Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una...

33
Este material no refleja, necesariamente, la visión de la Comisión SEMINARIO-TALLER “CAMPAÑA DE INFORMACIÓN, REFLEXIÓN Y DEBATE SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA PAC”

Transcript of Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una...

Page 1: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

Este material no refleja, necesariamente, la visión de la Comisión

SEMINARIO-TALLER

“CAMPAÑA DE INFORMACIÓN, REFLEXIÓN Y DEBATE SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE

FUTURO DE LA PAC”

Page 2: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea”

ÍNDICE: 1 EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA REORIENTACIÓN DE LA PAC ....................................................................1

2 EL SECTOR AGRARIO GALLEGO Y LOS TRES GRANDES RETOS DE LA PAC ....................................................................4

3 EL FUTURO DE LA AGRICULTURA GALLEGA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO RURAL............................................6

3.1 IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR AGRARIO EN GALICIA.......................................................................................................... 6

3.2 LA ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS: EL MINIFUNDISMO FACTOR LIMITANTE.......................................................... 7

4 AGRICULTURA, MEDIOAMBIENTE Y PAISAJE8

5 LA FUNCIÓN DE LA PAC EN EL EQUILIBRIO TERRITORIAL DE GALICIA .................................................................11

5.1 EL RETO DE LOS TERRITORIOS .................................................... 11

5.2 RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA AGRICULTURA ACTUALMENTE ........................................................................................... 13

Page 3: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 1

1 EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA REORIENTACIÓN DE LA PAC

La Política Agraria Común (PAC) ha venido adaptándose y realizando un esfuerzo de ajuste a los condicionantes internos y externos, y de respuesta a las exigencias de la sociedad. El debate sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2013 está ya entablado y en él participan todos los actores afectados de cerca o de lejos. El Parlamento Europeo (PE) recientemente elegido está listo para asumir sus nuevas responsabilidades, derivadas de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, es decir, la función de colegislador, junto con el Consejo, en materia de Política Agrícola Común. La Política Agrícola Común (PAC) ha jalonado la historia de la integración desde el comienzo del proyecto europeo en 1957. Desde su creación y durante un cuarto de siglo, esta política común registró un auge extraordinario: permitió satisfacer la necesidad ancestral de autosuficiencia alimentaria, contribuir de forma decisiva a la modernización de las estructuras agrícolas, con un aumento espectacular de la productividad, y garantizar un nivel suficiente de rentas a los agricultores y precios razonables para los consumidores. Su competitividad en los mercados internacionales ha hecho de la Unión Europea uno de los principales actores mundiales: hoy, la Unión Europea es el primer exportador y el primer importador de productos agrícolas a escala mundial. A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, a partir del decenio de 1980, un período de crisis caracterizada por los excedentes estructurales de producción. La acumulación de enormes excedentes procedentes de los tres grandes sectores agrícolas: cereales, carne de vacuno y productos lácteos, con la consiguiente explosión del gasto agrícola, por no hablar de las distorsiones ocasionadas en el mercado internacional por las ayudas a la exportación concedidas para dar salida a dichas excedencias, hicieron que la mayoría de la población tuviese una opinión negativa de la PAC.

Page 4: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 2

A lo largo del proceso de reforma iniciado en 1992, la PAC ha evolucionado mucho. La orientación general adoptada ha ido en la dirección correcta: los grandes desequilibrios de producción se han absorbido y la mayoría de las tensiones existentes entre la Unión Europea y sus socios comerciales se han aliviado. El elemento clave de la reforma McSharry de 1992 fue pasar del sistema de apoyo a los precios (productos) a las ayudas compensatorias (ayudas a los productores), junto con tres medidas de acompañamiento. Fue la primera etapa de reorientación de la PAC y el primer paso hacia la desvinculación de las ayudas de los volúmenes de producción, así como el primer esbozo de una Política de Desarrollo Rural. Con la Agenda 2000, se reforzó este proceso al definir un marco más coherente para el capítulo de desarrollo rural, denominado segundo pilar, en coherencia con el primer pilar consagrado a las ayudas directas y las medidas de mercado. La reforma de 2003 permitió desvincular las ayudas directas y defenderlas de disputas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con la adopción de medidas tendentes a mejorar la repercusión de las prácticas agrícolas sobre el medio ambiente mediante la introducción de la ecocondicionalidad, el aumento del presupuesto del segundo pilar y la consideración de las preocupaciones de los consumidores en materia de seguridad y salubridad de los productos. El “chequeo médico” de la PAC consolidó y complementó la orientación al mercado de la Reforma de 2003, con el esquema de ayudas desconectadas de la producción y el fortalecimiento de la política de desarrollo rural. Así, la agricultura puede abordar los nuevos retos con los que se enfrenta, como la gestión del agua, la preservación de la biodiversidad, las energías renovables y la lucha contra el cambio climático, entre otros. Con el “chequeo médico” se establece un marco de estabilidad, desde el punto de vista normativo y presupuestario, hasta el año 2013. No obstante, las circunstancias internas y el contexto internacional han variado sustancialmente en los últimos años. La preocupación por la seguridad alimentaria renueva la

Page 5: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 3

necesidad de consolidar el carácter estratégico de la agricultura y alimentación, ofreciendo alimentos suficientes, sanos y seguros. Además, la creciente volatilidad de los mercados agrarios, la necesidad de mejorar la competitividad del sector agroalimentario europeo en una economía cada vez más globalizada, así como la reacción ante la crisis económica, son realidades que exigen respuestas. Se inicia, pues, un nuevo proceso de reflexión. La crisis financiera y económica mundial ha afectado duramente a la UE que, sin perjuicio de otras actuaciones puntuales, ha diseñado una respuesta global a través de la Estrategia 2020. En ella se establece un ambicioso programa que conecta con los retos para lograr un futuro sostenible en la Unión Europea y salir con éxito de la crisis económica. Cuando nos disponemos a definir una nueva arquitectura para la política común más antigua, la PAC, no podemos permitirnos errores de diagnóstico. Y un buen diagnóstico ha de basarse en la realidad concreta de la agricultura de la Unión Europea hoy en día, con 27 Estados miembros, y quizás mañana con más de 30, en las expectativas y demandas de la sociedad, en los nuevos retos alimentarios, climáticos y medioambientales, y en la radical modificación del contexto internacional (globalización, crisis alimentaria internacional, etc.), con la emergencia de nuevos actores globales. La evolución del contexto y la aparición de nuevas expectativas sociales exigen una reforma en profundidad. Esto implica, en primer lugar, una revisión de los objetivos y los principios fundamentales de la PAC. Un nuevo marco conceptual: orientar mejor los instrumentos a sus objetivos, dar prioridad a los gastos de gran utilidad colectiva- a saber, la financiación de los bienes públicos suministrados a la sociedad- y sustituir la asistencia (ayudas directas) por medidas incentivas para cubrir las nuevas necesidades (nuevos enfoques contractuales). Ayudas públicas concedidas a los agricultores a cambio de la prestación de servicios medioambientales y transformación de los paisajes.

Page 6: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 4

2 EL SECTOR AGRARIO GALLEGO Y LOS TRES GRANDES RETOS DE LA PAC

El sector agrario gallego se caracteriza por su marcada especialización ganadera, que concentra el 61% de la Producción Agraria; frente a un poco más del 34,7% que corresponde a los cultivos y el restante 4,3% procede de los servicios y actividades no agrarias. Por lo tanto, es la ganadería la principal actividad socioeconómica del sector agrario gallego. Galicia presenta una gran variedad de espacios agrarios, acordes con la diversidad climática y edafológica existente entre el litoral y el interior. En lo que respecta a la producción vegetal, se constata una notable orientación hacia la alimentación animal, destacando la producción de cultivos forrajeros. Del mismo modo, destaca la superficie de prados naturales, de pastizales y de monte donde se practica el pastoreo, que constituyen el eje del paisaje agrario de la mayor parte del territorio. El 61% de la superficie cultivada se dedica a la producción de cultivos forrajeros, destinados a la alimentación del ganado. Tras esta producción destaca la superficie destinada a cereales, especialmente maíz, a vid y a patata. El subsector bovino es el de mayor peso del conjunto agrario gallego, aportando el 43% de la Producción Agraria, de la cual un 14,3% corresponde a la producción de carne de bovino y un 28,7% a leche de vaca. La estructura agraria gallega respondió durante décadas a esquemas de autoconsumo. En la evolución hacia un mercado competitivo se fueron perdiendo una buena parte de las explotaciones y agricultores hasta alcanzar los ratios vigentes, en línea con las medidas europeas, pero con la carga añadida del envejecimiento de la población y el escaso dimensionamiento de las explotaciones. Este problema, que no es exclusivo de Galicia, cuenta con la dificultad añadida del tamaño, como valor económico, que justifica la necesidad de un enfoque ruralista más que de un enfoque estrictamente agrarista, cuando se trata de abordar el futuro del medio. La propia dinámica de ayudas comunitarias recibidas en los últimos años confirma esta apreciación. Mientras

Page 7: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 5

el gasto del desarrollo rural en la UE en los últimos años oscila en torno a un 20% del gasto de la PAC, en Galicia esta cifra alcanza el 44%. Un posicionamiento lógico es posible tras la reformulación de los objetivos básicos de la PAC futura en su repercusión en Galicia:

- Frenar el ritmo de despoblamiento del medio rural y contribuir a articular su tejido socioeconómico, manteniendo la actividad productiva y promoviendo el empleo y la mejora de la calidad de vida.

- Garantizar el abastecimiento alimentario en calidad y cantidad. - Colaborar en el mantenimiento medioambiental del entorno rural gallego,

con una gestión sostenible de recursos naturales. La instrumentación de la PAC no debe obviar las consideraciones señaladas en la relación a sus condicionantes, y especialmente a la previsión de transitoriedad del período 2013-2020. La defensa del interés particular de Galicia debe encontrar su sitio en el marco comunitario. A tal fin, conviene señalar la existencia de diferentes realidades en el ámbito europeo, que deben ser tratadas con la debida sensibilidad. En este sentido, la relevancia del desarrollo rural en Galicia debería llevarnos a apostar por la integración de la PAC en la política rural y no al revés, como ha ocurrido en los últimos años. En particular, con independencia del posible asiento financiero en un único fondo, será necesario abogar por el mantenimiento de los dos pilares bien dotados, equilibrados y coordinados, pero diferenciados, que incluyan por una parte las medidas de apoyo a las rentas y mercados y, de otra la promoción activa del desarrollo rural, incluyendo las actividades forestales como activos en la lucha contra el despoblamiento, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Page 8: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 6

3 EL FUTURO DE LA AGRICULTURA GALLEGA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO RURAL

Actualmente el complejo agroalimentario gallego se encuentra inmerso en un contexto marcado por profundos cambios, tales como la globalización económica, la progresiva liberalización de los mercados, la ampliación de la Unión Europea, la última reforma de la Política Agraria Común, el incremento del precio de algunos de los principales factores de producción o las crecientes exigencias en términos de calidad, seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente. Dichas transformaciones, con enormes consecuencias sobre el sector, le enfrentan a un reto sin precedentes: la adaptación al nuevo panorama descrito para reforzar su posición en un contexto cambiante y asegurar su viabilidad a medio plazo. En definitiva, se puede decir que el sector agrario gallego deberá avanzar en los próximos años hacia un modelo basado en una agricultura y ganadería sostenibles, de carácter multifuncional, viable desde el punto de vista social, ambiental y económico, y capaz de contribuir a la revitalización del mundo rural. De este modo, la puesta en marcha de instrumentos y mecanismos que doten al complejo agroalimentario gallego de capacidad de respuesta para adaptarse a este nuevo contexto se presenta de suma importancia.

3.1 Importancia socioeconómica del sector agrario en Galicia

A pesar de la progresiva pérdida de peso relativo, el sector agrario gallego sigue siendo un eje de vital importancia de la economía de la Comunidad. La aportación del sector agrario gallego en términos de valor añadido bruto supera la media estatal (3,35% frente al 3,1%). Galicia, con un Valor Añadido Bruto (VAB) agrario a precios básicos de 1.322,762 millones de euros en el 2003, representó el 5,44% del VAB agrario del conjunto del Estado.

Page 9: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 7

No obstante, cabe remarcar la tendencia decreciente que ha experimentado el VAB agrario en el periodo 2000-2003 (-1,84%), dato que refleja la progresiva pérdida de peso del sector. Por otro lado, es preciso destacar la importancia social del sector agrario en términos de ocupación: su aportación al empleo total duplica la media estatal (en el 2005 supuso un 8,39% en Galicia frente a un 4,63% en el Estado). De este modo, los 94,80 mil ocupados agrarios gallegos5 suponen un 10,80% del total de ocupados agrarios españoles. En términos de empleo agrario, es importante resaltar la pronunciada tendencia decreciente que experimenta; tendencia a la que no han sido ajenas las políticas que afectaron al sector en los últimos veinte años. Así, desde mediados de los años ochenta el número de ocupados agrarios no ha cesado de disminuir, pasando de 415.100 en 1985 a 94.800 en 2005 (-77,16%). El ritmo de disminución de la población ocupada en el sector agrario en Galicia es por lo tanto vertiginoso. Así, aunque también se constatan tendencias decrecientes en el panorama estatal, comprobamos que el ritmo de dicho proceso en Galicia prácticamente cuadriplica al del conjunto del Estado.

3.2 La estructura de las explotaciones agrarias: el minifundismo factor limitante

En Galicia la superficie destinada a tierras de cultivo supone tan sólo un 15,41% del total, mientras que los prados y pastizales ascienden a un 14,83% y la superficie forestal a un 57,65% del total. En conclusión, el sector agrario desempeña un importante papel en la realidad socioeconómica de Galicia; importancia que se refleja particularmente en el alto porcentaje de ocupados agrarios. No obstante se detecta una acelerada tendencia decreciente, que previsiblemente continuará en el futuro. La agricultura gallega se ha caracterizado tradicionalmente por un elevado grado de minifundismo, que condiciona la viabilidad y rentabilidad económica de las explotaciones. La dimensión de las explotaciones gallegas es excesivamente reducida, y continúa muy alejada de la media estatal (7,11 ha/explotación frente a las 22,31 ha de una explotación media española).

Page 10: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 8

El 92,37% de las explotaciones agrarias gallegas tienen menos de 20 ha de extensión, mientras que apenas un 0,85% de las explotaciones superan las 50 ha. Además, un análisis del régimen de tenencia de la tierra en Galicia indica que la tenencia directa, el 81,6% de la superficie agraria útil, es absolutamente predominante, seguida en importancia por el arrendamiento, el 11,7% de la superficie; frente a las cifras estatales de un 69,3% y un 26,9% respectivamente. Lo que evidencia una tenencia de la tierra en Galicia diferente a la del resto del Estado Español. Además es preciso remarcar el elevado número de parcelas por explotación presente en Galicia, muy superior a la media estatal, 17,53 frente a 10,20 con datos de 1999, lo cual refleja el excesivo grado de minifundismo existente. El intenso proceso de ajuste vivido por la agricultura gallega a lo largo del último decenio ha dado lugar a un descenso del número de explotaciones y de parcelas por explotación, así como a un significativo aumento de la dimensión de las mismas. Con todo, la superficie de las explotaciones y su grado de parcelación continúan siendo un grave problema que está hipotecando los resultados económicos de una gran parte de estas unidades productivas. Es necesario, pues, avanzar en la búsqueda de soluciones que permitan impulsar la transferencia de tierras de quienes abandonan la actividad hacia quienes amplían y modernizan sus explotaciones, evitando así el grave proceso de abandono de superficies que sufre el medio rural gallego.

4 AGRICULTURA, MEDIOAMBIENTE Y PAISAJE

Hasta bien entrado el siglo XX, la agricultura ha constituido en Galicia el pilar básico de la actividad económica, destinada, exclusivamente, al abastecimiento de alimentos y otros bienes, sin tomar conciencia de su valor en la conservación de la biodiversidad, en la modelación del paisaje, etc. En los últimos años han ido adquiriendo una mayor importancia aquellas funciones de la agricultura, distintas a la meramente productiva, poniendo de manifiesto el

Page 11: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 9

carácter multifuncional de la actividad agraria, que engloba los componentes socioeconómicos, y reconociéndose los efectos positivos de ésta en el medio ambiente. Las comunidades rurales han mantenido el equilibrio medioambiental a lo largo de los siglos, compaginando su actividad humana con el medio natural sin interferir en la evolución del sistema ecológico. Esa forma de actuar mantenía un equilibrio medioambiental. Sin embargo, este delicado equilibrio ha sufrido alteraciones que ha introducido dinámicas irreversibles que pueden llevar a la transformación radical del ecosistema. La agricultura, quizá ha sido el último de los grandes sectores económicos en el que las medidas ambientales han entrado a formar parte de su quehacer diario, pero ha penetrado con mucha fuerza en muy pocos años. Una agricultura realmente sostenible es fundamental para la humanidad, ya que la producción continuada de alimentos y ciertas materias primas dependerá del mantenimiento en los agrosistemas de funciones ecológicas vitales, como el ciclo natural de nutrientes o la polinización, e igualmente del buen estado de los recursos naturales sobre los que se basa. Durante la mayor parte de la historia europea, la agricultura fue una actividad de subsistencia a pequeña escala, adaptada al entorno y las condiciones naturales. Obligadas a unos ritmos más lentos, las formas tradicionales de agricultura, generaron una gran variedad de paisajes y el desarrollo de una enorme biodiversidad natural asociada a los mismos, elementos muy valorados hoy por los ciudadanos europeos. Pero con el aumento demográfico, la introducción de nuevas tecnologías y el apoyo de políticas públicas, especialmente desde la mitad del siglo XX, la agricultura se ha hecho cada vez más intensiva e industrializada. La pérdida y degradación de hábitats, la disminución de las poblaciones y el número de especies, la sobreexplotación y contaminación del agua y la erosión de suelos son solamente algunos de los problemas a los que hoy debemos enfrentarnos como consecuencia de este modelo de agricultura intensiva. Además, el cambio climático plantea un nuevo reto a la agricultura, que deberá

Page 12: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 10

adaptarse a una climatología cambiante a la vez que contribuye a la búsqueda de soluciones. La agricultura puede tener repercusiones positivas y negativas sobre el medio ambiente. Muchos de los sistemas agrarios tradicionales han creado paisajes y cobijado a especies que hoy valoramos. Pero el abandono de dichos sistemas, por un lado, y la intensificación de la agricultura, por otro, han provocado numerosos problemas ambientales. Es hora de rehabilitar y apoyar un modelo de agricultura verdaderamente sostenible. El medio agrícola constituye una unidad ambiental en la actualidad completamente integrada en el paisaje, que supone un hábitat imprescindible para determinadas especies. La agricultura y la ganadería tradicionales han transformado los ecosistemas naturales desde tiempos remotos, originando un nuevo medio compuesto por elementos como setos vivos, muros de piedra, alineaciones de árboles y árboles aislados situados en los límites de las parcelas y bordes de caminos, cultivos y pastizales, abrevaderos, lavaderos, molinos, etc. En la actualidad las prácticas de cultivo intensivo y los monocultivos están produciendo una pérdida de estos elementos que tienen una gran importancia ecológica pues constituyen el hábitat de muchos animales y plantas, favoreciendo de esta forma la diversidad biológica. La existencia de un medio agrícola diverso proporciona una serie de ventajas para el agricultor, entre ellas protección contra el viento y el sol, principalmente para el ganado; la existencia de determinados insectos (lepidópteros, hormigas, abejas) que favorecen la polinización de plantas entomógamas, mientras que la comunidad de aves insectívoras y la presencia de quirópteros intervienen en el control de las poblaciones de insectos perjudiciales para los cultivos. La agricultura, la ganadería y los aprovechamientos forestales producen alimentos y materias primas que pueden ser comercializados en el mercado a los precios determinados por la oferta y la demanda y cuya producción por sí sola, indiferenciada, no debería ser subsidiada con fondos públicos, en la medida en que tienen un precio de mercado. Sin embargo, la gestión sostenible de las explotaciones también puede producir, y de hecho lo hace, una serie de

Page 13: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 11

bienes y servicios no de mercado a los que, a diferencia del trigo o la carne, los agricultores no pueden adjudicar un precio y por los que no reciben compensación alguna. La conservación, en cantidad y calidad, del agua y el suelo, el mantenimiento de la biodiversidad o la generación de valiosos paisajes, son algunos ejemplos relevantes. Estos bienes y servicios, en su calidad de ‘bienes públicos’, benefician a toda la sociedad, pero el mercado no contempla ni favorece su producción, siendo necesaria la intervención pública para promover y asegurar su suministro, cuestión ampliamente documentada en la bibliografía económica. Las zonas rurales ocupan más del 90% del territorio de España, y más de la mitad de esa superficie se utiliza para la actividad agraria, llegándose casi al 80% si se consideran las zonas arbustivas pastoreadas regular u ocasionalmente. Por tanto, las decisiones de los agricultores y ganaderos sobre la forma de gestionar sus explotaciones tienen una influencia crítica sobre el medio ambiente. Estas decisiones están a su vez condicionadas por una amplia serie de elementos que incluyen, entre otros: las políticas agrarias, ambientales y de otra índole (tanto a nivel nacional como de la UE), los factores de mercado (precio de las materias primas o demanda y preferencias de los consumidores) y la tecnología y recursos disponibles. Aunque es importante reconocer la influencia de todos estos factores sobre la forma de producir, hay uno que destaca como principal impulsor del desarrollo agrícola de las últimas décadas, en España tras la incorporación a la Unión Europea: la Política Agraria Común.

5 LA FUNCIÓN DE LA PAC EN EL EQUILIBRIO TERRITORIAL DE GALICIA

5.1 El reto de los territorios

La lógica de una economía mundializada conduce a concentrar la producción y el empleo en las zonas más competitivas. La PAC deberá al contrario permitir mantener una agricultura viable sobre el conjunto del territorio:

Page 14: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 12

• porque hace vivir cuencas de producción en un gran número de zonas rurales que tienen alternativas limitadas y genera un tejido de pequeñas y medianas empresas ancladas en los territorios;

• porque genera diversidad en los modos de producción y alimentación; • porque está a la base de la calidad de los paisajes, ellos mismos

creativos de valor (turismo y poder de atracción); • porque contribuye a la cohesión territorial, componente principal de la

cohesión social en una sociedad muy urbanizada. Las distintas agriculturas, a condición de que sean económicamente viables y ecológicamente sostenibles, deben ser preservadas y consolidadas por las evoluciones de la PAC. Los Estados-miembros las acompañan en el marco de las políticas rurales que conducen. El mantenimiento de una actividad agrícola por la presencia de numerosos agricultores en todos los territorios, incluido los más frágiles, en los cuales constituye el armazón económico, es de la identidad europea. En este contexto, una política agrícola renovada debería responder a 4 objetivos:

• garantizar la seguridad alimentaria de la Unión Europea incluso en su dimensión sanitaria en vínculo con la subida de los riesgos sanitarios,

• contribuir a los equilibrios alimentarios mundiales para participar en la seguridad alimentaria mundial y estar presente en los mercados de mañana,

• preservar los equilibrios de los espacios rurales para mantener una cohesión territorial y una localización de la actividad y los empleos,

• participar en la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente para construir una agricultura que concilia resultado económico y eficacia ecológica.

Estos objetivos corresponden en gran parte a los que ya fijaba el Tratado de Roma para la PAC, como la seguridad de los suministros o precios razonables para los consumidores. La doble dimensión medioambiental y territorial está en

Page 15: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 13

el centro de varias estrategias desarrolladas por la Unión Europea. Es importante que la PAC pueda integrarla aún más.

5.2 Retos a los que se enfrenta la agricultura actualmente

- El mercado agrícola mundial presenta hoy unas perspectivas de fuerte crecimiento, con precios remuneradores. Los precios de la PAC rozan unos niveles demasiado elevados para poder respetar los compromisos internacionales y extraer provecho de la expansión del mercado mundial, planteándose así el riesgo de que reaparezcan excedentes, con costes presupuestarios insoportables, y de que se pierdan posiciones en el mercado mundial y comunitario.

- El apoyo a la agricultura se reparte de forma desigual entre los distintos productores y regiones y, como consecuencia, se asiste a una mala gestión del espacio rural: declive de la actividad agrícola en algunas zonas, prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, son fuente de contaminación, enfermedades de animales, disminución de la seguridad alimentaria, etc.

- La fuerza de la agricultura europea descansa en su diversidad: recursos naturales, métodos de explotación, competitividad, ingresos y tradición. Con las sucesivas ampliaciones de la Unión, la gestión de la PAC se ha hecho demasiado compleja, burocrática y a veces, incluso, difícilmente abordable. Es necesario, pues, crear un nuevo modelo descentralizado, con criterios comunes claros y mecanismos de control rigurosos, que conceda un mayor grado de libertad a los Estados miembros sin, con ello, distorsionar la competencia ni abrir un proceso de nacionalización de la PAC.

- La Unión debe preparar su agricultura para el reto de las negociaciones internacionales y ha de concretar los límites de lo que se halle dispuesta a aceptar.

Page 16: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

“Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea” 14

- La ampliación de la Unión al Este hace aún más necesarias las medidas de mercado y la simplificación, dado que las economías de los países candidatos se apoyan principalmente en el sector agrario.

Hoy en día, la PAC integra sobre todo esta diversidad en el marco del desarrollo rural, a través de las ayudas a las zonas desfavorecidas o las medidas agroambientales, ayudas concebidas sobre la base de criterios físicos. El primer pilar de la PAC, por su parte, está basado en el carácter uniforme de sus apoyos. La uniformidad de los apoyos no debe borrar la diversidad europea de los territorios y producciones. Los más frágiles de ellos y los que integran totalmente la dimensión medioambiental deben sin duda beneficiarse de un apoyo particular.

Page 17: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

1

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

El nuevo contexto internacional y la reorientación de la PAC

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Actualmente la PAC tiene que hacer frente a nuevas situaciones y retos como:

Mundialización de los intercambios

Mayores exigencias de los consumidores en materia de calidad

Ampliación de la UE

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Cambios y retos Mercados agrarios

DESARROLLO EQUILIBRADO DEL TERRITORIO

PAC desempeñará un papel fundamental en la cohesión territorial, económica y social de la Unión Europea

Page 18: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

2

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

La crisis financiera y económica mundial ha afectado duramente a la UE que, sin perjuicio de otras actuaciones puntuales, ha diseñado una respuesta global a través de la Estrategia 2020.

En ella se establece un ambicioso programa que conecta con los retos para lograr un futuro sostenible en la Unión Europea y salir con éxito de la crisis económica.

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Refuerzo de la economía local de las zonas rurales

Page 19: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

3

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Un futuro viable para la agricultura

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Para definir una nueva arquitectura para la PAC ha de basarse en:

la Unión Europea cuenta hoy en día, con 27 Estados miembros, y quizás mañana con más de 30

en las expectativas y demandas de la sociedad,

en los nuevos retos alimentarios, climáticos y medioambientales,

y en la radical modificación del contexto internacional (globalización, crisis alimentaria internacional, etc.), con la emergencia de nuevos actores globales.

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Esto implica, en primer lugar, una revisión de los objetivos y los principios fundamentales de la PAC.

Un nuevo marco conceptual: orientar mejor los instrumentos a sus objetivos, dar prioridad a los gastos de gran utilidad colectiva- a saber, la financiación de los bienes públicos suministrados a la sociedad- y sustituir la asistencia (ayudas directas) por medidas incentivas para cubrir las nuevas necesidades (nuevos enfoques contractuales).

Ayudas públicas concedidas a los agricultores a cambio de la prestación de servicios medioambientales y transformación de los paisajes.

Page 20: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

1

El sector agrario gallego y los tres grandes retos de la PAC

Las circunstancias mundiales están en constante cambio y se avecinan nuevos desafíos.

Es esencial contar con una PAC fuerte si deseamos que las generaciones futuras continúen ejerciendo la actividad agrícola de una forma que permita cumplir con las expectativas de la sociedad.

La Política Agrícola Común - lo que está en juego:

La seguridad y la estabilidad alimentaria de 500 millones de consumidores

La seguridad de los alimentos, la elección, la calidad y la información a los consumidores

La competitividad de la agricultura de la UE - precios razonables para los consumidores - rentas razonables para los agricultores

Una producción sostenible que proteja el suelo y el medio ambiente y que respete el bienestar de los animales

Empleo para más de 40 millones de personasLa diversidad y la producción en todas las regiones de la UELa posibilidad de que los agricultores proporcionen servicios

públicos adicionales -belleza del paisaje, biodiversidad, gestión del agua...

Estar a la altura del desafío que supone el cambio climático

Page 21: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

2

La necesidad de una reorientación de la PAC obedece a tres grandes retos a los que se enfrenta la sociedad europea:

El reto alimentario (proporcionar a los consumidores un suministro estable de alimentos seguros)

El reto medioambiental (la agricultura es fundamental para la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad, para la lucha contra el cambio climático)

El reto de los territorios (genera un tejido de pequeñas y medianas empresas, genera diversidad en los modos de producción, está en la base de la calidad de los paisajes y contribuye a la cohesión territorial)

En el caso de Galicia existen una gran variedad de espacios agrarios, acordes con la diversidad climática y edafológica existente entre el litoral y el interior

La estructura agraria gallega respondió durante décadas a esquemas de autoconsumo. En la evolución hacia un mercado competitivo se fueron perdiendo una buena parte de las explotaciones y agricultores hasta alcanzar los ratios vigentes

Producción de subsistencia

Producción más intensiva

Page 22: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

3

La producción agraria en Galicia se distribuye de la siguiente forma:

Ganadería 61%

Cultivos 34,7%

Servicios y actividades no agrarias 4,3%

Un posicionamiento lógico es posible tras la reformulación de los objetivos básicos de la PAC futura en su repercusión en Galicia:

Frenar el ritmo de despoblamiento del medio rural y contribuir a articular su tejido socioeconómico, manteniendo la actividad productiva y promoviendo el empleo y la mejora de la calidad de vida.Garantizar el abastecimiento alimentario en calidad y cantidad.Colaborar en el mantenimiento medioambiental del entorno rural gallego, con una gestión sostenible de recursos naturales.

La relevancia del desarrollo rural en Galicia debería llevarnos a apostar por la integración de la PAC en la política rural.

Con independencia del posible asiento financiero en un único fondo, será necesario abogar por el mantenimiento de los dos pilares bien dotados, equilibrados y coordinados, pero diferenciados, que incluyan por una parte las medidas de apoyo a las rentas y mercados y, de otra la promoción activa del desarrollo rural, incluyendo las actividades forestales como activos en la lucha contra el despoblamiento, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

En conclusión:

Page 23: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

1

El futuro de la agricultura gallega

y su papel en el desarrollo rural

“Campaña de información, reflexión y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

Galicia es una comunidad eminentemente rural:

Fuente INE 2006

Galicia queda clasificada como REGIÓN SIGNIFICATIVAMENTE RURAL ya que el 34,87% de su población vive en municipios rurales (menos de 150 habitantes/km2), municipios queocupan el 88,14% del territorio.

Page 24: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

2

Entre los principales problemas de la actividad económica gallega que dificultan el proceso de desarrollo:

Excesiva especialización de actividades en un sistema actualmente extremadamente competitivo.

Desarticulación sectorial: agricultura-industria agroalimentaria.

Desintegración económica interna: carencias en la integración del sector agrario y forestal con otros sectores de la economía gallega.

Desarrollo insuficiente de canales comerciales.

El sector agroalimentario gallego se encuentra inmerso en un contexto marcado por profundos cambios, tales como:

•la globalización económica,

•la progresiva liberalización de los mercados,

•la ampliación de la Unión Europea,

•la última reforma de la Política Agraria Común,

•el incremento del precio de algunos de los principales factores de producción

•las crecientes exigencias en términos de calidad, seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente.

La aportación del sector agrario gallego en términos de valor añadido bruto supera la media estatal (3,35% frente al 3,1%). Galicia, con un VAB agrario a precios básicos de 1.322,762 millones de euros en el 2003, representó el 5,44% del VAB agrario del conjunto del Estado.

Fuente: Contabilidad Regional de España (Base 2000) (INE, 2006).

Page 25: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

3

Destacar la importancia social del sector agrario en términosde ocupación: su aportación al empleo total duplica la media estatal (en el 2005 supuso un 8,39% en Galicia frente a un 4,63% en el Estado). De este modo, los 94,80 mil ocupados agrarios gallegos suponen un 10,80% del total de ocupados agrarios españoles.

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE; 2006).

Principales producciones agrícolas en Galicia, año 2007

Fuente IGE 2007

Fuente: Consellería do Medio Rural.

Principales producciones ganaderas en Galicia, año 2007.

Page 26: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

4

Producción de madera en Galicia, año 2007

Fuente: Consellería do Medio Rural.

El sector agrario gallego deberá avanzar en los próximos años hacia un modelo basado en una agricultura y ganadería sostenibles, de carácter multifuncional, viable desde el punto de vista social, ambiental y económico, y capaz de contribuir a la revitalización del mundo rural.

Puesta en marcha de instrumentos y mecanismos que doten al complejo agroalimentario gallego de capacidad de respuesta para adaptarse a este nuevo contexto

Page 27: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

1

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Agricultura, medio ambiente y Agricultura, medio ambiente y paisajepaisaje

SeminarioSeminario--tallertaller

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Agricultura y medio ambiente

Las comunidades rurales mantuvieron el equilibro medioambiental a lo largo de los siglos, compaginando su actividad humana con el medio natural sin interferir en la evolución de los sistemas ecológicos.

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

La agricultura es el sector económico que depende en mayor medida de las condiciones naturales y por lo tanto del clima, y que las utiliza, modifica o configura

Actividades agrarias

Medio ambiente

Page 28: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

2

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

“Forma de desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las del futuro”

Mantener la calidad de vida

Permitir el uso adecuado de los recursos naturales

Impedir que perduren los daños al medio ambiente

Desarrollo sostenible

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Las actuales ayudas de la UE están vinculadas a la conservación y mejora de los recursos naturales PAC

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Pretenden:

a/ Mantener la agricultura y ganadería del medio rural. Incentivando a la juventud, subvenciones…

b/ EL papel del ganadero es fundamental para: mantener y aumentar la actividad productiva, al mismo tiempo que se promueve la protección del medio ambiente y el desarrollo rural.

Page 29: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

3

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Las principales cuestiones a revisar son:

Vertidos de aguas residuales.Emisiones atmosféricas.Generación de residuos.Consumo de recursos naturales.

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Muchos de los sistemas agrarios tradicionales han creado paisajes y cobijado a especies que hoy valoramos

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Aproximadamente 10-12% emisiones de GEI de la UE corresponden a las prácticas agrícolas.

Page 30: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

4

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

Protección de suelos para favorecer el desarrollo da materia orgánica, mejorar la biodiversidad y reducir fenómenos como la erosión, la contaminación y la compactación.

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

La agricultura y la ganadería son importantes usuarios de recursos hídricos.

““CampaCampañña de informacia de informacióón, reflexin, reflexióón y debate sobre las perspectivas de futuro de la PACn y debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC””

La gestión de las explotaciones agroganaderas influye sobre el medio ambiente. Existen además una serie de elementos que las condicionan :

políticas agrarias, ambientales y de otra índole (tanto a nivel nacional como de la UE),

factores de mercado

tecnología y recursos disponibles.

Page 31: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

1

La función de la PAC en el equilibrio territorial

“Campaña de Información, Reflexión y Debate sobre las perspectivas de futuro de la PAC”

La actividad agraria es una de las principales usuarias de las superficies rurales. Desempeña en ellas un papel multifuncional e innovador como factor determinante de la calidad de los productos alimentarios, del paisaje y del medio ambiente.

Los dos pilares de la PAC (políticas de mercados y de desarrollo rural) son fundamentales para las zonas rurales europeas

Las regiones rurales representan el 92 % del territorio de la Unión Europea (UE).

El 19 % de la población europea vive en regiones predominantemente rurales, y un 37 % en regiones significativamente rurales.

Estas regiones generan el 45 % del valor añadido y el 53 % de los puestos de trabajo de la UE.

Page 32: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

2

Pese a la gran diversidad de situaciones, tales regiones presentan en general una renta “per cápita” inferior en aproximadamente un tercio a la media europea, una baja tasa de actividad de las mujeres y un sector de servicios menos desarrollado.

La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales:

la economía agroalimentaria,

el medio ambiente y

la población rural

Page 33: Resumen de ponencias - unionsagrarias.org · A esta fase de prosperidad, y debido a la falta de una reforma a tiempo, siguió, ... gestión del agua, la preservación de la biodiversidad,

3

Uno de los ejes sobre los que versa el futuro de la PAC

«calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural», que contribuye al desarrollo de los territorios rurales mediante la promoción de servicios a la población, las microempresas, el turismo rural, y la valorización del patrimonio cultural para mejorar las condiciones de crecimiento y de creación de empleo en todos los sectores

porque hace vivir cuencas de producción en un gran número de zonas rurales que tienen alternativas limitadas y genera un tejido de pequeñas y medianas empresasancladas en los territorios;

porque genera diversidad en los modos de producción y alimentación;

porque está a la base de la calidad de los paisajes, ellos mismos creativos de valor (turismo y poder de atracción);

porque contribuye a la cohesión territorial, componente principal de la cohesión social en una sociedad muy urbanizada.

La PAC deberá permitir mantener una agricultura viable sobre el conjunto del territorio:

Hoy en día, la PAC integra esta diversidad en el marco del desarrollo rural, a través de las ayudas a las zonas desfavorecidas o las medidas agroambientales, ayudas concebidas sobre la base de criterios físicos.

El primer pilar de la PAC, por su parte, está basado en el carácter uniforme de sus apoyos. La uniformidad de los apoyos no debe borrar la diversidad europea de los territorios y producciones. Los más frágiles de ellos y los que integran totalmente la dimensión medioambiental deben sin duda beneficiarse de un apoyo particular.