RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la...

18
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CARANAL RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO 2017

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la...

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CARANAL

RESUMEN EJECUTIVO

FASE APRESTAMIENTO

2017

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

1 INTRODUCCIÓN

En este documento se abordan de una

manera sintética todas las actividades y

productos generados en la fase de

aprestamiento del Plan de Ordenación y

Manejo de la Cuenca Hidrográfica

(POMCA) del caño Caranal, los cuales

fueron estructurados de la siguiente manera:

o Plan y programa de trabajo R1:

Propósitos, objetivos, pre- consulta

previa.

o Estrategia de socialización y

participación R3: Marco normativo,

objetivos, marco metodológico, plan

de medios y divulgación.

o Identificación, caracterización y

priorización de actores R2

o Gestión de la información R4:

Recopilación y análisis de la

información existente.

o Análisis de la situación inicial R5:

Prediagnóstico de la cuenca en sus

componentes físico-biótico,

económico, social y cultural

o Análisis de gestión del riesgo R7:

Evaluación de la información de

amenazas, eventos amenazantes, y

probabilidad de generación de

escenarios de riesgos

o Arquitectura de la información R8:

Construcción de la información

cartográfica

o Elaboración del mapa base escala

1:25.000 R6: Limite de la zona de

estudio, cartografía base, e imagen

satelital.

o Diseño y ejecución de talleres de

divulgación R9:

o Elaboración de material publicitario

R10

2 PLAN Y PROGRAMA DE

TRABAJO R1

La formulación del plan de ordenación y

manejo de la cuenca hidrográfica del caño

Caranal tendrá como objetivos:

o Desarrollar la estrategia de

participación que permita una

vinculación de los actores

o Integrar el componente de gestión del

riesgo

o Identificación, Caracterización y

Priorización de Actores, Estrategia de

Participación y Recopilación y Análisis

de información existente obteniendo

un análisis de la situación inicial del

área de estudio

o Desarrollar de la fase de diagnóstico,

dentro de la cual se conformará el

consejo de cuenca, Caracterización

de la cuenca en las temáticas

Biofísica, Socioeconómica y Cultural,

Político Administrativa, Funcional y de

Gestión del Riesgo

o Desarrollar de la fase de prospectiva y

zonificación ambiental de la cuenca

o Desarrollar el componente

programático del POMCA, medidas

de administración de los recursos, y un

programa de evaluación y

seguimiento.

Dentro del entorno institucional, el plan se

encuentra suscrito con la Corporación

Autónoma Regional de la Orinoquia –

CORPORINOQUIA y cuenta como ente

interventor a la empresa SUDAMERICAN

PROYECTOS DE INGENIERIA LTDA.

Además están involucrados entes

gubernamentales de los Municipios de

Arauquita y Fortul; debido a que no se

presentan comunidades indígenas en la

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

cuenca según la certificación 338 de 2015 y

1260 del mismo año, no se incluyen estas

organizaciones como territorios étnicos.

Teniendo en cuenta lo anterior, no se

realizará consulta previa en el POMCA

según la Directiva Presidencial No. 10 del

07 de Noviembre de 2013, el Decreto 1320

de 1998.

Respecto a los recursos logísticos del

proyecto, se dispondrá de una oficina en la

ciudad de Bogotá, los softwares Office,

ArcGis, Quantum GIS, GVSIG; un vehículo

para la movilización, y el siguiente equipo

técnico:

Tabla 1 Personal / Equipo Técnico POMCA Caranal

Personal Profesional

Director de Consultoría

Pablo Rodríguez

Experto en aspectos socioeconómicos y

participación David Bravo

Experto en manejo de cartografía y SIG

Guillermo Quintana

Experto en aspectos hidrológicos

Gabriel Lozano

Experto en aspectos de calidad de aguas y

saneamiento Zulma Durán

Experto aspectos geológicos e

hidrogeológicos Bonny Pacheco

Experto en aspectos edafológicos y usos de la tierra

José Granados

Experto en coberturas y uso actual de la

tierra Ivan Moreno

Experto en manejo de ecosistemas, flora y

fauna

John Jairo Acevedo

Experto en gestión del riesgo

Nardy Neiza

Técnico de apoyo 1 Leonardo

Valero

Técnico de apoyo 2 Carlos Vera

Técnico de Apoyo 3 Geomaris Saucedo

Técnico de apoyo Social

Luis Fernando Mayorca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Igualmente se identificaron las actividades,

productos, duración y publicidad a

implementar en cada una de las fases del

proyecto, las cuales tendrán la siguiente

duración: seis (6) y una (1) semana para la

Fase de Aprestamiento, cinco (5) meses para

la Fase de Diagnóstico, dos (2) meses y dos

(2) semanas para la Fase de Prospectiva y

Zonificación Ambiental y un (1) mes y dos (2)

semanas para la Fase de Formulación.

Figura 1 Plan operativo fase de aprestamiento

Fuente: Consorcio Caranal 2015

3 ESTRATEGIA DE

SOCIALIZACIÓN Y

PARTICIPACIÓN R3:

Se desarrolló una estrategia metodológica

para cada una de las fases del proceso,

desde su metodología, hasta su parte

operativa, para así permitir una

participación comunitaria transversal a la

formulación del POMCA, según lo

establecido en el Decreto 1640 del 2012,

Articulo 7, donde se menciona las instancias

de participación para la planificación,

ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos. Esta participación

hace necesaria la interacción conjunta entre

actores sociales, comunitarios, gremiales e

institucionales, que habitan e influyen al

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

territorio, permitiendo identificar las

problemáticas presentes y a su vez generar

alternativas de solución o mitigación de las

mismas; lo cual contribuye a la planificación

del recurso hídrico en la cual, que es a su

vez el principal objetivo de esta estrategia. La

metodología se presenta en el siguiente

diagrama:

Figura 2 Metodología de la estrategia de participación

Fuente: Consorcio Caranal 2015

En el siguiente diagrama se muestra el

esquema operativo por fases de la estrategia

de participación.

Figura 3 Esquema operativo de la estrategia de participación

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Finalmente, para el material de divulgación,

se elaboraran 2 pendones, 105 cuñas

radiales (15 aprestamiento, 30 diagnostico,

30 prospectiva, 30 formulación), 400

plegables (200 diagnóstico y 200

prospectiva), 100 paquetes de material

divulgativo.

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

4 IDENTIFICACIÓN,

CARACTERIZACIÓN Y

PRIORIZACIÓN DE

ACTORES R2

Este Ejercicio permite identificar, cuantificar

y cualificar tanto los actores institucionales,

sociales e individuales que tienen algún tipo

de injerencia en la Cuenca del Caño

Caranal, clasificándolos e identificando sus

intereses.

4.1 IDENTIFICACIÓN Y

CLASIFICACIÓN DE ACTORES

Para la vinculación de todos los actores que

tengan un vínculo con la cuenca es

necesario hacer una indagación desde un

acercamiento a, gobierno de los dos

municipios, al ámbito de la organización

comunitaria ASOJUNTAS, organizaciones

de tipo social y las organizaciones

institucionales; a partir de esto se identifican

y clasifican los siguientes actores:

Figura 4 Identificación y clasificación de actores

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Según el certificado 338 del 2015 expedido

por el ministerio, no se registran

comunidades indígenas, minorías, ni

afrocolombianas, raizales o palenqueras en

la zona de estudio. Igualmente tampoco se

identificaron empresas prestadoras de

servicios de acueducto ni organizaciones no

gubernamentales de carácter ambiental que

tengan algún vínculo con la cuenca del

Caño Caranal.

Posterior a la identificación de actores, se

procedió a caracterizar los intereses de cada

uno de los conjuntos, para su posterior

armonización con los insumos técnicos

generados en el proceso. Respecto a los

actores comunitarios, presentan intereses en

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

la dinámica de la cuenca y en propiciar

acciones que respondan a las necesidades

de las poblaciones afectadas por la misma.

Los actores institucionales, presentan

intereses en orientar las políticas en el

recurso hídrico, planificación y

administración del mismo, previniendo y

mitigando las amenazas del cauce del caño.

Además de estos, los actores gremiales,

desean generar obras de infraestructura en

la dinámica del cauce para no perder más

hectáreas de tierra susceptibles de procesos

productivos y que en la zonificación

ambiental no se restrinjan procesos

agropecuarios en las zonas donde ya se

encuentra consolidado.

4.2 PRIORIZACIÓN Y MAPEO DE

ACTORES

Para realizar la priorización fue necesario el

análisis del poder que tiene cada actor de

truncar el proceso y la capacidad de

influencia del mismo sobre los demás

actores. Esta relación se ve reflejada en el

siguiente plano cartesiano, donde el eje Y

representa el poder y el eje X el interés que

desarrolle el proceso.

Figura 5 Esquema de priorización de actores

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Según lo anterior ASOJUNTAS es el actor

con mayor poder en el proceso, seguido del

Comité pro-cuenca, el cual se encuentra en

el escenario deseado, como tercer actor está

Fedecacao, seguido del comité Pro-río, las

alcaldías Municipales, y finalmente

APAMASO, generando el siguiente esquema

de mapeo de actores.

Figura 6 Esquema de mapeo de actores

Fuente: Consorcio Caranal 2015

5 GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN R4

Se Realizó una recopilación y un análisis de

toda la información existente, utilizando los

siguientes formatos, tanto para información

documental, como para información

cartográfica.

Tabla 2 Formato de revisión de información documental secundaria

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Tabla 3 Formato de revisión de información cartográfica secundaria

Fuente: Consorcio Caranal 2015

6 ANÁLISIS DE LA

SITUACIÓN INICIAL R5

Este análisis (pre-diagnostico) es realizado

en base a la información secundaria,

permitiendo así tener una visión general del

territorio, la cual permita direccionar las

siguientes fases de desarrollo del POMCA.

6.1 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL

COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO

Este análisis situacional inicial es necesario

para establecer las diferentes interacciones

entre los demás componentes; iniciando por

una caracterización geológica, se observa

que la cuenca del Caño Caranal se

encuentra conformada por depósitos

aluviales de material fino y poco permeable,

proveniente de llanuras aluviales de

desborde, causando inundaciones en el

territorio en periodos de altas

precipitaciones; igualmente se analizó la

influencia estructural del Sistema de Falla

Frontal de la Cordillera Oriental en la

cuenca o Falla Frontal del Borde Llanero, el

cual indica el actual límite de transpresión de

los Andes del Norte de Colombia,

generando pliegues y fallas, dispuestos de

forma sub-paralela a oblicua a este sistema,

donde su traza principal pasa por el oriente

del municipio de Fortul, a 6.8 km de su

cabecera, y buza 45° W-NW. Las fallas de

Agua Fría y Los Colorados, son de igual

importancia y se encuentran más al

occidente de la cabecera municipal de

Fortul. Estas características generan

problemas asociados a la geomorfología

plana del territorio que lo hace susceptible a

inundaciones; igualmente potencializa la

cuenca en el ámbito de explotación de

hidrocarburos y materiales de construcción,

construcción de vías y obras en zonas planas

con el manejo adecuado del agua.

Para el análisis climático e hidrológico, se

cuenta con la información de 5 estaciones

climatológicas, para las cuales es necesario

verificar y determinar la confiabilidad de los

datos. Los datos de precipitación presentan

registros desde 1984 hasta el 2014 con

algunos espacios nulos, siendo las

estaciones Arauquita y Matetzamuro, y las

más pobres Saravena y Tame; el análisis

hecho mostró que las estaciones presentan

la misma tendencia en picos máximos y

mínimos, mostrando una correlación y

homogeneidad en las estaciones

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Tabla 4 Estaciones climatológicas de la cuenca Caño Caranal

Nombre Categorí

a País Zona Sub-Zona Río

Administr

ador

Latitu

d

Longitu

d

Altitu

d

ARAUQUITA PG

COLOM

BIA

ARAU

CA

ARAUQUIT

A ARAUCA IDEAM 7.04 -71.42 100

MATEZAMU

RO PG

COLOM

BIA

ARAU

CA ARAUCA ARAUCA IDEAM 6.97 -70.85 150

MORICHAL PG

COLOM

BIA

ARAU

CA TAME CABALIA IDEAM 6.57 -71.71 300

SARAVENA CP

COLOM

BIA

ARAU

CA SARAVENA

CÑO LA

PAVA IDEAM 6.95 -71.89 148

TAME CO

COLOM

BIA

ARAU

CA TAME TAME IDEAM 6.46 -71.75 350

Fuente: IDEAM

En la variable de temperatura y humedad

relativa, a pesar de que solo se contaba con

dos estaciones y que están tenían brechas de

vacíos bastante amplias, el análisis de la

variación entre estación y estación fue menor

al 10% por lo cual se consideraron

homogéneas, y se procedió a completar los

datos mediante la metodología de

promedios; finalmente no es posible realizar

un análisis de brillo solar, debido a que sólo

una estación (Saravena) presenta datos.

Otro componente importante, corresponde

a la capacidad y uso de la tierra, en el cual

según el Estudio general de suelos de la

Intendencia de Arauca en la cuenca del caño

Caranal, se identificaron 5 clases de suelos:

o CNaz y COaz: suelos de llanura

aluvial, mal drenados y con una baja

fertilidad, clasificados en clase 5 por

sus limitaciones de uso

o IAabp: suelos de valle aluvial, con

limitaciones y clasificados según su

capacidad de uso en clase 5

o BMa: suelos de llanura aluvial eolicos,

limitados por el nivel freático y una

baja fertilidad, según su capacidad de

uso son clase 7

o FRaz: suelos de abanicos

coalescentes, con un poco desarrollo

pedogenético, clasificados en la clase

5

Siendo la geomorfología una variable clave

en la clasificación de las tierras por su

capacidad de uso, se reconocieron dos

paisajes dentro del plano de inundación del

rio trenzado: valle aluvial y planicie aluvial,

y vegas, islotes, albardones, orillares, planos

de terraza y vallecitos como geoformas

incluidas. Dentro del PBOT de Arauquita y el

POT de Arauca, se definen los grandes

paisajes, como los grandes componentes

que tienen dentro de sí mismos los diferentes

tipos de suelos, sin embargo en el PAGR

2013 – 2015 del departamento de Arauca,

se observan específicamente las clases 4, 5

y 6, con limitaciones de uso de los suelos por

inundaciones, las cuales son características

de la cuenca del Caño Caranal.

Transversal a este análisis, se realiza una

caracterización preliminar de la cobertura de

suelo en base al EOT del municipio de Fortul

y al PBOT del Municipio de Arauquita,

observando que en su mayoría (56,41 %)

son extensiones de cultivos de arroz,

ahuyama, yuca, con sólo un 18,18% de

suelos protección y conservación ambiental

y un 16,34 % para la agricultura tradicional.

Figura 7 Cobertura y uso de la tierra según ordenamientos territoriales municipales

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Para la determinación del potencial de la

flora se utilizó el “Catálogo de Plantas y

Líquenes de Colombia”1, con un total de

381 especies, de las cuales las especies de

palma Bactris gasipaes y Syagrus sancona se

encuentran en estado de vulnerabilidad

dentro de la Resolución 0192 del 2014, en

esta misma resolución la especie Pachira

quinata se encuentra “en peligro”.

Igualmente se caracterizaron algunas

especies de carácter epífito y hemiepífito, las

cuales según la 0213 de 1977 del

INDERENA, se encuentran protegidas, por lo

cual se hace necesario establecer su

existencia en la caracterización del

diagnóstico, para así poder plantear

medidas de manejo especiales para las

mismas.

Figura 8 Número de especies por familia que presentan un hábito epífito y/o hemiepífito en las condiciones biogeográficas de la cuenca del Río Caranal

1 Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, Gradstein, &

Celis, 2015) 2 Revisión y ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial Acuerdo

No. 061 de 2000. Documento de Diagnóstico. Municipio de Arauquita, 2009

Fuente: Municipio de Fortul, 2010

Actualmente existe una alta presión sobre la

flora de la cuenca Caranal, causa directa o

indirectamente por la poca cobertura vegetal

nativa, cómo bosques nativos y herbazales

inundables, producto de una colonización,

la cual conllevó a una tala selectiva, y a una

transformación de zonas boscosas a

agrícolas y pecuarias2. Esta transformación

ha afectado igualmente a la fauna de la

cuenca, para la cual se reportaba

anteriormente una alta diversidad faunística,

la cual actualmente está limitada por la poca

oferta de hábitat y recursos naturales, el

incremento de asentamientos humanos,

quemas y explotación de hidrocarburos3. A

lo anterior se le suma, la no existencia de

estudios sobre diversidad o población de la

3 Revisión y ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio

de Fortul, Arauca. Documento Diagnóstico. Municipio de Fortul, 2010

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

fauna, lo que impide la delimitación de

áreas de importancia y toma de decisiones

para conservar la diversidad, o especies en

vulnerabilidad.

La poca cobertura boscosa (relictos),

representan los ecosistemas estratégicos en

la cuenca, por su importancia a la hora de

garantizar bienes y servicios ambientales

asociados a estos, adicional a esto se

encuentran las zonas de inundación, que

además de representar un importante papel

en la fauna silvestre, proveen servicios de

provisión de alimentos para la población.

Dentro de los EOT de los Municipios de

Arauquita y Fortul, se establecen zonas de

alta importancia ambiental, aquellas áreas

de relieve plano, y de moderada importancia

ambiental, todas áreas de relieve plano a

ligeramente ondulado, que representan la

base del sostenimiento alimenticio de la

población3.

6.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL

COMPONENTE

SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL

A través de la percepción de los diversos

actores en la cuenca, algunos recorridos

puntuales realizados y de los espacios

generados por los talleres, se logró

identificar de manera preliminar diversos

problemas, conflictos y potencialidades en la

relación de los procesos humanos –

comunitarios y económicos. Se identificaron

los siguientes conflictos:

Figura 9 Conflictos socioeconómicos para la cuenca del Caño Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Se identificaron igualmente las siguientes

potencialidades:

o Organización comunitaria para la

gestión del recurso hídrico:

Comunidades organizadas,

orientadas a la gestión

interinstitucional y comunitaria para

la mitigación y/o superación de las

problemáticas asociadas al Caño

Caranal, y veredas con papel activo

en el diseño de estrategias de

mitigación de los daños asociados a

este y su gestión.

División del cauce en la parte alta de la

cuenca debido a intervenciones un

dragado del cauca del Río Tigre al Caño

Caranal

Afectaciones en la parte media y baja de la cuenca, debido a la apropiación del agua en muchos terrenos, destrucción de vías,

puentes y viviendas, y la posible perdida de

coberturas productivas (cacao

principalmente)

Desorganización y conflicto de intereses

en las obras de mitigación, hechas por

la comunidad

Las administraciones no tienen la capacidad

para superar estructuralmente las problemáticas del caño, a pesar del

apoyo por parte de la comunidad, bomberos

y defensa civil.

Según la prensa se afirma la presencia del

Frente Domingo Laín del ELN, lo cual hace

necesario tomar medidas que no comprometan la

seguridad del equipo o la comunidad

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

o Coordinación interinstitucional

Lograr la articulación inter

institucional en las diversas escalas

de gobierno para así generar

procesos de intervención efectiva de

las problemáticas asociadas al Caño

Caranal

En el ámbito económico, debido a que no se

encuentran con datos específicos de la

cuenca, se hace una caracterización general

a nivel municipal. La población total del

Municipio de Arauquita es cerca de 40.872

habitantes, de los cuales el 45% se ubica en

la cabecera municipal, mientras que, para el

Municipio de Fortul, tiene una población

total de 21.447 habitantes. Su

caracterización económica se desarrolló en

4 fases: relaciones funcionales, actividades

económicas, sector secundario y finanzas

territoriales.

Las relaciones funcionales, son producto de

las interrelaciones de las dinámicas sociales,

económicas, institucionales, políticas y de

infraestructura que trascienden el espacio

físico y territorial -municipal, departamental,

nacional; el Municipio de Arauca es el

principal polo de desarrollo del

departamento, además de ser un punto de

referencia estratégica e influencia entorno a

la prestación de los servicios de salud,

educación y recreación, y algo de actividad

comercial en algunas veredas del Municipio

de Fortul; otra relación funcional incluye a

Saravena, por ser polo en las actividades de

ganado de ceba y producción alimentos con

las veredas de Caño Seco y Caño

Esmeralda.

Respecto a las actividades económicas, la

actividad agropecuaria es la principal en la

cuenca, la cual posee conflictos internos de

planificación, implementación de

tecnologías, usos inadecuados de suelos,

asociatividad y diferenciación de sus

productos, y conflictos externos de

contaminación ambiental, baja

sensibilización y cultura ambiental, deterioro

de infraestructura vial, desarticulación entre

estado y productores y empresa privada,

baja asistencia técnica. La producción

agrícola está dividida con el 78% del total de

la producción en Arauquita y el 60% en

Fortul, siendo la yuca y el plátano los cultivos

que abarcan el mayor número de hectáreas,

pero a pesar de esto su rendimiento por

hectárea no supera a los cítricos y a la

papaya.

Figura 10 Arauquita. Rendimiento por hectárea de cultivos 2010-2013

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVAS 2010-2013, Agronet

Figura 11 Fortul. Rendimiento por hectárea de cultivos 2010-2013

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVAS 2010-2013, Agronet

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

En el sector secundario, debido a que el 85%

de la población de Arauquita depende

económicamente de la producción

agropecuaria, las actividades de

agroindustria son escasas por no decir nulas,

y en el casco urbano se encuentran

actividades comerciales y de servicios

principalmente en: talleres de

ornamentación, mecánica, carpintería,

industria chocolatera, de confecciones, de la

construcción, bloqueras, procesadores de

cacao, molinos de arroz, trapiches y el

comercio de combustibles provenientes de

Venezuela; mientras que para el Municipio

de Fortul existe un potencial por desarrollar

otras actividades como industria de lácteos,

producción de almidones, producción

artesanal de mieles y sus derivados.

Finalmente en las finanzas territoriales, los

ingresos del Municipio de Arauquita para el

año 2014 llegaron a $46 mil millones

superando en más del doble de los ingresos

del municipios de Fortul $20 mil millones,

para este mismo periodo, siendo los ingresos

tributarios los de mayor importancia ya que

para el caso de Arauquita es del 77%

respecto a los ingresos totales y en Fortul

corresponde al 100% del total del ingreso.

Tabla 5 Arauquita, Fortul. Ejecución Ingresos Totales 2014

Fuente: Formato Único territorial ingresos

Haciendo un análisis más a fondo de estos

ingresos, se observa que los impuestos de

industria y comercio y de estampillas

representan más del 60% de los ingresos

tributarios.

Figura 12 Arauquita – Fortul ingresos tributarios 2014

Fuente: Formato Único territorial ingresos

7 ANÁLISIS DE GESTIÓN

DEL RIESGO R7

En este análisis se hace una evaluación de

las amenazas presentes en la cuenca, y la

probabilidad de generación de nuevos

escenarios de riesgo por las diferentes

actividades presentes en la cuenca.

La amenaza que se presenta con mayor

recurrencia corresponde a las inundaciones

del caño Caranal y sus tributarios,

principalmente en las veredas San José, Los

Chorros, Alto Bello y Puerto Gloria; los

caños Moscabeleo y Picho afluentes del

Caranal, lo cual causa afectaciones en los

cultivos, y pastos para el ganado3. Según los

EOT de los municipios, la cuenca del Caño

Caranal se encuentra en amenaza sísmica

intermedia, y alta por inundación, lo cual es

comprobable con la información de las

imágenes satelitales adquiridas, que

muestran patrones de drenaje meandricos y

trenzados que, sumados a procesos de

erosivos y de sedimentación, causan un

aumento de las áreas susceptibles a

inundaciones.

Según los eventos históricos en los años

1996, 2006, 2008, 2011, 2012, 2013,

2014 y 2015, se registra el mayor número

Industriaycomercio

35%

Estampillas28%

Contribuciónsobre

contratos15%

Impuestodedelineación

22%

Arauquita

Industriaycomercio34%

Estampillas30%

Impuestodetransporte

poroleoductosygasoductos

14%

Contribuciónsobre

contratos12%

Resto10%

Fortul

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

de inundaciones, principalmente en las

veredas El Amparo, Santa Isabel, Buenos

Aires, Matecoco, Fundación y Filipinas

afectando cerca de 1700 familias, lo cual

causa que el desbordamiento del caño sea

el escenario de mayor riesgo en la cuenca.

La información obtenida con los actores más

influyentes en esta temática (Defensa Civil

local y regional, Alcaldías de los municipios

de Arauquita y Fortul, Consejos municipales

para la gestión del riesgo, Consejo

Departamental para la Gestión del Riesgo,

Comité de Defensa del Caño Caranal,

Cuerpo de bomberos de Arauquita), más las

imágenes satelitales, serán el insumo

principal para la generación de los mapas

temáticos en la evaluación del riesgo.

Estos eventos de inundación se presentan

principalmente en épocas de lluvias,

especialmente en Junio (50%) y Mayo (30%),

con una periodicidad anual, donde la

administración municipal manifiesta el

aumento de esta por la intervención del

cauce del río Cusay, con el desvío de las

aguas en la parte media de la cuenca,

donde nacen los ríos Tigre y Caranal, lo que

genera una distribución desequilibrada de

los flujos de agua; debido a lo anterior se

considera como detonante el cambio en las

condiciones normales del cauce del caño

Caranal pues acelera los procesos de

desbordamiento del mismo.

Según los documentos del CLOPAD (hoy

Consejo Municipal para la Gestión del

Riesgo), los mayores elementos afectados

por los desbordamientos son el suelo y los

cultivos que siembran las comunidades para

subsistencia. También se ha afectado la

4 Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (2002). Fundamentos

de bases de datos. McGraw-Hill.

infraestructura de vías de acceso, como el

caso del puente “Cocacolo”, como consta

en el Decreto 074 del 14 de agosto de

2012.

8 ARQUITECTURA DE LA

INFORMACIÓN R8

Debido a la gran importancia del

componente cartográfico dentro del

documento se hace necesario presentar la

arquitectura relacionada a la construcción

de la información para así hacer más fácil su

lectura y comprensión.

Se genera un modelo de entidad relación de

entidades espaciales, Silberschatz (2009)4, el

cual está basado en una percepción del

mundo real consistente en objetos básicos

llamados entidades y de relaciones entre

estos objetos. Dentro de este modelo de

datos, toda entidad debe llevar tener una

llave primaria que la identifique de manera

única, que corresponde en el modelo de

datos al atribuyo subrayado en la siguiente

figura.

Figura 13 Muestra grafica correspondencia de Cardinalidad varios a varios

Fuente: Consorcio Caranal 2015

En esta figura se observa la relación entre

dos entidades espaciales, una de tipo

polígono y otra tipo línea, con Cardinalidad

varios a varios (terminal sin flecha),

indicando que los drenajes sencillos pueden

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

cruzar varios municipios, sin embargo

pueden existir relaciones con cardinalidad

uno a uno o uno a varios. Estas entidades

espaciales (shapefile) se encuentran

explicadas en: los metadatos, catálogo de

objetos y de representación.

Tabla 6 Muestra del catálogo de objetos y símbolos

Nombre Aspectos_socioeconomicos

Definición Los aspectos socioeconómicos corresponden a las actividades educativas Formal y No formal (escuelas, colegios rurales, urbanas)

Atributo Descripción Tipo de dato

nombre_asp Nombre del aspecto socioeconómico Cadena de caracteres (50)

sector_asp Sector del aspecto socioeconómico, si la entidad es oficial, no oficial, formal o informal Cadena de caracteres (30)

cod_muni Código único que identifica a los municipios Cadena de caracteres(5)

id_asp Código único que identifica el aspecto socioeconómico Entero

Geometría Muestra grafica

Punto

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Los metadatos, son “Información

estructurada o semi estructurada que

posibilita la creación, registro, clasificación,

acceso, conservación y disposición de los

documentos a lo largo del tiempo”5, lo que

permite que los documentos sean auténticos,

íntegros, confiables, usables, y que a su vez

sean fáciles de comprender.

Tabla 7 Esquema metadatos

I. Identificación V. Cubrimiento Geográfico

A. No. A. Norte

B. Identificación del dato B. Sur

II. Metadato C. Este

A. Nombre Organización D. Oeste

B. Teléfono VI. Distribución

C. Ubicación Contacto A. Nombre Formato

D. Horario Atención B. Versión

E. Instrucciones para el Contacto VII. Resumen

F. Tipo Responsable A. Resumen

III. Representación Espacial B. Propósito

5 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN. Información y

documentación. Procesos de gestión de documentos. Metadatos para

I. Identificación V. Cubrimiento Geográfico

A. Tipo Objeto VIII. Fuente

B. Numero de Objetos A. Nombre

IV. Sistema de Referencia B. Escala

A. Descripción del Sistema de Referencia

C. Fecha

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Finalmente, para la manipulación y

administración de archivos se presenta el

árbol de directorios el cual muestra un índice

detallado de la ubicación y contenido de los

archivos relacionados al componente

cartográfico desarrollados por el Proyecto

POMCA Caranal.

Figura 14 Vista previa árbol de directorios

la gestión de documentos. Parte 1: UNE – ISO 23081-1. Madrid : AENOR, p. 6

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

9 ELABORACIÓN DEL

MAPA BASE ESCALA

1:25.000 R6

Para la elaboración del mapa base se

plantearon 3 requerimientos:

o Obtención de la cartografía base.

o Obtención del límite para la zona de

estudio.

o Obtención y análisis de la imagen

satelital.

Estos son descritos a continuación.

En la obtención de la cartografía base, se

adquirieron 10 planchas del IGAC a escala

1:25.000, las cuales fueron

georreferenciadas a un sistema de referencia

de Colombia origen Bogotá Datum Bogotá

para luego proyectarlas a un sistema de

proyección Magna Colombia Este Datum

Magna, finalmente fueron digitalizadas (ríos,

relieve, vías, cuerpos de agua).

Figura 15 Mapa Base Cuenca Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 2015

El límite del área de estudio es revisado por

el hidrólogo, pata hacer un comparativo con

la topografía de las Planchas rurales

prediales IGAC escala 1:25000 y ajustar el

limite definitivo.

Figura 16 Limite definitivo área de estudio

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Para la adquisición de la imagen satelital se

tuvieron en cuenta las siguientes

especificaciones para el sensor RapidEye:

o Modo MULTIESPECTRAL

o Resolución espectral 5 bandas

organizadas de la siguiente forma: 4

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

bandas en el espectro visible (Azul,

Verde, Rojo y Red Edge) y 1 en el

rango del infrarrojo cercano

o Resolución espacial de 5 metros.

o Nivel de procesamiento: 3A RapidEye

Producto Orto – correcciones

radiométricas, geométricas y del

sensor son aplicadas a los datos.

Todos los productos han sido orto

rectificados usando un DEM DTED

SRTM nivel 1 o mejor, con una

precisión máxima de 12.7 metros

CE90 según el control terrestre

utilizado por RapidEye.

o Sistema geográfico: Datum WGS 84

o Sistema de proyección: WGS84 UTM

zone 18 N

Teniendo en cuenta esto, se utilizaron las

siguientes imágenes para obtener el

mosaico de la Cuenca del Caño Caranal.

Tabla 8 Imágenes seleccionadas para el mosaico

o AÑO o FECHA DE

ADQUISICIÓN

o IDENTIFICADOR

o 2015 o 05-01-2015 o 1942101

o 05-01-2015 o 1942201

o 2014

o 20-12-2014 o 1942103

o 20-12-2014 o 1942203

o 20-12-2014 o 1942303

o 2013

o 30-12-2013 o 1942102

o 22-12-2013 o 1942204

o 19-12-2013 o 1942202

Fuente: Apollomapping

Figura 17 Mosaico de imágenes para Caranal

Fuente: Apollomapping

10 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE

TALLERES DE

DIVULGACIÓN R9

Se realizaron en total 7 talleres de

socialización realizados en la fase de

aprestamiento en el marco de la formulación

del Plan de Ordenación y Manejo de la

Cuenca hidrográfica del Caño Caranal en

los municipios de Arauquita y Fortul,

estructurados de la siguiente forma:

Tabla 9 Organización de talleres de socialización

Vereda Fecha Asistentes

Caño Hondo 2 de Mayo 35

El Oasis 3 de Mayo 32

El Campin 4 de Mayo 30

Casco Urbano

Arauquita

2 de Agosto 30

San Francisco 16 de Mayo 64

San José Obrero 17 de Mayo 48

Casco Urbano

Fortul

2 de Octubre 10

TOTAL 249

Fuente: Consorcio Caranal 2015

En cuanto al contenido se estructuraron de

la siguiente manera:

Tabla 10 Síntesis programática

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

PASO N°

CONTENIDO DINÁMICA AYUDAS T’ PRODUCTO CENTRAL

1 Bienvenida y presentación de la agenda del día

Charla informal al momento de la inscripción en la lista de asistencia Charla formal para la presentación de la agenda del día

Video Bean, presentación ppt y

listados de asistencia 15’

*Generar un proceso de acogida de forma cálida por parte de los responsables del taller a los asistentes al evento. * Dar certezas sobre cuánto durará el taller y sus respectivos momentos metodológicos.

2 ¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Conversación sobre lo que es una cuenca. Identificación de la delimitación de la cuenca.

Video Bean y Mapa de la cuenca

20’ *Posicionar la definición de cuenca hidrográfica y sus principales elementos estructuradores.

3

POMCA Caño Caranal: Fases, alcances y desafíos

Presentación formal del proceso de cada una de las fases y del alcance de cada una.

Video Bean y presentación ppt

30’

* Posicionar: el alcance del proceso que iniciamos (no vamos hasta la ejecución de las obras); la delimitación de la cuenca que ordenaremos; las fases del POMCA y el rol de la comunidad en cada una de éstas.

4

Consejo de Cuenca ¿Qué es y cuál es su alcance?

Presentación del alcance y forma de operación del Consejo de Cuenca

Video Bean y presentación ppt

30’ *Posicionar el Consejo de Cuenca

como instancia clave para la comunidad.

5 Conclusiones y pasos a seguir en el POMCA

Se retoma las principales actividades que siguen en el proceso Se dan posibles fechas para la siguiente actividad con la comunidad

Video Bean y diapositiva con actividades próximas

25’ *Recibir el apoyo expreso de los

participantes para seguir el proceso

6 Almuerzo y cierre Almuerzo

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Posterior a esto, se hizo un espacio de

preguntas y respuestas e identificación de

problemáticas (desbordamiento del río),

dentro de los anexos se observan las síntesis

de los talleres y los soportes de participación

en el taller.

11 ELABORACIÓN DE

MATERIAL PUBLICITARIO

R10

Según los requerimientos se elaboraron dos

pendones, los cuales fueron empleados en

los espacios de participación.

Figura 18 Pendones POMCA Caño Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO FASE APRESTAMIENTO RIO CARANAL/3__DOCUME… · aprestamiento en el marco de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Caño

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

12 BIBLIOGRAFIA

Acero Duarte, L. E. (2005). Plantas útiles de

la Cuenca del Orinoco. BP Explotation

Company. 608 p.

Bernal, R., Gradstein, S. R., & Celis, M.

(2015). Catálogo de plantas y líquenes de

Colombia. Instituto de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

catalogoplantascolombia.unal.edu.co.

Conservación Internacional Colombia.

(2015). Sistema de Información de Alertas

Tempranas Tremarctos Colombia 3.0.

Disponible en:

http://www.tremarctoscolombia.org/index.h

tml.

INDERENA. (1977). Resolución 0213 de

febrero de 1977 por la cual se establece

veda para algunas especies y productos de

la flora silvestre.

Leyva, P., Rodríguez, J., Pabón, J. D.,

Rangel, E., Ojeda, D., Cuéllar, M., …

Rodríguez, M. (2000). Diagnóstico

ambiental y lineamientos para el uso

sostenible del área Caño Limón - Estero de

Lipa. Bogotá, Colombia. 202 p.

MADS. (2014). Resolución 0192 del 10 de

Febrero del 2014. Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. 36 p.

Municipio de Arauquita. (2009). Revisión y

ajuste Plan Básico de Ordenamiento

Territorial Acuerdo No. 061 de 2000.

Documento de Diagnóstico. Arauca,

Colombia. 183 p.

Municipio de Fortul. (2010). Revisión y ajuste

Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Fortul, Arauca. Documento

Diagnóstico. Arauca, Colombia. 168 p.