Resumen ejecutivo - pnuma.org pdf/02. Resumen ejecutivo.pdf · viales (del medio fluvial y fluvio...

6
Ubicado en la línea equinoccial, entre Colombia y el Perú, el Ecuador es el país andino con menor extensión (256.370 km 2 , según el Instituto Geográfico Militar). Está conformado por cuatro regiones geográficas – el archipiélago de las Galápagos, la costa del Pacífico, la cordillera andina y la cuenca amazónica –, que ofrecen una excepcional variedad de ecosistemas y diversidad biológica. Resumen ejecutivo

Transcript of Resumen ejecutivo - pnuma.org pdf/02. Resumen ejecutivo.pdf · viales (del medio fluvial y fluvio...

Ubicado en la línea equinoccial, entre Colombiay el Perú, el Ecuador es el país andino con menorextensión (256.370 km2, según el InstitutoGeográfico Militar). Está conformado por cuatroregiones geográficas – el archipiélago de lasGalápagos, la costa del Pacífico, la cordilleraandina y la cuenca amazónica –, que ofrecen unaexcepcional variedad de ecosistemas y diversidadbiológica.

Resumen ejecutivo

13

Desde la década de los años 1970, el modeloeconómico del país ha sido impulsado por laexplotación de hidrocarburos. Por un lado, esoha generado una dependencia excesiva delpresupuesto del Estado hacia los ingresos pro-venientes de la renta petrolera y un desequili-brio crónico en la balanza de comercio, queintensificó el peso relativo de las exportacionesde productos primarios. Por otro lado, este fe-nómeno ha tenido impactos en las migracionesinternas y la expansión de la frontera agrícolahacia la región amazónica, donde se concen-tran las principales reservas conocidas de pe-tróleo. En cierta medida, este modelo intentósuplir las deficiencias de las reformas agrariasde los años 1960 y 1970, sin lograr corregir losgraves problemas de acceso a la tierra que ca-racterizan al país hasta la fecha.

Tras la dramática crisis económica y financierade los años 1999-2001, la economía –hoy com-pletamente dolarizada– volvió a emprender elcamino hacia el crecimiento, en parte gracias ala tendencia al alza de los precios del petróleoen los mercados internacionales. Sin embargo,persisten desequilibrios estructurales notorios,como las altas tasas de desempleo y subem-pleo, la excesiva concentración de riqueza y lapresencia de bolsos de pobreza en las áreasmás deprimidas del país.

La población censada en 2001 superó los 12 mi-llones de habitantes, un 61 por ciento de loscuales viven en áreas urbanas. El acceso de estapoblación a servicios e infraestructuras básicas–como el agua entubada, los servicios de alcan-tarillado, la luz eléctrica y las telecomunicacio-nes– sigue deficitario, especialmente en áreasrurales.

Según los indicadores socioeconómicos usadosen el ámbito internacional, la pobreza afecta-ba al 71 por ciento de la población nacional, locual empujó a más de dos millones de ciudada-nos a migrar en el exterior en el último dece-nio.

Tanto las modalidades del crecimiento econó-mico como el insuficiente estímulo del desarro-llo humano por este último son el origen defuertes presiones sobre el medio ambiente enel país. El objeto del “Informe sobre el MedioAmbiente en el Ecuador-GEO Ecuador” es pre-cisamente elaborar un estado de la cuestiónsobre estas presiones, los impactos que gene-ran y las respuestas formuladas tanto por elEstado como por la sociedad civil y los actoreseconómicos.

Estado del medio ambiente

Estado

Con respecto al estado del aire, falta informa-ción precisa a excepción de Quito, Guayaquil,Cuenca y Ambato. El sector transporte es lamayor fuente de contaminación atmosférica,delante de los sectores residencial e industrial.En Esmeraldas, hay limitaciones metodológicasdebido a la discontinuidad del monitore oambiental atmosférico. Sea lo que fuere, la re-finería de Esmeraldas funciona con un sistemade gestión ambiental obsoleta. Por último, ca-be mencionar también las fumigaciones de gli-fosato en la frontera con Colombia.

El Ecuador es un país rico en recursos hídricos,repartidos entre 79 cuencas y 137 subcuencashidrográficas. Sin embargo, la distribución delos recursos hídricos es desigual y hay escasezen la vertiente Pacífico, donde reside el 80 porciento de la población. Las cuencas deficitariasse concentran en Manabí y al este y sur del Gol-fo de Guayaquil.

Los suelos evolucionados (desarrollados sobrecenizas volcánicas) son los más aptos para loscultivos y ocupan alrededor del 30 por cientodel territorio ecuatoriano. El resto es menosapto a cultivos y se divide entre los suelos alu-viales (del medio fluvial y fluvio marino) yaquellos poco evolucionados (formados a par-tir de la degradación de la roca madre). El

GEOECUADOR200812

Ecuador cuenta con 25 zonas de vida, según laclasificación de Holdridge, 11 de las cuales sonsusceptibles a problemas de desertificación.Cerca de la mitad de los suelos son vulnerablesa la erosión, debido a las pendientes fuertes enla región andina y las estribaciones de las cor-dilleras.

Todas las provincias del país están afectadaspor problemas de presión y degradación po-tencial de los suelos. El problema de la degra-dación de los suelos se concentra particular-mente en la región interandina y en la regiónamazónica. Las zonas de alto riesgo represen-tan el 37,6 por ciento del territorio. La deserti-ficación ya afecta a cerca de 100.000 has, en 8áreas de la costa y la sierra. La tendencia es alincremento, debido a la ampliación de la fron-tera agrícola. Hoy, la superficie agrícola ocupaun 45,7 por ciento del territorio nacional (parausos agrícolas permanentes, transitorios y dedescanso). Por sí solo, los pastizales ocupan un18,8 por ciento del país.

El Ecuador es uno de los países con mayor di-versidad biológica en el mundo, por su ubica-

ción en la línea equinoccial y la presencia de 4regiones naturales en su territorio (Costa, Sie-rra, Selva y Galápagos). Se registran 14 ecosis-temas terrestres distintos y 10 ambientes oceá-nicos. Se contabilizan cerca de 20.000 especiesde animales y plantas vasculares silvestres (sinincluir a los insectos), concentrados en particu-lar en los bosques montano y húmedo amazó-nico. Más de 4.600 de estas últimas son endé-micas. Ello incluye a unas 16.000 especies deplantas vasculares en el territorio continental,por otro lado, incluye a 369 especies de mamí-feros, 1.616 de aves, 415 de anfibios, 394 dereptiles y 1.340 de peces. El país registra tam-bién una gran diversidad genética de especiescultivadas (tomates silvestres, papa, cacao,yuca, maní).

En la última década, el Ecuador padeció losefectos de desastres naturales de múltiples orí-genes: inundaciones, sequías, deslizamiento det i e rras, terremotos, sismos, marejadas, torm e n-tas, heladas y erupciones volcánicas. Las zonasde alto riesgo (donde se suman los riesgos deinundaciones, erupciones volcánicas, desliza-mientos, etc.) re p resentan casi el 2 por ciento

Resumen Ejecutivo

Páramo del AntisanaFoto: Diana Quiroga

15

del territorio y se concentran en la cordillera delos Andes y la costa norte del país. Las zonas dealto riesgo (combinación de deslizamiento,d e rrumbes, taponamientos de drenaje, etc.)ocupan un 38 por ciento del territorio nacional.

Presiones

La mayor presión en cuanto al aire se debe al cre-cimiento demográfico, con sus efectos en la con-centración urbana (61,1 por ciento de la pobla-ción ecuatoriana vive en las urbes) e industrial.También cabe mencionar el aumento del núme-ro de vehículos desde la dolarización (en 2000),la mala calidad de combustible, la dependenciahacia la electricidad termoeléctrica (43,1 porciento de la producción de energía eléctrica). Sepuede deplorar la falta de planificación terr i t o-rial en las ciudades industrializadas y la falta dedatos precisos de emisiones del sector industrial.

En cuanto a las presiones sobre el agua, la pro-ducción agrícola representa el principal usoconsuntivo, en el cual el agua no regresa a lacorriente superficial después de ser usada, conel 81,1 por ciento de uso de este tipo. La infra-estructura de riego es poco tecnificada y debaja eficiencia. El 81 por ciento de esta infraes-tructura corresponde al riego no público. Eluso de agroquímicos genera contaminación yafecta la calidad del agua, los suelos y la ali-mentación. El sector primario se extiende haciaecosistemas hasta hace poco no intervenidos(como los páramos). El uso doméstico es la se-gunda fuente de uso consuntivo. El sistema desaneamiento y de abastecimiento de aguapotable es deficiente. Asimismo, el tratamien-to de aguas residuales por los municipios esmarginal (5 por ciento). Los impactos de estasdeficiencias son más fuertes en zonas margina-les urbanas y zonas pobres del país. Hay pocainformación sobre el uso industrial por rama.pero los principales ríos del país están afecta-dos por la contaminación de origen petrolera,minera y agroindustrial. La producción eléctri-ca por represas impacta los cauces de ríos.

Hay que distinguir entre presiones naturales yantrópicas que afectan a los suelos. Entre losf a c t o res naturales, el calentamiento globalcontribuye a la intensificación de los procesoserosivos, por ejemplo a causa de la mayorintensidad de lluvias que genera (incluso por elfenómeno de el Niño). Estos factores son am-pliados por las condiciones topográficas delpaís. Entre los factores antrópicos, el principales la ampliación de la frontera agrícola haciasuelos poco fértiles, que ocasiona deforesta-ción, cambio de uso de los suelos y contamina-ción. La ampliación de esta frontera hacia laAmazonía fue acelerada por la reforma agrariade 1964, luego el auge petrolero en esta re-gión. Ello generó una migración interna im-portante, que significó la colonización de zo-nas de bosques primarios. Se desarrollaron par-t i c u l a rmente la ganadería y el cultivo depalma. La tendencia sigue siendo a la amplia-ción de la frontera agrícola: entre 1998 y 2002las tierras cultivadas pasaron de 8 a 12 millonesde has. La deforestación afecta también alChocó (provincia de Esmeraldas). La expansiónurbana ejerce presión sobre los suelos, no sólomediante la ocupación del espacio –y el cam-bio drástico en las condiciones de uso– sinotambién por la producción de desechos sólidos.Las actividades extractivas –minería e hidrocar-buros– tienen efectos directos e indirectos quesiguen afectando a los suelos. Por último, eluso intensivo de agroquímicos en la floricultu-ra altera sus procesos naturales.

La mayor presión sobre la biodiversidad pro-viene de la deforestación, aunque no existandatos consensuados sobre este tema. El sectorforestal genera unos 200.000 empleos directos(8,4 por ciento de la población económicamen-te activa) y aporta con un 2 por ciento del pro-ducto interno bruto. La reforma agraria lanza-da en la década de los años 1960 se articulócon la colonización de tierras reputadas baldí-as y la ocupación de territorios indígenas an-cestrales, especialmente en la región amazóni-ca. En esta región, se amplió la frontera extrac-tiva petrolera, sin resolver la pobreza endémi-

GEOECUADOR200814

ca ni la marginación económica. La migraciónrural y la urbanización mal controladas ejercena su vez una presión sobre los ecosistemashasta entonces poco intervenidos. Entre losecosistemas más intervenidos constan el bos-que húmedo de la Costa, el bosque húmedomontano occidental, el bosque seco occidentaly la vegetación interandina de la Sierra. Re-cientemente se observó una creciente coloni-zación de los páramos. La construcción de ejesviales, en particular desde la década de losaños 1970, con la bonanza petrolera, incre-menta el grado de accesibilidad de los ecosiste-mas naturales. Los derrames de petróleo con-taminan aguas y suelos, no sólo en la Amazo-nía, donde se concentra la extracción, sinotambién a lo largo de los oleoductos que atra-viesan al país de este a oeste. Las áreas deexploración y explotación minera y petrolíferase superponen en muchos casos con ecosiste-mas frágiles. La introducción de especies exóti-cas animales y vegetales es otro factor de pér-dida de biodiversidad. Poco se sabe sobre lasconsecuencias de la introducción de especiesgenéticamente alteradas en los ecosistemas.En las islas Galápagos, la masificación del turis-

mo se ha vuelto un factor de riesgo mayor,sumado a las actividades agrícolas y pesqueras,la introducción de especies exóticas y la inten-sificación de la inmigración.

Los desastres naturales impactan a los recursoshídricos, a los suelos y al aire. La ejecución deobras de infraestructuras vial, de agua, gene-ración hidroeléctrica y transporte de hidrocar-buros pueden a su vez intensificar los efectosde los desastres naturales. Un factor agravantede los desastres naturales es la vulnerabilidadde las poblaciones asentadas en zonas de ries-go. A su vez, los desastres incrementan la vul-nerabilidad social, como lo evidencia, porejemplo, el incremento de la pobreza en lasprovincias afectadas por el Niño en el año1997.

Impactos

Pocas investigaciones son disponibles sobre losefectos de la contaminación atmosférica en lasalud. Una excepción lo constituye el proyecto“Calidad del aire”, por la fundación Natura.

Resumen Ejecutivo

Laguna en la AmazoníaFoto: Mauro Burzio-Municipio de Orellana

Respuestas

Las presiones al aire padecen tradicionalmentedel escaso apoyo político y de la intervencióninsuficiente del Estado ecuatoriano. La institu-cionalidad en este ámbito es débil y poco es-tructurada. Padece de una falta de financia-miento para la ejecución de proyectos, pese alapoyo de organismos multilaterales (OPS,OMS, Cosude). La normativa para la gestión decalidad de aire se desarrolló desde 1976 y estáahora incorporada al TULASMA. El rol de insti-tuciones nacionales se ha fortalecido a travésde la red Ecuaire, el Ministerio de Salud, luegoel Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda(MIDUVI). Los logros conseguidos en materiade gestión de calidad de aire se deben a la ac-ción de los municipios y de organizaciones nogubernamentales como Natura y Corpaire enQuito. En tanto, Quito, Guayaquil, Cuenca yAmbato cuentan con programas de control yplanes de manejo de la calidad de aire.

En cuanto a los problemas de agua, hay ciertafalta de claridad y superposición de funcionesen-tre organismos públicos en sus atribucionesrespectivas. El Consejo Nacional de RecursosHídricos (CNRH) ejerce a la vez funciones espe-cíficas a nivel nacional y otras compartidas conlas corporaciones regionales de desarrollo. En-t re sus atribuciones principales constan laactualización del plan hidráulico de 1989, lagestión de un sistema de información geográ-fica sobre las concesiones y trámites de lasagencias de aguas, o aun la reconstrucción desistemas de riego. La reestructuración adminis-trativa del agua se realizó a través de la crea-ción del Sistema Nacional de Gestión Integradade Recursos Hídricos. Se crearon 11 agencias deagua y un Consejo Consultivo de Aguas. La se-gunda institución nacional involucrada en elmanejo y la gestión del agua al nivel nacionales la Subsecretaría de Agua Potable, Sanea-miento y Residuos Sólidos del MIDUVI. Las uni-versidades y organizaciones no gubernamen-tales ejercen incidencia política, especialmentea través del Foro de los Recursos Hídricos, que

ha dado lugar al consorcio Camaren. En algu-nas provincias estas organizaciones han logra-do a involucrar en la gobernanza del agua, através de inventarios de recursos, veedurías decontrol social o el acceso a la información. Lareflexión sobre el pago por servicios ambienta-les en la valoración del agua es todavía pocodesarrollada pero se ha iniciado, por ejemplo,en el cantón de Pimampiro (Imbabura).

La reforma agraria de los años 1960 y 1970 fuela mayor causa de deforestación en la regiónamazónica ecuatoriana. En 2007, se propusouna moratoria para controlar la extracción dela madera, que se limitó luego a una lista res-tringida de especies forestales. Las áreas natu-rales representan actualmente un 18,2 porciento del territorio nacional (cerca de 5 millo-nes de has). Las políticas ambientales respectoa los páramos generan una confusión, al consi-derarlos “tierras de aptitud forestal”. Hay undesfase entre las leyes y su aplicación. Desta-can iniciativas no gubernamentales, como lasdel consorcio Camaren, para incidir sobre laspolíticas de ocupación de suelos. Sin embargo,estas iniciativas carecen de articulación al ni-vel nacional. El Ecuador es parte de la Conven-ción Internacional de Lucha contra la Deserti-ficación desde 1995. Sin embargo, la políticaforestal padece de la falta de continuidad en-tre los gobiernos.

En respuesta a la colonización de la regiónamazónica en la década de los años 1970, lasorganizaciones indígenas impulsaron un pro-ceso de titulación de los territorios de sus pue-blos y nacionalidades en los años 1980 y 1990.Entre tanto, el Estado creó un Sistema Nacio-nal de Areas Protegidas, que cuenta (en 2008)con 37 áreas, repartidas entre Costa (12), Sierra(15) y Selva (10). Sin embargo, las políticasambientales padecen la insuficiencia de me-dios financieros y humanos, en particular parala gestión del patrimonio de áreas protegidasdel Ecuador. El Ecuador firmó el Convenio So-bre la Diversidad Biológica. Desde finales de ladécada de los años 1990, los organismos sec-

17

Este estudio muestra que en escuelas urbanasde Quito, el promedio de carrecuadroiehemo-globina es superior a valores aceptados comonormales. Indica que el nivel de infeccionesrespiratorias agudas es 4 veces superior en es-tas escuelas que en las periféricas. El costo dela contaminación atmosférica por daños a lasalud alcanzó 34 millones de USD en la décadade los años 1990. Por lo demás, falta informa-ción sobre los impactos de la contaminación enEsmeraldas, así como por la contaminación porfumigaciones, que genera intoxicaciones.

Los impactos en la salud por contaminación deagua se miden a las enfermedades respirato-rias, gastrointestinales y dérmicas. Las caren-cias en el sistema de saneamiento generan en-fermedades graves como el cólera, la tifoidea yla hepatitis A. La contaminación de ríos por elagua de uso doméstico, industrial o agrícolagenera impactos como la eutrofización y sedi-mentación. En la zona costera se observa ade-más una salinización de las aguas de uso hu-mano. Los impactos a los ecosistemas se tradu-cen por la pérdida de especies y la desapariciónde ecosistemas como los humedales costeros ylos manglares. El acceso desigual al agua es elorigen de conflictos sociales. Las represas hi-droeléctricas han conllevado al desplazamien-to de poblaciones. La sobre explotación de losrecursos pesqueros, las actividades portuarias ylos cultivos extensivos de camarón generantambién impactos a la salud.

La combinación de varios factores explica por-qué los impactos a los suelos son part i c u l a rm e n-te graves en el Ecuador. El primer impacto sedebe al sobre uso de los suelos aptos a activida-des agrícolas. Las actividades antrópicas llevana la reducción de la superficie de los páramos yafectan los recursos hídricos. El cambio de usode suelos en la región amazónica ecuatorianaafecta al bosque y la capa fértil, poco pro f u n d a .El general, la expansión de las actividades agrí-colas se traduce por un desgaste de la fert i l i d a dde los suelos. El decrecimiento de los re n d i-mientos de esos suelos se mide, entre otras

cosas, por las importaciones de insumos agro-químicos. Otro impacto es la fragmentación delas parcelas por la presión demográfica. El ma-yor impacto a los bosques se debe a la altera-ción de los ciclos naturales de re p roducción delos suelos. Por último, la aceleración de los pro-cesos de erosión se debe a la combinación def a c t o res como la reducción de cobertura bosco-sa, la sobre explotación de los recursos hídricosy el uso intensivo de productos agro q u í m i c o spara contrarrestar los rendimientos decre c i e n-tes del suelo. Los impactos a la salud son part i-c u l a rmente notorios entre los trabajadore sagrícolas expuestos a agentes tóxicos. En áre a surbanas, los problemas de salud vienen princi-palmente de la producción de basura y sumanejo inadecuado. Un 56 por ciento de los de-sechos peligrosos no reciben un tratamientoadecuado y contaminan, también los depósitos.

El principal impacto a la biodiversidad en elterritorio continental nacional es la fragmenta-ción de los ecosistemas, asociada al cambio enel uso de suelos. Eso afecta en particular a lavegetación interandina de la Sierra, al bosquehúmedo de la Costa, así como a los bosquesamazónicos, los páramos, los manglares y loshumedales. Como consecuencia de este fe-nómeno, se observa una declinación de laabundancia de las especies silvestres. Entre es-tas últimas, casi el 17 por ciento están amena-zadas (entre otras: 39 especies de mamíferos,92 de aves, 18 de anfibios y 15 de reptiles).

En el ámbito natural, los principales impactosde los desastres naturales son los cambios pai-sajísticos y las alteraciones a los ciclos hídricos ydinámicas de evolución de los suelos. En elámbito de la salud, los desastres naturales oca-sionan enfermedades respiratorias, gastroin-testinales y dermatológicas. En el ámbito socio-económico, además de las pérdidas de vivien-das e infraestructuras (públicas y privadas),provocan pérdidas en la producción (activida-des agropecuarias, turismo, etc.) y desplaza-mientos de poblaciones.

GEOECUADOR200816 Resumen Ejecutivo

las ciudades de altura (por encima de los 2.500metros sobre el nivel del mar).

Realizar nuevas investigaciones a escala nacio-nal para conocer el estado de los suelos.

Aún faltan muchos esfuerzos para evaluar lospeligros que traen consigo los desastres natu-rales. Las innovaciones institucionales fueronimpulsadas por incidencia de los organismosinternacionales pero aún deben ser asumidaspor el Estado ecuatoriano. En particular, es ne-cesaria la creación de un Sistema nacional degestión del riesgo y de desastres. Por otro lado,el país carece de un análisis sistemático sobrelos impactos socioambientales de los desastresnaturales. Es necesario tomar más en cuentalas nociones de vulnerabilidad social y percep-ción diferenciada del riesgo en la gestión delmismo. Será necesario fortalecer el sistema dealerta temprana e institucionalizarlo. Se debe-ría desarrollar programas educativos sobregestión de riesgo, mitigación y medidas decontingencia.

Políticas públicas

Las políticas públicas en materia ambientalhan evolucionado de manera acelerada a raízde la reforma constitucional de 1998 y del for-talecimiento de la autoridad de tutela. Por unlado, la reforma constitucional sentó las basespara elevar la normativa ambiental a un nivelsin precedente, con la adopción de la Ley degestión ambiental (en 1999) y el texto unifica-do de legislación ambiental secundaria delMinisterio del Ambiente. Por otro lado, la afir-mación de la autonomía del Ministerio delAmbiente ante el Ministerio de Agricultura yGanadería y el Ministerio de Energía y Minascoadyuvó a la institucionalización de la políti-ca ambiental.

Esta evolución fue marcada en el último dece-nio por la formulación de varios documentoso rgánicos de políticas sectoriales, como la

Estrategia Ambiental para el Desarrollo Soste-nible del Ecuador, la Política y Estrategia deBiodiversidad, la Estrategia para el DesarrolloForestal Sustentable del Ecuador, las Políticas yestrategias de gestión ambiental en general,así como la Estrategia y política de gestión dela calidad ambiental.

Sin embargo, ni la importancia de los temasmencionados en esos documentos ni la urg e n-cia de las medidas anunciadas han encontrado,hasta la fecha, una expresión idónea en térm i-nos presupuestarios. El gasto ambiental país (27millones de USD por año, entre 1994 y 2003)sigue siendo insuficiente y no asegura la ejecu-ción de las decisiones del poder ejecutivo, nipor parte de los organismos del gobierno cen-tral, ni por parte de los organismos seccionales.

Diez recomendaciones por una gobernanza ambiental eficiente

• Crear un sistema de monitoreo integradopara la calidad del aire, el agua, los suelosy la biodiversidad.

• Elaborar una “agenda marrón” para en-frentar las presiones ocasionadas por la cre-ciente urbanización, en particular en cuan-to al manejo de los desechos, el monitoreodel aire y de las aguas y la prevención decontaminación industrial.

• Elaborar una “agenda azul” para anticiparlos problemas relacionados con el acceso alagua, en particular en cuanto al manejo deproductos agroquímicos, el monitoreo delas napas freáticas y las cuencas hidrográfi-cas, y la prevención de la desertificaciónpor el uso excesivo de este recurso.

• Revisar y adecuar la “agenda verde” a lasnecesidades de protección y preservaciónde la cobertura boscosa, en particular encuanto al manejo del sistema de áreas na-turales protegidas, el monitoreo de las acti-vidades extractivas y el control de la coloni-zación agrícola.

• Elaborar una estrategia de gestión de ries-gos naturales, que cuente con un sistema

19GEOECUADOR200818 Resumen Ejecutivo

cionales elaboraron plantes de desarrollo paravalorar las áreas con cobertura vegetal originalcomo áreas verdes. Al mismo tiempo se creó laestrategia nacional de biodiversidad, que diolugar a la creación, por ejemplo, de dos zonasintangibles en la reserva de Cuyabeno y el par-que Yasuní. La adopción de la Ley especial deGalápagos, en 1998, no fue suficiente para re-solver los problemas que enfrenta el archipié-lago, ni evitó su inscripción en la lista de patri-monio en peligro por la UNESCO.

El Ecuador es parte del Comité andino de pre-vención y atención de desastres (CAPRADE) y elPrograma andino de prevención y mitigaciónde riesgos (Preandino). Cuenta con un SistemaNacional de Defensa Civil, un Sistema Nacionalde Planificación y una Unidad Coordinadoradel Programa de Emergencia. La Ley de Seguri-dad Nacional vigente establece un fondo decontingencias, administrado por la DirecciónNacional de Defensa Civil, pero este último nocontempla el financiamiento de actividades deprevención y preparación. Además, las institu-ciones de la Red Nacional de Defensa Civil nun-ca dispusieron de recursos anuales. Hasta 2007,

no existía una entidad nacional de coordina-ción, sino más bien iniciativas nacionales, sec-cionales y sectoriales. Entre otras iniciativas,destacan los programas de reducción de riesgoelaborados por algunos gobiernos seccionales,los estudios de vulnerabilidad al cambio climá-tico realizados para los sectores agrícola, fores-tal, marino costero y los recursos hídricos, asícomo los planes sectoriales de prevención deriesgos. En 2007 se eliminó la Red Nacional deDefensa Civil y se creó una Secretaría técnicade Gestión de Riesgos, adscrita al Ministerio deCoordinación de Seguridad Interna y Externa.Existe varias redes de monitoreo de riesgos, co-mo la red de observatorios de actividad volcá-nica, la red nacional de sismógrafos, la red demareógrafos y la red de estaciones hidromete-orológicas.

Recomendaciones

Para enfrentar los problemas de aire, es preci-so realizar nuevos estudios para evaluar la cali-dad del aire en Esmeraldas y dar atencióninmediata al deterioro de la calidad del aire en

Quito, vista panorámicaFoto:

GEOECUADOR200820

Introducción

El Ecuador está situado en el noroeste de Amé-rica del Sur, limita al norte con Colombia, al sury este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico.Es uno de los países más pequeños de Américadel Sur, tiene una extensión de 256.370 km2

(IGM, 2007). (Cf. Mapa 1.)

de información sobre los peligros, un mapade vulnerabilidad social, un programa deeducación ambiental y el financiamiento deprogramas de prevención.

• Definir los mecanismos de participación delos organismos seccionales, las organizacio-nes de la sociedad civil y los actores econó-micos en la ejecución de las políticas secto-riales, en particular en cuanto a la descen-tralización de competencias ambientales, laparticipación y la consulta previa a los pue-blos y nacionalidades indígenas del Ecua-dor, y el financiamiento de la conservación.

• D e s a rrollar los mecanismos de financia-miento de la política ambiental nacional enfunción de los objetivos del Plan Nacionalde Desarrollo que atañen al desarrollo sos-tenible, en particular para incentivar la par-ticipación indirecta del sector privado en lagestión del Sistema Nacional de Áre a sProtegidas.

• Adaptar los mecanismos de rendición decuentas en el sentido de un mayor controlde la ejecución presupuestaria y una mayorlegitimación de las orientaciones estratégi-cas y operativas, hacia la sociedad civil engeneral y las poblaciones locales en particu-lar.

• Fortalecer los mecanismos de control y san-ciones a las actividades económicas, en par-ticular en el sector extractivo – minero,petrolero y maderero – en el sentido deuna mayor responsabilidad social y ambien-tal de las empresas públicas y privadas,nacionales y multinacionales.

• Fortalecer la legitimidad y el poder de laautoridad ambiental en el seno del poderejecutivo, para incrementar la viabilidad dela regulación ambiental y garantizar la eje-cución de la agenda ambiental no sólo anivel nacional, sino también en los ámbitossubregionales y locales.

1. Contexto socioeconómico