Resumen Ejecutivo Neptunia.pdf

50
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Del Depósito de Minerales Metálicos y No Metálicos de la Empresa Neptunia Walsh Perú S.A. Proyecto N° MIN-1177 Noviembre, 2008 Preparado para: Preparado por: Calle Alexander Fleming 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 702-4848, Fax: 702-4848, Anexo 300 E-mail: [email protected] http://www.walshp.com.pe

Transcript of Resumen Ejecutivo Neptunia.pdf

  • RESUMEN EJECUTIVO

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Del Depsito de Minerales Metlicos y No

    Metlicos de la Empresa Neptunia

    Walsh Per S.A. Proyecto N MIN-1177

    Noviembre, 2008

    Preparado para:

    Preparado por:

    Calle Alexander Fleming 187 Higuereta, Surco, Lima, Per Telfono: 702-4848, Fax: 702-4848, Anexo 300

    E-mail: [email protected] http://www.walshp.com.pe

  • Resumen Ejecutivo R-i

    TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIN....................................................................................................................................................R-1

    1.1 OBJETIVOS DEL EIA........................................................................................................................................R-2 1.2 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................R-2

    2.0 BASE LEGAL ........................................................................................................................................................R-3

    3.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO .........................................................................................................................R-5 3.1 INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO (COMPONENTES)...........................................................................R-5

    3.1.1 CERCO PERIMTRICO.........................................................................................................................R-5 3.1.2 PATIO DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.................................................................................R-5 3.1.3 OFICINAS, LABORATORIO Y SERVICIOS HIGINICOS.....................................................................R-5 3.1.4 PATIO DE LAVADO DE LLANTAS.........................................................................................................R-6 3.1.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DEL LAVADO DE CAMIONES ............................................R-6 3.1.6 BALANZA ...............................................................................................................................................R-6 3.1.7 SISTEMA DE RIEGO DE PILAS ............................................................................................................R-6

    3.2 ETAPA DE CONSTRUCCIN...........................................................................................................................R-7 3.2.1 PREPARACIN DEL TERRENO ...........................................................................................................R-7 3.2.2 PERSONAL DE CONSTRUCCIN........................................................................................................R-7 3.2.3 MATERIALES .........................................................................................................................................R-7 3.2.4 REQUERIMIENTO DE ENERGA ..........................................................................................................R-8 3.2.5 RESIDUOS GENERADOS .....................................................................................................................R-8

    3.2.5.1 EFLUENTES DOMSTICOS...............................................................................................................................R-8 3.3 ETAPA DE OPERACIN ..................................................................................................................................R-8

    3.3.1 RECEPCIN...........................................................................................................................................R-9 3.3.2 PESAJE Y REGISTRO.........................................................................................................................R-10 3.3.3 DESCARGA DE MINERAL EN PATIO DE ALMACENAMIENTO ........................................................R-10 3.3.4 MUESTREO DEL MINERAL.................................................................................................................R-10 3.3.5 ALMACENAMIENTO ............................................................................................................................R-11 3.3.6 DESPACHO..........................................................................................................................................R-11 3.3.7 PERSONAL DE OPERACIN..............................................................................................................R-12 3.3.8 ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................................................................R-13 3.3.9 REQUERIMIENTO DE ENERGA ELCTRICA ...................................................................................R-13 3.3.10 ABASTECIMIENTO, CONSUMO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES..............................................R-13 3.3.11 EFLUENTES DOMSTICOS ..........................................................................................................R-13 3.3.12 MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DURANTE LA OPERACIN ................................................R-14 3.3.13 TRANSPORTE DEL CONCENTRADO DESDE EL DEPSITO AL PUERTO DEL CALLAO........R-14

    4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL .............................................................................................................R-15 4.1 LINEA BASE FSICA .......................................................................................................................................R-15

    4.1.1 CLIMA...................................................................................................................................................R-15 4.1.1.1 TEMPERATURA ................................................................................................................................................R-15 4.1.1.2 PRECIPITACIN ...............................................................................................................................................R-15 4.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA.......................................................................................................................................R-15 4.1.1.4 VELOCIDAD Y DIRECCIN DEL VIENTO .......................................................................................................R-16

    4.1.2 CALIDAD DEL AIRE.............................................................................................................................R-16 4.1.3 NIVELES DE RUIDO ............................................................................................................................R-16 4.1.4 GEOLOGIA...........................................................................................................................................R-17

    4.1.4.1 GEOLOGIA HISTORICA....................................................................................................................................R-17 4.1.4.2 FORMACIONES GEOLOGICAS .......................................................................................................................R-17 4.1.4.3 LITOLOGA ........................................................................................................................................................R-18 4.1.4.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL.............................................................................................................................R-18 4.1.4.5 CONDICIONES GEOTECNICAS DEL AREA DEL PROYECTO ......................................................................R-18 4.1.4.6 PERFIL ESTATIGRAFICO DE LOS SUELOS...................................................................................................R-18

    4.1.5 SISMICIDAD.........................................................................................................................................R-19 4.1.6 GEOMORFOLOGIA .............................................................................................................................R-19

  • Resumen Ejecutivo R-ii

    4.1.6.1 LLANURA PREANDINA O FAJA COSTANERA................................................................................................R-19 4.1.6.2 FISIOGRAFIA.....................................................................................................................................................R-19

    4.1.7 SUELOS ...............................................................................................................................................R-19 4.1.7.1 CARACTERIZACION DEL SUELO SEGUN SU ORIGEN ................................................................................R-20 4.1.7.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS ...........................................................................................R-20 4.1.7.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA...........................................................................................................................R-20 4.1.7.4 CALIDAD DE SUELOS ......................................................................................................................................R-20

    4.1.8 HIDROLOGIA .......................................................................................................................................R-23 4.1.8.1 DENSIDAD DE DRENAJE.................................................................................................................................R-23 4.1.8.2 DESCARGA EN LA CUENCA DEL RIO RIMAC ...............................................................................................R-23

    4.1.9 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL.....................................................................................................R-23 4.1.9.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA....................................................................R-24

    4.1.10 HIDROGEOLOGIA ..........................................................................................................................R-24 4.2 LINEA BASE BIOLOGICA ...............................................................................................................................R-25

    4.2.1 CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES...............................................................................................R-25 4.2.2 ECOSISTEMA TERRESTRE................................................................................................................R-25

    4.2.2.1 FLORA ...............................................................................................................................................................R-25 4.2.2.2 FAUNA ...............................................................................................................................................................R-25 4.2.2.3 ECOSISTEMA ACUTICO ................................................................................................................................R-25 4.2.2.4 ESPECIES AMENAZADAS ...............................................................................................................................R-25

    4.3 LINEA BASE SOCIAL......................................................................................................................................R-26 4.3.1 UBICACIN GEOGRFICA.................................................................................................................R-26 4.3.2 DIVISIN GEOPOLTICA.....................................................................................................................R-26 4.3.3 DEMOGRAFA......................................................................................................................................R-26 4.3.4 CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS ..................................................................................R-26 4.3.5 CAPITAL HUMANO..............................................................................................................................R-27

    4.3.5.1 EDUCACIN......................................................................................................................................................R-27 4.3.5.2 SALUD ...............................................................................................................................................................R-27

    4.3.6 CAPITAL FSICO..................................................................................................................................R-28 4.3.6.1 VIVIENDAS ........................................................................................................................................................R-28

    4.3.7 TRANSPORTE Y COMUNICACIN ....................................................................................................R-28 4.3.7.1 INFRAESTRUCTURA EN COMUNICACIONES ...............................................................................................R-28

    4.3.8 CAPITAL ECONMICO .......................................................................................................................R-30 4.3.8.1 CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIN.............................................................................R-30 4.3.8.2 RECURSOS ECONMICOS.............................................................................................................................R-30 4.3.8.3 UTILIZACIN DE RECURSOS POR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN .....................................................R-30 4.3.8.4 INGRESOS ECONMICOS ..............................................................................................................................R-31

    4.3.9 SITUACIN Y DESARROLLO SOCIAL ...............................................................................................R-32 4.3.9.1 CALIDAD DE VIDA ............................................................................................................................................R-32 4.3.9.2 SEGURIDAD CIUDADANA................................................................................................................................R-32

    5.0 IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................................................................R-33 5.1 ETAPA DE CONSTRUCCION.........................................................................................................................R-34

    5.1.1 AIRE Y RUIDO......................................................................................................................................R-34 5.1.1.1 CALIDAD DEL AIRE ..........................................................................................................................................R-34 5.1.1.2 RUIDO................................................................................................................................................................R-34

    5.1.2 SUELOS ...............................................................................................................................................R-34 5.1.3 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................................................R-34 5.1.4 SOCIOECONOMICO............................................................................................................................R-35

    5.2 ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ..............................................................................................R-35 5.2.1 AIRE .....................................................................................................................................................R-35

    5.2.1.1 CALIDAD DEL AIRE ..........................................................................................................................................R-35 5.2.1.2 RUIDO................................................................................................................................................................R-37

    5.2.2 SOCIOECONOMA...............................................................................................................................R-37 5.2.3 RED VIAL .............................................................................................................................................R-38 5.2.4 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................................................R-39

    5.3 ETAPA DE ABANDONO .................................................................................................................................R-39 5.3.1 AIRE .....................................................................................................................................................R-39

    5.3.1.1 CALIDAD DEL AIRE ..........................................................................................................................................R-39 5.3.1.2 RUIDO................................................................................................................................................................R-40

  • Resumen Ejecutivo R-iii

    5.3.2 SUELOS ...............................................................................................................................................R-40 5.3.3 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................................................R-40

    6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................................................R-40 6.1 PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIN AMBIENTAL ..................................................................................R-41

    6.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCION..............................................................................................................R-41 6.1.2 ETAPA DE OPERACIN......................................................................................................................R-41

    6.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ....................................................................................................R-43 6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................................R-44 6.4 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL............................................................R-44

    7.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................................R-45

    8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS...............................................................................................................................R-45

    9.0 PLAN DE CIERRE ...............................................................................................................................................R-46

    LISTA DE CUADROS CUADRO R-1 REQUERIMIENTO ESTIMADO DE PERSONAL PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIN...........R-7

    CUADRO R-2 CUADRO DE CONSUMO ELCTRICO .........................................................................................R-13

    CUADRO R-3 CATEGORAS DE LA ZONIFICACIN DE USO DE LA TIERRA EN EL REA DE ESTUDIO ...R-20

    CUADRO R-4 RESULTADOS DEL ANLISIS DE MUESTRAS DE SUELOS (PRIMER MUESTREO) ..............R-22

    CUADRO R-5 RESULTADOS DEL ANLISIS DE MUESTRAS DE SUELOS (SEGUNDO MUESTREO) ..........R-23

    CUADRO R-6 PUNTO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA ................................................................R-24

    CUADRO R-7 RESULTADOS DEL MODELO PARA 30 000 TN/MES .................................................................R-36

    CUADRO R-8 RESULTADOS DEL MODELO PARA 70 000 TN/MES .................................................................R-36

  • Resumen Ejecutivo R-1

    RESUMEN EJECUTIVO

    1.0 INTRODUCCIN

    NEPTUNIA S.A. (NEPTUNIA) ha encargado a Walsh Per S.A. (Walsh) el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Depsito de minerales metlicos y no metlicos, ubicado en la Av. Nstor Gambeta 843 A (Anteriormente Estacin Gran Bretaa) en la Zona Industrial de la Provincia y Distrito del Callao. En los alrededores del rea del Proyecto se encuentran tambin los depsitos de concentrados de minerales de Cormin1 (Ex Centromn) y Per Bar2. El proyecto tiene como objetivo realizar operaciones de almacenamiento de concentrados metlicos; zinc y cobre y los no metlicos; carbn bituminoso, baritina, hierro y molibdeno. No se almacenar plomo. A la fecha el proyecto cuenta con 13 500 m2 de rea autorizada y contempla la ampliacin del rea de almacenamiento hasta 50 000 m2, la cual constar de dos etapas. En la primera se habilitar 22 000 m (a la fecha 13 500 m2), en la cual se manejar 30 000 TM/mensual de mineral. La segunda etapa se realizar de manera progresiva de acuerdo a los requerimientos y a las necesidades de ampliacin del rea hasta cubrir los 50 000 m2 en el cual se manejar hasta 70 000 TM/mes de mineral. La operacin tendr una duracin de 10 aos. Es preciso indicar que actualmente el depsito cuenta con la siguiente infraestructura: Patio de almacenamiento de minerales. Oficina administrativa. Laboratorio primario (para determinacin de humedad del mineral). Servicios higinicos. Sistema de lavado de camiones. Poza de sedimentacin. Sistema de regado de rumas (con aspersores). La metodologa empleada para la elaboracin del EIA se bas en informacin primaria (de reconocimiento de campo y muestreo) e informacin secundaria (estudios y registros de datos existentes). El EIA concuerda con el Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalrgicas (Decreto Supremo N 016-93-EM) y la Gua Ambiental para el Manejo y Transporte de

    1 Tiene una capacidad de 800,000 TM/ao de concentrados de zinc, de diversos productores. El rea del depsito es de 77 000 m2. En este

    depsito se almacena plomo, cobre y otros minerales.

  • Resumen Ejecutivo R-2

    Concentrados Minerales del Ministerio de Energa y Minas (MINEM). Asimismo, se considera los lineamientos establecidos en la Normativa Ambiental vigente, Guas de Evaluacin Ambiental del MINEM, Protocolo de Monitoreo, entre otros. El rea de influencia directa del proyecto es de 50 000 m2 (rea total del futuro depsito), actualmente de 13 500 m2; el rea de influencia indirecta es de 40,9 ha, la cual fue determinada tomando en cuenta la dispersin de las concentraciones de emisiones fugitivas segn los resultados del Estudio de Dispersin de emisiones de Material Particulado (PM10). El rea de influencia social directa se determin considerando los criterios ambientales de dispersin de emisiones fugitivas de material particulado. El rea de influencia social indirecta abarca ha sido determinada por criterios ubicacin geogrfica y poltica del proyecto, la cual abarca el distrito del Callao.

    1.1 OBJETIVOS DEL EIA

    Establecimiento de una lnea de base ambiental como marco para las actividades comprendidas en la recepcin, almacenamiento y despacho de concentrados de minerales.

    Identificar y predecir impactos ambientales por las actividades del Proyecto, en cada uno de los componentes ambientales del rea de influencia del Proyecto.

    Adecuar el Proyecto a las exigencias de las regulaciones ambientales existentes, incorporndose los criterios de conservacin ambiental en las actividades concernientes al depsito de concentrados de minerales.

    Elaborar planes que estn orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales y sociales, as como planes para realizar el monitoreo ambiental, atencin de contingencias y diseo de un cierre de operaciones.

    1.2 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    El EIA ha sido estructurado en 10 captulos, los mismos que se listan a continuacin: Captulo 1.0 Introduccin Captulo 2.0 Base Legal Captulo 3.0 Descripcin y Anlisis del Proyecto Captulo 4.0 Descripcin Socio-Ambiental del rea del Proyecto Captulo 5.0 Participacin Ciudadana Captulo 6.0 Identificacin y Evaluacin de Impactos Captulo 7.0 Plan de Manejo Ambiental Captulo 8.0 Plan de Relaciones Comunitarias Captulo 9.0 Plan de Contingencias Captulo 10.0 Plan de Cierre

  • Resumen Ejecutivo R-3

    2.0 BASE LEGAL

    El presente captulo introduce el marco legal ambiental del Estado Peruano sobre normas de conservacin y proteccin del ambiente en base al cual se ha desarrollado el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y al que van a estar sujetas las actividades de ampliacin y habilitacin del depsito de minerales. El marco legal aplicable al EIA del Proyecto est conformado por un compendio de normas legales que regulan los asuntos ambientales de la actividad minera en el Per. Estas normas incluyen regulaciones nacionales y sectoriales para la proteccin y conservacin de los recursos naturales, los estndares de calidad ambiental para aire, ruido, entre otros. El EIA concuerda con el Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalrgicas (Decreto Supremo N 016-93-EM) y la Gua Ambiental para el Manejo y Transporte de Concentrados Minerales del Ministerio de Energa y Minas (MINEM). Asimismo, se considera los lineamientos establecidos en la Normativa Ambiental vigente, Guas de Evaluacin Ambiental del MINEM, Protocolo de Monitoreo, entre otros. A modo ilustrativo, la siguiente relacin contiene algunas de las normas jurdicas ambientales ms importantes: Constitucin Poltica (artculo 2 inciso 22 sobre Derechos Fundamentales de la Persona, y

    artculos del 66 al 73 sobre el Ambiente y los Recursos Naturales). Ley General del Ambiente (Ley N 28611, que deja sin efecto el Cdigo del Medio Ambiente y

    los Recursos Naturales D. Leg. N 613). Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245) y su Reglamento

    (D.S. N 008-2005-PCM). Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (Ley N 27446). Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D. Leg. N 757). Ley del Consejo Nacional del Ambiente: Ley N 26410. 22 de diciembre de 1994. Ley General de Salud: Ley N 26842. 20 de julio de 1997 Decreto Legislativo 1013 Aprueba la Ley de Creacin del Ministerio del Medio Ambiente Ley General de Aguas (Ley N 17752) y su Reglamento (DS N 261-69-AG, modificado por el

    D.S. N 007-83-SA y D.S. N 003-2003-SA). Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314) y su Reglamento (D.S. N 056-2004-PCM). Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972). Resolucin Directoral N 013-95-EM/DGAA del 08 de marzo de 1995- Gua para la Elaboracin

    de Estudios de Impacto Ambiental Ley que regula el Cierre de Minas (Ley N 28090) y su Reglamento (D.S. N 033-2005-EM).

  • Resumen Ejecutivo R-4

    Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 28296) y su Reglamento (D.S. N 011-2006-ED).

    Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura (D.L. N 25902). Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA (D.S. N 002-2003-AG). Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad Minero-Metalrgica (D.S. N 016-

    2003-EM). Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N 074-2001-PCM). Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N 085-2003-

    PCM). Disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Direccin

    General de Asuntos Ambientales (D.S. N 053-99-EM). Casos en que aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuacin

    de Manejo Ambiental requerirn la opinin tcnica del INRENA (D.S. N 056-97-PCM). Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y Minas (D.S. N 025-2003-

    EM) y su Modificatoria (D.S. N 066-2005-EM). Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (D.S. N 017-2003-

    ED). Categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre que prohben su caza, captura,

    tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales (D.S. N 034-2004-AG). Reglamento de Participacin Ciudadana en el Sub Sector Minero (D.S N 028-2008-EM) Regulacin del Proceso de Participacin Ciudadana en el Sub Sector Minero (R.M. 304-2008-

    MEM/DM).

  • Resumen Ejecutivo R-5

    3.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El alcance de la descripcin del Proyecto Depsito de Minerales Metlicos y No Metlicos incluye a los principales componentes en las condiciones actuales y en el proceso de las futuras ampliaciones, as tambin comprende las etapas de construccin, operacin y cierre. El proyecto plantea la habilitacin del depsito en un rea de 50 000 m2, en los cuales se almacenar los concentrados metlicos, zinc y cobre y los no metlicos, carbn y baritina. El depsito tendr una capacidad de almacenamiento de 70 000 TM/mes de mineral y se estima que la duracin de la operacin ser de 10 aos.

    3.1 INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO (COMPONENTES)

    La infraestructura requerida para la operacin del depsito est constituida por el cerco perimtrico, patio de almacenamiento, oficina administrativa, laboratorio, servicios higinicos, pozas de sedimentacin, sistema de lavado de neumticos de camiones, sistema de riego de pilas, balanza, entre otros menores.

    3.1.1 CERCO PERIMTRICO

    Actualmente el depsito cuenta con un rea de 13 500 m2 habilitados, que se encuentran cercados por un muro perimtrico de 3 m de alto, construido con ladrillos antissmicos, asentados con mortero de arena y cemento. El muro est ariostrado con columnas y vigas de amarre de concreto armado. El diseo del cerco perimtrico incluye la instalacin de paneles metlicos de calamina de 3,5 m de altura montados sobre el muro, esto con la finalidad de evitar la fuga de polvo del concentrado por accin del viento. En algunos casos el bastidor del calaminon se han ariostrado sobre las columnas de concreto, mientras que en otros casos se han cimentado desde el terreno natural. Para la ampliacin del depsito se construir el muro perimtrico con las mismas caractersticas del muro existente.

    3.1.2 PATIO DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES

    El patio de almacenamiento existente est pavimentado con una losa de concreto de 0,20 m. de espesor. La losa ha sido construida en paos cuadrados, con una junta de mortero entre pao y pao. Para la ampliacin del depsito se construir la losa de concreto con las mismas caractersticas de la losa existente.

    3.1.3 OFICINAS, LABORATORIO Y SERVICIOS HIGINICOS

    Al ingreso del depsito se han instalado contenedores metlicos debidamente acondicionados para ser utilizados como oficinas, laboratorio primario, comedor y servicios higinicos. La oficina administrativa y laboratorio primario son de uso exclusivo del personal administrativo y de control, mientras que los servicios higinicos son de uso general del personal (obrero y empleado). Todos los ambientes cuentan con instalaciones elctricas distribuidas desde un tablero principal, adems los servicios higinicos tienen instalaciones sanitarias para agua y desage. Los efluentes de los

  • Resumen Ejecutivo R-6

    servicios higinicos se descargan a un pozo sptico impermeable, y luego son extradas para ser tratadas por una Empresa Prestadora de Servicios Ambientales autorizada por la DIGESA3.

    3.1.4 PATIO DE LAVADO DE LLANTAS

    El sistema de lavado de llantas, se utiliza para evitar la fuga de contaminantes al exterior. Este sistema cuenta con tres pozas de sedimentacin para la captacin del mineral sobrante. El sistema de lavado consiste en una losa de concreto de 0,20 m de espesor con una gradiente para el drenaje del agua hacia la parte central donde se ha instalado un canal colector de 0,30 m de ancho, cubierto con una rejilla metlica sobrepuesta.

    3.1.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DEL LAVADO DE CAMIONES

    Se ha construido un sistema de tratamiento y almacenamiento de agua. El sistema consiste en una poza de 1,5 m3 de capacidad para la limpieza y sedimentacin de los slidos, esta poza se encuentra unida a una trampa de grasas, de 1,58 m3 de capacidad, por un tabique de concreto con malla en la parte superior para que solo filtre el agua por rebose. Una tercera poza para limpieza de 1,2 m3, se conecta a dos tanques de reciclado de 2,5 m3 de capacidad, en los cuales se deposita el agua libre de slidos. El agua depositada en las pozas se impulsar mediante dos electrobombas, una para cumplir con el lavado de llantas de los camiones y la otra para regar/humedecer las pilas de mineral almacenado, manteniendo un sistema cerrado (agua recirculada). El sistema de tratamiento del agua producto del lavado de camiones es un circuito cerrado y por ningn motivo se une a la red de pblica de alcantarillado, pues cumple la funcin de reciclar y reutilizar el agua.

    3.1.6 BALANZA

    Se ha instalado una balanza electrnica para el registro y pesaje de los camiones. Esta balanza est ubicada a 5 m de la puerta de ingreso al depsito. Actualmente el depsito cuenta con infraestructura ferroviaria por la que ingresarn vagones de ferrocarril (Hopper) y realizarn descarga de minerales. Los rieles se encuentran instalados en posicin longitudinal al depsito, haciendo el ingreso por la puerta posterior.

    3.1.7 SISTEMA DE RIEGO DE PILAS

    A fin de evitar emisiones de polvo fugitivo de las pilas por la accin mecnica del viento, se ha instalado un sistema de aspersores a lo largo del depsito. El sistema consiste en una tubera de fierro galvanizado 1 y 2 de dimetro, adosado a lo largo del muro perimtrico y cada 20 m aproximadamente, se ha colocado un grifo de cierre tipo esfrico. Para el riego y humedecimiento

    3 Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA)

  • Resumen Ejecutivo R-7

    de las pilas de mineral se coloca una manguera de polietileno, en un extremo el grifo, mientras que el extremo opuesto se coloca sobre las pilas.

    3.2 ETAPA DE CONSTRUCCIN

    En la primera etapa de construccin se habilitarn 8 500 m2, lo que hara un total de 22 000 m2 de rea habilitada para depsito. Actualmente el terreno cuenta con el cerco perimtrico y pavimento que cubre un rea aproximada de 13 500 m2 y adems cuenta con la infraestructura bsica siguiente: contenedores metlicos debidamente acondicionados que son utilizados como oficinas, laboratorio y servicios higinicos. Las actividades iniciales de la construccin incluyen la movilizacin de personal, equipos, y materiales y la preparacin del terreno para las actividades de construccin. El enfoque general para la construccin y habilitacin del depsito es minimizar los impactos al ambiente.

    3.2.1 PREPARACIN DEL TERRENO

    Las condiciones existentes del depsito obligan a que se realicen actividades de mejoramiento y adecuacin para la operacin. En tal sentido, los trabajos iniciales de construccin consistirn en la demolicin parcial del cerco perimtrico e infraestructura menor existente.

    3.2.2 PERSONAL DE CONSTRUCCIN

    La mayora de la mano de obra no especializada para construir y habilitar el depsito puede ser empleada localmente. El Cuadro R-1 presenta una lista de las categoras de oficios con un estimado del total de nmeros de puestos que tendrn que ser ocupados para la construccin.

    Cuadro R-1 Requerimiento estimado de personal para la etapa de construccin

    Etapa de Construccin N de Personas

    Ayudantes 12 Operarios 5 Capataces 1 Supervisores 1 Administrativos 1 Residentes 1 Total 21

    Fuente: NEPTUNIA

    3.2.3 MATERIALES

    Se requerirn diferentes materiales como agregados para la preparacin del concreto, ladrillos, acero estructural, estructuras metal mecnica, vidrios, calaminas galvanizadas, mallas, equipos de seguridad, combustibles y lubricantes para equipos y maquinarias.

  • Resumen Ejecutivo R-8

    Todos los agregados y materiales que se requieren para la implementacin del depsito sern provistos por terceros dentro de la localidad, pues los trabajos no requieren de mano de obra altamente especializada ni materiales especiales. Las estructuras de soporte de las malla cortaviento Calaminon sern armadas y fabricadas en el taller de terceros, para ser solamente montadas en el cerco del depsito. Durante la construccin, el agua para la preparacin del concreto y otros requerimientos ser abastecido de la red pblica.

    3.2.4 REQUERIMIENTO DE ENERGA

    Durante la construccin el Proyecto ser abastecido de energa elctrica de la red pblica a travs de la Empresa de Distribucin Elctrica de Lima Norte (EDELNOR S.A.); tal como se vienen dando en la actualidad.

    3.2.5 RESIDUOS GENERADOS

    Los residuos slidos generados durante la construccin consistirn principalmente de escombros producto de las demoliciones y los residuos domsticos generado por el personal obrero. Los residuos de construccin incluirn desmontes, mermas, plstico, cartn, papel, materiales de empaque y todos los residuos relacionados generalmente con la construccin del cerco perimtrico. Estos residuos sern recolectados y dispuestos en un relleno sanitario autorizado, de conformidad con lo sealado en la Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento. Los residuos domsticos sern dispuestos en el exterior del local diariamente de acuerdo al programa de recojo del municipio del Callao. Los residuos peligrosos (trapos con grasa, bateras, solventes, etc.) generados durante la construccin, sern retirados y dispuestos en envases hermticos (debidamente rotulados) para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA.

    3.2.5.1 EFLUENTES DOMSTICOS

    Actualmente el depsito cuenta con servicios higinicos e instalaciones sanitarias de agua y desage, cuyos efluentes se descargan a un pozo sptico. Adicionalmente a ello Durante la construccin se ha previsto el uso de baos porttiles de tratamiento qumico, que sern provedos por una empresa contratista, la cual deber cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por la autoridad competente as como por NEPTUNIA. El mantenimiento de estas instalaciones ser realizado con una frecuencia diaria o segn las necesidades.

    3.3 ETAPA DE OPERACIN

    El proceso de operacin del depsito consta de cuatro etapas bien definidas, las que se muestran en la Figura R-1.

  • Resumen Ejecutivo R-9

    Figura R-1 Operacin de depsitos de concentrados

    3.3.1 RECEPCIN

    La operacin se inicia con la recepcin de los camiones provenientes de las operaciones mineras cargados con mineral, los cuales ingresan al depsito para que la carga sea pesada y almacenada. Previo al ingreso al depsito de minerales, los camiones se estacionan en orden de llegada en la Av. Los Claveles (contigua a las avenidas los Rieles y Ramn Castilla) de donde son llamados por radio para el ingreso al depsito y proceder luego a la carga y/o descarga de minerales. Esta medida fue adoptada para evitar el incremento del trfico vial en la Av. Nstor Gambeta. Los minerales que se almacenan en el depsito son los concentrados metlicos; zinc y cobre y los no metlicos; carbn bituminoso, baritina, hierro y molibdeno.

    Verificacin de la documentacin

    Al ingreso de las unidades de transporte, se hace recepcin de la gua de remisin y la licencia de conducir del conductor (en caso de camiones), verificndose los siguientes datos: Empresa quien remite la carga (con gua de remisin y gua de remitente). Tipo de producto, calidad u origen. Punto de origen de la carga. Nmero de precinto. Datos del transportista (brevete, soat, permiso del Ministerio de Transportes). Pesos del punto de origen. Fecha y hora de despacho del punto de origen.

  • Resumen Ejecutivo R-10

    Otros datos solicitados por la administracin del depsito si fuera necesario.

    Inspeccin de unidades de transporte

    En las instalaciones del depsito se verifica las condiciones en que se encuentran las unidades de transporte, considerndose lo siguiente: Del cobertor o toldera: buena condicin, permeabilidad, etc. Condiciones de la tolva (si no tiene fugas ni rajaduras). Condicin del precinto de seguridad (en buen estado). Equipos de seguridad necesarios del chofer: casco de seguridad, botas con punta de acero,

    lentes, respiradores, guantes y mameluco. El camin deber contener (extintor, triangulo de seguridad, llantas en buen estado, luces en

    buen estado, claxon, entre otros).

    3.3.2 PESAJE Y REGISTRO

    Verificados los datos de recepcin de vehculos, estos se dirigen a la balanza para determinar los pesos de la carga. Si el material contiene agua libre deber efectuarse hasta 03 pesadas, es decir: Primero: uno para bajar el agua libre. Segunda: para el peso bruto. Tercera: para la tara que por diferencia nos da el peso neto.

    3.3.3 DESCARGA DE MINERAL EN PATIO DE ALMACENAMIENTO

    Se identifica la ubicacin de la carga de acuerdo a la calidad de la misma y sus condiciones de descarga. El mineral es descargado de los volquetes con un equipo rastra para los volmenes mayores, mientras que los volmenes menores o mermas que permanezcan en las tolvas se limpian con herramientas manuales y personal obrero. Concluida el pesaje y la descarga del mineral; los camiones, pasan por el patio de lavado, para evitar prdida de material y contaminacin en la va pblica.

    3.3.4 MUESTREO DEL MINERAL

    Se realiza el muestreo (para determinar el porcentaje de humedad y calidad del carbn y concentrados) tomando incrementos en base al peso neto del vehculo, es decir una sonda de 1,5 Ton en forma de W invertida o de tal forma que facilite una mejor captacin de una muestra representativa. Se introduce la sonda lo ms profundo posible tratando que el material que se encuentre en la parte interna tambin sea colectado para ser trasladada al laboratorio primario.

  • Resumen Ejecutivo R-11

    3.3.5 ALMACENAMIENTO

    Acarreo y entoldado del mineral

    Un cargador frontal acarrea y apila el mineral en el rea establecida encimando sobre la ruma o lote existente, mientras que personal obrero, limpia las reas, delimitando y aislando cada pila. Se conforman las pilas de mineral con alturas de 4 5 m aproximadamente, para que posteriormente sean cubiertos con lonas de material sinttico para evitar la generacin de emisiones fugitivas de partculas finas por accin del viento.

    Identificacin de rumas por calidad y cliente

    Todas las rumas deben estar plenamente identificadas. Los carteles de identificacin deben estar ubicados en un lugar de fcil acceso, para su lectura y

    cambios necesarios.

    Los datos de identificacin a considerarse son: 9 Empresa / productor. 9 Calidad o tipo de concentrados. 9 Fecha de inicio de la ruma. 9 Fecha de trmino de la ruma. 9 Fecha de despachos parciales. 9 Nmero de lote, si lo tuviera. 9 Otros datos que el depsito y/o dueo de la carga consideren necesarios.

    3.3.6 DESPACHO

    Las unidades de transportes que trasladan los materiales hacia el Terminal Portuario del Callao y/o planta del cliente, son precintados, ya sea con precintos del supervisor, del embarcador y/o del depsito. De acuerdo a usos y costumbres los productores/embarcadores son los responsables de asegurar la carga y lo pueden hacer a travs de su supervisor. Los precintos colocados en el depsito al momento del despacho y con destino al Terminal Portuario del Callao, son retirados al momento del arribo de las unidades al muelle, donde se verifica su condicin y son remitidos al depsito una vez terminada la recepcin y chequeo de unidades en el puerto del Callao.

  • Resumen Ejecutivo R-12

    Control de Pesos

    El Control de los pesos de operaciones de despacho de camiones se efecta en la balanza del depsito de despacho y para vagones hoppers y/o gondolas en la balanza de la empresa de ferrocarriles. La informacin obtenida en la balanza: peso bruto, tara, peso neto, hora, etc., son registradas en formatos y se realiza una inspeccin visual de la condicin y posicionamiento de la plataforma de la balanza antes de inicio del pesaje.

    Transporte del mineral (despacho)

    El transporte de minerales del depsito hacia el Puerto del Callao para su embarque se realizar en contenedores completamente cerrados y en las tolvas de los camiones. En ambos casos se ha previsto colocar un precinto de seguridad para evitar fugas de material. Antes de la salida de las unidades de transporte del depsito se verificar los siguientes datos: Que el contenedor que se encuentra en el camin est en buenas condiciones y debidamente

    precintado.

    Que el cable de seguridad colocada alrededor de la tolva metlica se encuentre en buenas condiciones; y evite la generacin de emisiones fugitivas de concentrados.

    Que los neumticos de los camiones hayan sido lavadas. Que no existan fugas de material, por fisuras del contenedor.

    3.3.7 PERSONAL DE OPERACIN

    El Personal, para el depsito de concentrados, constar de 31 trabajadores, distribuidos de la siguiente manera: (01) Superintendente de Depsito; (01) Jefe de Planta del Depsito; (03) Coordinadores de patio; (04) Balanceros; (01) Jefe de Laboratorio; (02) Ayudante de laboratorio; (04) Operadores de Equipos; y (15) Obreros (para limpieza del depsito, tolvas, etc.).

  • Resumen Ejecutivo R-13

    3.3.8 ABASTECIMIENTO DE AGUA

    El Proyecto del depsito de minerales, cuenta con instalaciones de agua potable, para consumo humano (servicios), provenientes de la red pblica de servicio de SEDAPAL. El agua para consumo humano directo para beber, es abastecido en bidones de 20 L sellados hermticamente. El abastecimiento de agua para el regado de las rumas de minerales concentrados es mediante la contratacin de camiones cisternas, que alimentan o abastece la cisterna.

    3.3.9 REQUERIMIENTO DE ENERGA ELCTRICA

    El suministro de energa elctrica, es tomado de la red pblica de EDELNOR y se utiliza para los equipos como: balanzas, bombas de agua, iluminacin del patio de equipos, almacenamiento, oficinas, laboratorio primario y permetros. El Cuadro R-2 presenta el consumo elctrico diario en el depsito de concentrados.

    Cuadro R-2 Cuadro de consumo elctrico

    Ambientes Cantidad Consumo (Kw) Horas/da Kw /horas-da Iluminacin Exterior Reflectores 400 Kw 24 9.6 12 115,2 Oficinas Computadoras 4 1,6 10 16,00 Iluminacin Interior 2 1,2 12 14,40 Otros 1 1 12 12,00 Sistema de Lavado de Llantas Electrobomba 75 Hp 1 0,57 2 1,13 Riego de Rumas Electrobomba 1 Hp 1 0,754 5 3,77

    Total 162,50 Fuente: Neptunia S.A. El consumo de electricidad por mes (30 das) es de 4875 Kw.

    3.3.10 ABASTECIMIENTO, CONSUMO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES

    El abastecimiento de combustibles y lubricantes de los vehculos de transporte, se realiza fuera del depsito, es decir los vehculos se dirigen a las estaciones de servicio y venta de combustibles (grifos) ms cercana al depsito. nicamente se reabastecer de combustible y/o lubricante aquellos equipos y/o maquinarias que por sus propias actividades o dimensin, no puedan trasladarse hasta las estaciones de servicio y grifos.

    3.3.11 EFLUENTES DOMSTICOS

    El depsito cuenta con la conexin de instalaciones sanitarias desage a un pozo sptico, que es limpiado por una empresa autorizada por la DIGESA, cada vez que se requiere.

  • Resumen Ejecutivo R-14

    3.3.12 MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DURANTE LA OPERACIN

    Los residuos domsticos se generan en un volumen mnimo y estn compuestos de restos y envases de alimentos, papel, cartones y otros productos de la generacin del personal que labora. Los residuos domsticos biodegradables sern almacenados adecuadamente previo al recojo diario por parte del Municipio del Callao. Los desechos domsticos industriales no peligroso (cartones, botellas, papel, llantas, etc.), sern entregados a una Empresa Comercializadora de Servicios (ECS) de residuos slidos inscrita en la DIGESA, que se encargar del traslado y del manipuleo respectivo. Los residuos slidos peligrosos y/o txicos (como grasas, combustibles, mantas en desuso, etc.), por sus caractersticas de toxicidad no pueden disponerse en rellenos sanitarios convencionales, sino que requieren de un relleno de seguridad para su disposicin final. Para este caso, estos residuos sern recogidos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) inscrita en DIGESA, que se encargar del traslado y manipulacin respectiva. .

    3.3.13 TRANSPORTE DEL CONCENTRADO DESDE EL DEPSITO AL PUERTO DEL CALLAO

    Se ha previsto utilizar dos rutas para el transporte de minerales. La primera ruta corresponde al transporte de los concentrados a granel (las tolvas de los camiones van precintadas), desde el depsito hasta el Puerto del Callao (Puerta: Balanza 4 de ENAPU), utilizando la siguiente ruta: Nstor Gambeta/Av. Atalaya/Av. Guadalupe. Puerta 4 ENAPU Nstor Gambeta/Avenida Argentina/Puerto del Callao Es importante mencionar que la distancia entre el punto de despacho del concentrado (depsito) y el Puerto de Embarque es de slo aproximadamente 2 km.

  • Resumen Ejecutivo R-15

    4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

    4.1 LINEA BASE FSICA

    4.1.1 CLIMA

    El Proyecto se encuentra localizado en la zona de vida Desierto Desecado - Subtropical, la cual se distribuye en la franja latitudinal Subtropical del pas. Geogrficamente, se circunscribe a lo largo del litoral, localmente comprende la planicie y la parte baja del valle costero del ro Rmac, desde el nivel del mar hasta unos 1 800 msnm. Esta zona de vida presenta un promedio de precipitacin total por ao de 44 mm. Segn el Diagrama de Holdridge: el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao, para la zona de vida, vara entre 32 y ms de 64 veces el valor de la precipitacin y, por lo tanto, se ubican en la provincia de humedad: DESECADO (Fuente: Mapa Ecolgico del Per. INRENA.1995).

    4.1.1.1 TEMPERATURA

    La temperatura media anual de la estacin meteorolgica del Aeropuerto Jorge Chvez es de 19,5C. Las temperaturas mximas varan de 19,2C durante el invierno (Julio agosto) hasta 27,2C, en el verano (enero a marzo), teniendo un rango de amplitud trmica estacional no mayor de 7C, el promedio anual es de 22,5C. Las temperaturas mnimas varan de 15,6 C para el mes ms fro y 20,7C para los meses de verano. Su amplitud trmica estacional no excede los 4C en el invierno y su promedio anual es de 17,6C.

    4.1.1.2 PRECIPITACIN

    Las precipitaciones en el rea del Proyecto son escasas, registrndose eventualmente garas provenientes de las neblinas que se forman a ras del suelo o de las nubes estratos. La data de la Estacin Meteorolgica: Aeropuerto Internacional, registra datos de escasa precipitacin o casi inexistente, por lo que resulta despreciable para un anlisis en trminos de precipitacin.

    4.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA

    Los valores de la humedad relativa media mensual varan segn la estacin, presentan valores ms altos para los meses de abril a setiembre, entre 81,3% y 83,3% y valores uniformes de 78,3 y 79,5 en los meses primaverales de noviembre y diciembre y los veranos de enero a marzo. Sin embargo excepcionalmente el mes de octubre se presenta como el mes de menor humedad.

  • Resumen Ejecutivo R-16

    4.1.1.4 VELOCIDAD Y DIRECCIN DEL VIENTO

    La velocidad media mensual en la estacin del Aeropuerto Internacional vara entre 2,8 m/s y 4,2 m/s. La velocidad del viento es mayor en los meses de verano entre 4 y 4,2 m/s y menor para los meses de invierno de 2,8 a 3 m/s.

    4.1.2 CALIDAD DEL AIRE

    Las fuentes potenciales de contaminacin del aire estn relacionadas principalmente con las actividades de la zona industrial propias del entorno del proyecto, almacenamiento de minerales metlicos y no metlicos y actividades de transporte. Estas actividades pueden emitir al aire material particulado y gases contaminantes que pueden alterar las condiciones iniciales de la calidad del are. Esto se puede producir asociado a las condiciones atmosfricas del lugar de influencia del Proyecto. La caracterizacin de la calidad de aire en el rea de estudio correspondi a un programa de monitoreo, el cual se realiz en dos perodos, los cuales se indican a continuacin: I Perodo: Septiembre-Octubre 2007 II Perodo: Noviembre 2007 III Perodo: Diciembre 2007 En la evaluacin de la calidad de aire se analiz los siguientes parmetros: partculas en suspensin menores a 2,5 micras (PM2.5), partculas totales en suspensin (PTS), partculas en suspensin menores a 10 micras (PM10), efectuando la determinacin del plomo en las partculas PTS y PM10. Asimismo se efectu el monitoreo de polvo sedimentable y variables meteorolgicas. En cuanto a los parmetros meteorolgicos se determin la velocidad y direccin del viento, la temperatura ambiental y la humedad relativa. Los resultados indican que los mayores valores de concentraciones de PM10, Plomo en PM10, PM 2,5 y polvo sedimentable en la estacin de barlovento superan frecuentemente los estndares establecidos en la norma D.S. 074. Sin embargo los mayores picos de concentracin de contaminantes se produjeron en la estacin de sotavento.

    4.1.3 NIVELES DE RUIDO

    El programa de monitoreo de calidad de ruidos se realiz en el mes de septiembre y octubre 2007, en cumplimiento con los requerimientos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Minera sobre Medio Ambiente, D.S. 016-93-EM del 28 de abril de 1993. Los Lmites Mximos Permisibles (LMP) para Ruido Ambiental estn determinados por el Reglamento de Estndares de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), aprobado mediante el Decreto Supremo N 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003.

  • Resumen Ejecutivo R-17

    Para la evaluacin de los niveles de ruido se utiliz un sonmetro de lectura digital directa marca QUEST modelo 2 900, cuyas caractersticas son las siguientes: Lectura de Nivel Equivalente Continuo de Ruido; Lectura de niveles mnimos y mximos; Rango de medicin de 20 a 145 dB; Resolucin de 0,1 dB; Calibracin interna a 114 dB para una frecuencia de 1 000 Hz; Red balanceada A y C; Velocidad de respuesta del instrumento Slow y Fast. De los monitoreos diurnos realizados en ninguno de los casos se obtuvieron niveles superiores a los establecidos por la norma Decreto Supremo N 085-2003-PCM. En el caso de monitoreo de ruido nocturno, se determin valores inferiores a los establecidos por la norma en la estacin 01, Sin embargo para la estacin 02 los niveles de ruido fueron ligeramente superiores a los 70 DB establecidos por la norma.

    4.1.4 GEOLOGIA

    4.1.4.1 GEOLOGIA HISTORICA

    La geologa histrica del cuadrngulo de Lima, est vinculada al geosinclinal andino, dentro del cual, la ciudad de Lima se ubica en la margen occidental con caractersticas de Eugeosinclinal pasando hacia el Este a miogeosinclinal. Durante el Aptiano-Albiano la transgresin dio lugar a la deposicin de calizas (Fm. Atocongo y parte inferior de la Fm. Chilca. Durante el Terciario inferior, se produce una segunda fase de compresin que se manifiesta en la Costa como de ruptura, observable en las unidades intrusitas del Batolito y que hacia el sector andino repliega a la secuencia mesozoica y pliega a las Capas Rojas (Fase Incaica). Finalmente a fines del terciario se inicia otro proceso erosivo intenso, profundizando valles, denudando y acarreando materiales hacia las llanuras costeras formando abanicos aluviales que se extienden entre Chancay, Lima y Lurn y que alcanzan una potente secuencia de arena, cascajo y material conglomerdico que forma el soporte a la ciudad de Lima.

    4.1.4.2 FORMACIONES GEOLOGICAS

    Las formaciones geolgicas describen el prisma geolgico de la zona de estudio, el cual comprende secuencias sedimentarias de origen marino y continental, que lateralmente pueden variar de grosor, y cuya edad de deposicin corresponde al Cuaternario.

  • Resumen Ejecutivo R-18

    4.1.4.2.1 Depsitos Cuaternarios

    Depsitos marinos

    Se trata de depsitos litorales, llevados al mar como carga por los ros y tambin como resultado de la accin erosiva de las olas y distribuidos por corrientes marinas de deriva.

    Depsitos aluviales

    Estn constituidos por materiales acarreados por los ros que bajan de la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito costanero. Se clasifican en depsitos aluviales pleistocnicos y depsitos aluviales recientes.

    4.1.4.3 LITOLOGA

    Comprende conglomerados, conteniendo cantos de distintos tipos y rocas, especialmente intrusivas y volcnicas, gravas subangulosas cuando se trata de depsitos de conos aluviales desrticos debido al poco transporte, arenas con diferente granulometra y en menor proporcin limos y arcillas.

    4.1.4.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

    El rea del proyecto ha sido afectada por una tectnica polifsica. Esta tectnica se dio en fases sucesivas que devienen desde el Cretceo y continan en el Terciario inferior y superior, y probablemente hasta el Cuaternario.

    4.1.4.5 CONDICIONES GEOTECNICAS DEL AREA DEL PROYECTO

    Se ha realizado un Estudio de Suelos con fines de Cimentacin y Pavimentacin; en este estudio se describe las caractersticas de la superficie y subsuelo, propiedades, tipo y resistencia. El rea pertenece a la zona geotcnica-ssmica II, segn el Cdigo de Diseo Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003). En esta zona se incluyen las reas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varan entre 3,0 y 10,0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones en esta zona varan entre 0,3 y 0,5 s. Para la evaluacin del peligro ssmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificacin ssmica por efecto local del suelo en esta zona es S = 1,2 y el periodo natural del suelo es Ts = 0,6 s, correspondiendo a un suelo tipo 2 de la norma sismo resistente peruana.

    4.1.4.6 PERFIL ESTATIGRAFICO DE LOS SUELOS

    Se realiz la evaluacin en campo (excavacin de Calicatas, ensayos de Penetracin Estndar, Pruebas de Permeabilidad In-Situ y Levantamiento Topogrfico) teniendo los siguientes resultados: Desde la superficie hasta una profundidad de 0,625 m se encontraron rellenos artificiales de

    suelos arcillosos.

  • Resumen Ejecutivo R-19

    Desde la profundidad de 0,625 m hasta una profundidad de 1,10 m se encuentran arcillas plsticas poco hmedas y de consistencia medianamente compacta, con limos amarillentos sueltos y porosos. Presenta oquedades por la descomposicin de races y pintas blanquecinas que corresponde a races en descomposicin.

    Desde la profundidad de 1,10 m hasta los 7,15 m de profundidad, se encuentran estratificaciones de espesor variable de limos amarillentos, ligeramente arenosos, conteniendo grumos pequeos de arcillas marrones que le confieren baja plasticidad.

    No se hall nivel fretico

    4.1.5 SISMICIDAD

    La regin est afectada por actividad tectnica que se manifiesta por sismos de epicentro profundos como superficiales. Los sismos de epicentros profundos deben su origen a la subduccin de la Placa de Nazca por debajo de la Placa del Continente Sudamericano, mientras que los sismos de epicentros superficiales tienen su origen en las fallas regionales y son causados por ajustes de presiones en la litosfera

    4.1.6 GEOMORFOLOGIA

    Los rasgos geomorfolgicos regionales son el resultado del proceso tectnico y plutnico, sobreimpuesto por los procesos de geodinmica, que han modelado el rasgo morfoestructural de la regin. A nivel macro, se reconocen los siguientes conjuntos estructurales y morfolgicos principales, dejados por la evolucin morfogentica del rea:

    4.1.6.1 LLANURA PREANDINA O FAJA COSTANERA

    Es una faja fangosa desrtica, atravesada por ros temporales, su forma es irregular, con 20 a 100 km de ancho, entre el nivel del mar o la Cordillera de la Costa y la cota de 500 o 700 msnm como altura mxima.

    4.1.6.2 FISIOGRAFIA

    4.1.6.2.1 Cono Aluvial o Deyectivo

    El cono aluvial del ro Rmac contiene completamente el rea del proyecto, el cual est formado por el modelado fluvial y posee leves pendientes fcilmente accesibles. La elevacin promedio es de 12 a 16 msnm.

    4.1.7 SUELOS

    El estudio edafolgico del suelo a nivel de reconocimiento del presente proyecto se realiz en base a la interpretacin de sus caractersticas morfolgicas, fsico-qumicas y biolgicas.

  • Resumen Ejecutivo R-20

    4.1.7.1 CARACTERIZACION DEL SUELO SEGUN SU ORIGEN

    Siendo el rea de estudio de dimensiones pequeas, el material parental que la compone es nicamente derivado de materiales aluviales, debido a la presencia del ro Rmac. Estos suelos son de escaso desarrollo gentico, de profundidad variable; con presencia mayormente de gravas redondeadas a subredondeadas y de textura dominante media a moderadamente gruesa.

    4.1.7.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

    A continuacin se describen en detalle las tierras clasificadas a nivel de Grupo de Capacidad de Uso Mayor determinada en el rea de estudio.

    4.1.7.2.1 Tierras de Proteccin (X)

    Las tierras de proteccin constituyen el rea del proyecto y el rea de influencia indirecta. Estas tierras presentan deficiencias severas relacionadas al suelo, e inapropiadas para el uso agropecuario y de produccin forestal, quedando relegadas para otros propsitos como explotacin minera, zonas de recreacin, y otros que impliquen beneficio colectivo o de inters social. Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera Clases ni Subclases.

    4.1.7.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA

    La determinacin del uso de la tierra se realiz en base a imgenes de satlite Quickbird de la ciudad del Callao y levantamiento de informacin de campo. El Cuadro R-3 presenta las categoras de uso de la tierra identificadas en el mbito de estudio.

    Cuadro R-3 Categoras de la zonificacin de uso de la tierra en el rea de estudio

    Descripcin Smbolo Ha %

    reas Urbanas Zona Urbana ZU 142,91 45,49 Zona de Recreacin ZR 0,38 0,12 Infraestructura Educativa ZE 0,06 0,02 Zona industrial ZI 165,51 52,68 reas sin uso Ro-Cauce de Ro R-CR 5,30 1,69 TOTAL 314,16 100,00

    4.1.7.4 CALIDAD DE SUELOS

    Con la finalidad de evaluar la presencia de metales pesados en el suelo, se efectuaron dos muestreos de suelos en el depsito de Neptunia. El primer muestreo se realiz en el mes de noviembre del ao 2005, en el cual se evaluaron los contenidos de Cobre (Cu-T), Plomo (Pb-T), Plata (Ag-T), Mercurio (T-Hg) y Zinc (Zn-T) en 62 muestras de suelos, de las cuales 48 fueron tomadas de la capa superficial del suelo (sobre los 30 centmetros de profundidad) y 14 muestras se tomaron por debajo de los 30 centmetros de profundidad. El segundo muestreo se efectu en el mes de enero del 2008, en el cual se analizaron el contenido de los metales pesados Plomo, Cobre y Zinc de 3 muestras de suelos tomadas de la capa superficial.

  • Resumen Ejecutivo R-21

    Los resultados de los dos muestreos realizados al interior del almacn, muestran que los contenidos de los metales pesados analizados en las diferentes muestras obtenidas se encuentran muy por encima de las concentraciones de lmites en el suelo para zonas de uso industrial, segn la norma canadiense (Ver Cuadro R-4 y R-5). La contaminacin de la capa superficial de suelo se podra deber al anterior uso del depsito por la Empresa de Ferrocarriles: Estacin Gran Bretaa por los anos de 1950, en el cul se almacenaba concentrados de minerales de zinc y baritina; adems de haber sido esta rea, paso frecuente de transporte de carga de concentrados de minerales en general. Dichas operaciones paralizaron en la dcada de los aos 80.

  • Resumen Ejecutivo R-22

    Cuadro R-4 Resultados del anlisis de muestras de suelos (primer muestreo)

    Clase Suelo Criterio de Calidad (1) Zona Industrial Localizacin Depsito de Minerales de NEPTUNIA S.A.

    Cdigo Muestra

    Zona Residencial

    (mg/kg)

    Zona Industrial

    mg/kg) Resultados Sur-Norte

    N 1 Sur-Norte

    N 2 Sur-Norte

    N 3 Sur-Norte

    N 4 Sur-Norte

    N 5 Sur-Norte

    N 6 Oeste-este

    N 7 Subsuelo

    N 8 Metales Totales

    Cobre T-Cu 63 91 Cobre (%) 0,09 0,08 0,10 0,08 0,09 0,10 0,09 0,01

    Plomo T-Pb 140 600 Plomo (%) 0,25 0,35 0,44 0,33 0,33 2,70 0,64 0,05 Plata T-Ag 20 40 Plata (gr/TM) 24 28 33 24 34 48 46 6 Mercurio T-Hg Mercurio (ppm) 8 4 5 4 4 4 3 1 Zinc T-Zn 100 360 Zinc (%) 4,60 2,16 4,58 7,42 4,21 3,95 2,63 0,12 (1): Criterio de Calidad segn Canadian Environmental Quality Guidelines. Update 2002 Nota: En rojo los valores que sobrepasan los criterios de calidad. Interpretacin de algunos resultados del muestreo: Para Plomo: 0,64%, Significa que hay 64 gr de plomo en 100 gr de muestra de suelo. Para Zinc: 0,12%, Significa que hay 12 gr de Zinc en 100 gr de muestra de suelo. Para Cobre: 0,09%, Significa que hay 9 gr de Cobre en 100 gr de muestra de suelo.

  • Resumen Ejecutivo R-23

    Cuadro R-5 Resultados del anlisis de muestras de suelos (segundo muestreo)

    Criterio de Calidad (1) Depsito NEPTUNIA Parmetro

    Zona Residencial Zona Industrial Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Metales Totales mg/kg mg/kg Cobre T-Cu 63 91 670,4 1 046 651,2 Plomo T-Pb 140 600 2 462 2 763 2 757 Zinc T-Zn 100 360 12 390 45 800 34 380 (1) Criterio de Calidad segn Canadian Environmental Quality Guidelines. Update 2002.

    4.1.8 HIDROLOGIA

    El principal curso de agua existente en el rea de influencia indirecta del proyecto, es el ro Rmac, ubicado a unos 700 metros de su extremo Norte. Histricamente en la cuenca baja del ro Rmac, ocurri su ltima gran inundacin en el sector de Gambeta Baja, afectando 50.3 has en los barrios del Callao, as como 10754 habitantes y colapsando alrededor de 457 viviendas e instalaciones industriales.

    4.1.8.1 DENSIDAD DE DRENAJE

    Toda la cuenca del ro Rmac tiene una baja densidad de drenaje. La cuenca hmeda tiene 0,46 km/km y la cuenca integral del ro Rmac, tiene una densidad de drenaje de 0,5 km/km.

    4.1.8.2 DESCARGA EN LA CUENCA DEL RIO RIMAC

    La descarga mxima en 24 horas, ocurrida en el ro Rmac y registrada en la estacin de Chosica asciende a 385 m3/seg (ao 1941) y slo repetida en otra oportunidad con 380 m3/seg (ao 1955).

    4.1.8.2.1 Uso del Agua e Infraestructura Hidrulica

    Los usos del agua identificados en el rea del proyecto son los siguientes, en orden de mayor a menor cantidad de consumo: Uso Domstico, Uso Comercial, Uso Estatal, Uso Social y Uso Industrial. Las poblaciones en la zona costera del Callao se abastecen del agua proveniente de la red pblica del servicio de SEDAPAL.

    4.1.9 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

    La evaluacin de la calidad del agua para usos o actividades conexas a la minera no aplica, debido a que la fuente de abastecimiento es la red pblica de agua potable. Adems el depsito no cuenta con colector para evacuacin de aguas o efluentes emitidos por su actividad.

  • Resumen Ejecutivo R-24

    Sin embargo es posible el uso de agua para consumo humano dentro las instalaciones, para lo cual se tom una muestra de agua de cao ubicado en un taller contiguo para su respectivo anlisis realizado en el laboratorio BSI Inspectorate Per S.A.C, que est autorizado por INDECOPI. Se tom muestra en un punto, el mismo que se ubica en el rea de influencia del proyecto, cuya ubicacin se presentan en el Cuadro R-6.

    Cuadro R-6 Punto de Monitoreo de la Calidad de Agua

    Coordenadas UTM Punto de Muestreo Norte Este

    Descripcin

    8 667 716 268 478 P1

    Altitud =12 msnm

    Muestra Tomada en un cao ubicado en un taller contiguo al rea de evaluacin, a unos 10 metros de la puerta de ingreso principal.

    4.1.9.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

    Indicador pH: como se puede observar en el cuadro anterior el pH en el punto de monitoreo se encuentra en 7,59, lo que nos indica que tiene un pH neutro y ligeramente bsico. Se encuentra dentro de los lmites mximos permisibles.

    Indicadores: Cobre, Zinc, Arsnico, Plomo: como podemos observar en el punto muestreado, estos indicadores estn por debajo de los Lmites Mximos Permisibles.

    Indicador Anlisis Bacteriolgico: El punto de monitoreo muestra valores de coliformes totales que esta dentro de los Lmites Mximos Permisibles.

    Las coliformes fecales estn sobre los Lmites Mximos Permisibles

    4.1.10 HIDROGEOLOGIA

    El carcter heterogneo del material aluvial del rea de Lima Metropolitana y a las intercalaciones de material relativamente permeable como grava, arena y capas lenticulares arcillosas, se visualiza ms de un nivel fretico. El nivel fretico principal y ms alto, presenta una pendiente relativamente uniforme desde el pice del abanico del ro Rmac hacia el mar, con V:H de 1:60 en promedio. Su profundidad en relacin con la superficie vara entre menos de 5 m (Callao-Chorrillos-Villa) y 70 m (Plaza de Armas, Lima-La Victoria). Las variaciones del nivel fretico estn probablemente en relacin con los mayores o menores requerimientos locales del acufero; sin embargo puede afirmarse que el nivel hidrosttico ha estado bajando en aos recientes, presentando como evidencia la vegetacin muerta a lo largo del acantilado costero y la impermeabilizacin de la superficie de infiltracin a travs de la construccin masiva de edificaciones. Sin embargo, no se han encontrado indicios de existencia de napa fretica, hasta la profundidad de 7.15 metros; pudindose encontrar en los sectores cercanos a los niveles inferiores del ro Rmac.

  • Resumen Ejecutivo R-25

    4.2 LINEA BASE BIOLOGICA

    4.2.1 CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

    El rea del proyecto est localizado en la zona de vida Desierto Desecado Sub Tropical, la cual se distribuye en la franja latitudinal Subtropical del Pas, con una superficie de 33,760 km. Geogrficamente, se circunscribe a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta los 1 800 msnm. (Fuente: Mapa Ecolgico del Per. INRENA 1995). El rea donde se ubica el depsito de minerales metlicos y no metlicos, corresponde a una zona industrial, de tal modo que hay escasez de cubierta vegetal, donde no existe hbitat de flora y fauna en el medio.

    4.2.2 ECOSISTEMA TERRESTRE

    4.2.2.1 FLORA

    En las zonas prximas y externas al rea del proyecto, existen escasas cubiertas vegetales, en su mayora de carcter cultural, referido a jardines y parques; como gerneos, gras, rboles como el molle.

    4.2.2.2 FAUNA

    Dentro del rea del proyecto no existe presencia de fauna alguna; en el entorno del mismo la fauna se ve limitada con la presencia de animales domsticos como perros, gatos, aves de corral, conejos.

    4.2.2.3 ECOSISTEMA ACUTICO

    No existe ecosistema acutico en el entorno del proyecto.

    4.2.2.4 ESPECIES AMENAZADAS

    No existe ninguna especie especfica que se encuentre amenazada o en peligro de extincin o en situacin vulnerable.

  • Resumen Ejecutivo R-26

    4.3 LINEA BASE SOCIAL

    4.3.1 UBICACIN GEOGRFICA

    La regin Callao se encuentra en la costa central peruana a 14 kilmetros de la ciudad de Lima. Por el Norte limita con el distrito de Santa Rosa, por el Sur con el distrito de San Miguel, por el Este con los distritos de El Cercado de Lima, Puente Piedra y San Martn de Porres y por el Oeste con el Ocano Pacfico.

    4.3.2 DIVISIN GEOPOLTICA

    La regin Callao est compuesta por seis distritos: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta y Ventanilla. El distrito de Callao tiene una superficie de 45,65 km2 limita al Norte con el distrito de Ventanilla, al Este con la provincia de Lima y el distrito de Carmen de la Legua Reynoso, al Sur con los distritos de Bellavista y La Perla y al Oeste con el distrito de La Punta y el ocano Pacfico. El distrito del Callao es eminentemente urbano y est compuesto por varios asentamientos, dos de los cuales son el asentamiento humano Ciudadela La Chalaca y el Centro Poblado Ramn Castilla. El Centro Poblado Ramn Castilla se ubica a 2,5 km del mar y a 1 km del ro Rmac.

    4.3.3 DEMOGRAFA

    El distrito del Callao representa el 48% de la poblacin total de la regin, constituyndose en el ms poblado de los seis distritos. El Centro Poblado Ramn Castilla tiene una poblacin de 8 475 habitantes, mientras que Ciudadela La Chalaca tienen 7 947 habitantes.

    4.3.4 CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS

    La distribucin de la poblacin del rea de influencia por sexo; no muestra diferencias amplias, pero se evidencia un mayor nmero de mujeres que de varones. El A.H Ramn Castilla cuenta con 4216 varones (49,7%) y 4 259 mujeres (50,3%), y Ciudadela La Chalaca cuenta con un mayor nmero de hombres que de mujeres (3 985 hombres) que representan el (50,1%) y 3 962 mujeres (49,9%) En el A.H Ramn Castilla el 70,8% de los habitantes son mayores de 15 aos, mientras que en Ciudadela La Chalaca es 67,9%.

  • Resumen Ejecutivo R-27

    4.3.5 CAPITAL HUMANO

    4.3.5.1 EDUCACIN

    4.3.5.1.1 Nivel educativo

    El distrito del Callao ha experimentado un avance en el nivel educativo de su poblacin en los ltimos aos, ello se refleja en el incremento del porcentaje de pobladores con estudios secundarios y superiores, asimismo se registra un importante avance en el porcentaje de personas que logran culminar sus estudios superiores. Segn el Censo Escolar 2006 la regin Callao muestra un elevado porcentaje de nios que ingresan al nivel primario con la edad oficial (88,3%) mientras que a nivel nacional el porcentaje es de 84,8%. Asimismo, el porcentaje de nios que se retiran de la primaria y la secundaria es menor que los registrados a nivel nacional. En el Callao se retiran de la primaria el 3,8%, y de la secundaria un 4,5%; a nivel nacional se tiene que en primaria es el 5,7% y en secundaria es 5,6% La tasa de analfabetismo en el rea de influencia se redujo considerablemente desde 1993 hasta el 2005. Tanto en la Regin Callao como en el distrito de Callao el logro ha sido considerable, pues se ha logrado bajar en ms de un punto porcentual. En la regin Callao el 24,5% de varones accedieron a la educacin superior, mientras que el porcentaje de mujeres fue de 22,9%.

    4.3.5.1.2 Infraestructura educativa

    En trminos de infraestructura educativa, en los ltimos aos se ha registrado un considerable aumento en las instituciones educativas del rea de influencia. El nmero total de instituciones educativas se increment en un 24%, siendo el nivel de secundaria de menores en donde se registr el mayor aumento (68 nuevas instituciones educativas), tambin se registr un avance importante en el nivel inicial y el de primaria de menores.

    4.3.5.2 SALUD

    Esperanza de vida al nacer

    El distrito Callao aument el promedio de esperanza de vida en 3 aos con respecto al 2003, situndose en el tercer lugar de todos los distritos del pas.

    Morbilidad

    Las infecciones agudas de las vas respiratorias superiores son la mayor causa de morbilidad tanto a nivel regional y distrital del rea de influencia. El segundo gran problema de salud son las enfermedades de la cavidad bucal, seguido de las enfermedades infecciosas intestinales.

  • Resumen Ejecutivo R-28

    Mortalidad

    Las principales causas de mortalidad son diversas, y no registran mayores diferencias entre los resultados distritales y regionales. Los tumores malignos en los rganos digestivos son la principal causa de mortalidad en la Regin Callao y en el distrito de Callao.

    Desnutricin

    La tasa de desnutricin se ha reducido considerablemente en el periodo 1999 2005 sin embargo, los porcentajes mostrados an son altos, esta circunstancia afecta predominantemente a los nios cuya calidad de vida se ve perjudicada inexorablemente.

    4.3.6 CAPITAL FSICO

    4.3.6.1 VIVIENDAS

    Dficit de la vivienda

    El dficit de vivienda ha disminuido en relacin a aos anteriores, esto puede explicarse a raz del gran impulso que han tenido los programas de vivienda por parte del Estado, as como la dinmica que tiene en los ltimos aos el sector construccin. En el Centro Poblado Ramn Castilla existen 1292 viviendas ocupadas, mientras que en Ciudadela La Chalaca existen 1368.

    Acceso a servicios bsicos

    El A.H Ramn Castilla cuenta con un 95% de viviendas con abastecimiento de agua, mientras que en la Ciudadela La Chalaca el porcentaje es mucho menor registrndose tan solo un 77%. En cuanto a la conexin a la red de desage, el A.H Ramn Castilla cuenta con un 95% de cobertura, en tanto la Ciudadela La Chalaca solo tiene el 74,4%. Con relacin al servicio de energa elctrica, en el A.H Ramn Castilla el 92% de las viviendas cuentan con alumbrado elctrico, mientras que en Ciudadela La Chalaca es el 87,6%.

    4.3.7 TRANSPORTE Y COMUNICACIN

    4.3.7.1 INFRAESTRUCTURA EN COMUNICACIONES

    Transporte Terrestre

    Las principales vas que unen al Callao con Lima son las avenidas Argentina, Oscar R. Benavides (antes Colonial), Venezuela, de la Marina y Miramar (Antes Costanera). Desde el centro de Lima es posible llegar al Callao en 30 minutos mediante transporte particular y 50 minutos mediante

  • Resumen Ejecutivo R-29

    transporte pblico. Existe una gran variedad de empresas que realizan este recorrido a travs de las principales vas de acceso.

    Transporte Areo

    Desde el aeropuerto internacional Jorge Chvez el Callao se conecta con el interior del pas y con el resto del mundo. Actualmente el aeropuerto internacional ha sido concesionado al consorcio Lima Airport Partners quien gan la licitacin convocada por el estado peruano para la remodelacin y administracin del primer aeropuerto del pas. Las principales aerolneas nacionales que ofrecen sus servicios a diversos puntos al interior del pas son: Aerocndor, Lan Per, LC Busre, Star Per y Taca Per. Las aerolneas que brindan servicios internacionales son: Aerolneas Argentinas, Air France, Air Madrid, American Airlines, Gol, Iberia y KLM.

    Transporte Ferroviario

    Ferrovas Central Andina S.A. es desde 1999 el concesionario de la infraestructura del Ferrocarril del Centro que se extiende desde El Callao hasta La Oroya, Cerro de Pasco y Huancayo con un tramo total de 592 kilmetros. La utilidad es bsicamente el transporte de minerales, tales como cobre, plomo, zinc, provenientes del centro del pas.

    Martima

    Por ser el primer puerto del pas, la actividad martima se realiza por barcos, brindando servicio nacional e internacional de carga y pasajeros. El Callao es el primer puerto martimo del Per. Entre las partidas ms importantes se cuentan los minerales (zinc, molibdeno, plomo, plata y cobre), harina de pescado, caf, pprika, camisas de punto de algodn, esprragos y grasas, aceite de pescado.

    Medios de transporte

    El medio de transporte ms usado por los habitantes de la regin Callao son las unidades de transporte pblico. Es importante mencionar que muchos de los habitantes de la regin Callao se movilizan diariamente a Lima, debido al mayor movimiento comercial de la capital.

    Servicios de comunicacin

    Servicios postales De acuerdo a la informacin de SERPOST (Servicios Postales del Per), en la regin Callao existen 28 puntos de atencin postal, ubicados en lugares estratgicos de cada uno de los seis distritos del Callao. De este nmero diecisis se encuentran ubicados en el distrito del Callao. Telefona La regin Callao cuenta con el servicio de telefona fija y celular en la totalidad del distrito. Internet Del mismo modo, la Regin Callao cuenta en cada uno de sus distritos con conexin a Internet.

  • Resumen Ejecutivo R-30

    Radio y Televisin La regin Callao est completamente integrada a la capital, es por ello que recibe todas las seales de televisin abierta y radio, asimismo el servicio de televisin por cable se encuentra muy difundido por las principales empresas: Cable Mgico y Direc TV.

    4.3.8 CAPITAL ECONMICO

    4.3.8.1 CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIN

    Poblacin en Edad de Trabajar PET

    En la Regin Callao la PET representa el 76,5% de la poblacin total de la regin. La PET de la regin Callao es mayoritariamente femenina, aunque en reducido margen.

    Desempleo y Subempleo

    Tomando en cuenta los datos de la Municipalidad del Callao 2005, el empleo adecuado en la regin representa el 47,4% de la poblacin, mientras que un 39,5% se encuentran en el subempleo y un 13,1% estn desempleados.

    4.3.8.2 RECURSOS ECONMICOS

    Los habitantes del A.H Ramn Castilla y Ciudadela La Chalaca son de condicin econmica baja, se dedican mayoritariamente a actividades de servicios tales como la construccin, la manufactura y otros, en los alrededores de dichos asentamientos se puede observar dos mercados y la existencia de numerosos negocios de alimentos y talleres mecnicos. Asimismo los pobladores de Ramn Castilla desempean diversos oficios (Trabajadores martimos, de metal mecnica, obreros, pescadores, vendedores informales, construccin civil, obreros)

    4.3.8.3 UTILIZACIN DE RECURSOS POR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN

    Agricultura

    La superficie sembrada en la regin es de 128 hectreas, entre los cultivos ms importantes se encuentra el apio, cebolla china, poro, maz chala, culantro, col nene, coliflor, espinaca. Las nicas zonas a nivel regional con superficies sembradas son en el distrito del Callao las zonas conocidas como San Agustn y Oquendo, mientras que en el distrito de Ventanilla la zona de los Humedales. La zona de Ramn Castilla no cuenta con zonas agrcolas ni ganadera.

  • Resumen Ejecutivo R-31

    Ganadera

    La produccin pecuaria del distrito se basa fundamentalmente en la produccin de carne de porcino, carne de aves. Asimismo en la regin se realiza la produccin de huevo, leche y carne tanto de ovinos como de caprinos

    Pesca

    La gran diversidad de recursos hidrobiolgicos provenientes del litoral del Callao permite que se d una amplia variedad de actividades pesqueras las cuales se basan fundamentalmente en pequeos comerciantes. Esta pesca es denominada pesca artesanal la cual genera oportunidades de autoempleo para pescadores y maricultores artesanales. Las principales especies que se comercializan son: jurel, pota, caballa, perico, liza, pejerrey, merluza, machete, choro, cabinza, bereche, loma, entre otras.

    Minera

    La minera en la regin Callao es mnima, el rol de dicha jurisdiccin es de lugar de destino a travs del Ferrocarril Central de los minerales extrados en la zona centro del pas. Solo en el distrito de Ventanilla se presenta cierta actividad minera relacionada a los minerales no metlicos que sirven como materiales de construccin, ornamentacin y la industria.

    Industria

    En el Cercado del Callao existen 350 industrias entre grandes y medianas, en la zona sur (Avenida Argentina) se encuentra uno de los ejes industriales ms importantes de la ciudad.

    Pequeas y medianas empresas

    Las MYPES son de gran significacin en la regin pues se han convertido en la principal alternativa de generacin de empleo para un importante sector de la PEA.

    4.3.8.4 INGRESOS ECONMICOS

    El ingreso familiar per cpita ha registrado un importante aumento de acuerdo a la medicin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Tanto la Regin Callao como el distrito del mismo nombre registraron incrementos considerables. Al comparar ambos indicadores se observa que el ingreso per cpita del distrito del Callao es superior al de la Regin Callao.

  • Resumen Ejecutivo R-32

    4.3.9 SITUACIN Y DESARROLLO SOCIAL

    4.3.9.1 CALIDAD DE VIDA

    ndice de Desarrollo Humano

    La regin Callao tiene el ndice de Desarrollo Humano ms importante del pas, incluso superando a la capital, ello demuestra que a pesar de sus contrastes tiene un buen nivel en cuanto a satisfaccin de necesidades, esperanza de vida, ingreso per cpita, etc. Asimismo el distrito del Callao tambin destaca pues de acuerdo al indicador del ao 2005 se ha logrado ubicar dentro de los 25 distritos con mayor IDH en el pas, logrando una importante mejora en comparacin con los resultados obtenidos en el 2003.

    Pobreza

    La regin Callao y el distrito del Callao no estn considerados como zonas de pobreza en el mapa de FONCODES, ello debido a que son zonas urbanas y por tanto la mayora de su poblacin cuenta con acceso a servicios bsicos. En el asentamiento humano Ramn Castilla la pobreza extrema es del 10%, la pobreza mediana es del 70% y Pobreza baja es 20%.

    4.3.9.2 SEGURIDAD CIUDADANA

    La Ciudadela Chalaca es considerada ZONA ROJA y de ALTA PELIGROSIDAD, debido a la comisin de delitos violentos y no violentos, micro comercializacin de drogas, siendo frecuentes los actos de violencia familiar. Asimismo en los alrededores existen bandas organizadas que tienen armas de fuego o blancas. En la jurisdiccin de Ramn Castilla la delincuencia comn y micro comercializacin, debido al gran porcentaje de juventud desocupada y falta de apoyo de las instituciones privadas Se viene teniendo el apoyo de las Juntas Vecinales. La zona de Ciudadela Chalaca y Ramn Castilla cuenta con una comisara de la Polica Nacional que organiza Patrulla juvenil, Patrulla Infantil y Juntas Vecinales. En Ramn Castilla la mayora de delitos son: robo agravado a domicilio, a transentes, a taxistas, y vehculos de transporte pblico

    Problemas de la localidad

    Elevado ndice de Plomo en nios de la zona de influencia. Un estudio realizado entre julio de 1998 y marzo de 1999 a 2 510 nios de la zona arroj que el 12% tuvo una concentracin de plomo en sangre de 25,6 microgramos/dl, lo cual es sumamente alto pues lo permitido es de 10microgramas/dl.

  • Resumen Ejecutivo R-33

    Violencia urbana

    Es uno de los problemas ms crticos a encarar, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales an se dan numerosos atracos, violencia sexual y un alto ndice de pandilleros, los cuales son en su mayora adolescentes y jvenes que caen en el pandillaje, la prostitucin, drogadiccin y alcoholismo; en muchos casos vinculados a la desocupacin y el subempleo.

    Congestin Vehicular

    En el distrito del Callao se da la congestin vehicular de diversas arterias importantes, en especial en las llamadas horas punta, tambin contribuye a ello la antigedad del parque automotor.

    5.0 IMPACTOS AMBIENTALES

    La evaluacin de los impactos ambientales se realiz mediante la identificacin de las actividades del Proyecto, as como tambin considerando el mbito del rea donde se ubica el Proyecto que corresponde a una zona industrial, donde no existen ecosistemas biolgicos frgiles y de importancia y donde el componente principal corresponde al mbito social, as como la seguridad personal. Las actividades previstas para la etapa de construccin (6 meses) incluyen, acondicionamiento del rea y construccin de la infraestructura, en la etapa de operacin (10 aos), las actividades corresponden a la recepcin y descarga, apilado y entoldado del mineral, carga y despacho de minerales y transporte del concentrado a granel y en contenedores al puerto del Callao para su embarque. Finalmente en la fase de cierre (3 meses) como actividades tenemos el desmontaje de estructuras e instalaciones, y la limpieza y reconformacin del rea en los casos que sea necesario. La identificacin de los impactos potenciales, se realiz bajo la tcnica de verificacin, combinada con la sistematizacin de los resultados en matrices y del modelamiento de emisiones fugitivas, que de acuerdo a los procedimientos que contempla el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones4, se seleccionaron dos estaciones de monitoreo (Barlovento y Sotavento), tomando en cuenta la influencia que tiene la direccin predominante del viento sobre las actividades en el rea proyectada del Depsito de Concentrados. Asimismo, se presentan 2 reas de Modelacin, la primera para 22 000 m2 (caso de 30 000 Ton/mes) y la segunda para la ampliacin hasta 50 000 m2 (caso de 70 000 Ton/mes).

    4 (Manual de procedimiento segn lo indicado en el reglamento, emitido por DS-016-93-EM, as como en sus disposiciones

    modificatorias contenidas en el DS-059-93-EM)

  • Resumen Ejecutivo R-34

    5.1 ETAPA DE CONSTRUCCION

    5.1.1 AIRE Y RUIDO

    5.1.1.1 CALIDAD DEL AIRE

    La maquinaria y vehculos utilizados para el acondicionamiento del rea y transporte