Resumen de La Lectura

4
RESUMEN DE LA LECTURA “LA REGIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS CONCEPTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA CEPAL” ¿POR QUÉ LA CEPAL? La literatura científica hispana y anglosajona dedicada al análisis de trabajos de los investigadores que formaban (o aún forman) la Comisión, al igual que las actividades de ésta en el ámbito económico y social. La participación de autoridades tales como: Enrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado, Enrique Iglesias, Raul Prebisch, Osvaldo Sunkel y muchos más3 en las labores de una misma institución hizo, que los trabajos de la CEPAL se define con el término de ‘escuela latinoamericana de pensamiento económico. La voluntad de presentar al ambiente científico de Polonia el trabajo y el pensamiento de la Comisión tomando en consideración la interdisciplinaridad que caracteriza las investigaciones realizadas por la CEPAL, fueron también las premisas para ocuparme de este tema. ¿CUÁLES FUERON LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN? A pesar de una amplia literatura dedicada al análisis de trabajos empíricos y teóricos de la CEPAL, falta un estudio complejo de la problemática regional desarrollada en el marco de esta institución. Ésta es una de las causas por la cual el objeto de mi disertación fue la presentación de la evolución de los modos de percepción de la región y del desarrollo regional por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Analizó las ideas y los conceptos socioeconómicos elaborados en el marco de la CEPAL por sus funcionarios o colaboradores permanentes. El análisis corresponde al período entre los años 1948 y 2000. ¿CUÁLES SON LOS TÉRMINOS BÁSICOS? Otro término muy importante es el desarrollo regional. En el presente estudio este término es comprendido como desarrollo socioeconómico de una singular unidad al igual que de un territorio, que formalmente está construido por varias unidades (por ejemplo administrativas), que forman un conjunto o grupo de

Transcript of Resumen de La Lectura

Page 1: Resumen de La Lectura

RESUMEN DE LA LECTURA “LA REGIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS CONCEPTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA

CEPAL”

¿POR QUÉ LA CEPAL?

La literatura científica hispana y anglosajona dedicada al análisis de trabajos de los investigadores que formaban (o aún forman) la Comisión, al igual que las actividades de ésta en el ámbito económico y social. La participación de autoridades tales como: Enrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado, Enrique Iglesias, Raul Prebisch, Osvaldo Sunkel y muchos más3 en las labores de una misma institución hizo, que los trabajos de la CEPAL se define con el término de ‘escuela latinoamericana de pensamiento económico. La voluntad de presentar al ambiente científico de Polonia el trabajo y el pensamiento de la Comisión tomando en consideración la interdisciplinaridad que caracteriza las investigaciones realizadas por la CEPAL, fueron también las premisas para ocuparme de este tema.

¿CUÁLES FUERON LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN?

A pesar de una amplia literatura dedicada al análisis de trabajos empíricos y teóricos de la CEPAL, falta un estudio complejo de la problemática regional desarrollada en el marco de esta institución. Ésta es una de las causas por la cual el objeto de mi disertación fue la presentación de la evolución de los modos de percepción de la región y del desarrollo regional por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Analizó las ideas y los conceptos socioeconómicos elaborados en el marco de la CEPAL por sus funcionarios o colaboradores permanentes. El análisis corresponde al período entre los años 1948 y 2000.

¿CUÁLES SON LOS TÉRMINOS BÁSICOS?

Otro término muy importante es el desarrollo regional. En el presente estudio este término es comprendido como desarrollo socioeconómico de una singular unidad al igual que de un territorio, que formalmente está construido por varias unidades (por ejemplo administrativas), que forman un conjunto o grupo de regiones. Esta definición se basa en el análisis de los términos de desarrollo regional y desarrollo de la región, expuestos por Grzegorz GORZELAK (1989) en la publicación Rozwój regionalny Polski w warunkach kryzysu i reformy [Desarrollo regional de Polonia en las condiciones de crisis y reforma].

A menudo también se usa el término de organización internacional. La cita de esta definición ayudará al entendimiento de las reglas de actuación de la CEPAL – parte de una organización internacional – la ONU. De acuerdo al derecho internacional al cual es subordinada la Organización de Naciones Unidas, la organización internacional se define como “todo tipo de uniones de instituciones públicas que agrupan a personas jurídicas o físicas de al menos 3 países supereditadas al derecho de las organizaciones internacionales, con el fin de promover la cooperación entre los diferentes países para resolver problemas que rebasan el ámbito nacional” (OSMAŃCZYK 1976).

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN?

Page 2: Resumen de La Lectura

La integración regional fue incluida en mi investigación por la convicción de que representa un elemento más del desarrollo regional. Esto impuso un amplio análisis de la cuestión. En la década de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, la CEPAL se comprometió a la promoción de la idea de integración en América Latina. Gracias a sus labores teóricas y empíricas influyó en la aceleración del proceso de construcción de nuevas entidades regionales y agrupaciones económicas.

En la propuesta de la CEPAL el término de regiones abiertas se refiere a América Latina y a naciones que la forman. Esto no lo descarta Domański en su concepto de ‘regiones económicas abiertas.

En el concepto de ‘regionalismo abierto’ las funciones endo y exógenas son importantes y las exógenas condicionan el proceso de desarrollo regional. Semejantes observaciones encontramos en la propuesta de Domański, el cual escribió que: ‘las funciones exógenas tienen un significado básico en el surgimiento y en el desarrollo de las regiones abiertas.

A pesar de que el carácter de las funciones endo y exógenas es diferente, en ambas teorías se hace hincapié a un estudio conjunto de éstas, ya que son ellas el resultado de acciones de los mismos grupos sociales y están estrechamente relacionadas.

Al igual que en el regionalismo abierto, un rol importante en el modelo de Domański juegan las relaciones interregionales.

ANÁLISIS:

Las ideas cepalinas dedicadas a la región y desarrollo regional evolucionaron de acuerdo a las tendencias mundiales, a menudo adelantándolas e indicando la dirección de algunas investigaciones regionales. Como ejemplo pueden servir: el concepto centro-periferia, el cual de una forma indirecta influyó en las ideas de John Friedmann, y la propuesta de Sergio Boisier, que desde más de una década provoca debates en Europa. El reflejo de esta última observación son las opiniones, por ejemplo, de Antoni KUKLIŃSKI (1993) quien sobre las propuestas de clasificación y administración de regiones de Sergio Boisier escribió “sus extraordinarias y pragmáticas observaciones, útiles metodológicamente, abren la posibilidad del surgimiento de nuevas innovaciones en el campo de nuestras investigaciones”.

Vale la pena subrayar, que la realidad latinoamericana fue y es un factor que influye en la formación de ideas cepalinas. A menudo los problemas económicos y sociales obligaban la CEPAL a verificar sus propias o ajenas ideas. Así fue en el caso de la promoción de la sustitución de importaciones como elemento dinamizador de la industrialización, luego su negativa verificación y la animación por parte de la CEPAL hacia la integración regional y creación de bases teóricas

Page 3: Resumen de La Lectura

de esta política. Esto también se refiere a la crítica constructiva de la teoría de polos de desarrollo.

Se puede indicar también algunos rasgos característicos en las labores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: – La dicotomía en el modo de percibir la región, lo cual dependía de las necesidades y desafíos de la realidad: por un lado a nivel continental, sus subregiones o países miembros; por otro a nivel local (microescala); KATARZYNA DEMBICZ 160 – La búsqueda de una identidad regional. Esto significa que la finalidad de las propuestas de desarrollo regional era la creación de las condiciones para el surgimiento y fortalecimiento de los lazos regionales en un territorio dado.

La CEPAL, tuvieron su aplicación práctica e influyeron en forma decisiva en el desarrollo de las respectivas regiones y sociedades locales en América Latina. La base de tal constatación es el análisis de ejemplos de labores concretas de la Comisión. Entre otras se debe mencionar: – la aplicación de la integración económica (también el regionalismo abierto) en el estrechamiento de la cooperación latinoamericana; – el empleo de la idea de región asociativa en leyes legislativas (legislación) de las naciones de América Latina; – participación de la CEPAL en la formación de cuadros, como prueba de un práctico aprovechamiento de ideas de desarrollo regional; – proyectos de desarrollo local creados en el marco de la CEPAL.