.506,53 0,25%

E3. Este indicador mide el porcentaje del activo total invertido en inversiones a

largo plazo. En el período de análisis, se observa una mínima participación dentro

del activo en el rubro de inversiones a largo plazo, manteniendo un valor constante

para cada lapso de estudio, siendo el promedio semestral del 0,29%. Observando

los datos se deduce que la entidad no opta por realizar inversiones en periodos de

recuperación mayores a un año. El sistema PERLAS recomienda tener como

máximo el 10% para este tipo de partidas.

Pasivos.

Page 92: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

92 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

INDICADOR PERIODO CALCULO % E5. Depósitos de Ahorros / Total Activo 30/06/2008 11'482.636,54 / 13'047.629,41 88,01%

31/12/2008 13'544.973,15 / 15'349.477,49 88,24%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 15'806.401,81 / 17'947.506,53 88,07%

E5. Este indicador mide el porcentaje del activo total financiado con depósitos de

ahorros. El rango recomendado es del 70 y 80%. Evaluando este indicador se

aprecia el alto grado de financiamiento que ejercen los dineros de los depositantes

sobre los recursos de la cooperativa. El promedio de financiamiento en el período

se ha mantenido casi constante y es del 88%, es decir de cada 100 dólares que

componen el activo empresarial, 88 dólares están siendo financiados por recursos

captados del público en operaciones de pasivo, superando en 8 puntos el límite

máximo recomendado.

Capital.

INDICADOR PERIODO CALCULO % E7. Aportaciones de Socios / Total Activo 30/06/2008 1'144.315,96 / 13'047.629,41 8,77%

31/12/2008 1'320.207,07 / 15'349.477,49 8,60%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 1'246.282,43 / 17'947.506,53 6,94%

E7. Este ratio tiene como propósito medir el porcentaje del activo total financiado

con las aportaciones de los socios. El rango recomendado por el sistema oscila

entre el 10 y 20%. El promedio de financiamiento del activo por medio de aportes

de los socios es del 8,10%, dos puntos porcentuales por debajo del mínimo

establecido. Es notorio que durante el primer semestre del año 2009 existe una

disminución en el rubro aportes de socios, esta circunstancia se debe a la creación

de la partida “Otros Aportes Patrimoniales”, creada por la entidad con el objeto de

mejorar su posición del patrimonio.

INDICADOR PERIODO CALCULO % E8. Capital Institucional / Total Activo 30/06/2008 29.068,33 / 13'047.629,41 0,22%

31/12/2008 68.241,45 / 15'349.477,49 0,44%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 305.003,10 / 17'947.506,53 1,70%

Page 93: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

93 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

E8. Este indicador mide el porcentaje de activo financiado con capital institucional.

El sistema recomienda mantener como mínimo una participación del 10% sobre el

financiamiento del activo. El capital institucional, es decir la proporción del

patrimonio independiente de los aportes de los dueños o socios de la institución,

para el caso de estudio, denota evidentes insuficiencias, lo cual, además de

provocar la falta de solvencia, repercutirá en la financiación de activos

improductivos, el mejoramiento de ganancias y la absorción de probables pérdidas

que se puedan presentar en los futuros períodos. En concordancia con el

indicador anterior en el primer semestre del año 2009 existe un incremento debido

a la creación del rubro “Otros Aportes Patrimoniales”. El promedio de participación

en relación al activo durante el período es del 0,79%, nueve puntos por debajo del

límite requerido.

R = TASAS DE RENDIMIENTO Y COSTOS.

El sistema PERLAS separa todos los componentes esenciales de ingresos netos

para ayudar a la gerencia a calcular el rendimiento de inversiones y evaluar los

gastos operativos. De esta manera, PERLAS demuestra su valor como una

herramienta para la gerencia. A diferencia de otros sistemas que calculan el

rendimiento con base en el promedio de activos, PERLAS calcula el rendimiento

con base en las inversiones reales pendientes. Esta metodología ayuda a la

gerencia a determinar cuáles inversiones sean las más rentables. Estos

indicadores miden el ingreso promedio para cada uno de los activos más

productivos del balance general. Además, miden el rédito promedio (costo) para

cada una de las cuentas de pasivos y capital más importantes. Los réditos son

rendimientos reales de inversiones y no los réditos típicos del análisis del margen

que se calculan con base en el promedio del activo. Los réditos correspondientes

indican si la cooperativa de ahorro y crédito gana y paga tasas del mercado sobre

sus activos, pasivos y capital.

Page 94: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

94 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

INDICADOR PERIODO CALCULO % R1. Ingreso Neto de Préstamos / Promedio 30/06/2008 841.871,21 / 9'693.909,09 8,68%

de Cartera de Préstamos Neta 31/12/2008 1'837.893,28 /11'863.813,99 15,49%30/06/2009 1'192.552,85 / 13'658.509,64 8,73%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

R1. Este indicador mide el rendimiento de la cartera de préstamos. El promedio de

rendimiento semestral que se obtiene en el período de análisis sobre la cartera de

créditos en la cooperativa es del 8,37%, estos réditos cubren los gastos

financieros, operativos y de provisiones generados en la cooperativa.

INDICADOR PERIODO CALCULO % R10. Provisiones para Préstamos Incobrables / 30/06/2008 94.256,00 / 12'489.975,59 0,75%

Promedio de Activo Total 31/12/2008 125.505,49 / 14'198.553,45 0,88%30/06/2009 32.500,02 / 16'648.492,01 0,20%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

R10. Este indicador tiene el propósito de medir el costo de pérdidas por activos en

riesgo como préstamos morosos o cuentas por cobrar incobrables. De las cifras

obtenidas se observa que durante el período de estudio el promedio de pérdida

por constitución de provisiones para cubrir probables contingencias en los activos

de riesgo representan una disminución o deterioro de valor el activo del 0,47%,

denotando un importante decremento de aprovisionamiento en el último semestre.

L = LIQUIDEZ. El manejo eficaz de liquidez es una habilidad que tiene mucha más importancia a

medida que la cooperativa de ahorro y crédito cambia su estructura financiera de

las aportaciones de socios a los depósitos de ahorros, que son más volátiles. En

muchos movimientos que siguen el modelo tradicional, las aportaciones de socios

son muy ilíquidas y la mayoría de préstamos externos tienen un largo período de

reembolso, y por lo tanto, hay poco incentivo para mantener reservas de liquidez.

La liquidez tradicionalmente se analiza en términos del efectivo disponible para

prestar, una variable controlada exclusivamente por la cooperativa de ahorro y

crédito. Con la introducción de depósitos de ahorros que pueden ser retirados, el

concepto de la liquidez cambia radicalmente. La liquidez ahora se refiere al

Page 95: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

95 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

efectivo necesario para retiros, una variable que la cooperativa de ahorro y crédito

ya no puede controlar.

A = CALIDAD DE ACTIVOS.

Un activo improductivo es uno que no genera ingresos. Un exceso de activos

improductivos afecta las ganancias de la cooperativa de ahorro y crédito

negativamente.

a. Ratio de morosidad.

De todos los ratios de PERLAS, el ratio de morosidad es la medida más

importante de la debilidad institucional. Si la morosidad está alta, normalmente

afecta todas las otras áreas claves de las operaciones de cooperativas de ahorro y

crédito. Al usar la fórmula de PERLAS para medir exactamente la morosidad, las

cooperativas de ahorro y crédito reciben información correcta sobre la severidad

de la situación antes de que se desarrolle una crisis. La meta ideal es mantener la

tasa de morosidad por debajo del 5% del total de préstamos pendientes.

b. Porcentaje de activos improductivos.

El segundo ratio clave es el porcentaje de activos improductivos de la cooperativa

de ahorro y crédito. Mientras más alto sea este indicador, más difícil será generar

ganancias suficientes. La meta también limita activos improductivos a un máximo

del 5% del total de activos de la cooperativa de ahorro y crédito.

c. Financiamiento de activos improductivo.

Mientras la reducción del porcentaje de activos improductivos es importante, el

financiamiento de estos activos es de igual importancia. Tradicionalmente, las

cooperativas de ahorro y crédito utilizan capital de aportaciones de socios para

financiar las compras de activos fijos. El objetivo es financiar el 100% de todos los

activos improductivos con el capital institucional de la cooperativa de ahorro y

crédito, o con otros pasivos que no tienen ningún costo financiero explícito. El uso

de capital sin costo para financiar estos activos reduce el efecto sobre ganancias.

Page 96: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

96 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Esto es uno de los argumentos más fuertes para apoyar la capitalización de todas

las ganancias netas, para modernizar edificios viejos y equipos gastados.

Los indicadores de esta sección miden el porcentaje de activos improductivos que

tienen un impacto negativo en la rentabilidad y solvencia. Estos indicadores son: la

morosidad de préstamos, y los activos improductivos.

INDICADOR PERIODO CALCULO % A1. Total de Morosidad de Préstamos / 30/06/2008 1'127.812,79 /11'504.735,95 9,80%

Cartera de Préstamos Bruta 31/12/2008 1'015.656,25 /13'606.420,31 7,46%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 1'592.279,52 /15'125.706,98 10,53%

A1. Este indicador mide el porcentaje total de morosidad en la cartera de

préstamos. El valor recomendado para este indicador no debe ser superior al 5%.

Para el caso objeto de estudio la cifra supera considerablemente el límite

tolerable, lo que demuestra un notable y considerable porcentaje de cartera

morosa durante los 3 semestres, es decir en promedio por cada dólar prestado a

sus clientes por la cooperativa; 0,12 dólares no son restituidos en los términos

pactados en los contratos de crédito, provocando que la entidad deje de percibir

en la proporción antes indicada el principal con sus respectivos intereses,

incidiendo en forma negativa a su liquidez y rentabilidad. En el segundo semestre

del año 2008 se observa un mejoramiento en cuanto al nivel de morosidad con

respecto al semestre inmediato anterior, sin embargo esto no se ha mantenido

para el primer semestre del año 2009.

INDICADOR PERIODO CALCULO % A2. Activos Improductivos / Total Activo 30/06/2008 1'412.532,02 / 13'047.629,41 10,83%

31/12/2008 1'664.928,43 / 15'349.477,49 10,85%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced." 30/06/2009 1'991.439,33 / 17'947.506,53 11,10%

A2. Este indicador mide el porcentaje del activo total que no produce un ingreso.

En relación al indicador anterior el valor tolerable para este tipo de ratio no debe

ser mayor al 5%. De los valores analizados, se aprecia que el promedio para este

tipo de indicador es del 10,96% es decir, de cada 100 dólares que conforman el

Page 97: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

97 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

activo de la cooperativa; 10,96 dólares comprenden activos que no generan

réditos para la entidad, del análisis de la información este hecho se debe

principalmente a la gran concentración de recursos en el disponible y activo fijo, y

además a la baja participación en el rubro de inversiones, lo que provoca que una

parte considerable de recursos de propiedad de la cooperativa no generen

ganancias para la misma. La participación de los activos improductivos dentro del

activo empresarial se ha mantenido constante durante el período de análisis.

S = SEÑALES DE CRECIMIENTO.

La única manera exitosa de mantener el valor de activos es a través de un fuerte y

acelerado crecimiento de activos, acompañado por la rentabilidad sostenida. El

crecimiento por sí solo es insuficiente. La ventaja del sistema PERLAS es que

vincula el crecimiento con la rentabilidad y con las otras áreas claves, al evaluar el

crecimiento del sistema entero. El crecimiento se mide a través de cinco áreas

claves:

a. Activo total

El crecimiento del activo total es uno de los ratios más importantes. Muchas de las

fórmulas empleadas en los ratios de PERLAS incluyen el activo total como el

denominador clave. El crecimiento fuerte y consistente en el activo total mejora

muchos de los ratios de PERLAS. Al comparar el crecimiento del activo total con

las otras áreas claves, es posible detectar cambios en la estructura del balance

general que podrían tener un impacto positivo o negativo en las ganancias. La

meta ideal para todas las cooperativas de ahorro y crédito es lograr un crecimiento

real y positivo.

b. Préstamos

La cartera de préstamos es el activo más importante y rentable de la cooperativa

de ahorro y crédito. Si el crecimiento del total de préstamos lleva el mismo paso

que el crecimiento del activo total, hay una gran probabilidad que se mantenga la

Page 98: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

98 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

rentabilidad. A la inversa, si se bajan las tasas de crecimiento de préstamos, esto

sugiere que las otras áreas menos rentables están creciendo más rápidamente.

c. Depósitos de ahorros

Con el nuevo énfasis en la movilización de ahorros, los depósitos de ahorros

ahora representan la piedra angular del crecimiento. El crecimiento del activo total

depende del crecimiento de ahorros. El razonamiento por mantener programas

agresivos de mercadeo es que estimulan el crecimiento de nuevos depósitos de

ahorros que a su vez, afectan el crecimiento de otras áreas claves.

d. Aportaciones

Aunque las aportaciones de socios no reciben tanto énfasis en el modelo, algunas

cooperativas de ahorro y crédito tal vez mantengan una dependencia de las

aportaciones para el crecimiento. Si las tasas de crecimiento en esta área son

excesivas, esto normalmente indica la incapacidad de las cooperativas de ahorro y

crédito de adaptarse al nuevo sistema de promover depósitos en vez de

aportaciones.

e. Capital institucional

El crecimiento de capital institucional es el mejor indicador de la rentabilidad

dentro de las cooperativas de ahorro y crédito. Tendencias de crecimiento

estáticas o en descenso del capital institucional normalmente indican un problema

con ganancias. Si las ganancias son bajas, la cooperativa de ahorro y crédito

tendrá grandes problemas para aumentar sus reservas de capital institucional.

Una de las señales indisputables del éxito de una cooperativa de ahorro y crédito

robusta en transición es el crecimiento sostenido del capital institucional,

normalmente mayor que el crecimiento del activo total.

Los indicadores de esta sección miden el porcentaje de crecimiento en cada una

de las cuentas más importantes del estado financiero, así como el crecimiento del

número de socios.

Page 99: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

99 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

INDICADOR PERIODO CALCULO % S1. Saldo Actual de la Cartera de Préstamos / 30/06/2008 10'814.411,67 / 8'573.406,50 26,14%Saldo de la Cart. de Préstamos del Ejerc. Ant. 31/12/2008 12'913.216,30 / 10'814.411,67 19,41%

30/06/2009 14'403.802,97 / 12'913.216,30 11,54%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S1. Este indicador mide el crecimiento de la cartera de préstamos. A lo largo del

período en análisis se denota un incremento moderado de la cartera de crédito, sin

embargo en el primer semestre del año 2009 ha existido un rezago en el

crecimiento de la cartera de crédito en relación a semestres pasados, lo que

evidencia una política conservadora en la colocación de créditos por parte de la

cooperativa durante el período 2009. El promedio de incremento durante los tres

últimos semestres fue del 19,03%.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S2. Saldo Actual de Inversione Líquidas / 30/06/2008 420.400,00 / 350.000,00 20%

Saldo de Inversiones Líquidas del Ejerc. Ant. 31/12/2008 357.477,69 / 420.000,00 -14,89%30/06/2009 722.549,24 / 357.477,69 102,12%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S2. Mide este ratio el crecimiento de las inversiones líquidas. En el primer

semestre del año 2008 existe un incremento del 20% en inversiones, en el

segundo semestre del mismo año se produce una disminución del 14,89%, y en el

primer semestre del año 2009 se genera una importante variación positiva en

inversiones en un 102,12%, siendo el promedio de crecimiento del período del

35,57%. En el período 2009 la entidad ha colocado considerables recursos en

portafolios de inversión.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S3. Saldo Actual de Inversione Financieras / 30/06/2008 44.427,41 / 7.658,70 480,10%Saldo de Inversiones Financ. del Ejerc. Ant. 31/12/2008 44.427,41 / 44.427,41 ⁻

30/06/2009 43.377,71 / 44.427,41 -0,11%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S3. Este indicador mide el crecimiento de las inversiones financieras. En cuanto al

análisis del comportamiento de las inversiones a largo plazo, los valores invertidos

han tenido homogeneidad durante el período, siendo relevante únicamente, el

Page 100: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

100 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

incremento significativo durante el primer semestre del año 2008, con respecto al

término del año 2007. Se concluye afirmando que la entidad no ha realizado

inversiones considerables en períodos de recuperación a largo plazo.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S5. Saldo Actual de Depósitos de Ahorros / 30/06/2008 11'482.636,54 / 9'865.906,89 16,39%Saldo de Depósitos de Ahorr. del Ejerc. Ant. 31/12/2008 13'544.973,15 / 11'482.636,54 17,96%

30/06/2009 15'806.401,81 / 13'544.973,15 16,70%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S5. El crecimiento de captación de recursos de los depositantes de la cooperativa

durante el período analizado ha tenido un comportamiento constante en cada

semestre, siendo un promedio del mismo del 17,02%, reflejando un muy buen

crecimiento de la principal fuente de financiamiento de la institución.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S7. Saldo Actual de Aportaciones de Socios / 30/06/2008 1'144.315,96 / 1'059.943,84 7,96%

Saldo de Aportac. de Socios del Ejerc. Ant. 31/12/2008 1'320.207,07 / 1'144.315,96 15,37%30/06/2009 1'246.282,43 / 1'320.207,07 -5,60%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S7. Este indicador mide el crecimiento de las aportaciones de los socios. El

crecimiento de las aportaciones de los socios también ha tenido significativas

variaciones de un período a otro, sin embargo a partir del año 2009, se generó una

modificación debido al incremento del capital institucional. El promedio de

crecimiento de aportaciones generado es del 5,91%.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S8. Capital Institucional Actual / 30/06/2008 29.068,33 / 24.416,52 19,05%

Capital Institucional al Final del Ejerc. Ant. 31/12/2008 68.241,45 / 29.068,33 134,76%30/06/2009 305.003,10 / 68.241,45 346,95%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S8. El objetivo de este indicador es medir el crecimiento del capital institucional.

Durante los 2 últimos semestres, es notorio el importante crecimiento que ha

tenido el capital institucional de la cooperativa, lo cual es un factor muy

satisfactorio para mejorar la solvencia de la entidad, el promedio de crecimiento

Page 101: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

101 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

del capital institucional es del 166,92%, lo que refleja una acertada política por

parte de los directivos de la entidad con el objetivo de fortalecer el patrimonio y por

ende, la solvencia de la misma.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S10. Número Actual de Socios / 30/06/2008 12.463 / 11.479 8,57%

Número de Socios al Final del Ejerc. Ant. 31/12/2008 14.871 / 12.463 19,32%30/06/2009 17.080 / 14.871 14,85%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S10. Este indicador mide el crecimiento del número de socios de la cooperativa de

ahorro y crédito. El valor recomendado por el sistema debe superar el 5%. Como

se puede apreciar el número de socios de la institución ha crecido notablemente

en los últimos semestres, el incremento más significativo se da durante el segundo

semestre del año 2008, siendo el promedio de crecimiento en el número de socios

del período del 14,25%, lo cual es satisfactorio de acuerdo al nivel recomendado.

INDICADOR PERIODO CALCULO % S11. Total de Activos Actuales / Total de 30/06/2008 13'047.629,41 / 11'932.321,76 9,35%Activos al Final del Ejercicio Anterior 31/12/2008 15'349.477,49 / 13'047.629,41 17,64%

30/06/2009 17'947.506,53 / 15'349.477,49 16,93%Fuente: Estados Financieros Coop. "La Merced."

S11. Este indicador mide el crecimiento del activo total. De los datos expuestos se

concluye que la cooperativa ha tenido un significativo crecimiento en su estructura

financiera en lo referente al nivel de sus activos principalmente en los dos últimos

semestres objetos de estudio. Realizando una referencia con los indicadores de

crecimiento de la cartera y los depósitos de ahorros, se afirmaría que la

cooperativa ha captado mayores recursos en el último semestre objeto de estudio,

pero los mismos no han sido canalizados en la misma proporción hacia el crédito,

incrementando por ende sus niveles de disponibilidad y de inversiones financieras

a corto plazo. El promedio de incremento del activo durante los tres últimos

semestres fue del 14,64% lo cual es un nivel de incremento satisfactorio.

Page 102: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

102 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

2.4. Análisis de Ratios Financieros.

Los indicadores financieros constituyen una herramienta analítica para evaluar los

diferentes componentes de los estados financieros, pues permiten medir el nivel

de solvencia o insolvencia de la entidad para cumplir con las obligaciones con

terceros, la liquidez y apalancamiento, la calidad o deterioro de los activos, la

gestión de los administradores y funcionarios que dirigen la institución, y la

eficiencia en el manejo de sus operaciones.

Con el propósito de analizar la estructura y calidad de activos, la rentabilidad, la

eficiencia financiera y administrativa, la liquidez, los costos y rendimientos, la

capitalización, el apalancamiento, evaluar la solvencia, la cobertura sobre el riesgo

crediticio y la eficiencia de la gestión de la entidad objeto de estudio, se

consideraron los indicadores financieros propuestos y descritos en las notas

técnicas publicadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros aplicables para

todas las entidades sujetas a su control y vigilancia.

2.4.1. Indicadores de la Calidad de Activos.

Los indicadores de este grupo reflejan la eficiencia en la conformación de los

activos y pasivos, la posición del riesgo crediticio y la posibilidad de cobertura para

créditos irrecuperables. Al evaluar la calidad de los activos, se mide la habilidad de

la gerencia para administrar, controlar y reconocer los riesgos inherentes en las

operaciones que realiza la institución financiera, así como el cumplimiento de las

disposiciones legales y reglamentarias que pudieren existir.

La consideración más importante de los activos está relacionada con la cartera de

crédito, este rubro representa la parte más relevante de los estados financieros

debido a que constituye la fuente de generación de ingresos así como la de mayor

riesgo.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Activos Productivos / Total Activos 31/08/2009 5'657.133,88 / 19'269.414,53 29,36%

Page 103: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

103 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Mide la calidad de las colocaciones o la proporción de activos que generan

rendimientos. El 29,36% del total de activos de la cooperativa generan

rendimientos para la misma.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Activos Productivos / Pasivos con Costo 31/08/2009 5'657.133,88 / 17'160.444,19 32,97%

Mide la eficiencia en la colocación de recursos captados. Del total de los recursos

captados que causan costo, el 32,97% han sido colocados en activos generadores

de réditos.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Pasivos con Costo / Total Pasivos 31/08/2009 17'160.444,19 / 17'433.406,13 98,43%

Mide la proporción de pasivos que causan costo. Del total de obligaciones de la

empresa, el 98,43% representa para la misma financiamiento oneroso.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Morosidad Global de la Cartera: 31/08/2009 1'689.681,29 / 15'816.428,18 10,68%

Cartera Vencida /Total Cartera

Mide la proporción de la cartera que se encuentra en mora. De las colocaciones

totales efectuadas por la cooperativa el 10,68% de las mismas se encuentran en

morosidad.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Cobetura de la Cartera: 31/08/2009 767.935,74 / 1'689.681,29 45,45%

Provisiones de Cartera / Cartera Vencida

Mide el nivel de protección que la entidad asume ante el riesgo de cartera morosa.

El nivel de provisión constituida por la cooperativa representa el 45,45% del total de

la cartera improductiva.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Cobetura Total: 31/08/2009 767.935,74 / 15'816.428,18 4,86%

Provisiones de Cartera / Total Cartera

Page 104: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

104 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Mide el nivel de protección que la entidad asume ante el riesgo de cartera y

contingentes morosos. La provisión constituida representa el 4,86% del total de la

cartera.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Cobetura Total de Riesgos: 31/08/2009 785.144,01 / 16'963.509,59 4,63%

Provisiones / Activos en Riesgo

Mide el nivel de protección que la entidad asume ante el riesgo de pérdida o

incobrabilidad de sus activos y contingentes. La cooperativa registra un 4,63% de

provisiones del total de activos de riesgo.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Cartera en Riesgo - Provisiones / Patrimonio 31/08/2009 921.745,55 / 1'836.008,40 50,20%

Mide el efecto sobre el patrimonio de la cartera vencida, sin cobertura de

provisiones. El efecto sobre el patrimonio de la cartera vencida sin cobertura de

provisiones representa el 50% del mismo.

2.4.2. Estructura Financiera.

Los indicadores de este grupo reflejan la suficiencia de capital con que la entidad

realiza la intermediación financiera. A través de estos indicadores se puede

observar la suficiencia patrimonial de la institución.

INDICADOR PERIODO CALCULO N° VecesTotal Pasivo / Patrimonio 31/08/2009 17'433.406,13 / 1'836.008,40 9,50

Mide el nivel de endeudamiento asumido por la entidad en relación al patrimonio.

El nivel de endeudamiento asumido por la entidad en relación patrimonio

representa en 9,5 veces del mismo.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Activos Improductivos / Patrimonio 31/08/2009 13'458.470,84 / 1'836.008,40 733,03%

Mide el nivel de contribución de los recursos patrimoniales para la adquisición de

activos improductivos. El nivel de contribución de los recursos patrimoniales para

Page 105: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

105 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

la adquisición de activos improductivos es de alrededor del 734%, es decir los

activos improductivos han sido financiados con recursos de terceros.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Activos Inmovilizados / Patrimonio 31/08/2009 643.627,37 / 1'836.008,40 35,06%

Mide el nivel de contribución de los recursos patrimoniales destinados a la

adquisición de activos fijos. El nivel de contribución de los recursos patrimoniales

destinados a la adquisición de activos fijos representa un 35% del mismo, es decir

los recursos inmovilizados fueron financiados con recursos propios.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Total Pasivo / Total Activo 31/08/2009 17'433.406,13 / 19'269.414,53 90,47%

Mide el nivel en que los activos han sido financiados por recursos de terceros. El

90,47 de los activos totales de la cooperativa están siendo financiados por

recursos de terceros.

2.4.3. Liquidez.

Estos indicadores permiten relacionar las captaciones con las colocaciones.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Fondos Disponibles / Depósitos hasta 90 días 31/08/2009 1'720.456,49 / 17'160.438,98 10,03%

Mide el nivel de disponibilidad que tiene la entidad para atender el pago de

pasivos de mayor exigibilidad. El nivel de disponibilidad que tiene la entidad para

atender el pago de pasivos de mayor exigibilidad es del 10,03, es decir por cada

dólar captado con exigibilidad en el corto, la cooperativa posee $ 0,10 para cubrir

dichos compromisos.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Liquidez Ampliada 31/08/2009 2'445.857,74 / 17'433.400,92 14,03%

Page 106: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

106 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Mide el nivel de recursos líquidos que tiene la entidad para atender el pago de

pasivos exigibles. El nivel de recursos líquidos que tiene la cooperativa para

atender el pago de pasivos exigibles es del 14,03%.

2.4.4. Rentabilidad.

Estas relaciones establecen el grado de retorno de la inversión de los propietarios

de la entidad financiera y los resultados obtenidos por la gestión operativa del

negocio de intermediación. Los indicadores de rentabilidad buscan medir la

capacidad de una entidad financiera de generar ingresos para expandirse,

mantener una posición competitiva en el mercado, reponer y aumentar sus fondos

patrimoniales.

La viabilidad de una institución financiera depende de su habilidad para obtener un

rendimiento adecuado de sus activos, evitando la erosión del patrimonio producto

de la pérdida o disminución en el valor de los activos. La rentabilidad de una

entidad financiera puede verse afectada por los costos de sus operaciones, gastos

administrativos, cambios en las provisiones constituidas y la capacidad de generar

ingresos.

Uno de los aspectos más importantes que afecta la rentabilidad de un entidad

financiera son sus costos de captación de recursos, ya que esto le permitirá

establecer adecuadamente sus tasas activas, las cuales deben ser competitivas

dentro de las condiciones de mercado.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Resultado del Ejercicio / Patrimonio Promedio 31/08/2009 97.207,84 / 1'692.661,95 5,74%

Mide el nivel de retorno generado por el patrimonio. El nivel de retorno generado

por el patrimonio en el período es del 5,74%.

Page 107: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

107 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

INDICADOR PERIODO CALCULO %Resultado Operativo del Ejercicio / 31/08/2009 94.127,76 / 1'692.661,95 5,56%

Patrimonio Promedio

Mide el nivel de utilidad o pérdida que generó la gestión operativa de la entidad en

relación al patrimonio. El nivel de utilidad generado durante la gestión operativa de

la entidad durante el período en relación al patrimonio es del 5,56%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Resultado del Ejercicio / Total Activo Promedio 31/08/2009 97.207,84 / 17'309.446,01 0,56%

Mide el nivel de retorno generado por el activo. El nivel de retorno generado por el

activo durante el período de análisis fue del 0,56%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Resultado Operativo del Ejercicio / 31/08/2009 94.127,76 / 17'309.446,01 0,54%

Total Activo Promedio

Mide el nivel de utilidad o pérdida que generó la gestión operativa de la entidad en

relación al activo. El nivel de utilidad generado durante la gestión operativa de la

entidad durante el período en relación al activo es del 0,54%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Ingresos Extraordinarios Netos / 31/08/2009 0 / 94.127,76 0

Resultado Operativo

Mide el nivel de utilidad o pérdida generada por actividades que no son propias del

giro del negocio En el período de análisis no se gestaron ingresos extraordinarios.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Resultados Operativos / Margen Bruto Financiero 31/08/2009 94.127,76 / 902.112,45 10,43%

Mide el nivel de utilidad o pérdida generada por actividades de intermediación. El

nivel de utilidad generada por la cooperativa como resultado de su actividad de

intermediación en el período fue del 10,43%.

Page 108: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

108 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

2.4.5. Eficiencia Financiera.

Estos indicadores permiten determinar la utilización de los recursos de

intermediación y su productividad financiera.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Margen Bruto Financiero / Ingresos de la Gestión 31/08/2009 902.112,45 / 1'696.611,17 53,17%

de Intermediación

Representa la rentabilidad de la gestión de intermediación en relación a los

ingresos generados por dicha actividad. La rentabilidad de la gestión de

intermediación en relación a los ingresos generados por la entidad en el período

fue del 53,17%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Margen Bruto Financiero + Ingresos Ordinarios / 31/08/2009 902.112,45 / 5'717.365,13 15,78%

Activos Productivos Promedio

Representa la rentabilidad de la gestión operativa en relación con los activos

generadores de ingresos. La rentabilidad de la gestión operativa en relación con

los activos generadores de ingresos en el período fue del 15,78%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Egresos Operacionales / Margen Bruto 31/08/2009 377.482,03 / 902.112,45 41,84%

Financiero + Ingresos Ordinarios

Establece el nivel de absorción de los egresos operacionales en los ingresos

provenientes de la gestión operativa. El nivel de absorción de los egresos

operacionales en los ingresos provenientes de la gestión operativa en el período

fue del 41,48%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Ingresos Financieros / Activos Productivos 31/08/2009 1'696.611,17 / 5'717.365,13 29,67%

Promedio

Representa la tasa de rendimiento de los activos productivos. La tasa de

rendimiento de los activos productivos generada en el período fue del 29,67%.

Page 109: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

109 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

INDICADOR PERIODO CALCULO %Egresos Financieros / Activos Productivos 31/08/2009 794.498,72 / 5'717.365,13 13,90%

Promedio

Representa el nivel de costo implícito en el financiamiento de los activos

productivos. El nivel de costo implícito en el financiamiento de los activos

productivos fue del 13,90%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Egresos Financieros / Pasivos con Costo 31/08/2009 794.498,72 / 15'616.784,06 5,09%

Promedio

Representa la tasa de costo de los pasivos generadores de costo. La tasa de

costo de los pasivos onerosos en el período fue del 5,09%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Diferencial Financiero: Ingresos Financieros / 31/08/2009 29,67 - 5,09 24,58%

Activos Productivos Promedio menos Egresos Financieros / Pasivos con Costo Promedio

Representa la diferencia entre la tasa activa de colocaciones y la tasa pasiva de

captaciones. La diferencia entre la tasa activa de colocaciones y la tasa pasiva de

captaciones en el período fue del 24,58%.

2.4.6. Eficiencia Administrativa.

Estos indicadores reflejan la proporción de los componentes operativos del costo,

en relación a los recursos de intermediación y los activos.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Egresos Operacionales / Total Activo Promedio 31/08/2009 377.482,03 / 17'309.446,01 2,18%

Representa la carga operacional implícita en el financiamiento de los activos. La

carga operacional implícita en el financiamiento de los activos en el período es del

2,18%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Egresos Operacionales / Total de Recursos 31/08/2009 377.482,03 / 15'616.784,06 2,42%

Captados Promedio

Page 110: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

110 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Representa la carga operacional implícita de las captaciones. La carga

operacional implícita de las captaciones en el período es del 2,42%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Gastos de Personal / Total Activo Promedio 31/08/2009 394.404,55 / 17'309.446,01 2,28%

Representa el costo de personal implícito en el manejo de activos. El costo de

personal implícito en el manejo de activos es del 2,28%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Gastos de Personal / Total de Recursos 31/08/2009 394.404,55 / 15'616.784,06 2,53%

Captados Promedio

Representa el costo de personal implícito en las captaciones. El costo de personal

implícito en las captaciones durante el período es del 2,53%.

2.4.7. Costos y Rendimientos Promedio.

Estos indicadores permiten evaluar la incidencia de los márgenes de la

intermediación en la gestión financiera.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Ingres. y Comis. Ganad. de Cartera / Total Cartera 31/08/2009 1'646.506,51 / 14'364.822,24 11,46%

Representa el rendimiento de la cartera. El rendimiento generado en el período

por las colocaciones efectuadas fueron del 11,46%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Interes. Ganad. Invers. / Total Inversiones Promedio 31/08/2009 17.051,13 / 541.439,47 3,15%

Representa el rendimiento de las inversiones. El rendimiento generado en el

período por las inversiones efectuadas fueron del 3,15%.

INDICADOR PERIODO CALCULO %Interes. y Comis. Pagad. Depósit. / Total Depósitos 31/08/2009 794.498,72 / 15'352.706,07 5,17%

Este indicador representa el costo de las captaciones. El costo de las captaciones

generadas en el período fue del 5,17%.

Page 111: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

111 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

2.5. Análisis FODA.

En el proceso de planificación estratégica se analizaron una serie de factores

internos y externos que sirven de guía para el desarrollo institucional con el fin de

innovar y mejorar las estrategias de la cooperativa.

ANALISIS FODA

OPOTUNIDADES - Estar bajo el control de la Superintendencia de Bancos. -Aceptación del sistema cooperativo de ahorro y crédito. -Desarrollar capacidades en aspectos administrativos y de gestión hacia los directivos y socios. - Posibilidad de incorporación de nuevos mercados provinciales del Ecuador. - Mejora en El Ranking que tiene en cuanto a su estructura financiera y servicios.

AMENAZAS -El crecimiento económico no se ve reflejado en el ingreso de los socios. -Secuelas de desempleo y pobreza. - Competencia de otras entidades financieras en el sector de la pequeña y microempresa. - Inestabilidad laboral en socios. -Incertidumbre en el control y supervisión del sistema cooperativo de ahorro y crédito. -Incremento de la competencia. -Desastres naturales

FORTALEZAS - Buena Imagen Corporativa para sus clientes. -Gestión descentralizada en cada oficina. -Tasas de interés competitivas

DEBILIDADES -Limitación en montos de crédito. -Infraestructura inadecuada. - Elevada morosidad por problemas exógenos.

Page 112: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

112 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

- Cobertura amplia en la región sur del país. -Trayectoria institucional. -Personal comprometido con los objetivos de la Entidad. - Buen ambiente laboral.

-Manuales y políticas desactualizadas en Sistemas. - Falta de segmentación de clientes. - Bajo nivel de cumplimiento presupuestario por aspectos coyunturales. - Incremento de la competencia.

Oportunidades. Son ciertos eventos que ocurren o se espera que ocurran en el

mundo exterior y que pudieran tener un impacto positivo en el futuro de la

organización, siempre y cuando se las aprovechen. Debilidades. Son aquellas limitaciones que deben minimizarse o superar

mediante acciones concretas, de forma que no impidan el avance esperado de la

organización. Fortalezas. Representan los principales puntos a favor o aspectos positivos

relevantes con los que cuenta la organización permitiendo aprovechar las

oportunidades y minimizar las amenazas de su entorno. Amenazas. Son eventos o circunstancias que se están dando o pueden ocurrir en

el mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la

organización; con un enfoque creativo y cuidadoso a la planeación se pueden

minimizar.

Page 113: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

113 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA FINANCIERA “LA MERCED LTDA.”

3.1. Importancia del Estudio de la Cartera de Créditos. El estudio de la cartera de créditos dentro del análisis de los activos rentables o

productivos de una entidad financiera es el área que merece la principal

preocupación, dado el impacto que tiene este rubro, tanto en los resultados

operacionales y la rentabilidad, así como en la solvencia, liquidez y base

patrimonial de las instituciones financieras.

La calidad de la cartera, y específicamente la morosidad de la cartera de créditos,

constituye un aspecto clave para evaluar el desempeño de una entidad financiera.

Una institución que empieza a sufrir un deterioro de su portafolio de créditos,

puede ver perjudicada su rentabilidad, además de ver generada una ruptura en la

rotación de sus fondos. Un problema de incumplimiento puede traducirse en uno

de rentabilidad y liquidez, y finalmente en un problema de solvencia si la institución

empieza a generar pérdidas sostenidas y déficit de provisiones. Incluso, si el

porcentaje de créditos malos es relativamente alto, la confianza en la entidad

puede verse afectada, generando una gran probabilidad de quiebra. Así, con

sobradas razones, los indicadores de morosidad de la cartera de créditos, han

sido interpretados en la literatura económica no sólo como señales y reflejo de

incrementos en el riesgo, sino además, de episodios de crisis financieras. De igual

forma, para una institución financiera es esencial el nivel de provisiones al cual

esté operando, así como el nivel de cartera vencida, una baja participación de los

créditos vencidos en el total de la cartera refleja una eficiencia operativa y

crediticia por parte de la institución.

Page 114: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

114 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

3.2. Objetivos y Metodología. El objetivo general en este capítulo es realizar un enfoque global de la cartera de

créditos, que permita evaluar la exposición de la entidad frente a la posibilidad de

sufrir pérdidas por incobrabilidad de su portafolio, analizando fundamentalmente la

evolución, estructura, composición, morosidad, cobertura de provisiones y

calificación de su cartera de créditos, para lo cual en el desarrollo del presente

estudio se emplea básicamente el cálculo y la significación de porcentajes, tasas,

tendencias, indicadores, el estudio de estados financieros y el procesamiento e

interpretación de bases de datos complementarias o auxiliares, es decir, se tiene

como finalidad demostrar a manera de diagnóstico o perspectiva, cual es la

situación de exposición al riesgo crediticio por la que atraviesa la institución. Para

ello, en el análisis de la cartera de créditos de la entidad financiera objeto de

estudio se considerará los siguientes aspectos:

Analizar la evolución de la cartera de crédito.

Analizar la estructura y evolución de cada rubro de la cartera (vigente, vencida,

improductiva) para observar aumentos o disminuciones relevantes

(movimientos atípicos) que se alejen considerablemente del normal

funcionamiento de la cartera.

Realizar un análisis evolutivo de la cartera inmovilizada bruta.

Establecer la concentración de la cartera de crédito por tipo de actividad

crediticia.

Vincular los aumentos de la cartera vencida al comportamiento de las

colocaciones globales. Así por ejemplo un aumento de los créditos morosos en

mayor proporción que el aumento de los créditos totales, necesariamente

denotará un deterioro importante que debe ser monitoreado.

Evaluar si los riesgos de la cartera se encuentran debidamente cubiertos por las

reservas de valuación pertinentes (provisiones para contingencia de cartera de

Page 115: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

115 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

créditos). Para ello se debe contrastar con las normas prudenciales vigentes

que para tal efecto posee la legislación ecuatoriana.

Evaluar la calificación de la cartera de créditos.

Cuantificar que porcentaje de los créditos están en la categoría de alto riesgo

(créditos vencidos, créditos que no devengan intereses) y posibles créditos

irrecuperables (créditos en demanda judicial, pérdida).

Identificar la afectación que tiene la cartera en riesgo dentro de la estructura

financiera de la entidad.

3.3. Tratamiento de Datos y Definición de Variables. 3.3.1. Datos Considerados. Los datos utilizados corresponden a la información plasmada en los estados

financieros consolidados, los mismos que tienen frecuencia mensual, así como

también se considera la información globalizada de la calificación de los sujetos de

crédito obtenida en la base de datos del departamento de sistemas y riesgos de la

cooperativa.

3.3.2. Determinación Contable de las Variables Utilizadas19.

Se utilizaron las siguientes variables, obtenidas de los respectivos estados

financieros y cuyas definiciones son:

Cartera de Créditos: comprende los saldos de capital de las operaciones de

crédito otorgados por la entidad, bajo las distintas modalidades autorizadas y en

función al giro especializado que le corresponde a cada una de ellas, incluye todas

las operaciones otorgadas con recursos propios o con fuentes de financiamiento

interno o externo, operaciones contingentes pagadas por la institución por

incumplimiento de los deudores principales, así como los montos provisionados                                                             19 Conceptos del Catálogo Único de Cuentas y Las Normas de Calificación de Activos de Riesgo.

Page 116: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

116 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

para cubrir créditos de dudosa recuperación. El grupo de cartera de créditos

incluye una clasificación principal de acuerdo a la actividad a la cual se destinan

los recursos, estas son: comercial, consumo, vivienda y microempresa. Estas

clases de operaciones a su vez incluyen una clasificación por su vencimiento en

cartera por vencer, vencida y que no devenga intereses.

Cartera Comercial. Se registrarán en esta cuenta aquellos créditos concedidos a

sujetos de crédito, cuyo financiamiento esté dirigido a las diversas actividades

productivas. Estos créditos podrán ser cancelados a su vencimiento o

periódicamente, por medio de cuotas de amortización.

Cartera de Consumo. Se registrarán en esta cuenta aquellos créditos otorgados a

personas naturales que tengan por destino la adquisición de bienes de consumo o

pago de servicios, que generalmente se amortizan en función de un sistema de

cuotas periódicas y cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del

deudor, entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos mensuales del

núcleo familiar menos los gastos familiares mensuales estimados. Estos créditos

podrán ser cancelados a su vencimiento o periódicamente, por medio de cuotas

de amortización.

Cartera de Vivienda. Se entiende por créditos para la vivienda, los otorgados a

personas naturales para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y

mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren amparados con

garantía hipotecaria y hayan sido otorgados al usuario final del inmueble; caso

contrario, se considerarán como comerciales. Los créditos hipotecarios para la

vivienda deberán ser financiados con recursos propios de la institución que los

conceda, y deberán estar respaldados con garantía de primera hipoteca de un

inmueble; la vivienda podrá ser construida por la entidad o por terceras personas e

incluirá los créditos otorgados por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda,

mutualistas, cooperativas a través de sus programas de vivienda, compra o

construcción. Adicionalmente en este grupo se incluirá los créditos de vivienda de

Page 117: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

117 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

interés social y los créditos con garantía hipotecaria destinados a la adquisición de

terrenos urbanizados destinados para la construcción de vivienda. Este tipo de

créditos se cancelan mediante tablas de amortización con abonos en fechas

previamente señaladas.

Cartera de Microempresa. Es todo crédito concedido a un prestatario, sea persona

natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidara, destinado a

financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o

servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o

ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la

institución del sistema financiero prestamista. Los créditos para microempresa

corresponden al financiamiento que se da a los sectores más vulnerables,

comerciales informales, son créditos pequeños y a corto plazo. Tienen un alto

nivel de riesgo, por lo tanto un alto costo. La norma fija un límite de $100.00,00

anuales (microempresa) de más de $100.000,00 se consideran créditos

comerciales. Este tipo de créditos podrán ser cancelados a su vencimiento o

mediante tablas de amortización con abonos en fechas previamente señaladas.

Cartera por Vencer. Se entiende por cartera por vencer aquella cuyo plazo no ha

vencido y aquella vencida hasta 30 o 60 días posteriores a la fecha de vencimiento

de la operación o de acuerdo a lo establecido en el respectivo contrato, sin

perjuicio del cálculo de los intereses por mora a que hubiere lugar desde el día

siguiente del vencimiento de la operación. Las reclasificaciones entre las

diferentes subcuentas para cada tipo de cartera; comercial, consumo, vivienda y

microempresa dependiendo del rango de vencimiento, se registrarán conforme

transcurre el plazo y se aproxima el vencimiento de cada operación, canon, cuota

o dividendo.

Los créditos que deban ser cancelados mediante cánones, cuotas o dividendos,

se registrarán según la maduración de cada canon, cuota o dividendo. Cuando

exista una porción del capital de estos créditos, vencida por más de treinta días,

Page 118: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

118 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

dicha porción se transferirá a cartera vencida y simultáneamente el resto del

capital del crédito pasará a cartera que no devenga intereses, respetando las

condiciones de maduración del crédito. Estas operaciones registradas en tal

cuenta no generarán intereses. Igualmente, cuando existan, cánones, cuotas o

dividendos de los créditos registrados en cartera que no devenga intereses,

vencidos por más de treinta días, dichos cánones, cuotas o dividendos se

transferirán a cartera vencida.

Cartera Vencida. Registra los créditos, en todas sus modalidades que no hubieren

sido cancelados dentro de los plazos establecidos (comercial 30 días, vivienda y

comercial de amortización gradual con garantía hipotecaria 60 días, consumo 15

días, microempresa 5 días). Las reclasificaciones entre las diferentes subcuentas,

se registrarán en función de los días que se mantiene cada porción del capital de

una cuota, dividendo o canon como vencida (morosidad). Los valores por vencer

registrados como cartera que no devenga intereses, deben ser reclasificados a

cartera vencida cuando no han sido recaudadas dentro de los días determinados,

posteriores a la fecha de vencimiento.

Cartera que no Devenga Intereses. Registra el valor de toda clase de créditos que

por mantener valores, cuotas o dividendos vencidos por más del plazo

determinado, dejan de devengar intereses e ingresos. Las porciones de capital de

las cuotas, dividendos o cánones por vencer registrados como cartera que no

devenga intereses, deben ser reclasificadas a cartera vencida cuando no han sido

recaudadas dentro del plazo determinado. En estas cuentas, se registra

operaciones de créditos de amortización gradual que por tener al menos un

dividendo vencido deben obligatoriamente reclasificar todos los saldos por vencer,

a esta categoría en la fecha en que el dividendo vencido cumple el período de

grado para su reclasificación. Las reclasificaciones de los valores se registrarán a

medida que avance al plazo de los créditos, la reclasificación debe hacerse

cuando cada dividendo que está en la condición de no devenga cae en vencida y

debe ser reclasificada en la cartera vencida.

Page 119: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

119 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

La cartera por vencer y la cartera que no devenga intereses mantiene una

subclasificación por maduración, es decir en función del rango del vencimiento

futuro de las operaciones, cánones, cuotas o dividendos; y, la cartera vencida

mantiene una subclasificación en función de los días que se mantiene cada

operación, canon, cuota o dividendo como vencida.

Provisiones. Es una cuenta de valuación del activo (de naturaleza acreedora) que

registra las provisiones que se constituirán de conformidad con las normas de

calificación de activos de riesgo, para cada clase y categoría de crédito.

Adicionalmente las instituciones financieras podrán constituir una provisión general

para cubrir las pérdidas potenciales basada en la experiencia del negocio, que

indica que las pérdidas están presentes en la cartera de préstamos la cual debe

contabilizarse con cargo a resultados del ejercicio.

3.4. Evolución de la Cartera de Créditos.

El volumen total de operaciones de crédito que implica la cartera de crédito bruta

de la Cooperativa La Merced ascendió a la suma de 15’125.706,98 dólares a junio

de 2009, esta misma cifra a junio de 2006 alcanzó la suma de 6’413.376,13

dólares, lo que representa un crecimiento del 135%, a continuación presentamos

la evolución de las operaciones de crédito a partir del primer semestre del año

2006:

El rubro más importante que integra el activo se refiere a la cartera de crédito

bruta (cartera de crédito vigente y vencida), analizando el comportamiento de la

totalidad de la cartera de créditos en la cooperativa La Merced durante el período

de estudio, se observa una tendencia de crecimiento significativa entre cada

período semestral y anual.

El crecimiento de la cartera, es resultado del incremento de las fuentes de

financiamiento de la cooperativa (depósitos a la vista, depósitos a plazo y

certificados de aportación), lo cual constituye a la vez un indicador de crecimiento

del sector de los pequeños ahorristas (finanzas populares), que es hacia donde se

dirige la acción de este tipo de instituciones.

Page 120: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

120 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

GRAFICO N°1: Serie Histórica. Montos de créditos colocados por la Coop. La Merced.

Fuente: Estados Financieros Consolidados Cooperativa "La Merced" Ltda.

En el 2006 el monto de la cartera es 6,9 millones, mientras que para el año 2007

es de 9,1 millones, la tasa de crecimiento anual es de 32,26%, en el 2008 la cifra

alcanzó los 13,61 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 48,22%

entre el 2007 y 2008, para el 2009 el monto llega a 15,13 millones de dólares, una

tasa de crecimiento de 11.17%, entre el último semestre de 2008 y el primer

semestre de 2009.

Por la expansión del crédito, la entidad ha tendido que incrementar también las

provisiones para créditos incobrables, desde 200.100 dólares desde enero de

2006 hasta 721.904 dólares en junio de 2009.

3.5. Estructura de la Cartera de Créditos.

La cartera bruta, es decir, la cartera neta más las provisiones, muestra un cambio

importante en su estructura, teniendo en cuenta la línea de negocio, se aprecia el

Page 121: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

121 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

siguiente ordenamiento: en el año 2006; consumo (81,42%), comercio (3,58%),

vivienda (3,94%), microempresa (11,06%) al 2007 consumo (54,47%), comercio

(18,70%), vivienda (14.10%), microempresa (12,72%), en el 2008 consumo

(55.37%), comercio (10,36%), vivienda (22,79%) y microempresa (11,47%), al

finalizar el primer semestre de 2009; consumo (62,80%), comercio (3,44%),

vivienda (20,57%) y microempresa (13,18%).

GRAFICO N°2: Serie Histórica. Montos de créditos colocados por la Coop. La Merced.

La cartera bruta, es decir, la cartera neta más las provisiones, muestra un cambio

importante en su estructura, teniendo en cuenta la línea de negocio, se aprecia el

siguiente ordenamiento: en el año 2006; consumo (81,42%), comercio (3,58%),

vivienda (3,94%), microempresa (11,06%) al 2007 consumo (54,47%), comercio

(18,70%), vivienda (14.10%), microempresa (12,72%), en el 2008 consumo

(55.37%), comercio (10,36%), vivienda (22,79%) y microempresa (11,47%), al

finalizar el primer semestre de 2009; consumo (62,80%), comercio (3,44%),

vivienda (20,57%) y microempresa (13,18%).

Page 122: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

122 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ESTRUCTURA DE LA CARTERA DE CREDITO EN PORCENTAJES TIPO / PERIODO 2006. I 2006.II 2007.I 2007.II 2008.I 2008.II 2009.ICOMERCIAL 3,88 3,58 12,80 18,70 17,37 10,36 3,44 CONSUMO 80,57 81,42 61,77 54,47 50,66 55,37 62,80 VIVIENDA 3,69 3,94 13,06 14,10 19,21 22,79 20,57 MICROEMPRESA 11,86 11,06 12,37 12,72 12,77 11,47 13,18 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

La estructura observada de la cartera bruta durante el período comprendido entre

los años 2006-2009, demuestra que hay una movilización de recursos financieros

en forma preponderante para créditos de tipo consumo. Al finalizar el primer

semestre de 2009 se denota que aproximadamente el 37,20% son créditos de

vivienda, comercial y microcréditos y alrededor de un 62,80% corresponden a

créditos de consumo, entonces estaríamos hablando de que un 37,20% de las

colocaciones de la cooperativa se destinan para inversión y un 62,80% para

consumo. Así mismo se observa que en el transcurso del período de análisis se ha

incrementado a partir del año 2007 las colocaciones en los tipos de crédito

comercial y vivienda y se ha disminuido en el tipo de crédito consumo, mientras

que la categoría microempresa ha tenido un comportamiento estandarizado.

La cartera improductiva no solo que no genera intereses, sino que representa para

las instituciones prestamistas un costo de oportunidad perdido, al que se debe

añadir los costos de cobranza, pero fundamentalmente, la acumulación de

provisiones que restringen los recursos para el crédito. Este comportamiento

constituye una alerta que debe ser evaluada, especialmente para las carteras

comercial y microempresa pues se trata del sector productivo cuyos efectos van

más allá de reducción de la cartera. En el caso de las otras dos líneas se observa

un breve incremento, el cual es inferior al deterioro en la calidad de la cartera.

Page 123: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

123 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

3.6. Evaluación del Riesgo Crediticio.

Para analizar el riesgo de crédito inherente en el portafolio de la entidad objeto de

estudio es necesario realizar un estudio del comportamiento de la cartera

improductiva de la misma, para lo cual se han propuesto algunos indicadores de

morosidad, cobertura de provisiones y evolución de la cartera vencida.

Analizando el comportamiento de la cartera de créditos improductivos en la

cooperativa La Merced durante el período de estudio, se observa una tendencia

de crecimiento relevante entre cada período. El crecimiento de la cartera

improductiva tiene directa relación con el incremento, de las colocaciones

generados en el lapso del período.

GRAFICO N°3: Serie H. Evolución de la Cartera Improductiva. Coop. La Merced.

ESTRUCTURA DE LA CARTERA DE CREDITO IMPRODUCTIVA EN PORCENTAJES TIPO / PERIODO 2006. I 2006.II 2007.I 2007.II 2008.I 2008.II 2009.ICOMERCIAL 2,78 2,68 7,01 1,24 0,15 0,00 1,08 CONSUMO 89,90 81,89 80,54 73,57 73,72 78,81 76,17 VIVIENDA 0,00 8,03 7,30 5,60 3,81 5,84 6,81 MICROEMPRESA 7,32 7,40 5,15 19,60 22,32 15,35 15,94 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Page 124: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

124 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

En el 2006 el monto de la cartera improductiva es 498.339,94 dólares mientras

que para el primer semestre del año 2009 es de 1.592.279,52 dólares

generándose un aumento del 219%, constituyendo un valor a ser considerado

como preocupante ya que supera el incremento existente en la cartera de crédito

bruta que alcanzó el 153%, es decir se establece que durante el mismo período el

incremento en la cartera improductiva se da en mucha más proporción que el

incremento en las colocaciones totales, aspecto que debe ser controlado y

corregido por los directivos de la cooperativa.

En clara armonía con la estructura del portafolio de créditos se evidencia que en

los créditos de consumo y vivienda se generan la mayor parte de recursos

vencidos, se observa además que únicamente en el año 2008 se ha logrado

disminuir el nivel de morosidad en la cartera para cada categoría de crédito, sin

embargo este comportamiento no se mantenido en el 2009 denotándose un

deterioro del portafolio en este período.

3.6.1. Análisis de la tendencia de la Cartera Bruta vs. Cartera Improductiva.

Teniendo en cuenta que existe una correlación directa entre la cartera de crédito

bruta y la cartera vencida, es necesario considerar a manera de monitoreo el

comportamiento a lo largo del período de estudio, que permita examinar el grado

de proporcionalidad que se pueda dar entre estas dos variables.

Page 125: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

125 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

En el gráfico precedente se analiza el comportamiento de las variables desde el

primer semestre del año 2006 hasta el primer semestre del año 2009,

considerando el porcentaje de crecimiento de cada período con respecto al

inmediato anterior de forma semestral. De las tendencias expuestas se aprecia

que tanto la cartera bruta y la cartera vencida mantienen una tendencia de

crecimiento, sin embargo como se puede observar la cartera vencida ha tenido un

comportamiento en mayor proporción a lo largo del período, denotándose

únicamente en el año 2008 un decremento del 10% con respecto al período 2007

el mismo que no se ha mantenido y se observa un notable movimiento atípico en

el período 2009.

Page 126: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

126 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

En el gráfico anterior se tomo en cuenta el crecimiento semestral de las variables

tomando como referencia o base el primer semestre del año 2006, con lo que se

puede denotar de mejor manera la notable diferencia en proporcionalidad entre las

variables observadas, al igual que el grafico anterior en el año 2008 se nota una

ligera recuperación en nivel de morosidad.

De las consideraciones antes mencionadas podemos afirmar que en el período de

estudio se evalúa un notable deterioro en el portafolio crediticio de la cooperativa,

lo cual sin duda debe ser enmendado por los directivos de la entidad ya que se

mantiene un aumento creciente en mayor rango de la cartera vencida con

respecto a las colocaciones, lo cual constituye sin duda alguna una señal de

falencia en la gestión de riesgo crediticio que debe ser corregido.

3.6.2. Medición de la Morosidad de la Cartera de Créditos.

Teniendo en cuenta que el nivel de morosidad refleja de buena manera el riesgo

crediticio en las entidades financieras, para objeto del presente trabajo hemos

considerado algunos indicadores que permiten evaluar la calidad de la cartera,

concentración de la morosidad y el nivel de provisiones constituidas para afrontar

probables pérdidas en los activos de riesgo.

1.- Morosidad de Cartera: Cartera Vencida / Total de Cartera.

Page 127: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

127 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Este índice indica el porcentaje de toda la cartera que experimenta problemas

crediticios. Un elevado coeficiente no solo sugiere la cancelación de los créditos

en el futuro, si no también que reduce los ingresos actuales porque los activos no

productivos no reditúan más que pequeños o nulos ingresos. En algunos casos

las entidades financieras con un alto índice incurren en persistentes pérdidas que

gradualmente erosionan el capital y eventualmente conducen a la quiebra de la

entidad. Este es un indicador empleado en la metodología CAMEL para evaluar la

calidad de la cartera.

De las cifras analizadas se observa que durante el período enero 2006 – junio

2009, el resultado de este indicador en la entidad ha oscilado en promedio entre el

9 y 12%, incluso durante ciertos meses del año 2006 y 2007 ha llegado a topes

cercanos al 16%. En lo que respecta al último semestre del 2009 la morosidad de

la cartera es del 10% lo que indica un alto grado de incumplimiento a la

cooperativa por parte de sus clientes, en comparación al indicador en el sistema

cooperativo se concluye que existe una amplia diferencia negativa de entre 5 y 6

puntos en referencia al sistema en mención.

2.- Cobertura de Cartera: Provisiones de cartera / cartera vencida.

Muestra el grado de cobertura contra posibles pérdidas por irrecuperabilidad de

préstamos vencidos. Lo ideal es que este indicador sea igual o mayor al cien por

ciento, así se estará reflejando que los riesgos ante pérdidas originados de la

cartera de crédito vencida están cubiertos por sus propias provisiones. Este índice

señala la proporción de cartera vencida que ya ha sido aprovisionada, por lo cual

la incobrabilidad ya no producirá pérdidas.

De los resultados obtenidos y en concordancia con el ratio anterior se observa que

la cobertura de provisión por parte de la cooperativa no es óptima en comparación

con el sistema cooperativo, siendo el valor promedio de este indicador en el

período de análisis en valor que oscilo entre el 45 y 55%, es decir el monto actual

constituido de provisiones por la entidad no cubriría la totalidad de créditos

comprometidos, consecuentemente la cooperativa podría seguir sufriendo

Page 128: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

128 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

pérdidas derivadas de la incobrabilidad de créditos que se encuentren en estado

de impagos o dudoso recaudo. Las cifras obtenidas durante el período objeto de

estudio de forma mensual que permiten establecer el nivel de morosidad y la

cobertura de provisión de la cartera se presentan a continuación:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 129: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

129 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

 

Page 130: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

130 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Adicionalmente se procedió al cálculo de la morosidad y cobertura de provisiones por línea de negocio los mismos que se presentan en el siguiente cuadro:   

 

Como se puede observar en el cuadro anterior la categoría de créditos de

consumo y microempresa son lo representan mayor grado de morosidad de la

cartera de créditos, por lo que debe darse un mayor control en el otorgamiento y

gestión de cobro para este tipo de segmento crediticio por parte de la cooperativa.

En lo que respecta al nivel de cobertura de provisiones se nota un comportamiento

similar para los 4 tipos de créditos, el mismo que no supera del 50% para cada

caso de cartera crediticia.

3.7. Calificación de la Cartera de Créditos.

Page 131: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

131 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

El saldo de provisiones para créditos incobrables a agosto de 2009 fue 767.935,74

dólares. A continuación se presenta el resumen al 31 de agosto de 2009 de la

calificación de la carera de créditos y constitución de provisiones:

Del cuadro precedente se puede determinar que si bien un gran porcentaje de

cartera se encuentra en la categoría A 89,37%, también es importante resaltar que

entre la categoría crediticia D y E se encuentra un 5,18% del monto total de

créditos, situación que evidencia un importante nivel de riesgo de incobrabilidad de

crédito por parte de la entidad, la suma de estas dos categorías supera el monto

total constituido de provisiones por parte de la cooperativa, situación que debe ser

analizada y gestionada adecuadamente que permita tener el menor impacto de

probables pérdidas.

Page 132: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

132 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

3.8. Comparación Referencial.

La investigación constante, la búsqueda de nuevas ideas llevan a cabo métodos,

prácticas, y procesos de adaptación de características positivas que requiere una

actualización constante, tomando un punto de comparación para medir lo hecho

por nosotros y por los demás, observando cuáles son las practicas y proyectarlas;

con el fin de obtener los mejores resultados en el desempeño futuro de la

institución financiera.

Para nuestro interés se realizo la comparación con las dos mejores cooperativas

del austro ecuatoriano La cooperativa “Juventud Ecuatoriana Progresista”, y la

cooperativa “Jardín Azuayo de acuerdo a la información emitida por la

Superintendencia de Bancos

Page 133: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

133 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Conclusión. El proceso de concesión de un crédito en la Cooperativa “La Merced”

presenta características similares en comparación con las dos cooperativas más

representativas que tiene el Austro ecuatoriano, sin embargo podemos darnos

cuenta que una de las desventajas que presenta la cooperativa “L a Merced”, es

no contar con un departamento de riesgos que de alguna manera colaboraría en la

mitigación de la morosidad en la entidad.

Page 134: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

134 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LA COOPERATIVA FINANCIERA “LA MERCED LTDA.” La adecuada gestión del riesgo es una herramienta fundamental de la actividad

financiera, surgiendo la necesidad de tipificar, cuantificar y controlar los distintos

tipos de riesgos a los que se enfrentan las entidades financieras en el desarrollo

de su actividad, para lo cual se plantean distintas formas o métodos de llevar a

cabo esa gestión.

La asunción de riesgos depende de múltiples factores, por lo que las técnicas

evolucionaron hacia modelos que incluyen una combinación de variables

(multivariante), dentro de los cuales se puede distinguir aquéllos de carácter

subjetivo, basados en el criterio y juicio de analistas expertos. No obstante, el

hecho de que varios analistas, a partir de idénticos elementos o factores, no

puedan producir las mismas decisiones, sustenta la idea de que el criterio

subjetivo de evaluación puede ser inconsistente e inestable, lo que hace necesaria

la introducción de modelos objetivos de evaluación, basados en métodos

estadísticos, que permiten la uniformidad de las evaluaciones y evitan cualquier

irregularidad resultante de una evaluación efectuada por uno u otro analista, ya

que los mismos hechos producirán idénticos resultados cada vez que se apliquen,

independientemente de quien utilice dichos métodos.

Todas estas herramientas cuantitativas de medición del riesgo de crédito y, por

tanto, los sistemas de control del riesgo, reposan sobre dos piezas básicas, como

son el scoring y el rating, que permiten calificar el riesgo mediante una puntuación

o una clasificación en grupos de riesgo, y que utilizan técnicas estadísticas como

el análisis discriminante o los modelos de probabilidad condicionada, como el

probit o logit.

Page 135: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

135 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Así pues, queda justificada la utilización de métodos estadísticos en la valoración

del riesgo de crédito, de los cuales hemos aplicado, en el estudio empírico

realizado, el análisis de regresión logística, dadas las características de la variable

objeto de estudio, que es cualitativa dicotómica o binaria, cuyas modalidades son

la morosidad o no de un conjunto de clientes de la entidad financiera en estudio.

4.1. Aplicación de la Regresión Logística en la Evaluación del Riesgo de Crédito.

La metodología aplicada en el presente estudio del riesgo de crédito es el análisis

de regresión logística la cual será analizada brevemente resaltando los aspectos

más relevantes de la misma.

Con el objeto de analizar y valorar la morosidad como forma de manifestación del

riesgo de crédito, desde una perspectiva empírica, se ha realizado un estudio,

aplicando la técnica de regresión logística o logit a una muestra de clientes de la

entidad financiera, la misma que servirá para el cálculo de la probabilidad de

incumplimiento de “x” cliente y de su posible pérdida esperada.

4.1.1. Descripción Teórica del Modelo.

Conocida la distribución de un conjunto de individuos entre dos o más grupos, se

busca entender la naturaleza de estas diferencias y a su vez la búsqueda de una

regla de comportamiento que permita la clasificación de nuevos individuos para los

que se desconoce su pertenencia a un grupo. La solución de esté problema se

puede abordar a través de la técnica de modelización logit.

Los supuestos de este modelo de probabilidad, se basa en el hecho de presentar

la variable dependiente tomando uno de dos posibles valores, 0 ó 1. Lo que

interesa es valorar el parámetro y la probabilidad que la variable dependiente sea

igual a 1, cuando la relación no sigue un comportamiento lineal, sino que viene

dada de la forma como se expresa a continuación:

P(Y= ) X = Serie de K variables independientes.

Page 136: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

136 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Se puede asumir en la regresión de mínimos cuadrados ordinarios que “Y” y “X”

tienen la siguiente relación:

P = exp

El modelo logit permite, además de obtener estimaciones consistentes de la

probabilidad de incumplimiento, identificar los factores de riesgo que determinan

dichas probabilidades, así como la influencia o peso relativo de éstos sobre las

mismas. Adicionalmente estas estimaciones pueden llevarse a cabo a distintos

niveles de desagregación, incluyendo el caso de la estimación de probabilidades

para el análisis de créditos individualmente considerados. A partir de dicha

desagregación se puede calcular el nivel de provisiones requerido a nivel

individual y posteriormente tomando en consideración el monto de crédito

expuesto, se logra obtener una medición de aprovisionamiento para cada cartera.

Cuando la variable dependiente es dicotómica o binaria, como ocurre en el caso

que analizamos, en el que se considera como variable a explicar la morosidad o

no de un cliente, las dos modalidades de la variable vienen representadas por los

valores uno y cero, que se interpretan como la ocurrencia y no ocurrencia del

acontecimiento, respectivamente, por lo que se denominan también éxito y

fracaso.

4.1.2. Selección de Variables.

El objetivo de todo análisis de regresión logística, como técnica incluida dentro de los

métodos de análisis de regresión, es obtener un modelo que permita explicar el

comportamiento de una variable dependiente dicotómica a partir de los valores

observados de un conjunto de variables independientes, las cuales se seleccionan

desde un punto de vista sustantivo y estadístico.

Según el criterio sustantivo, el investigador decide incluir aquellas variables que

muestran tener relación con la variable dependiente en función de la base teórica

que sustenta sus hipótesis de investigación, si bien, siguiendo el criterio

estadístico, sólo deben introducirse en el modelo aquéllas que tengan una

Page 137: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

137 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

capacidad de predicción de la variable respuesta estadísticamente significativa.

Combinando ambos criterios, se busca un modelo parsimonioso, que, con el

menor número posible de variables independientes, presente la mejor bondad de

ajuste a los datos y, por consiguiente, un mayor poder explicativo de la variable

dependiente.

En otras ocasiones, se busca un modelo parsimonioso que consiga el máximo

poder explicativo y la mejor bondad de ajuste a los datos, pero con el menor

número posible de variables. En este caso, hay que seleccionar, entre todas las

variables posibles, un conjunto reducido, lo que se puede realizar a través de

métodos secuenciales en que las variables se seleccionan para su inclusión o

eliminación en función exclusivamente de criterios estadísticos y dentro de los que

podemos distinguir:

− Procedimientos hacia delante, que comienzan con el modelo que sólo contiene

el término constante, y se van incorporando al mismo las variables explicativas,

en función de su grado de relación con la variable dependiente y de su

significación estadística.

− Procedimientos hacia atrás, que comienzan de forma inversa a los anteriores,

es decir, todas las variables independientes se encuentran incluidas en el modelo

y se van eliminando del mismo las variables que no predicen la variable

dependiente de forma significativa.

− Procedimientos por pasos sucesivos, que resultan de la combinación de los

dos métodos anteriores, puesto que se van incorporando variables al modelo,

como en el primer procedimiento, pero a cada introducción de una variable le

sigue la comprobación de si alguna de las variables ya incluidas satisface los

criterios de eliminación, por lo que, en este método, puede eliminarse en un paso

posterior, una variable incluida en uno previo.

Otro procedimiento alternativo a los métodos secuenciales es el de todas las

regresiones posibles, que consiste en estimar todos los modelos, teniendo en

Page 138: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

138 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

cuenta las posibles combinaciones de variables independientes, y elegir entre

ellos aquél que mejor se ajusta, según los criterios previamente establecidos.

Definición de la variable dependiente (variable explicada): Y, se define como el

estado del crédito, tomando dos posibles categorías a saber: crédito al día

codificado con el valor 0 y crédito en estado de mora calificado con el valor 1.

Definición de variables explicativas (independientes): se refiere a las variables

independientes o predictoras que permiten explicar el comportamiento de la

variable dependiente, se han seleccionado teniendo en cuenta la información que

la entidad considera a la hora de conceder créditos.

Muestra de Clientes en la Entidad Financiera.

Teniendo presente que en el muestreo estadístico se debe garantizar una total

aleatoriedad, la elección de los elementos se realizarán mediante una selección al

azar usando una lista en el que se encuentran relacionados e identificados con la

cédula de ciudadanía los créditos que fueron asignados a los diferentes clientes

que estaban vigentes en la fecha de corte. La selección de los elementos a

observar fue determinada mediante el paquete SPSS, usando la opción que este

trae y que garantiza la aleatoriedad por la misma forma en que viene estructurado.

4.1.3. Análisis de Resultados. El modelo de regresión logística permite determinar la probabilidad de que un

cliente sea moroso, mediante los coeficientes estimados correspondientes a cada

variable explicativa incluida en el modelo y que reflejan la influencia de cada una

de ellas en el fenómeno analizado.

Page 139: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

139 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Variables en la Ecuación.

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) Paso 1(a)

MONTO -,001 ,000 14,638 1 ,000 ,999 INGRESO ,002 ,001 15,715 1 ,000 1,002

CARGAS -1,025 ,418 6,027 1 ,014 ,359

Constante ,491 ,349 1,980 1 ,159 1,634

a. Variable(s) introducida(s) en el paso 1: MONTO, INGRESO, CARGAS.

Pruebas “t” de significancia individual del modelo.

Para verificar si la inclusión de las variables en el modelo es la adecuada se

realiza a continuación las pruebas de significancia individual cuyos resultados

reflejaran la influencia de las variables explicativas sobre la variable dependiente.

a) Variable: Monto.

Hipótesis

Ho: B2 = 0

Ha: B2 ≠ 0

α = 5%.

“t” dado = 0,025: 99 = 1,99

“t” calculado = -10

Page 140: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

140 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Interpretación.

No existe suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis nula de que Ho:

B2 = 0 y se acepta la hipótesis alternativa B2 ≠ 0, B2, es estadísticamente

significativo dentro del modelo, con un nivel de confianza del 95%.

b) Variable: Ingreso.

Hipótesis

Ho: B3 = 0

Ha: B3 ≠ 0

“t” dado = 0,025: 99 = 1,99

“t” calculado = 3

Interpretación.

Existe suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis alternativa de que

Ha: B3 ≠ 0 y rechazo la hipótesis nula B3 = 0, B3, es estadísticamente significativo

dentro del modelo, con un nivel de confianza del 95%.

c) Variable: Cargas Familiares.

Hipótesis

Ho: B4 = 0

Ha: B4 ≠ 0

Page 141: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

141 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

“t” dado = 0,025: 99 = 1,99

“t” calculado = 2,42

Interpretación.

Existe suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis alternativa de que

Ha: B4 ≠ 0 y rechazo la hipótesis nula B4 = 0, B4, es estadísticamente significativo

dentro del modelo, con un nivel de confianza del 95%.

Resumen de los modelos

Paso

-2 log de la verosimilitud

R cuadrado de Cox y Snell

R cuadrado de Nagelkerke

1 76,674(a) ,403 ,557 a La estimación ha finalizado en el número de iteración 7 porque las estimaciones de los parámetros han cambiado en menos de ,001.

Estimado el modelo a partir de los valores observados, se procede a evaluar su

significación global y bondad de ajuste. Además de este estadístico, que es

significativo, se calculan dos coeficientes similares al coeficiente de determinación

R2 del análisis de regresión lineal, que son el R2 de Cox y Snell, y el de

Nagelkerke, cuyos valores, muestran que el ajuste realizado es aceptable.

Page 142: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

142 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Interpretación de los parámetros.

B1=Constante. No tiene ninguna interpretación clara, sin embargo podría decirse

que es el valor que toma la variable dependiente razón de probabilidad, cuando

las demás variables independientes toman el valor de 0.

B2=Monto. A medida que la variable monto aumenta en 1% se estima que la

variable dependiente disminuya en - 0,001 manteniendo constante las demás

variables.

B3=Ingreso. Dados cambios del 1% en la variable ingreso se estima que la razón

de probabilidad se incremente en 0,002 manteniendo constante las demás

variables.

B4=Cargas. Dados cambios del 1% en la variable cargas familiares se estima la

razón de probabilidad disminuya en - 1,025 manteniendo constante las demás

variables.

. Tabla de clasificación(a)

Observado Pronosticado

morosidad Porcentaje

correcto ,00 1,00

Paso 1 morosidad ,00 21 13 61,8

1,00 9 57 86,4

Porcentaje global 78,0

Un aspecto importante a valorar es la eficacia o capacidad predictiva del modelo,

que se realiza a partir de una tabla de clasificación. En la tabla se recogen los

valores observados de la variable dependiente, distinguiendo entre clientes

morosos y no morosos, y los estimados por el modelo, que permiten clasificar a

los individuos o clientes de la muestra en cada uno de los dos grupos. El modelo

estimado consigue una tasa de aciertos del 78%, de los cuales están

Page 143: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

143 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

correctamente clasificados un 61,8% de clientes no morosos y un 86,4% de

clientes morosos.

Esta prueba es útil para analizar la significancia conjunta de las variables del

modelo, donde:

H0: β1 = β2 = β3 = β4 = β5 = 0

H1: al menos uno de los coeficientes es diferente de cero

Pruebas Omnibus sobre los Coeficientes del Modelo.

Chi-cuadrado gl Sig.

Paso 1 Paso 51,533 3 ,000

Bloque 51,533 3 ,000

Modelo 51,533 3 ,000

La tabla indica que el valor obtenido en el estadístico de la razón de verosimilitud

es igual a 51,533 y tiene un valor p de 0,000 que es menor al nivel de confianza de

0,05, por lo tanto no existe evidencia alguna para aceptar la hipótesis nula de que

todos los coeficientes son iguales a cero.

4.1.4. Aplicación de Pérdida Esperada. Ilustración hipotética de la aplicación del modelo logit para la obtención de pérdida

esperada.

Para hallar los determinantes de la probabilidad de incumplimiento se estimo un

modelo multinomial, en nuestro ejemplo del promedio de las variables de la

muestra establecida.

Dicho análisis nos servirá para tomar en cuenta si es posible otorgar o no el

crédito solicitado de acuerdo a si presenta o no, una elevada probabilidad de

incumplimiento así como una gran pérdida esperada, lo cual permitirá establecer

Page 144: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

144 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

internamente políticas para evaluar, calificar y controlar el riesgo de crédito de la

forma más eficiente posible.

Modelo Logit Matemáticamente Expresado por:

Pi = E (y = 1/monto, ingreso, cargas)

Pi = 1/1+ exp. (0,491 - 0,001(monto) + 0,002(ingreso) - 1,025(cargas familiares)

Para ejemplificar se utilizaron los datos del promedio de las variables incluidas en

el modelo.

La razón de probabilidad de incumplimiento si el monto de crédito promedio de la

muestra es de $ 5.335,55, si la variable ingreso presenta un promedio de $

2.432,43 y sobre cargas familiares se establece un promedio de 1 carga según la

muestra analizada sería:

P.I. = 1/1+ exp. (0,491 - 0,001(5.335,55) + 0,002(2.432,43) -1,025(1)

P.I. = 1/1+ exp. (0,491 - 5,335+4,864 - 1,025)

P.I. = 73%

Si suponemos una tasa de recuperación de 13% obtenemos lo siguiente:

P.E = E.C. (1 - T) P.I

P.E = 5.335,55 (1- 0,13) 0,73

P.E = 3.388,60.

Conclusión:

Los resultados obtenidos muestran una elevada probabilidad de incumplimiento

sobre el promedio de la muestra. se atribuye los resultados a la falta de datos, sin

embargo, este análisis presenta una alternativa ventajosa al momento de otorgar

un crédito. Del proceso de selección de variables, la investigación concluye

también que las variables que mejor explican la probabilidad de incumplimiento de

Page 145: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

145 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

los créditos otorgados son: la variable ingreso, monto y cargas familiares. Las

variables han sido seleccionadas de la información disponible, por lo que podrían

existir otras variables importantes no consideradas debido a la carencia de

información.

Finalmente, la probabilidad de incumplimiento depende de muchos factores que

son difíciles de incluir en un modelo estadístico. Sin embargo, se concluye que el

modelo elaborado puede predecir en forma parcial la probabilidad de

incumplimiento de los créditos de la cooperativa, el mismo que permite facilitar la

toma de decisiones en cuanto a la concesión de un crédito evitando de manera

parcial problemas posteriores en la recuperación de dichos créditos.

4.2. Descripción de Pruebas de Stress Testing.

4.2.1. El Análisis de Sensibilidad. El análisis de sensibilidad consiste en conocer los cambios que en la estructura

del balance y de los resultados operacionales, puedan producirse por variaciones

en los factores perturbadores del modelo. Es un ejercicio donde se examina cuan

elástico (sensible) o no, es el balance de un banco a cambios producidos en las

variables que afectan su desenvolvimiento.

El ejercicio consiste en variar los inputs (datos) suministrados al sistema para de

esta forma conocer la incidencia de los mismos sobre el resultado operacional o

de balance, es decir, interesa examinar cómo el cambio en una variable externa o

interna afecta un resultado. El análisis de sensibilidad permite así, medir el cambio

en un indicador, ratio o cifra de los estados financiero, dada una alteración en un

conjunto de variables, tanto en términos absolutos como en términos relativos.

Para qué puede servir el análisis de sensibilidad?

Se desea determinar cuáles de las variables perturbadoras (dadas por el ambiente

externo o interno a la organización) son las más críticas en el ejercicio a realizar;

esto para identificar y definir elementos de alerta temprana claves en el proceso

de control, seguimiento y supervisión de las entidades de crédito

Page 146: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

146 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Una variable se considera crítica cuando el cambio que produce en un resultado

resulta mayor que el que produce otra, es decir, se infiere alta sensibilidad del

balance, del resultado operacional y de las medidas de desempeño (indicadores) a

cambios en la variable de impacto. En otras palabras, movimientos o

deslizamientos en la variable considerada por pequeñas que sean, producirán

cambios de alta sensibilidad en la humanidad de los estados financieros y ratios

resultante de la proyección.

Se considera que una variable no es crítica o medular en la evolución de una

entidad de crédito, cuando su variación no produce cambios de consideración en

la trayectoria de la proyección, es decir, se requerirán cambios muy fuertes en la

variable perturbadora del modelo, para que el impacto en los estados financieros o

en las medidas de desempeño sea perceptible.

El análisis de sensibilidad debe realizarse con variaciones en una sola variable a

la vez; de manera de medir el cambio en el resultado a partir de un cambio en una

sola variable y pueda realizarse recurrentemente el ejercicio de: ¿qué pasa si

cambio esta variable?

4.2.2. Pruebas de Stress (Prueba de Valores Extremos)

En este sentido, las pruebas de stress testing, o de tensión, han surgido como una

herramienta fundamental para evaluar tanto la solidez como las amenazas que

enfrenta el sistema financiero. Estos recogen una gran cantidad de técnicas

encaminadas a evaluar la vulnerabilidad del sistema financiero a choques

macroeconómicos excepcionales pero plausibles. El uso de estos ejercicios es ya

una práctica común dentro de instituciones financieras

La prueba de stress consiste en crear escenarios que respondan a la pregunta

“qué pasaría sí”, que obliga a los administradores de riesgos a predecir pérdidas

en condiciones de desastres financieros o de crisis provocadas por problemas

políticos o desequilibrios en la economía de algún país con el que se tenga alguna

relación comercial o financiera.

Page 147: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

147 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

La importancia de las pruebas de stress es que pueden ayudar a garantizar

realmente la sobrevivencia de la Institución.

Se puede desarrollar en dos formas:

Selección de Escenarios: Crear o recrear escenarios que expongan las

debilidades potenciales de los portafolios.

Revaluación de portafolios: Simular crecimientos anormales en las tasas o

cotizaciones y sobre ellos calcular las pérdidas o ganancias.

Algunas variables que pueden considerarse en las pruebas de stress son:

• Cambios en las tasas de interés

• Devaluaciones del tipo de cambio

• El grado de liquidez de los activos que componen el portafolio.

• Incumplimiento de contraparte

• Efecto de bola de nieve por contagio debido a que se consideran que todas las

posiciones del portafolio resultan afectadas por movimientos adversos en las

variables del mercado.

El propósito de las pruebas de stress es de predecir en condiciones de desastres

financieros o de crisis provocadas por problemas políticos o desequilibrios en la

economía del país, útil para evaluar el impacto sobre la estructura del balance y de

los resultados operacionales, de los cambios no deseados en los factores de

riesgo dados por el ambiente externo e interno a la organización.

Este modelo, es un verdadero instrumento de alerta temprana, capaz de revelar

anticipadamente condiciones de peligro y fragilidad en la salud de las instituciones

financieras, por supuesto, dada la aparición de factores críticos no deseados y

esperados.

Page 148: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

148 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Al ser Ecuador un país caracterizado por las constantes crisis políticas se puede

considerar en nuestro análisis, la prueba de valores extremos ya que en cualquier

momento podrían darse cambios dramáticos.

Dificultades.

En general, al realizar ejercicios de esta naturaleza surgen dificultades tanto

metodológicas como de información.

Por un lado, los eventos que se consideran son de baja probabilidad, es decir, se

estudian eventos extraordinarios, lo cual dificulta su diseño y predicción. Caso

contrario se da en la estabilidad de precios donde se miran los escenarios

centrales, no las colas de las distribuciones. Por ejemplo, en términos del

modelaje econométrico tradicional que supone relaciones lineales, esto implica

una dificultad. En momentos de crisis, estos modelos dejan de ser una buena

aproximación debido a que el tamaño de los choques hace que la no linealidad

sea un elemento importante para considerar.

Por otro lado, la inexistencia de series de tiempo lo suficientemente largas dificulta

las estimaciones estadísticas de las relaciones existentes durante los períodos de

crisis. Esto no sólo es una dificultad para el caso ecuatoriano sino también es una

regularidad internacional.

Sumado a lo anterior, el análisis es aún más complejo al tener en cuenta los

cambios tan rápidos e importantes que se han dado en los mercados financieros

recientemente.

El desarrollo de nuevos instrumentos y de nuevas prácticas, así como la entrada

de nuevos participantes a este mercado, dificultan el estudio.

4.2.3. Modelo Monte Carlo.

La simulación de Montecarlo consiste en crear escenarios de rendimiento o

precios de un activo mediante la generación de números aleatorios.

Posteriormente se observa el comportamiento del activo simulado.

Page 149: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

149 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Este modelo es particularmente útil cuando se pretende calcular el VAR de

productos derivados, es el método más eficaz para medir el riesgo de

instrumentos no lineales.

VAR estimado a través de Monte Carlo

Ventajas:

-Montecarlo es el método más poderoso para calcular el VAR

-Puede explicar un amplio rango de exposiciones y riesgos, es flexible para

incorporar colas pesadas y escenarios extremos.

Desventajas:

-Se necesita un tiempo considerable para modelar los posibles escenarios.

-Es más costoso de implementar en términos de sistemas, infraestructura y

desarrollo intelectual.

Page 150: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

150 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

CONCLUSIONES

Los indicadores de morosidad muestran desde el período objeto de estudio

muestran un elevado nivel de cartera improductiva, teniendo un promedio del 10%

durante el correspondiente ciclo en análisis. Podríamos concluir que en promedio

durante la etapa estudiada por cada 100 dólares prestados a sus clientes 10

dólares no son recuperados de manera efectiva, evidenciando deficiencias en la

gestión de colocación, seguimiento y recuperación de los recursos otorgados

como créditos.

Corroborando los análisis de estados financieros en cuanto al estudio de la

morosidad, de acuerdo al análisis de la calificación de la cartera de crédito de la

entidad, se aprecia que en la categoría E (perdida) se encuentra un considerable

monto del total de la cartera y un eventual castigo de estos importes tendrían una

considerable afectación en el nivel de provisiones constituidos por la empresa.

El análisis de benchmarking en comparación con las dos cooperativas más

representativas a nivel nacional, la cooperativa La Merced no cuenta con un

departamento de riesgo, de cobranzas, por ende el seguimiento y control que

hacen a sus operaciones de crédito reflejan resultados poco satisfactorios que se

ven evidenciados en la recuperación final de un crédito.

De acuerdo a los resultados que presenta el análisis de regresión logística, de las

cinco variables incluidas en dicho modelo las variables ingreso, monto y cargas

financieras proyectaron un resultado significativo evidenciando su importancia a la

hora de otorgar un crédito según el perfil del cliente.

Page 151: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

151 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

La entidad no se halla regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros, sin

embargo, su estructura financiera se ha venido ajustando a los estándares

recomendados por los organismos de supervisión y control.

La administración del riesgo de crédito en la cooperativa, se ha desarrollado en

base a su reglamento interno de crédito, sin embargo, existen falencias

considerables pues los niveles de provisión para créditos incobrables son

relativamente bajos y los de la morosidad altos, repercutiendo en forma negativa

en los resultados de la institución .

La estructura de los créditos por línea de negocio del sistema cooperativo de

ahorro y crédito, fue similar al sistema bancario, esencialmente en operaciones de

crédito de consumo.

La importancia creciente que se ha venido dando al segmento de consumo y

vivienda, ha fortalecido la expansión de la cooperativa, sin embargo la cooperativa

se encuentra en una etapa de desarrollo de los elementos de gestión y control de

riesgos básicos, reflejándose ésta situación en la dispersión existente de las

calificaciones de riesgo otorgadas.

El perfeccionamiento de las metodologías que minimicen el riesgo de crédito es

fundamental, a través de la disponibilidad y calidad de la información de los

deudores, con el fin de implementar técnicas que calculen anticipadamente las

pérdidas potenciales en las que podría incurrir la institución en el otorgamiento de

créditos y que puedan ser cubiertas sin afectar su solvencia.

.

Page 152: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

152 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

RECOMENDACIONES

Los departamentos de crédito y operaciones encargados de la actividad crediticia

dados los altos niveles de morosidad deben realizar una mejor gestión en cuanto a

la colocación, seguimiento y recuperación de los recursos otorgados a sus

clientes, así mismo al no contar con un comité de evaluación de riesgos se

requiere la implementación de herramientas metodológicas que permitan medir y

evaluar el riesgo crediticio.

La información que posee la cooperativa en forma individualizada en su base de

datos tanto de la calificación periódica, así como la información del perfil de cada

socio, permiten aplicar métodos de valoración del riesgo de crédito, como son el

modelo de regresión logística cuya estimación se puede realizar de manera

desagregada ya sea a nivel general o individual, el mismo que permite el cálculo

de la probabilidad de incumplimiento al momento de otorgar un crédito, ya que

permitirá prever de forma anticipada las pérdidas potenciales a partir de lo cual se

puede calcular el nivel de provisión para cada cartera, resultados que

proporcionara datos relevantes que facilitaran la predicción de la morosidad.

La cooperativa financiera, requiere mejorar el sistema de calificación del riesgo de

crédito, que establezca adecuados índices de provisión, a fin de mejorar la

cobertura de los créditos improductivos y evitar incurrir en pérdidas por la no

recuperación de los montos de crédito otorgados a sus socios.

El área de créditos debe poseer una metodología que permita evaluar

adecuadamente el riesgo crediticio, permitiendo calcular las perdidas potenciales

en las que podría incurrir la entidad y mejorar el sistema de disponibilidad y

calidad de información de sus socios, para la aplicación de diferentes modelos en

la gestión del riesgo de crédito.

Page 153: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

153 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ANEXOS

Organigrama Empresarial

Page 154: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

154 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ENTIDAD:

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA. CODIGO OFICINA: 0000

BALANCE GENERAL POR OFICINAS

OFICINA: CUENCACONSOLIDADO

DEL: 1 - Enero - 2008 AL 30 - Junio - 2008TOTAL

CODIGO DESCRIPCION PARCIAL SUBTOTAL1 ACTIVOS 13.047.629,41

1.1. FONDOS DISPONIBLES 1.063.736,591.1.01 CAJA 153.277,181.1.01.05 EFECTIVO 151.177,181.1.01.05.02 FONDO DE CAMBIO CAJAS 151.177,181.1.01.10 CAJA CHICA 2.100,001.1.01.10.01 CAJA CHICA PRINCIPAL 300,001.1.01.10.02 CAJA CHICA AGENCIA EL ARENAL 200,001.1.01.10.03 CAJA CHICA AGENCIA CUMBE 200,001.1.01.10.04 CAJA CHICA AGENCIA CHECA 200,001.1.01.10.05 CAJA CHICA AGENCIA SAN FERNANDO 200,001.1.01.10.06 CAJA CHICA AGENCIA GUALACEO 200,001.1.01.10.07 CAJA CHICA AGENCIA PRESIDENTE CORDOVA 200,001.1.01.10.08 CAJA CHICA AGENCIA AMERICAS 200,001.1.01.10.09 CAJA CHICA AGENCIA GIRON 200,001.1.01.10.10 CAJA CHICA EL TAMBO 200,001.1.03 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINAN. 910.459,411.1.03.10 BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS LOCALES 910.459,411.1.03.10.01 CUENTAS CORRIENTES 261.730,081.1.03.10.02 CUENTA DE AHORROS 648.729,331.3. INVERSIONES 420.000,001.3.01 INVERSIONES NEGOCIAR SECT.PRIVADO 420.000,001.3.01.10 DE 31 A 90 DIAS 20.000,001.3.01.15 DE 91 A 180 DIAS 400.000,001.4. CARTERA DE CREDITOS 10.814.411,671.4.01 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL POR VENCER 1.996.401,211.4.01.05 DE 1 A 30 DIAS 501.748,471.4.01.10 DE 31 A 90 DIAS 536.735,221.4.01.15 DE 91 A 180 DIAS 120.608,131.4.01.20 DE 181 A 360 DIAS 671.901,521.4.01.25 DE MAS DE 360 DIAS 165.407,871.4.02 CARTERA CREDITOS CONSUMO POR VENCER 4.996.419,301.4.02.05 DE 1 A 30 DIAS 434.575,601.4.02.10 DE 31 A 90 DIAS 545.649,921.4.02.15 DE 91 A 180 DIAS 672.054,741.4.02.20 DE 181 A 360 DIAS 1.124.703,781.4.02.25 DE MAS DE 360 DIAS 2.219.435,261.4.03 CARTERA CREDITOS VIVIENDA POR VENCER 2.166.575,061.4.03.05 DE 1 A 30 DIAS 150.584,001.4.03.10 DE 31 A 90 DIAS 103.040,161.4.03.15 DE 91 A 180 DIAS 160.418,391.4.03.20 DE 181 A 360 DIAS 319.248,12

Page 155: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

155 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.4.03.25 DE MAS DE 360 DIAS 1.433.284,391.4.04 CARTRA CREDITOS MICROEMPRESA POR VENCER 1.217.527,591.4.04.05 DE 1 A 30 DIAS 259.453,071.4.04.10 DE 31 A 90 DIAS 460.671,071.4.04.15 DE 91 A 180 DIAS 138.089,971.4.04.20 DE 181 A 360 DIAS 189.941,021.4.04.25 DE MAS DE 360 DIAS 169.372,461.4.11 CARTERA DE CREDITOS COMER.NO DEVENGA INT. 1.338,881.4.11.05 DE 1 A 30 DIAS 176,411.4.11.10 DE 31 A 90 DIAS 181,141.4.11.15 DE 91 A 180 DIAS 280,881.4.11.20 DE 181 A 360 DIAS 596,351.4.11.25 DE MAS DE 360 DIAS 104,101.4.12 CARTERA CREDITOS CONSUMO NO DEVENGA INT. 628.349,991.4.12.05 DE 1 A 30 DIAS 52.650,751.4.12.10 DE 31 A 90 DIAS 71.536,931.4.12.15 DE 91 A 180 DIAS 98.280,451.4.12.20 DE 181 A 360 DIAS 156.793,841.4.12.25 DE MAS DE 360 DIAS 249.088,021.4.13 CARTERA CREDITOS VIVIENDA NO DEVENGA INT. 40.443,401.4.13.05 DE 1 A 30 DIAS 2.900,131.4.13.10 DE 31 A 90 DIAS 4.399,481.4.13.15 DE 91 A 180 DIAS 4.617,541.4.13.20 DE 181 A 360 DIAS 9.804,161.4.13.25 DE MAS DE 360 DIAS 18.722,091.4.14 CARTERA CREDITOS MICROEMPRESA NO DEVG.INT. 187.463,881.4.14.05 DE 1 A 30 DIAS 21.682,021.4.14.10 DE 31 A 90 DIAS 35.963,921.4.14.15 DE 91 A 180 DIAS 45.390,061.4.14.20 DE 181 A 360 DIAS 60.732,171.4.14.25 DE MAS DE 360 DIAS 23.695,711.4.21 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL VENCIDA 345,831.4.21.10 DE 31 A 90 DIAS 171,801.4.21.15 DE 91 A 180 DIAS 174,031.4.22 CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO VENCIDA 203.089,981.4.22.05 DE 1 A 30 DIAS 24.270,491.4.22.10 DE 31 A 90 DIAS 39.726,311.4.22.15 DE 91 A 180 DIAS 30.309,631.4.22.20 DE 181 A 270 DIAS 19.730,371.4.22.25 DE MAS DE 270 DIAS 89.053,181.4.23 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA VENCIDA 2.558,581.4.23.10 DE 31 A 90 DIAS 582,151.4.23.15 DE 91 A 270 DIAS 743,681.4.23.20 DE 271 A 360 DIAS 1.232,751.4.24 CARTERA DE CREDITOS PARA MICROEMP. VENCIDA 64.222,251.4.24.05 DE 1 A 30 DIAS 17.983,771.4.24.10 DE 31 A 90 DIAS 15.035,901.4.24.15 DE 91 A 180 DIAS 9.470,481.4.24.20 DE 181 A 360 DIAS 6.455,791.4.24.25 DE MAS DE 360 DIAS 15.276,311.4.99 (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) -690.324,281.4.99.05 (CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL) -31.861,311.4.99.10 (CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO) -446.842,251.4.99.15 (CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA) -20.315,471.4.99.20 (CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA) -45.638,701.4.99.30 PROVISION GENERAL DE CARTERA DE CREDITOS -145.666,55

Page 156: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

156 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.6. CUENTAS POR COBRAR 129.788,551.6.02 INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES 2.640,561.6.02.05 PARA NEGOCIAR 2.640,561.6.03 INTERESES POR COBRAR CARTERA DE CREDITOS 91.887,671.6.03.05 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL 24.341,581.6.03.10 CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO 46.168,711.6.03.15 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 16.168,051.6.03.20 CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 5.209,331.6.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS 35.260,321.6.90.05 ANTICIPOS DE PERSONAL 294,001.6.90.05.01 CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS 294,001.6.90.90 OTRAS 34.966,321.6.90.90.10 GASTOS JUDICIALES 14.862,431.6.90.90.11 SERVICIOS BASICOS SOCIOS 696,731.6.90.90.12 CHEQUES PROTESTADOS AHORROS 6.851,371.6.90.90.18 PAGOS MONEY GRAM 12.546,831.6.90.90.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS 8,961.7. BIENES REALIZABLES ADJ.PAGO ARR. MERC 52.694,601.7.02 BIENES ADJUDICADOS POR PAGO 52.694,601.7.02.05 TERRENOS 15.000,001.7.02.15 MOBILIARIO, MAQUINARIA Y EQUIPO 37.694,601.8. PROPIEDADES Y EQUIPO 375.669,461.8.01 TERRENOS 84.000,001.8.02 EDIFICIOS 173.156,791.8.05 MUEBLES,ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 134.895,991.8.06 EQUIPOS DE COMPUTACION 78.627,221.8.07 UNIDADES DE TRANSPORTE 47.214,951.8.90 OTROS 1.619,401.8.99 DEPRECIACIO ACUMULADA -143.844,891.8.99.05 EDIFICIOS -51.928,011.8.99.15 MUEBLES ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA -35.658,961.8.99.20 EQUIPOS DE COMPUTACION -42.213,561.8.99.25 UNIDADES DE TRANSPORTE -14.044,361.9. OTROS ACTIVOS 191.328,541.9.01 INVERSIONES EN ACCIONES Y PARTICIPACIONES 44.427,411.9.01.05 EN SUBSIDIARIAS Y AFILIADAS 44.083,711.9.01.25 EN OTROS ORGANISMOS DE INTEGRACION COOPER. 343,701.9.01.25.01 FECOAC 100,001.9.01.25.02 UCACSUR 190,001.9.01.25.03 COOPERATIVA JARDIN AZUAYO 4,001.9.01.25.04 COOPERATIVA ERCO 49,701.9.04 GASTOS Y PAGOS ANTICIPADOS 39.343,511.9.04.10 ANTICIPOS A TERCEROS 9.495,781.9.04.90 OTROS 56.693,661.9.04.90.01 SEGUROS CONTRATADOS 16.529,851.9.04.90.03 ARRIENDOS ANTICIPADOS 40.163,811.9.04.99 (AMORTIZACION DE GASTOS ANTICIPADOS) -26.845,931.9.04.99.01 AMORTIZACION SEGUROS CONTRATADOS -9.857,041.9.04.99.03 AMORTIZACION ARRIENDOS ANTICIPADOS -16.988,891.9.05 GASTOS DIFERIDOS 103.396,891.9.05.10 GASTOS DE INSTALACION 11.499,581.9.05.20 PROGRAMAS DE COMPUTACION SOFWARE 7.112,001.9.05.90 OTROS 175.496,231.9.05.90.01 ADECUACION DEL LOCAL 67.305,331.9.05.90.02 UNIFORMES PARA EL PERSONAL 18.946,881.9.05.90.07 ANIVERSARIO COAC LA MERCED 5.320,75

Page 157: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

157 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.9.05.90.08 PUBLICIDAD SUMINISTROS Y OTROS 19.922,981.9.05.90.11 INAUGURACION DEL LOCAL 8.260,691.9.05.90.12 PROGRAMA DE COMPUTACION SONDA 53.289,601.9.05.90.13 CONSULTORIA Y AUDITORIA 2.450,001.9.05.99 (AMORTIZACION ACUMUL.GASTOS DIFERIDOS) -90.710,921.9.05.99.01 (PROGRAMAS DE COMPUTACION) -20.470,901.9.05.99.02 (ADECUACION DEL LOCAL) -34.385,841.9.05.99.03 (UNIFORMES PARA EL PERSONAL) -9.819,491.9.05.99.09 (PUBLICIDAD SUMINISTROS Y OTROS) -16.140,041.9.05.99.10 (GASTOS DE INSTALACION) -1.916,601.9.05.99.11 (INAGURACION LOCAL) -2.065,181.9.05.99.12 ANIVERSARIOS COAC LA MERCED -5.300,371.9.05.99.13 (CONSULTORIA Y AUDITORIA) -612,501.9.90 OTROS 4.160,731.9.90.10 OTROS IMPUESTOS 4.160,731.9.90.10.01 ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA 2.068,391.9.90.10.03 2% RETENCION EN LA FUENTE 2.092,34

2 PASIVO 11.762.714,722.1. OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 11.482.636,542.1.01 DEPOSITOS A LA VISTA 2.896.092,122.1.01.35 DEPOSITOS DE AHORRO 2.663.190,462.1.01.35.01 LIBRETAS DE AHORROS 2.453.149,032.1.01.35.02 CUENTAS INACTIVAS 210.041,432.1.01.40 OTROS DEPOSITOS 104.091,862.1.01.50 DEPOSITOS POR CONFIRMAR 128.809,802.1.03 DEPOSITOS A PLAZO 8.586.544,422.1.03.05 DE 1 A 31 DIAS 3.381.682,482.1.03.10 DE 32 A 90 DIAS 3.280.379,222.1.03.15 DE 91 A 180 DIAS 1.338.629,602.1.03.20 DE 181 A 360 DIAS 499.353,122.1.03.25 DE MAS DE 361 DIAS 86.500,002.5. CUENTAS POR PAGAR 277.026,422.5.01 INTERESES POR PAGAR 116.535,702.5.01.05 DEPOSITOS A LA VISTA 9.386,852.5.01.05.01 LIBRETAS DE AHORRO 9.386,852.5.01.15 DEPOSITOS A PLAZO 96.648,852.5.01.15.01 DEPOSITOS A PLAZO 96.648,852.5.01.90 OTROS 10.500,002.5.01.90.01 INTER. POR PAGAR CERTIFICADOS APORTACION 10.500,002.5.03 OBLIGACIONES PATRONALES 48.913,372.5.03.15 APORTES AL IESS 8.358,592.5.03.15.01 APORTE IESS POR PAGAR 4.591,072.5.03.15.02 APORTES IESS 11.15% 3.767,522.5.03.20 FONDO DE RESERVA IESS 9.576,922.5.03.90 OTRAS 30.977,862.5.03.90.01 DECIMO TERCER SUELDO 11.856,862.5.03.90.02 DECIMO CUARTO SUELDO 7.953,932.5.03.90.03 VACACIONES 11.167,072.5.04 RETENCIONES 12.785,642.5.04.05 RETENCIONES FISCALES 12.785,642.5.04.05.01 RETENCION RENTA 1% 195,832.5.04.05.01.03SERVICIOS 195,832.5.04.05.02 RETENCION FUENTE IVA 267,602.5.04.05.02.0 HONORARIOS PROFESIONALES 267,602.5.04.05.03 IMPUESTO VALOR AGREGADO 1.611,792.5.04.05.03.0 RENTA IVA 30% 396,85

Page 158: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

158 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

2.5.04.05.03.0 RENTA IVA 30% BIENES 396,852.5.04.05.03.02RENTA IVA 70% 102,042.5.04.05.03.02RENTA IVA 70% SERVICIOS 102,042.5.04.05.03.03RETENCION IVA 100% 1.112,902.5.04.05.03.03 100% IVA SERVICIOS PROFESIONALES 427,942.5.04.05.03.03100% IVA ARRENDAMIENTOS INMUEBLES A PERSONAS 684,962.5.04.05.04 RETENCION 2% RENDIMIENTOS FINANCIEROS 969,392.5.04.05.05 RETENCION SOLCA 9.615,492.5.04.05.09 RETENCION RENTA 0.1% 27,632.5.04.05.19 RETENCIONES EN LA FUENTE RELACION DE DEPEN. 97,912.5.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS 98.791,712.5.90.90 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 98.791,712.5.90.90.01 HONORARIOS DR. ANDRES TOLA 83,472.5.90.90.05 HONORARIOS ING. ROLANDO SARMIENTO 941,262.5.90.90.06 HONORARIOS DR. OLMEDO PIEDRA 175,432.5.90.90.07 HONORARIOS DR. PATRICIO VALLEJO 325,002.5.90.90.08 HONORARIOS DR. MARCO ASTUDILLO 392,412.5.90.90.09 HONORARIOS ARQ. FERNANDO LANDIVAR 311,002.5.90.90.11 HONORARIOS DR. EDGAR BERMEO TORRES 45,252.5.90.90.12 HONORARIOS DRA. ALICIA PESANTEZ 832,792.5.90.90.13 HONORARIOS ARQ. MANUEL CABRERA 494,822.5.90.90.15 SEGUROS SOAT 2.141,792.5.90.90.21 SERVICIOS BASICOS 214,762.5.90.90.22 DIETAS, HONORARIOS Y SERVICIOS 4.976,732.5.90.90.25 AUDITORIA EXTERNA 1.866,702.5.90.90.28 SEGURO DE DESGRAVAMEN 64.720,552.5.90.90.30 DEPOSITOS POR TRANSFERENCIAS EN BANCOS 10.946,012.5.90.90.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS 10.323,742.9. OTROS PASIVOS 3.051,762.9.90 OTROS 3.051,762.9.90.05 SOBRANTES DE CAJA 444,502.9.90.10 DIFERENCIAS PENDIENTES POR LIQUIDAR 364,922.9.90.90 VARIAS 2.242,34

3 PATRIMONIO 1.212.557,413.1. CAPITAL SOCIAL 1.144.315,963.1.03 APORTES DE SOCIOS 1.144.315,963.1.03.05 COMUNES 657.235,063.1.03.10 OBLIGATORIAS 487.080,903.3. RESERVAS 29.068,333.3.01 LEGALES 22.702,193.3.01.01 RESERVA LEGAL 22.702,193.3.03 ESPECIALES 6.366,14

PASIVO + PATRIMONIO 13.047.629,41

3.3.03.15 OTRAS 6.366,143.3.03.15.01 RESERVA PREVISON Y ASISTENCIA SOCIAL 3.557,433.3.03.15.02 RESERVA FINES DE EDUCACION 2.808,71

UTILIDAD DEL EJERCICIO 72.357,28

Page 159: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

159 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ENTIDAD:

4.5.03.05 FLETES Y EMBALAJES 418,86

4.5.02.10.01 AUDITORIA EXTERNA 3.612,504.5.03 SERVICIOS VARIOS 73.127,47

4.5.02.05.07 REFRIGERIOS PARA DIRECTIVOS 1.446,654.5.02.10 HONORARIOS PROFESIONALES 3.612,50

4.5.02.05.02 CONSEJO DE VIGILANCIA 9.955,084.5.02.05.05 MOVILIZACION 7,00

4.5.02.05 DIRECTORES 31.158,964.5.02.05.01 CONSEJO DE ADMINISTRACION 19.750,23

4.5.01.90.13 VIATICOS PERSONAL 127,304.5.02 HONORARIOS 34.771,46

4.5.01.90.09 INDEMIZACIONES LABORALES 2.854,834.5.01.90.11 MOVILIZACION Y HOSPEDAJE 1.289,12

4.5.01.90.07 REFRIGERIOS PARA EL PERSONAL 942,214.5.01.90.08 CURSOS DE CAPACITACION 4.109,05

4.5.01.90.05 UNIFORMES 4.308,784.5.01.90.06 AGASAJOS PARA EL PERSONAL 1.334,27

4.5.01.90.02 BONO ADMINISTRATIVO 3.400,004.5.01.90.03 SERVICIOS PRESTADOS 3.941,76

4.5.01.90 OTROS 32.875,824.5.01.90.01 HORAS EXTRAS 10.568,50

4.5.01.20 APORTES AL IESS 14.851,224.5.01.35 FONDO DE RESERVA IESS 5.573,06

4.5.01.10.03 DECIMO CUARTO SUELDO 5.631,464.5.01.10.04 VACACIONES 4.809,77

4.5.01.10.01 OTROS BENEFICIOS SOCIALES 3.954,994.5.01.10.02 DECIMO TERCER SUELDO 11.063,39

4.5.01.05 REMUNERACIONES MENSUALES 115.735,054.5.01.10 BENEFICIOS SOCIALES 25.459,61

4.5. GASTOS DE OPERACION 402.557,534.5.01 GASTOS DE PERSONAL 194.494,76

4.4.02.03 PROVISION CARTERA DE VIVIENDA 9.085,334.4.02.04 PROVISION CARTERA DE MICROEMPRESA 9.085,34

4.4.02.01 PROVISION CARTERA COMERCIAL 7.085,334.4.02.02 PROVISION CARTERA DE CONSUMO 69.000,00

4.4. PROVISIONES 94.256,004.4.02 CARTERA DE CREDITOS 94.256,00

4.1.01.15.01 LIBRETAS DE AHORRO 38.909,024.1.01.30 DEPOSITOS A PLAZO 352.133,58

4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 391.042,604.1.01.15 DEPOSITOS DE AHORRO 38.909,02

4 GASTOS 887.856,134.1. INTERESES CAUSADOS 391.042,60

OFICINA: CUENCACONSOLIDADO

DEL: 1 - Enero - 2008 AL 30 - Junio - 2008TOTAL

CODIGO DESCRIPCION PARCIAL SUBTOTAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA. CODIGO OFICINA: 0000

Page 160: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

160 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

4.5.07.15.09 MANTENIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACION 592,72

4.5.07.15.07 MANTENIMIENTO DE REDES 22,404.5.07.15.08 MANTENIMIENTO VEHICULOS 845,87

4.5.07.15.04 MANTENIMIENTO INSTALACIONES 1.453,734.5.07.15.05 MANTENIMIENTO EDIFICIO 10.475,92

4.5.07.15.01 MANTENIMIENTO OTROS EQUIPOS 61,044.5.07.15.03 MANTENIMIENTO MUEBLES Y ENSERES 543,11

4.5.07.10 DONACIONES 1.096,164.5.07.15 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 14.022,79

4.5.07.05.03 FORMULARIOS - OTROS 24,254.5.07.05.04 EQUIPO ELECTRONICO Y COMUNICACION 122,07

4.5.07.05.01 MATERALES DE OFICINA 6.941,244.5.07.05.02 SUMINISTROS EQUIPOS DE COMPUTACION 2.634,65

4.5.07 OTROS GASTOS 42.255,044.5.07.05 SUMINISTROS DIVERSOS 9.722,21

4.5.06.15 GASTOS DE INSTALACION 1.916,604.5.06.25 PROGRAMAS DE COMPUTACION 10.044,22

4.5.06.05.01 ARRIENDOS ANTICIPADOS 8.518,464.5.06.05.02 SEGUROS CONTRATADOS 4.559,76

4.5.06 AMORTIZACIONES 25.039,044.5.06.05 GASTOS ANTICIPADOS 13.078,22

4.5.05.30 EQUIPOS DE COMPUTACION 8.679,084.5.05.35 UNIDADES DE TRANSPORTE 3.841,84

4.5.05.15 EDIFICIOS 4.348,984.5.05.25 MUEBLES Y ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 5.830,08

4.5.04.90.04 CUERPO DE BOMBEROS 171,134.5.05 DEPRECIACIONES 22.699,98

4.5.04.90 IMPUESTOS Y APORTES OTROS ORGAN.E INSTITUC. 1.313,134.5.04.90.02 UNION COOPERATIVAS DEL SUR 1.142,00

4.5.04.30 MULTAS Y OTRAS SANCIONES 64,574.5.04.30.01 MULTAS PATRONALES Y TRIBUTARIAS 64,57

4.5.04.10 IMPUESTOS MUNICIPALES 8.792,084.5.04.10.01 IMPUESTOS MUNICIPALES 8.792,08

4.5.03.90.10 TELEFONIA CELULAR MOVISTAR 505,684.5.04 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS 10.169,78

4.5.03.90.08 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 174,364.5.03.90.09 ATENCION A SOCIOS Y EMPLEADOS 3.047,90

4.5.03.90.04 TRAMITES LEGALES 206,694.5.03.90.05 CENTRAL DE RIESGOS 256,92

4.5.03.30.01 ARRIENDO DE LOCAL 9.927,334.5.03.90 OTROS SERVICIOS 4.191,55

4.5.03.25 SEGUROS 149,154.5.03.30 ARRENDAMIENTOS 9.927,33

4.5.03.20.08 PACIFITEL - TELEFONO 879,884.5.03.20.09 TELCONET S.A. 8.887,49

4.5.03.20.06 MONITOREO Y SEGURIDAD PRIVADA 1.263,084.5.03.20.07 ARRIENDO PARQUEADERO 492,80

4.5.03.20.03 ETAPA TELEFONO 10.259,644.5.03.20.04 INTERNET-PORTA 6.720,83

4.5.03.20.01 AGUA POTABLE 617,534.5.03.20.02 ENERGIA ELECTRICA 6.219,21

4.5.03.15.04 PUBLICIDAD VARIOS 2.815,614.5.03.20 SERVICIOS BASICOS 35.340,46

4.5.03.15.02 PUBLICIDAD AUSPICIOS 25,004.5.03.15.03 PUBLICIDAD TRIPTICOS 270,01

4.5.03.15 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 5.924,674.5.03.15.01 PUBLICIDAD TV, RADIO Y PRENSA 2.814,05

4.5.03.10 SERVICIOS DE GUARDIANIA 17.175,45

Page 161: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

161 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

5.6.04.05 DE ACTIVOS CASTIGADOS 25,81UTILIDAD 72.357,28

5.6. OTROS INGRESOS 25,815.6.04 RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 25,81

5.4.04.01.11 INGRESOS POR AVALUOS 7.145,005.4.90 OTROS SERVICIOS 88.420,00

5.4.04.01.08 COMISION POR EMISION DE CHEQUES 748,005.4.04.01.10 COMISION POR CIERRE DE CUENTAS 569,00

5.4.04.01.06 CERTIFICACIONES 192,005.4.04.01.07 TRANSFERENCIA DE CUENTAS 45,00

5.4.04.01.03 COMISION CHEQUES PROTESTADOS 642,405.4.04.01.05 CENTRAL DE RIESGO 1.774,00

5.4.04.01.01 GESTION OPERATIVA 857,725.4.04.01.02 GESTION DE COBRO Y RECUPERACION 1.193,41

5.4.04 MANEJO Y COBRANZAS 13.166,535.4.04.01 MANEJO Y COBRANZAS 13.166,53

5.2.06 COMISIONES GANADAS MONEY GRAM 1.216,995.4. INGRESOS POR SERVICIOS 101.586,53

5.1.04.30.01 MORA DE CREDITOS COMERCIAL 5.639,085.2. COMISIONES GANADAS 1.216,99

5.1.04.20 CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 93.657,035.1.04.30 DE MORA 33.107,52

5.1.04.10 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO 428.518,355.1.04.15 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 117.437,67

5.1.04 INTERES DE CARTERA DE CREDITOS 833.670,515.1.04.05 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL 160.949,63

5.1.03 INTERESES Y DTOS.INVERSIONES TITULOS VALORES 5.876,125.1.03.05 PARA NEGOCIAR 5.876,12

5.1.01.10 DEPOSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTIT.FINANCIERA 17.837,455.1.01.10.21 DEPOSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES . 17.837,45

5.1. INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 857.384,085.1.01 DEPOSITOS 17.837,45

4.5.07.90.99 GASTOS MISCELANEOS 49,505 INGRESOS 960.213,41

4.5.07.90.23 AGASAJOS NAVIDEÑOS 3.150,304.5.07.90.24 MATRICULACION EQUIPOS DE TRANSPORTE 1.049,24

4.5.07.90.19 COMBUSTIBLE 1.388,154.5.07.90.21 EQUIPOS DE SEGURIDAD 747,63

4.5.07.90.17 GASTOS INAGURALES 2.102,264.5.07.90.18 GASTOS POR ANIVERSARIO 2.257,46

4.5.07.90.15 LIBROS, FOLLETOS, MATERIAL INFORMATIVO 22,004.5.07.90.16 GASTOS LEGALES 140,93

4.5.07.90.13 ATENCION Y RECEPCION 3,914.5.07.90.14 GASTOS DE CAFETERIA 615,23

4.5.07.90.11 CUADROS Y ACCESORIOS DECORATIVOS 519,204.5.07.90.12 AVISOS, PUBLICACIONES Y OTROS 805,14

4.5.07.90.07 DISEÑOS, LOGOTIPOS Y VARIOS 77,604.5.07.90.10 REVISTAS, PERIODICOS Y OTROS 514,05

4.5.07.90.05 CONTRIBUCIONES Y DONACIONES 5,004.5.07.90.06 COPIAS 161,08

4.5.07.90.03 ASEO Y LIMPIEZA 1.197,044.5.07.90.04 GASTOS BANCARIOS 736,95

4.5.07.90 OTROS 17.413,884.5.07.90.02 MOVILIZACION 1.871,21

4.5.07.15.10 MANTENIMIENTO PLANTAS 28,00

Page 162: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

162 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ENTIDAD:

1.4.03 CARTERA CREDITOS VIVIENDA POR VENCER 3.042.281,99

1.4.02.20 DE 181 A 360 DIAS 1.417.530,741.4.02.25 DE MAS DE 360 DIAS 3.092.353,21

1.4.02.10 DE 31 A 90 DIAS 798.355,321.4.02.15 DE 91 A 180 DIAS 902.195,05

1.4.02 CARTERA CREDITOS CONSUMO POR VENCER 6.733.973,491.4.02.05 DE 1 A 30 DIAS 523.539,17

1.4.01.20 DE 181 A 360 DIAS 43.276,381.4.01.25 DE MAS DE 360 DIAS 87.425,58

1.4.01.10 DE 31 A 90 DIAS 546.411,351.4.01.15 DE 91 A 180 DIAS 525.679,01

1.4.01 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL POR VENCER 1.409.205,201.4.01.05 DE 1 A 30 DIAS 206.412,88

1.3.01.15 DE 91 A 180 DIAS 307.477,691.4. CARTERA DE CREDITOS 12.913.216,30

1.3.01 INVERSIONES NEGOCIAR SECT.PRIVADO 357.477,691.3.01.10 DE 31 A 90 DIAS 50.000,00

1.1.04.01 CHEQUES DEL PAIS 39.097,371.3. INVERSIONES 357.477,69

1.1.03.10.02 CUENTA DE AHORROS 762.976,581.1.04 EFECTOS DE COBRO INMEDIATO 39.097,37

1.1.03.10 BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS LOCAL. 968.631,491.1.03.10.01 CUENTAS CORRIENTES 205.654,91

1.1.01.10.12 CAJA CHICA AGENCIA MACAS 100,001.1.03 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINAN. 968.631,49

1.1.01.10.10 CAJA CHICA EL TAMBO 100,001.1.01.10.11 CAJA CHICA AG AZOGUES 100,00

1.1.01.10.08 CAJA CHICA AGENCIA BENIGNO MALO 100,001.1.01.10.09 CAJA CHICA AGENCIA GIRON 100,00

1.1.01.10.06 CAJA CHICA AGENCIA GUALACEO 100,001.1.01.10.07 CAJA CHICA AGENCIA PRESIDENTE CORDOVA 100,00

1.1.01.10.04 CAJA CHICA AGENCIA CHECA 100,001.1.01.10.05 CAJA CHICA AGENCIA SAN FERNANDO 100,00

1.1.01.10.02 CAJA CHICA AGENCIA EL ARENAL 100,001.1.01.10.03 CAJA CHICA AGENCIA CUMBE 100,00

1.1.01.10 CAJA CHICA 1.400,001.1.01.10.01 CAJA CHICA PRINCIPAL 300,00

1.1.01.05.01 CAJA GENERAL 21.908,351.1.01.05.02 FONDO DE CAMBIO CAJAS 145.462,01

1.1.01 CAJA 168.770,361.1.01.05 EFECTIVO 167.370,36

1 ACTIVOS 15.349.477,491.1. FONDOS DISPONIBLES 1.176.499,22

OFICINA EN: CUENCACONSOLIDADO

DEL: 1 - Enero - 2008 AL 31 - Diciembre - 2008TOTAL

CODIGO DESCRIPCION PARCIAL SUBTOTAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA. CODIGO OFICINA: 0000

BALANCE GENERAL POR OFICINAS

Page 163: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

163 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.6.03.10 CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO 61.114,50

1.6.03 INTERESES POR COBRAR CARTERA DE CREDITOS 110.165,271.6.03.05 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL 20.832,11

1.6.02 INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES 2.028,021.6.02.05 PARA NEGOCIAR 2.028,02

1.4.99.30 (PROVISION GENERAL PARA CARTER. DE CREDIT.) -116.229,891.6. CUENTAS POR COBRAR 130.543,64

1.4.99.15 (CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA) -31.036,941.4.99.20 (CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMP.) -106.931,12

1.4.99.05 (CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL) -14.092,081.4.99.10 (CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO) -424.913,98

1.4.24.25 DE MAS DE 360 DIAS 10.002,181.4.99 (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) -693.204,01

1.4.24.15 DE 91 A 180 DIAS 13.332,791.4.24.20 DE 181 A 360 DIAS 12.642,75

1.4.24.05 DE 1 A 30 DIAS 9.280,031.4.24.10 DE 31 A 90 DIAS 12.653,28

1.4.23.15 DE 91 A 270 DIAS 61,281.4.24 CARTERA DE CREDITOS PARA MICRO. VENCIDA 57.911,03

1.4.23 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA VENCIDA 776,881.4.23.10 DE 31 A 90 DIAS 715,60

1.4.22.20 DE 181 A 270 DIAS 21.486,181.4.22.25 DE MAS DE 270 DIAS 108.503,59

1.4.22.10 DE 31 A 90 DIAS 36.469,311.4.22.15 DE 91 A 180 DIAS 25.752,16

1.4.22 CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO VENCIDA 210.626,601.4.22.05 DE 1 A 30 DIAS 18.415,36

1.4.14.20 DE 181 A 360 DIAS 26.756,921.4.14.25 DE MAS DE 360 DIAS 16.383,39

1.4.14.10 DE 31 A 90 DIAS 19.931,541.4.14.15 DE 91 A 180 DIAS 22.952,63

1.4.14 CARTERA CREDITOS MICROEMPR. NO DEVG.INT. 98.024,921.4.14.05 DE 1 A 30 DIAS 12.000,44

1.4.13.20 DE 181 A 360 DIAS 4.994,261.4.13.25 DE MAS DE 360 DIAS 47.445,33

1.4.13.10 DE 31 A 90 DIAS 2.279,411.4.13.15 DE 91 A 180 DIAS 2.268,52

1.4.13 CARTERA CREDITOS VIVIENDA NO DEVENGA INT. 58.496,661.4.13.05 DE 1 A 30 DIAS 1.509,14

1.4.12.20 DE 181 A 360 DIAS 150.453,181.4.12.25 DE MAS DE 360 DIAS 241.494,70

1.4.12.10 DE 31 A 90 DIAS 64.436,911.4.12.15 DE 91 A 180 DIAS 88.887,51

1.4.12 CARTERA CREDITOS CONSUMO NO DEVENGA INT. 589.820,161.4.12.05 DE 1 A 30 DIAS 44.547,86

1.4.04.20 DE 181 A 360 DIAS 174.489,711.4.04.25 DE MAS DE 360 DIAS 189.550,92

1.4.04.10 DE 31 A 90 DIAS 595.030,441.4.04.15 DE 91 A 180 DIAS 199.628,81

1.4.04 CARTRA CREDITOS MICROEMPRESA POR VENCER 1.405.303,381.4.04.05 DE 1 A 30 DIAS 246.603,50

1.4.03.20 DE 181 A 360 DIAS 428.664,651.4.03.25 DE MAS DE 360 DIAS 2.181.574,60

1.4.03.10 DE 31 A 90 DIAS 139.991,471.4.03.15 DE 91 A 180 DIAS 215.037,19

1.4.03.05 DE 1 A 30 DIAS 77.014,08

Page 164: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

164 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.9.05.99 (AMORTIZACION ACUMUL.GASTOS DIFERIDOS) 156.184,15

1.9.05.90.12 PROGRAMA DE COMPUTACION SONDA 54.129,601.9.05.90.13 CONSULTORIA Y AUDITORIA 2.450,00

1.9.05.90.08 PUBLICIDAD SUMINISTROS Y OTROS 40.818,331.9.05.90.11 INAUGURACION DEL LOCAL 16.456,80

1.9.05.90.02 UNIFORMES PARA EL PERSONAL 20.408,761.9.05.90.07 ANIVERSARIO COAC LA MERCED 2.078,57

1.9.05.90 OTROS 206.394,401.9.05.90.01 ADECUACION DEL LOCAL 70.052,34

1.9.05.10 GASTOS DE INSTALACION 12.714,971.9.05.20 PROGRAMAS DE COMPUTACION SOFWARE 7.112,00

1.9.04.99.03 AMORTIZACION ARRIENDOS ANTICIPADOS -30.211,571.9.05 GASTOS DIFERIDOS 70.037,22

1.9.04.99 (AMORTIZACION DE GASTOS ANTICIPADOS) -38.004,541.9.04.99.01 AMORTIZACION SEGUROS CONTRATADOS -7.792,97

1.9.04.90.01 SEGUROS CONTRATADOS 9.512,761.9.04.90.03 ARRIENDOS ANTICIPADOS 56.233,38

1.9.04.10 ANTICIPOS A TERCEROS 262,041.9.04.90 OTROS 65.746,14

1.9.01.25.04 COOPERATIVA ERCO 49,701.9.04 GASTOS Y PAGOS ANTICIPADOS 28.003,64

1.9.01.25.02 UCACSUR 190,001.9.01.25.03 COOPERATIVA JARDIN AZUAYO 4,00

1.9.01.25 EN OTROS ORGANISMOS DE INTEGRACION COOP. 343,701.9.01.25.01 FECOAC 100,00

1.9.01 INVERSIONES EN ACCIONES Y PARTICIPACIONES 44.427,411.9.01.05 EN SUBSIDIARIAS Y AFILIADAS 44.083,71

1.8.99.25 UNIDADES DE TRANSPORTE -18.765,881.9. OTROS ACTIVOS 161.600,22

1.8.99.15 MUEBLES ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA -42.005,681.8.99.20 EQUIPOS DE COMPUTACION -51.265,71

1.8.99 DEPRECIACIO ACUMULADA -197.641,791.8.99.05 EDIFICIOS -85.604,52

1.8.06 EQUIPOS DE COMPUTACION 91.004,851.8.07 UNIDADES DE TRANSPORTE 47.214,95

1.8.02 EDIFICIOS 307.809,001.8.05 MUEBLES,ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 169.711,90

1.8. PROPIEDADES Y EQUIPO 596.389,911.8.01 TERRENOS 178.291,00

1.7.99 (PROV.BIENES REALIZAB.ADJUDIC.PAGO) -1.249,491.7.99.10 (PROVISION PARA BIENES ADJUDICADOS) -1.249,49

1.7.02 BIENES ADJUDICADOS POR PAGO 15.000,001.7.02.05 TERRENOS 15.000,00

1.6.99.10 (PROVISION OTRAS CUENTAS POR COBRAR) -17.208,271.7. BIENES REALIZABLES ADJ.PAGO ARR. MERC 13.750,51

1.6.90.90.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS 218,661.6.99 (PROVISION PARA CUENTAS POR COBRAR) -17.208,27

1.6.90.90.12 CHEQUES PROTESTADOS AHORROS 4.920,941.6.90.90.18 PAGOS MONEY GRAM 12.812,47

1.6.90.90 OTRAS 35.515,251.6.90.90.10 GASTOS JUDICIALES 17.563,18

1.6.90.05 ANTICIPOS DE PERSONAL 43,371.6.90.05.03 TARJETAS CORALCARD EMPLEADOS 43,37

1.6.03.20 CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 6.494,561.6.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS 35.558,62

1.6.03.15 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 21.724,10

Page 165: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

165 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

OTROSINTER. POR PAGAR CERTIFICADOS DE APORTAC.

2.5.04.05.03.03.02 100% IVA ARRENDAMIENTOS INMUEBLES A PERS. 356,68

2.5.04.05.03.03 RETENCION IVA 100% 2.872,642.5.04.05.03.03.01 100% IVA SERVICIOS PROFESIONALES 2.034,52

2.5.04.05.03.02 RENTA IVA 70% 805,782.5.04.05.03.02.01 RENTA IVA 70% SERVICIOS 805,78

2.5.04.05.03.01 RENTA IVA 30% 1.376,602.5.04.05.03.01.01 RENTA IVA 30% BIENES 1.376,60

2.5.04.05.02.02 ARRENDAMIENTO 259,992.5.04.05.03 IMPUESTO VALOR AGREGADO 5.055,02

2.5.04.05.02 RETENCION FUENTE IVA 1.672,482.5.04.05.02.01 HONORARIOS PROFESIONALES 1.412,49

2.5.04.05.01.02 BIENES 471,952.5.04.05.01.03 SERVICIOS 795,12

2.5.04.05.01 RETENCION RENTA 1% 1.496,562.5.04.05.01.01 BIENES ACTIVOS FIJOS 229,49

2.5.04 RETENCIONES 22.554,512.5.04.05 RETENCIONES FISCALES 22.554,51

2.5.03.90.02 DECIMO CUARTO SUELDO 4.253,752.5.03.90.03 VACACIONES 12.272,23

2.5.03.25 PARTICIPACION A EMPLEADOS 48,742.5.03.90 OTRAS 16.525,98

APORTES AL IESS 15.594,472.5.03.15.01 APORTE IESS POR PAGAR 15.594,472.5.03.20 FONDO DE RESERVA IESS 7.679,69

2.5.03.15

2.5.01.15 DEPOSITOS A PLAZO 129.810,152.5.01.15.01 DEPOSITOS A PLAZO 129.810,15

2.5. CUENTAS POR PAGAR 255.188,842.5.01 INTERESES POR PAGAR 136.121,75

2.1.03.20 DE 181 A 360 DIAS 1.784.086,542.1.03.25 DE MAS DE 361 DIAS 256.871,60

2.1.03.10 DE 32 A 90 DIAS 3.467.314,552.1.03.15 DE 91 A 180 DIAS 1.783.868,89

2.1.03 DEPOSITOS A PLAZO 10.552.284,072.1.03.05 DE 1 A 31 DIAS 3.260.142,49

2.1.01.35.02 CUENTAS INACTIVAS 157.026,542.1.01.50 DEPOSITOS POR CONFIRMAR 116.037,66

2.1.01.35 DEPOSITOS DE AHORRO 2.876.651,422.1.01.35.01 LIBRETAS DE AHORROS 2.719.624,88

2.1. OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 13.544.973,152.1.01 DEPOSITOS A LA VISTA 2.992.689,08

1.9.90.10.03 2% RETENCION EN LA FUENTE 2.254,382 PASIVO 13.800.161,99

1.9.90.10 OTROS IMPUESTOS 19.131,951.9.90.10.01 ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA 16.877,57

1.9.05.99.13 (CONSULTORIA Y AUDITORIA) -2.450,001.9.90 OTROS 19.131,95

1.9.05.99.11 (INAGURACION LOCAL) -9.403,591.9.05.99.12 ANIVERSARIOS COAC LA MERCED -2.078,56

1.9.05.99.09 (PUBLICIDAD SUMINISTROS Y OTROS) -28.042,931.9.05.99.10 (GASTOS DE INSTALACION) -9.902,44

1.9.05.99.02 (ADECUACION DEL LOCAL) -55.185,001.9.05.99.03 (UNIFORMES PARA EL PERSONAL) -18.559,83

1.9.05.99.01 (PROGRAMAS DE COMPUTACION) -30.561,80

2,5,01,902,5,01,90,01

6.311,60 6.311,60

2.5.03 OBLIGACIONES PATRONALES 39.848,88

Page 166: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

166 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

IMPUESTO A LA RENTA

UTILIDAD O PERDIDA 67.663,17PASIVO + PATRIMONIO 15.349.477,49

3.5. SUPERAVIT POR VALUACIONES 93.203,813.5.01 SUPERAVIT POR VALUACION PROPIED.EQUIPOS. 93.203,81

3.3.03.15.01 RESERVA PREVISON Y ASISTENCIA SOCIAL 3.557,433.3.03.15.02 RESERVA FINES DE EDUCACION 2.808,71

3.3.03 ESPECIALES 6.366,143.3.03.15 OTRAS 6.366,14

3.3.01 LEGALES 61.875,313.3.01.01 RESERVA LEGAL 61.875,31

3.1.03.10 OBLIGATORIAS 630.940,463.3. RESERVAS 68.241,45

3.1.03 APORTES DE SOCIOS 1.320.207,073.1.03.05 COMUNES 689.266,61

3 PATRIMONIO 1.481.652,333.1. CAPITAL SOCIAL 1.320.207,07

2.5.90.90.30 DEPOSITOS POR TRANSFERENCIAS EN BANCOS 4.197,332.5.90.90.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS 5.015,09

2.5.90.90.22 DIETAS, HONORARIOS Y SERVICIOS 222,782.5.90.90.28 SEGURO DE DESGRAVAMEN 29.730,16

2.5.90.90.11 HONORARIOS DR. EDGAR BERMEO TORRES 232,352.5.90.90.15 SEGUROS SOAT 4.698,05

2.5.90.90 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 44.723,142.5.90.90.08 HONORARIOS DR. MARCO ASTUDILLO 627,38

2.5.04.05.19 RETENCION. EN LA FNTE. RELACION DE DEPEND. 97,91

2.5.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS 44.723,142,5,05,05 11.940,56

2.5.04.05.05 RETENCION SOLCA 12.699,962.5.04.05.09 RETENCION RENTA 0.1% 32,04

2.5.04.05.03.03.04 100 % LIQUIDACION COMPRAS BIENES 9,382.5.04.05.04 RETENCION 1% RENDIMIENTOS FINANCIEROS 1.500,54

2.5.04.05.03.03.03 100% LIQUIDACION DE COMPRAS SERVICIOS 472,06

Page 167: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

167 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ENTIDAD

OTROSINTERESES CERTIFICADOS DE APORTACION

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

4.5.02.05 DIRECTORES 61.943,91

4.5.01.90.15 GRATIFICACIONES A EMPLEADOS 15.493,854.5.02 HONORARIOS 67.527,22

4.5.01.90.11 MOVILIZACION Y HOSPEDAJE 3.461,994.5.01.90.13 VIATICOS PERSONAL 6.830,73

4.5.01.90.08 CURSOS DE CAPACITACION 5.065,054.5.01.90.09 INDEMIZACIONES LABORALES 3.404,83

4.5.01.90.06 AGASAJOS PARA EL PERSONAL 1.990,304.5.01.90.07 REFRIGERIOS PARA EL PERSONAL 2.058,98

4.5.01.90.03 SERVICIOS PRESTADOS 9.520,004.5.01.90.05 UNIFORMES 14.039,49

4.5.01.90.01 HORAS EXTRAS 24.061,854.5.01.90.02 BONO ADMINISTRATIVO 7.600,00

4.5.01.35 FONDO DE RESERVA IESS 15.340,244.5.01.90 OTROS 93.527,07

4.5.01.10.04 VACACIONES 11.349,524.5.01.20 APORTES AL IESS 37.290,78

4.5.01.10.02 DECIMO TERCER SUELDO 21.170,774.5.01.10.03 DECIMO CUARTO SUELDO 12.965,88

4.5.01.05 REMUNERACIONES MENSUALES 249.948,974.5.01.10 BENEFICIOS SOCIALES 45.486,17

4.5. GASTOS DE OPERACION 915.717,394.5.01 GASTOS DE PERSONAL 441.593,23

4.4.04 BIENES REALIZABLES ADJUD.POR PAGO Y ARREN.MER. 1.249,494.4.04.01 PROVISION DE BIENES ADJUDICADOS 1.249,49

4.4.02.03 PROVISION CARTERA DE VIVIENDA 11.835,334.4.02.04 PROVISION CARTERA DE MICROEMPRESA 18.585,34

4.4.02.01 PROVISION CARTERA COMERCIAL 9.835,334.4.02.02 PROVISION CARTERA DE CONSUMO 84.000,00

4.4. PROVISIONES 125.505,494.4.02 CARTERA DE CREDITOS 124.256,00

4.1.01.15.01 LIBRETAS DE AHORRO 57.637,684.1.01.30 DEPOSITOS A PLAZO 802.531,79

4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 866.261,174.1.01.15 DEPOSITOS DE AHORRO 57.637,68

4 GASTOS 1.971.166,934.1. INTERESES CAUSADOS 866.261,17

OFICINA EN: CUENCACONSOLIDADO

DEL: 1 - Enero - 2008 AL 31 - Diciembre - 2008TOTAL

CODIGO DESCRIPCION PARCIAL SUBTOTAL

4,1,01,904,1,01,90,01 6.091,70

6.091,70

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA. CODIGO OFICINA: 0000

Page 168: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

168 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

4.5.05.25 MUEBLES Y ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 12.506,66

4.5.05 DEPRECIACIONES 47.706,744.5.05.15 EDIFICIOS 8.905,49

4.5.04.90.04 CUERPO DE BOMBEROS 426,584.5.04.90.05 MUNICIPIO DE CUENCA 1.301,00

4.5.04.90.01 RED FINANCIERA RURAL 486,004.5.04.90.02 UNION COOPERATIVAS DEL SUR 2.600,00

4.5.04.30.03 MULTAS A OTRAS INSTITUCIONES 336,004.5.04.90 IMPUESTOS Y APORTES OTROS ORGANISM.E INSTITUC. 4.813,58

4.5.04.30.01 MULTAS PATRONALES Y TRIBUTARIAS 64,574.5.04.30.02 MULTAS MUNICIPALES SERT 1.403,92

4.5.04.10.02 PATENTES 36,014.5.04.30 MULTAS Y OTRAS SANCIONES 1.804,49

4.5.04.10 IMPUESTOS MUNICIPALES 7.927,844.5.04.10.01 IMPUESTOS MUNICIPALES 7.891,83

4.5.03.90.10 TELEFONIA CELULAR MOVISTAR 1.732,914.5.04 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS 14.545,91

4.5.03.90.08 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 224,364.5.03.90.09 ATENCION A SOCIOS 15.047,90

4.5.03.90.04 TRAMITES LEGALES 468,994.5.03.90.05 CENTRAL DE RIESGOS 355,76

4.5.03.30.04 ARRIENDO ANTENAS ICTO CRUZ 1.209,604.5.03.90 OTROS SERVICIOS 17.829,92

4.5.03.30 ARRENDAMIENTOS 19.513,894.5.03.30.01 ARRIENDO DE LOCAL 18.304,29

4.5.03.20.09 TELCONET S.A. 18.169,834.5.03.25 SEGUROS 261,77

4.5.03.20.07 ARRIENDO PARQUEADERO 940,804.5.03.20.08 PACIFITEL - TELEFONO 879,88

4.5.03.20.04 INTERNET-PORTA 10.465,994.5.03.20.06 MONITOREO Y SEGURIDAD PRIVADA 2.443,20

4.5.03.20.02 ENERGIA ELECTRICA 11.670,154.5.03.20.03 ETAPA TELEFONO 19.672,81

4.5.03.20 SERVICIOS BASICOS 66.103,444.5.03.20.01 AGUA POTABLE 1.860,78

4.5.03.15.03 PUBLICIDAD TRIPTICOS 322,264.5.03.15.04 PUBLICIDAD VARIOS 13.385,00

4.5.03.15.01 PUBLICIDAD TV, RADIO Y PRENSA 7.856,644.5.03.15.02 PUBLICIDAD AUSPICIOS 243,02

4.5.03.10 SERVICIOS DE GUARDIANIA 35.276,624.5.03.15 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 21.806,92

4.5.03 SERVICIOS VARIOS 162.166,484.5.03.05 FLETES Y EMBALAJES 1.373,92

4.5.02.10.01 AUDITORIA EXTERNA 3.277,054.5.02.10.02 CONSULTORIA Y ASESORIA 2.306,26

4.5.02.05.07 REFRIGERIOS PARA DIRECTIVOS 2.790,734.5.02.10 HONORARIOS PROFESIONALES 5.583,31

4.5.02.05.05 MOVILIZACION 195,504.5.02.05.06 VIATICOS 2.154,75

4.5.02.05.02 CONSEJO DE VIGILANCIA 11.562,044.5.02.05.03 COMITE DE AUDITORIA 1.066,43

4.5.02.05.01 CONSEJO DE ADMINISTRACION 44.174,46

Page 169: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

169 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

4.7. OTROS GASTOS Y PERDIDAS 37.694,60

4.5.07.90.24 MATRICULACION EQUIPOS DE TRANSPORTE 1.085,814.5.07.90.99 GASTOS MISCELANEOS 74,24

4.5.07.90.22 CORREOS 27,234.5.07.90.23 AGASAJOS NAVIDEÑOS 3.374,30

4.5.07.90.19 COMBUSTIBLE 3.496,864.5.07.90.21 EQUIPOS DE SEGURIDAD 2.318,44

4.5.07.90.17 GASTOS INAGURALES 12.275,894.5.07.90.18 GASTOS POR ANIVERSARIO 7.954,36

4.5.07.90.15 LIBROS, FOLLETOS, MATERIAL INFORMATIVO 626,004.5.07.90.16 GASTOS LEGALES 1.234,46

4.5.07.90.13 ATENCION Y RECEPCION 52,124.5.07.90.14 GASTOS DE CAFETERIA 1.324,12

4.5.07.90.11 CUADROS Y ACCESORIOS DECORATIVOS 1.785,854.5.07.90.12 AVISOS, PUBLICACIONES Y OTROS 2.144,64

4.5.07.90.07 DISEÑOS, LOGOTIPOS Y VARIOS 89,704.5.07.90.10 REVISTAS, PERIODICOS Y OTROS 1.088,57

4.5.07.90.05 CONTRIBUCIONES Y DONACIONES 195,004.5.07.90.06 COPIAS 319,14

4.5.07.90.03 ASEO Y LIMPIEZA 2.510,124.5.07.90.04 GASTOS BANCARIOS 2.166,55

4.5.07.90 OTROS 48.183,804.5.07.90.02 MOVILIZACION 4.040,40

4.5.07.15.09 MANTENIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACION 1.107,494.5.07.15.10 MANTENIMIENTO PLANTAS 242,01

4.5.07.15.07 MANTENIMIENTO DE REDES 835,864.5.07.15.08 MANTENIMIENTO VEHICULOS 3.124,54

4.5.07.15.04 MANTENIMIENTO INSTALACIONES 2.031,644.5.07.15.05 MANTENIMIENTO EDIFICIO 31.992,25

4.5.07.15.02 MANTENIMIENTO PROGRAMAS DE COMPUTACION 324,804.5.07.15.03 MANTENIMIENTO MUEBLES Y ENSERES 737,99

4.5.07.15 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 41.315,384.5.07.15.01 MANTENIMIENTO OTROS EQUIPOS 918,80

4.5.07.05.06 MATERIALES Y SUMINISTROS DE CONSTRUCCION 41,494.5.07.10 DONACIONES 1.789,02

4.5.07.05.04 EQUIPO ELECTRONICO Y COMUNICACION 187,874.5.07.05.05 MATERIALES Y SUMINISTROS PREIMPRESOS 786,99

4.5.07.05.02 SUMINISTROS EQUIPOS DE COMPUTACION 6.572,974.5.07.05.03 FORMULARIOS - OTROS 24,25

4.5.07.05 SUMINISTROS DIVERSOS 29.552,684.5.07.05.01 MATERALES DE OFICINA 21.939,11

4.5.06.30.02 GASTOS DE ADECUACION MATRIZ 45,454.5.07 OTROS GASTOS 120.840,88

4.5.06.25 PROGRAMAS DE COMPUTACION 20.135,124.5.06.30 GASTOS DE ADECUACION 45,45

4.5.06.05.02 SEGUROS CONTRATADOS 9.512,784.5.06.15 GASTOS DE INSTALACION 9.902,44

4.5.06.05 GASTOS ANTICIPADOS 31.253,924.5.06.05.01 ARRIENDOS ANTICIPADOS 21.741,14

4.5.05.35 UNIDADES DE TRANSPORTE 8.563,364.5.06 AMORTIZACIONES 61.336,93

4.5.05.30 EQUIPOS DE COMPUTACION 17.731,23

Page 170: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

170 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOSPARTICIPACION EMPLEADOSIMPUESTO A LA RENTA

5.6.04 RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 3.528,19

67.663,175.6.04.05 DE ACTIVOS CASTIGADOS 3.528,19

UTILIDAD

5.5.90.08 POR SANCIONES Y MULTAS 69,005.6. OTROS INGRESOS 3.528,19

5.5. OTROS INGRESOS OPERACIONALES 69,005.5.90 OTROS 69,00

5.4.05.03 AVALUOS 505,005.4.90 OTROS SERVICIOS 129.824,76

5.4.04.01.11 INGRESOS POR AVALUOS 15.160,815.4.05 SERVICIOS COOPERATIVOS 505,00

5.4.04.01.08 COMISION POR EMISION DE CHEQUES 893,005.4.04.01.10 COMISION POR CIERRE DE CUENTAS 643,00

5.4.04.01.06 CERTIFICACIONES 378,005.4.04.01.07 TRANSFERENCIA DE CUENTAS 207,25

5.4.04.01.03 COMISION CHEQUES PROTESTADOS 1.357,445.4.04.01.05 CENTRAL DE RIESGO 3.764,00

5.4.04.01.01 GESTION OPERATIVA 1.837,805.4.04.01.02 GESTION DE COBRO Y RECUPERACION 3.595,31

5.4.04 MANEJO Y COBRANZAS 27.836,615.4.04.01 MANEJO Y COBRANZAS 27.836,61

5.2.07 COMISIONES CERTIFICADOS SOAT 2.642,765.4. INGRESOS POR SERVICIOS 158.166,37

5.2. COMISIONES GANADAS 6.668,385.2.06 COMISIONES GANADAS MONEY GRAM 4.025,62

5.1.04.30 DE MORA 78.098,515.1.04.30.01 MORA DE CREDITOS COMERCIAL 5.773,23

5.1.04.15 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 308.001,055.1.04.20 CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 217.026,16

5.1.04.05 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL 217.857,865.1.04.10 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO 998.159,46

5.1.03.05 PARA NEGOCIAR 13.877,045.1.04 INTERES DE CARTERA DE CREDITOS 1.820.186,98

5.1.01.10.21 DEPOSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES 36.334,145.1.03 INTERESES Y DTOS.INVERSIONES TITULOS VALORES 13.877,04

5.1.01 DEPOSITOS 36.334,145.1.01.10 DEPOSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTIT.FINANC. 36.334,14

5 INGRESOS 2.038.830,105.1. INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1.870.398,16

4.7.01 PERDIDA EN VENTA DE BIENES 37.694,60

25.988,28 4.8.4.8.104.8.15 11.940,56

14.047,72

Page 171: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

171 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Page 172: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

172 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ENTIDAD

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA. CODIGO OFICINA: 0000

BALANCE GENERAL POR OFICINAS

TOTALCODIGO DESCRIPCION PARCIAL SUBTOTAL

OFICINA EN: CUENCACONSOLIDADO

DEL: 1 - Enero - 2009 AL 30 - Junio - 2009

1 ACTIVOS 17.947.506,531.1. FONDOS DISPONIBLES 1.894.381,571.1.01 CAJA 273.308,891.1.01.05 EFECTIVO 271.808,891.1.01.05.02 FONDO DE CAMBIO CAJAS 271.808,891.1.01.10 CAJA CHICA 1.500,001.1.01.10.01 CAJA CHICA PRINCIPAL 300,001.1.01.10.02 CAJA CHICA AGENCIA EL ARENAL 100,001.1.01.10.03 CAJA CHICA AGENCIA CUMBE 100,001.1.01.10.04 CAJA CHICA AGENCIA CHECA 100,001.1.01.10.05 CAJA CHICA AGENCIA SAN FERNANDO 100,001.1.01.10.06 CAJA CHICA AGENCIA GUALACEO 100,001.1.01.10.07 CAJA CHICA AGENCIA PRESIDENTE CORDOVA 100,001.1.01.10.08 CAJA CHICA AGENCIA AMERICAS 100,001.1.01.10.09 CAJA CHICA AGENCIA GIRON 100,001.1.01.10.10 CAJA CHICA EL TAMBO 100,001.1.01.10.11 CAJA CHICA AG AZOGUES 100,001.1.01.10.12 CAJA CHICA AGENCIA MACAS 100,00

1.619.239,401.1.03.10 BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS LOCALES 1.619.239,40

1.1.01.10.13 CAJA CHICA AGENCIA BENIGNO MALO 100,001.1.03 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINAN.

1.1.03.10.01 CUENTAS CORRIENTES 686.781,671.1.03.10.02 CUENTA DE AHORROS 932.457,731.1.04 EFECTOS DE COBRO INMEDIATO 1.833,281.1.04.01 CHEQUES DEL PAIS 1.833,281.3. INVERSIONES 722.549,241.3.01 INVERSIONES NEGOCIAR SECT.PRIVADO 722.549,241.3.01.05 DE 1 A 31DIAS 200.801,701.3.01.10 DE 32 A 90 DIAS 100.000,00

14.403.802,971.4.01 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL POR VENCER 503.644,18

1.3.01.15 DE 91 A 180 DIAS 421.747,541.4. CARTERA DE CREDITOS

1.4.01.05 DE 1 A 30 DIAS 135.120,121.4.01.10 DE 31 A 90 DIAS 325.717,611.4.01.15 DE 91 A 180 DIAS 10.460,771.4.01.20 DE 181 A 360 DIAS 9.341,20

8.286.820,911.4.02.05 DE 1 A 30 DIAS 594.639,91

1.4.01.25 DE MAS DE 360 DIAS 23.004,481.4.02 CARTERA CREDITOS CONSUMO POR VENCER

Page 173: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

173 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.4.02.10 DE 31 A 90 DIAS 878.555,391.4.02.15 DE 91 A 180 DIAS 929.189,701.4.02.20 DE 181 A 360 DIAS 2.086.030,091.4.02.25 DE MAS DE 360 DIAS 3.798.405,821.4.03 CARTERA CREDITOS VIVIENDA POR VENCER 3.002.905,481.4.03.05 DE 1 A 30 DIAS 85.734,481.4.03.10 DE 31 A 90 DIAS 146.685,021.4.03.15 DE 91 A 180 DIAS 223.433,241.4.03.20 DE 181 A 360 DIAS 460.704,961.4.03.25 DE MAS DE 360 DIAS 2.086.347,781.4.04 CARTRA CREDITOS MICROEMPRESA POR VENCER 1.740.056,891.4.04.05 DE 1 A 30 DIAS 410.310,181.4.04.10 DE 31 A 90 DIAS 582.556,561.4.04.15 DE 91 A 180 DIAS 202.455,721.4.04.20 DE 181 A 360 DIAS 237.074,831.4.04.25 DE MAS DE 360 DIAS 307.659,601.4.11 CARTERA DE CREDITOS COMER.NO DEVENGA INTERESE 9.007,671.4.11.05 DE 1 A 30 DIAS 4.427,53

913.224,431.4.12.05 DE 1 A 30 DIAS 66.981,66

1.4.11.10 DE 31 A 90 DIAS 4.580,141.4.12 CARTERA CREDITOS CONSUMO NO DEVENGA INTERESES

1.4.12.10 DE 31 A 90 DIAS 92.750,201.4.12.15 DE 91 A 180 DIAS 140.606,461.4.12.20 DE 181 A 360 DIAS 233.111,891.4.12.25 DE MAS DE 360 DIAS 379.774,221.4.13 CARTERA CREDITOS VIVIENDA NO DEVENGA INTERES. 106.392,621.4.13.05 DE 1 A 30 DIAS 3.594,231.4.13.10 DE 31 A 90 DIAS 5.062,401.4.13.15 DE 91 A 180 DIAS 5.655,621.4.13.20 DE 181 A 360 DIAS 10.373,171.4.13.25 DE MAS DE 360 DIAS 81.707,201.4.14 CARTERA CREDITOS MICROEMPRESA NO DEVG.INTER. 137.338,051.4.14.05 DE 1 A 30 DIAS 14.587,521.4.14.10 DE 31 A 90 DIAS 23.517,301.4.14.15 DE 91 A 180 DIAS 25.351,251.4.14.20 DE 181 A 360 DIAS 36.324,271.4.14.25 DE MAS DE 360 DIAS 37.557,711.4.21 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL VENCIDA 8.261,301.4.21.10 DE 31 A 90 DIAS 4.307,91

299.634,491.4.22.05 DE 1 A 30 DIAS 29.230,32

1.4.21.15 DE 91 A 180 DIAS 3.953,391.4.22 CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO VENCIDA

1.4.22.10 DE 31 A 90 DIAS 75.141,181.4.22.15 DE 91 A 180 DIAS 53.613,751.4.22.20 DE 181 A 270 DIAS 22.719,731.4.22.25 DE MAS DE 270 DIAS 118.929,511.4.23 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA VENCIDA 1.977,441.4.23.10 DE 31 A 90 DIAS 1.516,92

116.443,521.4.24.05 DE 1 A 30 DIAS 54.899,77

1.4.23.15 DE 91 A 270 DIAS 460,521.4.24 CARTERA DE CREDITOS PARA MICROEMPRESA VENCIDA

1.4.24.10 DE 31 A 90 DIAS 15.900,03

Page 174: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

174 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.4.24.15 DE 91 A 180 DIAS 15.360,301.4.24.20 DE 181 A 360 DIAS 14.693,591.4.24.25 DE MAS DE 360 DIAS 15.589,831.4.99 (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) -721.904,011.4.99.05 (CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL) -8.490,241.4.99.10 (CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO) -561.113,181.4.99.15 (CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA) -32.381,011.4.99.20 (CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA) -109.419,851.4.99.30 PROVISION GENERAL DE CARTERA DE CREDITOS -10.499,731.4.99.30.05 EXCEDENTE PROVISION CARTERA DE CREDIT. COMER. -1.049,971.4.99.30.10 EXCEDENTE PROVISION CARTERA DE CREDIT. CONSU. -5.774,851.4.99.30.15 EXCEDENTE PROVISION CARTERA DE CREDIT. VIVIE. -2.414,941.4.99.30.20 EXCEDENTE PROVISION CARTERA DE CREDIT. MICRO. -1.259,971.6. CUENTAS POR COBRAR 135.266,701.6.02 INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES 3.173,57

116.019,251.6.03.05 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL 5.694,29

1.6.02.05 PARA NEGOCIAR 3.173,571.6.03 INTERESES POR COBRAR CARTERA DE CREDITOS

1.6.03.10 CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO 70.615,751.6.03.15 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 22.262,92

33.282,151.6.90.05 ANTICIPOS DE PERSONAL 390,51

1.6.03.20 CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 17.446,291.6.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS

1.6.90.05.01 CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS 240,001.6.90.05.02 QUINCENAS DEL PERSONAL 92,00

32.891,641.6.90.90.10 GASTOS JUDICIALES 18.495,08

1.6.90.05.04 CUENTAS POR COBRAR SOCIOS 58,511.6.90.90 OTRAS

1.6.90.90.12 CHEQUES PROTESTADOS AHORROS 4.494,091.6.90.90.18 PAGOS MONEY GRAM 9.502,47

-17.208,271.6.99.10 (PROVISION OTRAS CUENTAS POR COBRAR) -17.208,27

1.6.90.90.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS 400,001.6.99 (PROVISION PARA CUENTAS POR COBRAR)

1.7. BIENES REALIZABLES ADJ.PAGO ARR. MERC 11.250,491.7.02 BIENES ADJUDICADOS POR PAGO 15.000,00

-3.749,511.7.99.10 (PROVISION PARA BIENES ADJUDICADOS) -3.749,51

1.7.02.05 TERRENOS 15.000,001.7.99 (PROV.BIENES REALIZAB.ADJUDIC.PAGO Y RECUPER)

1.8. PROPIEDADES Y EQUIPO 590.573,851.8.01 TERRENOS 178.291,001.8.02 EDIFICIOS 307.809,001.8.05 MUEBLES,ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 183.512,251.8.06 EQUIPOS DE COMPUTACION 96.173,891.8.07 UNIDADES DE TRANSPORTE 50.865,03

-227.424,681.8.99.05 EDIFICIOS -91.036,68

1.8.90 OTROS 1.347,361.8.99 DEPRECIACIO ACUMULADA

1.8.99.15 MUEBLES ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA -50.346,031.8.99.20 EQUIPOS DE COMPUTACION -62.178,371.8.99.25 UNIDADES DE TRANSPORTE -23.852,381.8.99.40 OTROS -11,221.9. OTROS ACTIVOS 189.681,71

Page 175: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

175 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

1.9.01 INVERSIONES EN ACCIONES Y PARTICIPACIONES 44.377,71

294,001.9.01.25.01 FECOAC 100,00

1.9.01.05 EN SUBSIDIARIAS Y AFILIADAS 44.083,711.9.01.25 EN OTROS ORGANISMOS DE INTEGRACION COOPERAT.

1.9.01.25.02 UCACSUR 190,001.9.01.25.03 COOPERATIVA JARDIN AZUAYO 4,001.9.04 GASTOS Y PAGOS ANTICIPADOS 44.323,531.9.04.10 ANTICIPOS A TERCEROS 6.821,031.9.04.90 OTROS 81.814,681.9.04.90.01 SEGUROS CONTRATADOS 14.322,42

-44.312,181.9.04.99.01 AMORTIZACION SEGUROS CONTRATADOS -4.879,25

1.9.04.90.03 ARRIENDOS ANTICIPADOS 67.492,261.9.04.99 (AMORTIZACION DE GASTOS ANTICIPADOS)

100.659,901.9.05.10 GASTOS DE INSTALACION 17.002,13

1.9.04.99.03 AMORTIZACION ARRIENDOS ANTICIPADOS -39.432,931.9.05 GASTOS DIFERIDOS

1.9.05.20 PROGRAMAS DE COMPUTACION SOFWARE 12.940,301.9.05.90 OTROS 252.918,451.9.05.90.01 ADECUACION DEL LOCAL 70.542,351.9.05.90.02 UNIFORMES PARA EL PERSONAL 37.234,401.9.05.90.04 PROMOCION DE RIFAS Y SORTEOS 13.762,821.9.05.90.05 CAPACITACION 2.173,601.9.05.90.08 PUBLICIDAD SUMINISTROS Y OTROS 45.668,371.9.05.90.11 INAUGURACION DEL LOCAL 16.456,801.9.05.90.12 PROGRAMA DE COMPUTACION 54.129,601.9.05.90.13 CONSULTORIA Y ASESORIA 8.876,001.9.05.90.14 ADECUACION DE INMUEBLE 2.846,451.9.05.90.15 MANTENIMIENTO Y ACCESORIOS VEHICULOS 677,96

-182.200,981.9.05.99.01 (PROGRAMAS DE COMPUTACION) -40.507,94

1.9.05.90.16 MANTENIMIENTO EQUIP COMP Y OFICINA 550,101.9.05.99 (AMORTIZACION ACUMUL.GASTOS DIFERIDOS)

1.9.05.99.02 (ADECUACION DEL LOCAL) -60.256,911.9.05.99.03 (UNIFORMES PARA EL PERSONAL) -26.278,971.9.05.99.04 (PROMOCION RIFAS Y SORTEOS) -6.061,151.9.05.99.06 (CAPACITACION) -813,021.9.05.99.09 (PUBLICIDAD SUMINISTROS Y OTROS) -15.787,461.9.05.99.10 (GASTOS DE INSTALACION) -13.361,911.9.05.99.11 (INAGURACION LOCAL) -13.501,651.9.05.99.13 (CONSULTORIA Y AUDITORIA) -4.779,651.9.05.99.14 (ADECUACION INMUEBLE) -542,241.9.05.99.15 (MANTENIMIENTO Y ACCESORIOS VEHICULOS) -193,70

320,571.9.90.10 OTROS IMPUESTOS 320,57

1.9.05.99.16 (MANTENIMIENTO EQUIP COMP Y OFICINA) -116,381.9.90 OTROS

16.200.331,242.1. OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 15.927.188,07

1.9.90.10.03 2% RETENCION EN LA FUENTE 320,572 PASIVO

2.1.01 DEPOSITOS A LA VISTA 3.454.341,372.1.01.35 DEPOSITOS DE AHORRO 3.263.075,092.1.01.35.01 LIBRETAS DE AHORROS 3.109.066,742.1.01.35.02 CUENTAS INACTIVAS 154.008,352.1.01.50 DEPOSITOS POR CONFIRMAR 191.266,28

Page 176: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

176 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

12.352.060,442.1.03.05 DE 1 A 31 DIAS 4.361.602,452.1.03 DEPOSITOS A PLAZO

2.1.03.10 DE 32 A 90 DIAS 3.665.681,752.1.03.15 DE 91 A 180 DIAS 2.726.874,412.1.03.20 DE 181 A 360 DIAS 1.335.227,072.1.03.25 DE MAS DE 361 DIAS 262.674,76

273.142,962.5.01 INTERESES POR PAGAR 171.359,78

2.1.05 DEPOSITOS RESTRINGIDOS 120.786,262.5. CUENTAS POR PAGAR

2.5.01.05 DEPOSITOS A LA VISTA 190,182.5.01.05.01 LIBRETAS DE AHORRO 190,182.5.01.15 DEPOSITOS A PLAZO 171.169,602.5.01.15.01 DEPOSITOS A PLAZO 171.169,602.5.03 OBLIGACIONES PATRONALES 64.655,152.5.03.15 APORTES AL IESS 7.404,40

21.060,772.5.03.90 OTRAS 36.189,98

2.5.03.15.01 APORTE IESS POR PAGAR 7.404,402.5.03.20 FONDO DE RESERVA IESS

2.5.03.90.01 DECIMO TERCER SUELDO 14.693,982.5.03.90.02 DECIMO CUARTO SUELDO 11.083,20

4.990,962.5.04.05 RETENCIONES FISCALES 4.990,96

2.5.03.90.03 VACACIONES 10.412,802.5.04 RETENCIONES

2.5.04.05.01 RETENCION RENTA 1% 372,992.5.04.05.01.01 BIENES ACTIVOS FIJOS 12,652.5.04.05.01.02 BIENES 53,712.5.04.05.01.03 SERVICIOS 306,632.5.04.05.02 RETENCION FUENTE IVA 852,572.5.04.05.02.01 HONORARIOS PROFESIONALES 781,26

2.284,112.5.04.05.03.01 RENTA IVA 30% 209,15

2.5.04.05.02.02 ARRENDAMIENTO 71,312.5.04.05.03 IMPUESTO VALOR AGREGADO

682,992.5.04.05.03.02.0 RENTA IVA 70% SERVICIOS 682,99

2.5.04.05.03.01.0 RENTA IVA 30% BIENES 209,152.5.04.05.03.02 RENTA IVA 70%

2.5.04.05.03.03 RETENCION IVA 100% 1.391,972.5.04.05.03.03.0 100% IVA SERVICIOS PROFESIONALES 1.171,922.5.04.05.03.03.02 100% IVA ARRENDAMIENTOS INMUEBLES A PERSONAS 106,962.5.04.05.03.03.03 100% LIQUIDACION DE COMPRAS SERVICIOS 96,11

1.376,632.5.04.05.09 RETENCION RENTA 0.1% 7,38

2.5.04.05.03.03.04 100 % LIQUIDACION COMPRAS BIENES 16,982.5.04.05.04 RETENCION 2% RENDIMIENTOS FINANCIEROS

32.137,072.5.90.90 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 32.137,07

2.5.04.05.19 RETENCIONES EN LA FUENTE RELACION DE DEPEND. 97,282.5.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS

2.5.90.90.01 HONORARIOS DR. ANDRES TOLA 4.329,392.5.90.90.04 HONORARIOS DR. SANTIAGO IDROVO 109,492.5.90.90.05 HONORARIOS DRA. ROSSY PEÑAFIEL 22,632.5.90.90.06 HONORARIOS DR. OLMEDO PIEDRA 609,952.5.90.90.07 HONORARIOS DR. PATRICIO VALLEJO 1.506,422.5.90.90.08 HONORARIOS DR. MARCO ASTUDILLO 72,972.5.90.90.11 HONORARIOS DR. EDGAR BERMEO TORRES 2.292,70

Page 177: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

177 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

2.5.90.90.12 HONORARIOS DRA. ALICIA PESANTEZ 288,452.5.90.90.15 SEGUROS SOAT 8.081,652.5.90.90.20 SOCIOS PUBLICACIONES POR PERDIDA DE LIBRETAS 6,722.5.90.90.22 DIETAS, HONORARIOS Y SERVICIOS 1.740,862.5.90.90.28 SEGURO DE DESGRAVAMEN 4.143,772.5.90.90.30 DEPOSITOS POR TRANSFERENCIAS EN BANCOS 735,002.5.90.90.32 MULTAS Y DESCUENTOS EMPLEADOS 286,03

0,212.9.90 OTROS 0,21

2.5.90.90.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS 7.911,042.9. OTROS PASIVOS

1.644.489,343.1. CAPITAL SOCIAL 1.246.282,43

2.9.90.05 SOBRANTES DE CAJA 0,213 PATRIMONIO

3.1.03 APORTES DE SOCIOS 1.246.282,433.1.03.05 COMUNES 570.329,36

127.944,253.3.01 LEGALES 73.815,87

3.1.03.10 OBLIGATORIAS 675.953,073.3. RESERVAS

54.128,383.3.03.15 OTRAS 12.336,42

3.3.01.01 RESERVA LEGAL 73.815,873.3.03 ESPECIALES

177.058,853.4.90.01 OTROS APORTES PARA EL PATRIMONIO 177.058,85

3.3.03.15.01 RESERVA PREVISON Y ASISTENCIA SOCIAL 6.542,573.3.03.15.02 RESERVA FINES DE EDUCACION 5.793,85

3.4.90.01.01 OTROS APORTES PATRIMONIALES 177.058,853.5. SUPERAVIT POR VALUACIONES

3.4.90 OTROS

UTILIDAD DEL EJERCICIO 102.685,95PASIVO + PATRIMONIO 17.947.506,53

93.203,813.5.01 SUPERAVIT POR VALUACION PROPIED.EQUIPOS Y OTR. 93.203,81

Page 178: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

178 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Page 179: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

179 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

ENTIDAD:

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO "LA MERCED" LTDA. CODIGO OFICINA: 0000

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

TOTALCODIGO DESCRIPCION PARCIAL SUBTOTAL

OFICINA EN: CUENCACONSOLIDADO

DEL: 1 - Enero - 2009 AL 30 - Junio - 2009

4 GASTOS 1.200.454,024.1. INTERESES CAUSADOS 572.093,204.1.01 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 572.093,204.1.01.15 DEPOSITOS DE AHORRO 30.695,414.1.01.15.01 LIBRETAS DE AHORRO 30.695,414.1.01.30 DEPOSITOS A PLAZO 541.390,704.1.01.90 OTROS 7,094.1.01.90.01 INTERESES CERTIFICADOS DE APORTACION 7,094.4. PROVISIONES 32.500,024.4.02 CARTERA DE CREDITOS 30.000,004.4.02.01 PROVISION CARTERA COMERCIAL 4.000,004.4.02.02 PROVISION CARTERA DE CONSUMO 13.250,004.4.02.03 PROVISION CARTERA DE VIVIENDA 6.150,004.4.02.04 PROVISION CARTERA DE MICROEMPRESA 6.600,004.4.04 BIENES REALIZA. ADJUD.POR PAGO Y ARREN.MER. 2.500,024.4.04.01 PROVISION DE BIENES ADJUDICADOS 2.500,024.5. GASTOS DE OPERACION 595.860,804.5.01 GASTOS DE PERSONAL 274.270,61

25.619,344.5.01.10.02 DECIMO TERCER SUELDO 15.627,04

4.5.01.05 REMUNERACIONES MENSUALES 173.742,234.5.01.10 BENEFICIOS SOCIALES

4.5.01.10.03 DECIMO CUARTO SUELDO 8.096,414.5.01.10.04 VACACIONES 1.895,894.5.01.20 APORTES AL IESS 22.534,774.5.01.35 FONDO DE RESERVA IESS 9.665,934.5.01.90 OTROS 42.708,344.5.01.90.01 HORAS EXTRAS 11.931,764.5.01.90.02 BONO ADMINISTRATIVO 4.970,004.5.01.90.03 SERVICIOS PRESTADOS 10.365,244.5.01.90.05 UNIFORMES 8.358,304.5.01.90.06 AGASAJOS PARA EL PERSONAL 127,964.5.01.90.07 REFRIGERIOS PARA EL PERSONAL 463,574.5.01.90.08 CURSOS DE CAPACITACION 1.362,524.5.01.90.09 INDEMIZACIONES LABORALES 1.503,254.5.01.90.11 MOVILIZACION Y HOSPEDAJE 640,00

31.423,944.5.02.05 DIRECTORES 29.094,29

4.5.01.90.13 VIATICOS PERSONAL 2.985,744.5.02 HONORARIOS

4.5.02.05.01 CONSEJO DE ADMINISTRACION 21.469,55

Page 180: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

180 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

4.5.02.05.03 COMITE DE AUDITORIA 5.671,184.5.02.05.05 MOVILIZACION 20,754.5.02.05.06 VIATICOS 773,03

2.329,654.5.02.10.01 AUDITORIA EXTERNA 1.277,46

4.5.02.05.07 REFRIGERIOS PARA DIRECTIVOS 1.159,784.5.02.10 HONORARIOS PROFESIONALES

164.640,964.5.03.05 FLETES Y EMBALAJES 776,92

4.5.02.10.02 CONSULTORIA Y ASESORIA 1.052,194.5.03 SERVICIOS VARIOS

24.375,154.5.03.15.01 PUBLICIDAD TV, RADIO Y PRENSA 9.654,91

4.5.03.10 SERVICIOS DE GUARDIANIA 29.297,504.5.03.15 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

4.5.03.15.02 PUBLICIDAD AUSPICIOS 478,214.5.03.15.03 PUBLICIDAD TRIPTICOS 1.007,22

41.808,904.5.03.20.01 AGUA POTABLE 782,81

4.5.03.15.04 PUBLICIDAD VARIOS 13.234,814.5.03.20 SERVICIOS BASICOS

4.5.03.20.02 ENERGIA ELECTRICA 5.078,864.5.03.20.03 ETAPA TELEFONO 12.335,884.5.03.20.04 INTERNET-PORTA 3.510,404.5.03.20.06 MONITOREO Y SEGURIDAD PRIVADA 1.612,534.5.03.20.07 ARRIENDO PARQUEADERO 226,804.5.03.20.09 TELCONET S.A. 18.261,62

12.497,304.5.03.30.01 ARRIENDO DE LOCAL 11.338,10

4.5.03.25 SEGUROS 446,554.5.03.30 ARRENDAMIENTOS

4.5.03.30.04 ARRIENDO ANTENAS ICTO CRUZ 1.159,204.5.03.35 SEGURO DE VIDA AHORRO E INVERSIONES 16.108,084.5.03.90 OTROS SERVICIOS 39.330,564.5.03.90.03 AVALUOS 341,474.5.03.90.04 TRAMITES LEGALES 287,644.5.03.90.05 CENTRAL DE RIESGOS 642,334.5.03.90.06 RIFAS, SORTEOS Y OTROS 6.165,144.5.03.90.07 ALQUILER DE EQUIPOS 33,604.5.03.90.09 ATENCION A SOCIOS Y EMPLEADOS 31.017,304.5.03.90.10 TELEFONIA CELULAR MOVISTAR 843,084.5.04 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS 7.918,544.5.04.10 IMPUESTOS MUNICIPALES 5.155,134.5.04.10.01 IMPUESTOS MUNICIPALES 304,634.5.04.10.02 PATENTES 4.850,504.5.04.30 MULTAS Y OTRAS SANCIONES 922,804.5.04.30.02 MULTAS MUNICIPALES SERT 732,00

1.840,614.5.04.90.02 UNION COOPERATIVAS DEL SUR 1.266,66

4.5.04.30.03 MULTAS A OTRAS INSTITUCIONES 190,804.5.04.90 IMPUESTOS Y APORTES OTROS ORGANISM.E INSTIT.

29.850,094.5.05.15 EDIFICIOS 5.432,16

4.5.04.90.04 CUERPO DE BOMBEROS 573,954.5.05 DEPRECIACIONES

4.5.05.25 MUEBLES Y ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA 8.407,554.5.05.30 EQUIPOS DE COMPUTACION 10.912,664.5.05.35 UNIDADES DE TRANSPORTE 5.086,504.5.05.90 OTROS 11,22

Page 181: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

181 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

4.5.06 AMORTIZACIONES 43.943,264.5.06.05 GASTOS ANTICIPADOS 29.595,204.5.06.05.01 ARRIENDOS ANTICIPADOS 22.996,164.5.06.05.02 SEGUROS CONTRATADOS 6.599,044.5.06.15 GASTOS DE INSTALACION 3.558,034.5.06.25 PROGRAMAS DE COMPUTACION 9.946,144.5.06.30 GASTOS DE ADECUACION 843,894.5.06.30.01 ADECUACION DE INMUEBLE 843,894.5.07 OTROS GASTOS 43.813,404.5.07.05 SUMINISTROS DIVERSOS 8.609,664.5.07.05.01 MATERALES DE OFICINA 3.996,044.5.07.05.02 SUMINISTROS EQUIPOS DE COMPUTACION 3.031,214.5.07.05.03 FORMULARIOS - OTROS 64,284.5.07.05.05 MATERIALES Y SUMINISTROS PREIMPRESOS 1.511,634.5.07.05.06 MATERIALES Y SUMINISTROS DE CONSTRUC Y REM. 6,504.5.07.10 DONACIONES 782,414.5.07.15 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 8.432,884.5.07.15.01 MANTENIMIENTO OTROS EQUIPOS 99,394.5.07.15.02 MANTENIMIENTO PROGRAMAS DE COMPUTACION 28,284.5.07.15.03 MANTENIMIENTO MUEBLES Y ENSERES 46,354.5.07.15.04 MANTENIMIENTO INSTALACIONES 347,144.5.07.15.05 MANTENIMIENTO EDIFICIO 5.558,484.5.07.15.08 MANTENIMIENTO VEHICULOS 1.283,714.5.07.15.09 MANTENIMIENTO EQUIPO DE COMPUTACION 901,53

25.988,454.5.07.90.01 GASTOS DE ASAMBLEAS 89,20

4.5.07.15.10 MANTENIMIENTO PLANTAS 168,004.5.07.90 OTROS

4.5.07.90.02 MOVILIZACION 2.263,684.5.07.90.03 ASEO Y LIMPIEZA 1.130,614.5.07.90.04 GASTOS BANCARIOS 635,724.5.07.90.06 COPIAS 97,244.5.07.90.07 DISEÑOS, LOGOTIPOS Y VARIOS 106,304.5.07.90.10 REVISTAS, PERIODICOS Y OTROS 618,904.5.07.90.11 CUADROS Y ACCESORIOS DECORATIVOS 448,804.5.07.90.12 AVISOS, PUBLICACIONES Y OTROS 540,254.5.07.90.13 ATENCION Y RECEPCION 75,824.5.07.90.14 GASTOS DE CAFETERIA 823,304.5.07.90.15 LIBROS, FOLLETOS, MATERIAL INFORMATIVO 80,004.5.07.90.16 GASTOS LEGALES 1.305,654.5.07.90.17 GASTOS INAGURALES 4.802,944.5.07.90.19 COMBUSTIBLE 2.178,644.5.07.90.21 EQUIPOS DE SEGURIDAD 1.151,674.5.07.90.22 CORREOS 22,404.5.07.90.24 MATRICULACION EQUIPOS DE TRANSPORTE 169,824.5.07.90.25 ADECUACION LOCAL 107,834.5.07.90.26 GASTOS DE INSTALACION 320,934.5.07.90.27 MEDICINA SOLIDARIA SOCIOS 9.000,00

1.303.139,975.1. INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1.208.958,26

4.5.07.90.99 GASTOS MISCELANEOS 18,755 INGRESOS

5.1.01 DEPOSITOS 18.800,655.1.01.10 DEPOSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTIT.FINANC. 18.800,65

Page 182: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

182 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

11.129,425.1.03.05 PARA NEGOCIAR 10.379,81

5.1.01.10.21 DEPOSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES 18.800,655.1.03 INTERESES Y DTOS.INVERSIONES TITULOS VALORES

1.179.028,195.1.04.05 CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL 99.263,47

5.1.03.15 MANTENIDAS HASTA EL VENCIMIENTO 749,615.1.04 INTERES DE CARTERA DE CREDITOS

5.1.04.10 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO 684.332,855.1.04.15 CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 214.001,505.1.04.20 CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 126.296,905.1.04.30 DE MORA 55.133,475.1.04.30.01 MORA DE CREDITOS COMERCIAL 4.427,795.1.04.30.02 MORA DE CREDITOS CONSUMO 36.298,745.1.04.30.03 MORA DE CREDITOS VIVIENDA 2.373,105.1.04.30.04 MORA DE CREDITOS MICROEMPRESA 12.033,845.2. COMISIONES GANADAS 3.792,085.2.06 COMISIONES GANADAS MONEY GRAM 2.876,21

87.309,555.4.04 MANEJO Y COBRANZAS 21.212,58

5.2.07 COMISIONES CERTIFICADOS SOAT 915,875.4. INGRESOS POR SERVICIOS

5.4.04.01 MANEJO Y COBRANZAS 21.212,585.4.04.01.01 GESTION OPERATIVA 8.706,605.4.04.01.02 GESTION DE COBRO Y RECUPERACION 1.964,415.4.04.01.03 COMISION CHEQUES PROTESTADOS 906,495.4.04.01.05 CENTRAL DE RIESGO 1.742,005.4.04.01.06 CERTIFICACIONES 203,005.4.04.01.07 TRANSFERENCIA DE CUENTAS 195,005.4.04.01.08 COMISION POR EMISION DE CHEQUES 400,955.4.04.01.10 COMISION POR CIERRE DE CUENTAS 3,005.4.04.01.11 INGRESOS POR AVALUOS 6.762,38

66.096,975.6. OTROS INGRESOS 3.080,08

5.4.04.01.12 COMISION POR ORDENES DE PAGO 328,755.4.90 OTROS SERVICIOS

UTILIDAD 102.685,95

5.6.04 RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 3.080,085.6.04.05 DE ACTIVOS CASTIGADOS 3.080,08

 

 

 

 

Page 183: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

183 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Resumen del procesamiento de los casos Casos no ponderados(a) N Porcentaje Casos seleccionados Incluidos en el análisis 100 90,9

Casos perdidos 10 9,1Total 110 100,0

Casos no seleccionados 0 ,0Total 110 100,0

a Si está activada la ponderación, consulte la tabla de clasificación para ver el número total de casos. Codificación de la variable dependiente Valor original Valor interno ,00 0 1,00 1

Tabla de clasificación(a,b)

Observado Pronosticado

morosidad Porcentaje

correcto ,00 1,00 Paso 0 morosidad ,00 0 34 ,0

1,00 0 66 100,0 Porcentaje global 66,0

a En el modelo se incluye una constante. b El valor de corte es ,500 Variables en la ecuación B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) Paso 0 Constante ,663 ,211 9,873 1 ,002 1,941

Variables que no están en la ecuación(a) Puntuación gl Sig. Paso 0 Variables ingresos 11,700 1 ,001

monto 3,730 1 ,053 plazo 16,243 1 ,000 sexo ,034 1 ,854 cargas ,011 1 ,915

a No se calculan los chi-cuadrado residuales a causa de las redundancias.

Bloque 1: Método = Introducir Pruebas omnibus sobre los coeficientes del modelo

Page 184: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

184 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Chi-cuadrado gl Sig. Paso 1 Paso 55,946 5 ,000

Bloque 55,946 5 ,000Modelo 55,946 5 ,000

Resumen de los modelos

Paso -2 log de la

verosimilitud R cuadrado de

Cox y Snell

R cuadrado de

Nagelkerke 1 72,261(a) ,428 ,593

a La estimación ha finalizado en el número de iteración 8 porque las estimaciones de los parámetros han cambiado en menos de ,001. Tabla de clasificación(a)

Observado Pronosticado

morosidad Porcentaje

correcto ,00 1,00 Paso 1 morosidad ,00 21 13 61,8

1,00 6 60 90,9 Porcentaje global 81,0

a El valor de corte es ,500 Variables en la ecuación B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) Paso 1(a)

ingresos ,003 ,001 10,179 1 ,001 1,003 monto -,001 ,000 7,639 1 ,006 ,999 plazo ,024 ,043 ,310 1 ,577 1,024 sexo ,151 ,645 ,055 1 ,815 1,163 cargas -1,524 ,630 5,846 1 ,016 ,218 Constante -,184 ,974 ,036 1 ,850 ,832

a Variable(s) introducida(s) en el paso 1: ingresos, monto, plazo, sexo, cargas.

Page 185: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

185 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

El criterio que se utilizó para clasificar a los clientes de la institución en morosos y no morosos fue utilizar la calificación del cliente dentro de la cartera de crédito.

 

# Cliente categoria  morosidad 9916163 c  1 9907452 a  0

11955 c  1 9908081 a  0 9915131 a  0 9916308 b  0 9913905 a  0 9912648 c  1

5973 c  1 11880 a  0

100307 a  0 500011 a  0

9909311 c  1 11152 c  1

9905552 c  1 11413 c  1 3450 d  1

9915697 a  0 9905972 b  0 9910734 c  1

12348 c  1 500387 c  1

9916571 d  1 10877 a  0 9223 d  1 4173 d  1

9911315 c  1 9910884 c  1 9916874 a  0 9916173 d  1 9916247 a  0 9913690 d  1 9916344 c  1

Page 186: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

186 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

9916751 c  1 9912856 c  1 9908638 c  1

600148 c  1 500370 c  1 500357 c  1

9905552 c  1 9907911 c  1 9915064 c  1

12220 c  1 9915890 c  1 9915890 c  1

6054 c  1 9916983 d  1

101746 d  1 102109 a  0

9916806 a  0 8765 c  1

9905778 c  1 9912969 a  0

11839 c  1 7387 a  0

102342 a  0 9910279 c  1

11692 c  1 9913330 c  1 9917003 c  1

3450 c  1 500377 a  0

9916311 d  1 9912341 d  1 9915367 a  0 9907383 d  1

6650 b  0 9911222 d  1 9916016 b  0

200198 a  0 9916138 c  1

3914 c  1 9912524 a  0

Page 187: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

187 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

9916534 a  0 9916004 d  1 9915108 a  0

7210 a  0 9907638 d  1

6918 c  1 9236 c  1

9908414 c  1 11079 d  1

9916254 a  0 9911222 a  0 9916566 c  1 9916966 a  0

11174 a  0 9913198 c  1

500367 a  0 10927 d  1

9916558 c  1 9915048 c  1 9912613 c  1 9914540 c  1

700003 a  0 9909313 c  1 9915244 d  1 9914152 c  1 9916692 c  1

9942 a  0  

 

 

 

Page 188: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

188 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

BIBLIOGRAFIA:

Libros:

JAUME, Tomás; ORIOL, Amat; MERCE, Esteve; 20002, “Cómo Analizan las

Entidades Financieras a sus Clientes”, Gestión, Barcelona 2002.

MARCUSE, Robert, 20004, “Diccionario de Términos Financieros y Bancarios”,

Ecoediciones, Colombia.

CHIRIBOGA R, Luis, 20071, “Sistema Financiero”, Poligráficas Jokama, Ecuador.

SLOSSE, Carlos A, 20021, “Análisis de Riesgos en la Actividad Bancaria”, La Ley,

Argentina.

BANCO INTERAMENICANO DE DESARROLLO, 19991, “Gestión de Riesgos

Financieros: Un Enfoque Práctico para Países Latinoamericanos”, Washington

D.C.

DIZ CRUZ, Evaristo, 20062, “Teoría de Riesgo”, Ecoe Ediciones, Bogotá.

CHIRIBOGA R, Luis, 20033, “Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano”,

Poligráficas Jokama, Ecuador.

DE LARA HARO, Alfonso, 20022, “Medición y Control de Riesgos Financieros”,

Limusa, México D.F.

ALTMAN, Edward; ELIZONDO, Alan; “Medición Integral del Riesgo de Crédito”,

Limusa, México D.F.

ALMEIDA, José; CHIRIBOGA, Luis; 20021, “Metodologías Off Site de Análisis y

Supervisión Financiera”, Renacer, Ecuador.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

Page 189: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

189 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez 

Internet:

htm://www.superban.gov.ec

Abad, F.; Vargas, M. (2002): Análisis de datos para las Ciencias Sociales con

SPSS.

Granada: Ed. José Carlos Urbano Delgado, S.L.

Hosmer, D.W.; Lemeshow, S. (2000): Applied Logistic Regresion, 2ª edición. New

York: John Wiley & Sons.

Gujarati,D.; (1992) Econometría, Mexico.

Pindyck RS.; Y Rubinfeld O; (1980) Modelos Econométricos. Primera Edición.

http://www.econometr%C3%ADa/la%20monografias com.htm

www.eumed.net/libros/2005/acm2/

http://cursosgratis.emagister.com

http://www.flar.net/Bancomedios/documentosPDF/Informe%20financiero%Ecuador%2005%20II.pdf

http://www.universia.es/ubr/pdfs/UBR0022006066.pdf

Page 190: RESUMEN · El análisis combina análisis estadísticos clásicos PERLAS, CAMEL, y un modelo econométrico ejemplificando el cálculo y medición del riesgo. A continuación en el

                                                                       UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   

190 Autores: María del Carmen Tenorio                Gabriel Pesantez