Resumen Ejecutivo MIA Aerogenerador Eléctrico...

24
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México. DPIF DPIF- SDP SDP RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of Resumen Ejecutivo MIA Aerogenerador Eléctrico...

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

DPIFDPIF--SDPSDP

RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

2

DPIFDPIF--SDPSDP

RESUMEN EJECUTIVO

a) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el

estudio de Impacto Ambiental

Como parte de los estudios de preconstrucción del proyecto Aerogenerador Eléctrico de Cancún se realiza el estudio de mecánica de suelos y se realizó el levantamiento de información de la vegetación para preparar el Estudio Técnico Justificativo. Por otro lado, se realizan las gestiones correspondientes para obtener las notificaciones de no interferencia del proyecto con la operación del aeropuerto de Cancún, la liberación del predio por parte del INAH y la licencia de construcción y la consulta de uso del suelo del predio ante el municipio de Benito Juárez. En la tabla 1 se presenta las características técnicas y en la tabla 2 la localización geográfica del proyecto.

Tabla 1. Características técnicas generales del proyecto

Tipo de aerogenerador G-52 Capacidad 850 KW Superficie del predio 10,500 m2 Altura del mástil 65 m Diámetro de las palas 52 m Longitud de la línea de interconexión a la LD circuito 104020 NIZ 420 de la subestación Cancún 86.48 m

Tabla 2 Coordenadas geográficas del predio donde se localizará el Aerogenerador

Vértice UTM Geográficas X Y Longitud Latitud

1 514,429.375 2,319,992.86786° 51' 40.247"

W 20° 58' 49.692"

N

ESQ1 514,498.660 2,319,982.89086° 51' 37.835"

W 20° 58' 49.368"

N

ESQ4 514,520.040 2,320,131.35986° 51' 37.116"

W 20° 58' 54.192"

N

2 514,450.754 2,320,141.33686° 51' 39.491"

W 20° 58' 54.552"

N

b) Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo, especificando si el

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

3

DPIFDPIF--SDPSDP

proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida

El Aerogenerador Eléctrico de Cancún es un proyecto que aprovechará la fuerza de los vientos para la generación de electricidad y se realizará en una sola etapa. El propósito de este proyecto es mitigar la emisión de CO2 que implica el traslado de los delegados que asistirán a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático y del Protocolo de Kioto (COP16) que se llevara a cabo en Cancún, Quintana Roo en noviembre de 2010. Se estima que la operación del proyecto reduciría la emisión de CO2 a la atmósfera en aproximadamente 46.58 toneladas por año, tomando como referencia una central convencional (utilizando combustóleo) de la misma capacidad La energía generada será enviada a la red eléctrica mediante una línea subterránea de 86.48 m que se conectará a la LD circuito 104020 NIZ 420 de la subestación Cancún Para la construcción del proyecto se estima una inversión de 2.5 millones de dólares. La inversión para las medidas compensatorias por el cambio de uso de suelo se realizará de acuerdo a lo estipulado en los Artículos 118 de la Ley General de Desarrollo Sustentable y 123 y 124 de su Reglamento. Por su parte, para las actividades propuestas para mitigar otros impactos ambientales que se deriven por las actividades del se calculará de acuerdo a la magnitud durante las diferentes etapas.

c) Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las

diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono)

Los materiales y sustancias requeridos en la etapa de construcción se muestran en la tabla 3. Durante la ejecución del proyecto, las únicas sustancias (ver tabla 4) que se utilizaran serán: aceites lubricantes, diesel y gasolina, para los vehículos que se emplean para transportar al personal, materiales y equipos (revolvedora, motosierras, traccionadoras).No se realizará ningún tipo de almacenamiento, ya que el abasto de estas sustancias se realizará por medio de estaciones de servicio de las localidades cercanas al proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

4

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 3. Materiales a utilizar durante la construcción del proyecto

Material Fuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Concreto premezclado

Casas comerciales Camiones tipo revolvedora

Triplay de ½” Madererías Camiones Madera Madererías Camiones Clavos Casas comerciales Camiones Alambre recocido Casas comerciales Camiones Acelerante para concreto

Casas comerciales Camiones

Manguera Casas comerciales Camiones Varilla Casas comerciales Camiones Soga Casas comerciales Camiones Cable conductor Industria acerera Camiones Aisladores Industria acerera Camiones Empalme para cable conductor

Industria acerera Camiones

Alambre Coperweld No. 2

Industria acerera Camiones

Varilla de cobre Industria acerera Camiones Conexión soldable Industria acerera Camiones Placas indicadoras de peligro

Industria acerera Camiones

Cable de guarda Industria acerera Camiones

Tabla 4. Sustancias que se emplearán durante la operación del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

5

DPIFDPIF--SDPSDP

Clave de sustancia

Descripción Características de peligrosidad

Almacenamiento

(A) FdS 011

Grasa CEPLATTYN-Preventivo General-Corona de YAW

No peligrosa Evitar penetración en el suelo.

Almacenar a temperatura que no exceda los 40oC

(B) FdS073 Shell Rodhina Grease BBZ-Palas No peligrosa

Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente etiquetados y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Almacenar de 0oC mínimo a 50oC máximo. Evitar el PVC en los envases o en su revestimiento.

(C) FdS 075 Aceite Grupo Hidráulico No peligroso

Almacenar a temperatura ambiente al abrigo del agua, humedad y de cualquier fuente de ignición. Evitar el almacenamiento a la intemperie. Mantener los depósitos cerrados cuando estén fuera de utilización. Asegurar una suficiente ventilación en caso de riesgo de formación de vapores, nieblas o pulverizaciones.

(D) FdS 105 Grasa SKF-Preventivo General-Rodamiento del eje.

Nociva (frases R36/38); Peligrosa para el Medio Ambiente. (frases R51/53)

Evitar todo contacto innecesario con productos químicos. Use la ventilación forzada para la manipulación que genere el vapor. Consérvese en lugar fresco. Consérvese en lugar bien ventilado.

(E) FdS 109 Grasa Brugarolas- Para Generador.

Nociva y Peligrosa para el Medio Ambiente

Recomendado en su envase original y bajo cubierto. Mantener alejado de alimentos y bebidas.

(G) FdS 124

Aceite de Multiplicadora-MOBILGEAR SHC XMP 320

No peligroso

No almacene en recipientes abiertos y sin etiquetar.

d) Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

6

DPIFDPIF--SDPSDP

proyecto y destino final de los mismos Los residuos sólidos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto (Tabla 5), serán colectados y enviados al sitio designado por el municipio correspondiente. Se instruirá a los trabajadores para que acopien la basura de tipo doméstico en bolsas de plástico, las cuales se retirarán de los frentes de trabajo todos los días, para su traslado al lugar que indique el municipio correspondiente. Los residuos peligrosos se presentan en l a tabla 6.

Tabla 5 Residuos Sólidos no Peligrosos y las etapas en las que se espera generarlos, así como el manejo que se les dará.

Residuos

Sólidos no Peligrosos

Etapa del proyecto Manejo Disposición final

Plásticos (Reciclable)

Preparación del sitio, construcción, operación

Almacenamiento temporal en depósitos adecuados

Depósito municipal autorizado

Papel y/o Cartón (Reciclable)

Construcción, Operación

Almacenamiento temporal en depósitos adecuados

Depósito municipal autorizado

Vidrio Construcción Almacenamiento temporal en depósitos adecuados

Depósito municipal autorizado

Metales Construcción Almacenamiento en áreas destinadas para el fin

Canalización a empresas reutilizadoras de hierro

Madera Preparación del sitio, Construcción

Almacenamiento en áreas destinadas para el fin

Canalización a sitios de reutilización, atención a solicitudes de personal interesado en la reutilización del material.

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

7

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 6 Residuos Peligrosos, las etapas en las que serán generados y su manejo.

Residuo Peligroso Etapa del Proyecto CRETIB Volumen estimado Manejo

Tierra c/hidrocarburos

Preparación del sitio, Construcción Te 0.3 Ton

Almacenamiento temporal y disposición final en sitio autorizado

Aceite quemado Preparación del sitio, Construcción Te 25 l

Almacenamiento temporal y disposición final en sitio autorizado

Aceite hidráulico usado Operación Te 10 l/año

Almacenamiento temporal y disposición final en sitio autorizado

Grasas lubricantes Construcción, Operación Te 0.5 Kg/año

Almacenamiento temporal y disposición final en sitio autorizado

Filtros de aire y combustible

Preparación del sitio, Construcción Te 0.10 Ton

Almacenamiento temporal y disposición final en sitio autorizado

Trapos, estopas y plásticos c/hidrocarburos

Construcción Te 4 Kg Almacenamiento temporal y disposición final en sitio autorizado

Pilas alcalinas Construcción, Operación C, Te 0.1 Kg Canalización a empresas

recolectoras

e) Leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas que rigen el proceso

Leyes y reglamentos

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): artículo 28, fracción II y IV, y artículo 30.

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos: artículos 2, fracción IV; 22; 40 a 48, 50 y 95.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: artículo 117. • Reglamentos de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto

Ambiental: artículo 5, inciso K, y artículo 9. • Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. artículos

121 y 122

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

8

DPIFDPIF--SDPSDP

Normas oficiales mexicanas

Tabla 7. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables al proyecto

Norma Regulación

NOM-041- SEMARNAT-2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF-06-03-2007).

NOM-045-SEMARNAT-2006

Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. (DOF-13-09-2007).

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (DOF-06-03-02).

NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF-13-01-95).

NOM-081-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF-23-06-2006)

NOM-025- SEMARNAT-

1995

Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D.O.F., del 01 de diciembre de 1995).

Norma Técnica Ecológica

NTE-CRN-002/92.

Que establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales. Esta norma estará vinculada con el proyecto en la etapa de preparación del sitio en cuanto a la manera en que se debe de llevar a cabo el derribo del arbolado autorizado por medio del Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo Forestal.

Otros ordenamientos jurídicos aplicables al proyecto

• Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez

f) Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

9

DPIFDPIF--SDPSDP

socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles.

Para la delimitar el área de estudio se utilizó la división territorial determinada en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez. Para la caracterización ambiental se recurrió a la información bibliográfica (de universidades y centros de de investigación, de dependencias gubernamentales), así como trabajo de campo. Medio físico. Para la descripción del medio físico del área de estudio se realizó una revisión de la bibliografía y cartografía existentes. La información analizada se complementó con observaciones de campo. Medio biótico. Para la caracterización de la vegetación y el inventario de flora se hizo un levantamiento de campo, no se realizó colecta de ejemplares de flora para realizar los trabajos de caracterización. Para el estudio de fauna se consultaron las publicaciones existentes sobre de la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio, así como la base de datos de la CONABIO. Asimismo, se consultó a expertos en aves y murciélagos del Instituto de Ecología A.C. De acuerdo con la caracterización ambiental del sistema ambiental en el que se desarrollará el proyecto, se determinó que éste no afectará especies únicas o ecosistemas frágiles. g) Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización

El proyecto se ubica en la UGA 27 de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo (figura 1 Ubicación del proyecto).

Figura 1. Ubicación del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

10

DPIFDPIF--SDPSDP

h) Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas. h.1 Características geomorfológicas El proyecto Aerogenerador Eléctrico Cancún se ubica en la franja costera del Noreste de Quintana Roo, la cual forma parte de la Provincia Fisiográfica Península de Yucatán, la base sudoeste de esta Provincia se halla definida desde el punto de vista geográfico estricto, por una línea recta que se extiende desde el fondo del Golfo de Honduras hasta el límite Oestede la Laguna de Términos, en el estado mexicano de Campeche. En particular el predio se localiza en la subregión denominada Planicies del Caribe y Nordeste, la cual incluye prácticamente todo el Estado de Quintana Roo y el Norte de Belice. De manera práctica, esta región se subdivide en tres microregiones correspondiendo entonces a la del extremo Norte y que se denomina Calizas coraliferas del nordeste, misma que inicia cerca del poblado de Leona Vicario (Miranda, 1958). h.2 Tipo de clima

27

25Área de estudio

27

25Área de estudio

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

11

DPIFDPIF--SDPSDP

De acuerdo a los parámetros registrados en la estacion meteorológicas de Cancún, el tipo climático predominante en la zona donde se localiza el predio del proyecto es Aw1 (x’)i, que corresponde a un clima cálido-subhúmedo, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en el verano. h.3 Hidrología superficial El área en la cual se pretende desarrollar el proyecto corresponde a la Región Hidrológica RH-32- Yucatan norte, el nombre de la cuenca es “a” y la subcuenca tiene por nombre “a” misma que comprende el 100% de la superficie del Municipio de Benito Juárez.

h.4 Hidrología subterránea En la zona donde se pretende realizar el proyecto, los recursos hidrológicos se encuentran directamente en el acuífero en el cual la recarga se manifiesta de manera libre, ya que en la zona predominan las condiciones de una vegetación natural propia de una selva baja subcaducifolia. De acuerdo con la Carta Aguas Subterráneas Cozumel F-16-11, INEGI, 1984, en la zona se tiene la presencia del manto freático una profundidad entre 1 y 3 m. Además de que la dirección que este manifiesta es hacia el Este, es decir hacia el mar Caribe. h.5 Suelos En la zona del proyecto, se presentan suelos con textura de migajón arenoso en la zona cubierta con vegetación de selva, de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO este corresponde al tipo Litosol h.6 Aspectos bióticos h.6.1 Vegetación En el área de estudio se presenta manchones de vegetación secundaria de derivada de selva mediana subperennifolia, intercalados con áreas de relleno o aprovechamiento geológico (banco de materiales). El predio es un relleno de material y existe un manchón de vegetación secundaria de un poco más de de 1000m2. En el plano de caracterización vegetal del municipio de Benito Juárez, el predio se ubica en un área clasificada como sin vegetación aparente. En el predio del proyecto, no se observaron especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo h.6.2 Fauna

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

12

DPIFDPIF--SDPSDP

De acuerdo con la información referida en la MIA del proyecto “Ampliación del campo de Golf del Hotel Moon Palace”, se espera que en el predio de interés exista fauna asociada al bosque tropical. Se reportan 7 especies de reptiles, 21 aves y 4 mamíferos. Según fuentes bibliográficas potencialmente pueden encontrarse distribuidas en el área de estudio 27 especies de murciélagos. Esta información se reporta en el capítulo IV.

i. Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa,

señalando el total de impactos adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto

La metodología utilizada para la identificación y evaluación de impactos ambientales considera en una primera fase el empleo de una lista simple para identificar las acciones del Proyecto Aerogenerador Eléctrico Cancún (PAGEC) y otra para los factores ambientales identificados en el capítulo 4 de esta MIA. Posteriormente se identifican las interacciones entre actividades del proyecto y los componentes ambientales a través de una matriz tipo Leopold, para finalmente realizar la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando la metodología de Bojórquez, T. (1989). En la Tabla 8 se presenta la Matriz de identificación de interacciones del PAGEC y los factores socio-ambientales. En la tabla 9 se presenta la matriz de evaluación de los impactos ambientales Se identificaron un total de 21 interacciones que corresponden con un impacto potencial sobre los factores sociales y ambientales. De este total, 16 (76%) corresponderían a impactos negativos y 5 serían positivos; poco más de 71 % de los impactos ocurren en la etapa de preparación del sitio y construcción. Las actividades que generan mayor número de impactos son el desmonte y despalme, las excavaciones, el uso de maquinaria y equipo y la operación del aerogenerador que en conjunto ocasionan 13 (61%) de los impactos identificados. A continuación se presenta una breve descripción de los impactos identificados en las etapas anteriores. Suelo Las excavaciones, el uso de la maquinaria y equipo y la generación de residuos se identificaron como actividades que pueden tener un impacto sobre las características físicas y químicas del suelo por compactación y contaminación por manejo inadecuado de residuos o derrame accidental de lubricantes. Aire Aunque en el predio queda muy poca vegetación, se afectará una pequeña superficie de la misma, esta actividad junto con el despalme, las nivelaciones y excavaciones pueden generar la emisión de polvo alterando la calidad del aire. Aunado a lo anterior, la emisión de humos y gases de la maquinaria y vehículos utilizados durante esta etapa afectarían la calidad del aire en el área de influencia del proyecto. No obstante, el impacto se considera de magnitud baja debido a que las emisiones tendrán un carácter temporal y que las

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

13

DPIFDPIF--SDPSDP

emisiones de polvo y gases de combustión pueden ser controladas a través de medidas de mitigación Por su parte, la operación del aerogenerador tendrá un impacto positivo ya que contribuye a apoyar el suministro eléctrico en la región evitando la emisión de CO2. No obstante, la magnitud del impacto se considera moderada pues se trata de un solo aerogenerador por lo que su contribución a la mitigación de gases de efecto invernadero es mínima. Con respecto al ruido, la construcción del proyecto podría causar un impacto de magnitud baja debido a la generación de ruido como consecuencia de actividades como el uso de maquinaria, equipo y vehículos. Asimismo, durante la operación del aerogenerador incrementará el ruido de fondo, lo que se estimó que representa un impacto moderado Paisaje El armado y montaje de la estructura del aerogenerador tendrá un impacto de magnitud baja sobre la calidad del paisaje. El movimiento de maquinaria y armado de estructura tiene una temporalidad muy corta y en consecuencia el impacto al paisaje será temporal. Flora y vegetación En el predio existe un manchón de vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia y sólo 355 m2 serán eliminados. El impacto se considera de magnitud baja dada la situación actual de la vegetación presente. Además no se presentan especies de plantas protegidas por la NOM-059. Fauna El predio, por sus condiciones actuales, no constituye un sitio de importancia para anidación, refugio o alimentación de las especies de fauna que se distribuyen en el área de influencia. Por ello, la magnitud de este impacto a la fauna resultó baja. La posible afectación a aves y murciélagos constituye el aspecto de mayor preocupación ligado al desarrollo del proyecto. Los aerogeneradores están asociados con la pérdida de individuos de aves y murciélagos por colisión, principalmente contra las aspas del aerogenerador. De ambos grupos, las especies más susceptibles de colisionar son las especies migratorias (Düppop et al., 2006; Lucas et al., 2004; Johnson, 2004ª, citados en la MIA modalidad particular del proyecto CE La Venta III, Oaxaca, 2007). No obstante, se espera que sean escasas las colisiones que ocurran ya que se trata de un solo aerogenerador.

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

14

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 2.3 Cont. Programa General de Trabajo proyecto Aerogenerador Eléctrico Cancún

Preparación del sitio y construcción Operación y mantenimiento

Des

mon

te

y de

spal

me

Niv

elac

ión

del

terr

eno

E

xcav

acio

nes

Arm

ado

y m

onta

je

de

estru

ctur

aU

so

de

maq

uina

ria,

equi

po

y hí

lM

ante

nim

ient

o de

maq

uina

ria y

ve

hícu

los

Con

trata

ción

de

pers

onal

Ope

raci

ón

del

aero

gene

rado

r

Man

teni

mie

nto

del

aero

gene

rado

r

Físi

cos

Geomorfología Relieve Suelo Características Fís.-Quím. X X X X

Erodabilidad Aire Calidad del aire X X X X X

Nivel de ruido X X Hidrología superficial y subterránea

Calidad del agua

Patrón de drenaje superficial

Nivel freático Paisaje Calidad estético-

paisajística X X

Bió

ticos

Cobertura X

Vegetación y flora Hábitat X Especies protegidas Fauna Aves y quirópteros X X

Soci

o-ec

onóm

icos

Economía y empleo Economía local X X X

Economía regional

Generación de empleo X

Interacción Impacto negativo Impacto positivo

Factores Componentes

Etapas-Acciones

X X X

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

15

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 9 Matriz de evaluación de impactos ambientales

Preparación del sitio y construcción Operación y mantenimiento

Des

mon

te

y de

spal

me

Niv

elac

ión

del

terr

eno

Exc

avac

ione

s

Arm

ado

y m

onta

je

de e

stru

ctur

a

Uso

de

maq

uina

ria,

equi

po y

veh

ícul

os

Man

teni

mie

nto

de

maq

uina

ria

y ve

hícu

los

Con

trata

ción

de

pers

onal

Ope

raci

ón

del

aero

gene

rado

r

Man

teni

mie

nto

del

aero

gene

rado

r

Físi

cos

Suelo Características Fís.-Quím. B B B B Aire Calidad del aire B B B B M

Nivel de ruido B M Paisaje Calidad estético-paisajística B M

Bió

ticos

Cobertura B

Vegetación y flora Hábitat B

Fauna Aves y quirópteros, y fauna en general

B M

Soci

o-ec

onóm

icos

Economía y empleo Economía local B B B

Generación de empleo B

Categorías de magnitud del impacto: Bajo (B) 0 a 0.25 Moderado (M) 0.26 a 0.49 Alto (A) 0.50 a 0.74 Muy Alto (MA) 0.75 a 1.0

Factores Componentes

Etapas-Acciones

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

16

DPIFDPIF--SDPSDP

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

15

DPIFDPIF--SDPSDP

Economía y empleo La demanda de servicios por mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos tendrá un impacto positivo en la economía local, pero la magnitud de este impacto se considera baja ya que la obra es de corta duración. El mismo efecto lo tendrá la contratación temporal de personal para la construcción del proyecto.

i) Medidas de mitigación y compensación que se pretendan adoptar, las cuales

deberán relacionarse con los impactos identificados

En la Tabla 10 se presentan las medidas de mitigación y compensación propuestas para este proyecto. En la tabla 11 se presenta el programa de ejecución del proyecto

m) Conclusión Una vez analizados los impactos positivo y negativo asociados a este proyecto se concluye que el proyecto es viable ya que la puesta en marcha del PAGEC permitirá mitigar la emisión de CO2 que implica el traslado de los delegados que asistirán a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto (COP16) que se llevara a cabo en Cancún, Quintana Roo. El proyecto no provocará alteraciones significativas al sistema ambiental en el cual se insertará, dado que se trata de un proyecto de una sólo aerogenerador que ubicará en una UGA con política de aprovechamiento sustentable y uso de suelo minería. Asimismo, no contraviene las regulaciones existentes. En el Sistema Ambiental se encuentra transformado existiendo sólo manchones de vegetación secundaria y se pronostica la gradual implantación de instalaciones industriales y de infraestructura y equipamiento. En el presente estudio, el impacto más importante identificado es la colisión potencial de aves y murciélagos con el aerogenerador. Sin embargo, de acuerdo con la opinión de expertos del Instituto de Ecología A.C., es poco probable que ocurran colisiones dado que se implantará un solo aerogenerador.

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

16

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 10 Medidas de mitigación de impactos ambientales

Factor Actividad del proyecto

Impacto potencial Descripción de la medida Especificaciones

Suelo

Excavaciones; Uso de maquinaria y vehículos; Contratación de personal

Alteración de las características físico-químicas del suelo

• Restringir las excavaciones a las superficies requeridas por las obras.

• Utilizar rutas fijas para el desplazamiento de maquinaria y vehículos dentro del predio y en las inmediaciones de éste.

• Contar con contenedores para el depósito de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos. Disponer de los residuos que se generen conforme la normativa aplicable.

• Contar con letrinas portátiles para uso del personal y disponer los desechos conforme lo disponga la autoridad correspondiente.

• Al término de las obras, descompactar el suelo en aquellas áreas que resulten afectadas, a fin de propiciar el crecimiento de la vegetación.

• En caso de ser necesario efectuar reparaciones de maquinaria, equipo o vehículos se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar la contaminación del suelo por derrames de combustibles o lubricantes.

Se deberá instruir a los operadores y personal en general para: • No transitar en sitios del

predio donde no sea necesaria la presencia de vehículos y maquinaria.

• Separar los residuos de

manera correcta.

Mantenimiento del aerogenerador

Posibilidad de alterar las características físico químicas del suelo por un derrame accidental de lubricantes durante el mantenimiento del aerogenerador

• El cambio de aceites y grasas lubricantes debe efectuarse por personal capacitado

• En caso de derrame accidental, se procederá a limpiar el suelo de manera inmediata y los residuos generados se manejarán conforme a lo indicado en la normativa aplicable a residuos peligrosos.

Aire Desmonte y despalme, nivelación del terreno y excavaciones; Uso de maquinaria y vehículos

Alteración de la calidad del aire por emisiones de polvo, gases y humos.

• De ser necesario, considerar realizar riegos programados para evitar o disminuir la emisión de polvo. En su caso, se utilizará agua tratada preferentemente

• Utilizar vehículos, maquinaria y equipo en buen estado. • No exceder las superficies autorizadas por el proyecto • No exceder límites de velocidad, esta debe ser 30 km/hr como

máximo en el sitio y sus inmediaciones. • Proporcionar y promover el uso de equipo de seguridad entre los

trabajadores de la obra.

Cumplir con las disposiciones de NOM-041-SEMARNAT-2006 NOM-045-SEMARNAT-2006 NOM-050-SEMARNAT-1993 Según sea aplicable.

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

17

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 10 Cont. Medidas de mitigación de impactos ambientales

Factor Actividad del proyecto

Impacto potencial Descripción de la medida Especificaciones

Aire

Uso de maquinaria, equipo y vehículos

Alteración del nivel de ruido ambiente por la operación de maquinaria, equipo y vehículos

• Utilizar vehículos, equipo y maquinaria en buen estado • Dar mantenimiento preventivo a los vehículos, equipo y maquinaria

Verificar que los vehículos cumplan con los límites de emisión de ruido establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1996.

Operación del aerogenerador

Alteración del nivel de ruido ambiente por la operación del aerogenerador

No existe medida de mitigación pero el ruido ocasionado por la operación del aerogenerador no supera los límites establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994, además de que no existen asentamiento humanos en la periferia del sitio que pudieran verse afectados por este impacto.

Paisaje

Armado y montaje de estructura del aerogenerador

Alteración de la calidad paisajística

No existe medida de mitigación pero se considera este efecto temporal, además de que el sitio no reviste importancia desde el punto de vista paisajístico y se encuentra alejado de los sitios de interés turístico en la región.

Operación del aerogenerador

Alteración de la calidad paisajística

No existe medida de mitigación para este impacto que será permanente durante la vida útil del aerogenerador, pero se considera que el sitio no reviste importancia desde el punto de vista paisajístico y se encuentra alejado de los sitios de interés turístico en la región.

Pérdida de cobertura vegetal

• Limitar el desmonte a 355 m2 necesarios para la operación de la grúa • Al término de la obra, descompactar el suelo y promover el

crecimiento de arbustos y pastos naturales propios de la región

Flora y vegetación

Desmonte y despalme

Pérdida o afectación de hábitat por eliminación de vegetación

• Limitar el desmonte a 355 m2 necesarios para la operación de la grúa

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

18

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 10 Cont, Medidas de mitigación de impactos ambientales

Factor Actividad del proyecto

Impacto potencial Descripción de la medida Especificaciones

Aves y quirópteros y fauna en general

Desmonte y despalme

Afectación de aves y quirópteros por pérdida de cobertura vegetal y fauna en general

• Limitar el desmonte a 355 m2 necesarios para la operación de la grúa • No exceder límites de velocidad a fin de evitar la muerte de individuos

de fauna por atropellamiento.

Capacitar a los trabajadores a fin de concientizarlos sobre el respeto de la fauna silvestre

Operación del aerogenerador

Muerte de aves y quirópteros por colisión contra estructuras del aerogenerador

• Elaborar un programa de vigilancia ambiental con el objetivo de valorar el impacto real de la operación del aerogenerador sobre la fauna voladora. Verificar frecuencia de colisiones y especies con mayor afectación. A partir de los resultados delinear otras medidas de prevención del impacto como el uso de colores en la estructura.

• Pintar las aspas de colores rojo y negro • Mantener limpia de vegetación el área de la base del aerogenerador

para evitar la atracción de aves o quirópteros.

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

19

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 11 Programa General de Trabajo proyecto Aerogenerador Eléctrico Cancún

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

20

DPIFDPIF--SDPSDP

Tabla 11 Cont. Programa General de Trabajo proyecto Aerogenerador Eléctrico Cancún

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

21

DPIFDPIF--SDPSDP

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Aerogenerador en Quintana Roo, México.

22

DPIFDPIF--SDPSDP