Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

6
1 Charles Tilly (1995) T23 LAS REVOLUCIONES EUROPEAS, 1492-1992 Capítulo 1 Conflicto, revuelta y revolución El retorno de la revolución ¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse, de hecho, revoluciones? Ello depende de la amplitud con qué se defina el término. Si en el concepto de revolución se incluye todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, en la mayor parte de los países de Europa oriental se registraron revoluciones durante ese año. El aspecto positivo de una definición en sentido amplio es que pone de relieve problemas importantes que no salen a la luz en una definición restrictiva: ¿hasta qué punto y en qué forma las grandes revoluciones se adaptan a la política no revolucionaria? ¿Cómo afectan a las revoluciones los cambios importantes en la organización de los estados? Hace siglos que los historiadores empezaron a estudiar las relaciones entre los estados y la revolución. Lo que falta es un análisis sistemático y de carácter histórico que relaciones el conocimiento acumulativo respecto a la formación de los estados y la contienda política normal. La obra relaciona las revoluciones europeas de los últimos cinco siglos con las transformaciones que se han registrado en la naturaleza de los estados y en los relaciones entre ellos. Se analizan las revoluciones europeas en sentido amplio, planteando tres tipos de interrogantes: 1- En qué forma se ha modificado la transferencia por la fuerza del poder del Estado en función de las transformaciones ocurridas en la estructura social europea. 2- La correspondencia que existe entre los cambios ocurridos en las revoluciones y las alteraciones respecto a los conflictos y la acción colectiva no revolucionarios. 3- Cuál es la dinámica de las revoluciones y si se ha modificado sistemáticamente durante los cinco siglos examinados. Puede establecerse una conclusión, la de que: - al margen de otras consecuencias que puedan conllevar, las revoluciones suponen una transferencia por la fuerza del poder del Estado, y en consecuencia - para describir adecuadamente las revoluciones hay que tener en cuenta, entre otras cosas, cómo cambian los estados y el uso de la fuerza en el tiempo, en el espacio y en el marco social. La posibilidad y la naturaleza de la revolución cambiaron con la organización de estados y cambiaran de nuevo con las alteraciones que puedan producirse en el futuro en el sistema de poder de los estados. No sólo la organización de un Estado determinado lo hace más o menos susceptible a la revolución, sino que las relaciones entre los estados influyen en aspectos tales como el lugar, la probabilidad, la naturaleza y el resultado de la revolución. Las revoluciones no se producen en el dominio aislado del poder del Estado, sin importar cuál sea la organización social. Al contrario, los procesos sociales que se desarrollan en el entorno de un Estado afectan profundamente a la perspectiva y naturaleza de la revolución, pero lo hacen indirectamente, en tres manera esenciales. 1) dan forma a la estructura del Estado y a su relación con la población que lo constituye; 2) establecen quiénes son los protagonistas principales en una comunidad política concreta y cuál es su planteamiento respecto a la lucha política; 3) determinan la presión que ha de soportar el Estado y de dónde procede dicha presión. Si es imposible especifica las condiciones necesarias y suficientesvariables de la revolución para todos los tiempos y lugares, sin embargo es posible mostrar qué mecanismos causales similares intervienen en una amplia gama de situaciones revolucionarias. Para el autor el mismo tipo de mecanismos subyace en una amplia gama de acontecimientos revolucionarios y en una gran cantidad de conflictos que no desembocan en una revolución. La hipótesis es que las pautas a las que se atienen las revoluciones derivan de determinadas características de los estados que condicionan su funcionamiento en situaciones no revolucionarias. El autor define a la revolución es una transferencia por la fuerza del poder del estado, proceso en el cual al menos dos bloques diferentes tienen aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, y en el que una fracción importante de la población sometida a la jurisdicción del Estado apoya las aspiraciones de cada uno de los bloques. Las situaciones revolucionarias Una revolución tiene dos componentes: una situación revolucionaria y un resultado revolucionario. La situación revolucionaria entraña una soberanía múltiple: dos o más bloques que tienen aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, o a ser el

Transcript of Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

Page 1: Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

1

Charles Tilly (1995) T23

LAS REVOLUCIONES EUROPEAS, 1492-1992

Capítulo 1

Conflicto, revuelta y revolución

El retorno de la revolución

¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse, de hecho, revoluciones? Ello depende de la amplitud con qué se defina

el término. Si en el concepto de revolución se incluye todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, en la mayor

parte de los países de Europa oriental se registraron revoluciones durante ese año. El aspecto positivo de una definición en sentido

amplio es que pone de relieve problemas importantes que no salen a la luz en una definición restrictiva: ¿hasta qué punto y en qué

forma las grandes revoluciones se adaptan a la política no revolucionaria? ¿Cómo afectan a las revoluciones los cambios importantes

en la organización de los estados?

Hace siglos que los historiadores empezaron a estudiar las relaciones entre los estados y la revolución. Lo que falta es un análisis

sistemático y de carácter histórico que relaciones el conocimiento acumulativo respecto a la formación de los estados y la contienda

política normal. La obra relaciona las revoluciones europeas de los últimos cinco siglos con las transformaciones que se han registrado

en la naturaleza de los estados y en los relaciones entre ellos. Se analizan las revoluciones europeas en sentido amplio, planteando tres

tipos de interrogantes:

1- En qué forma se ha modificado la transferencia por la fuerza del poder del Estado en función de las transformaciones ocurridas en

la estructura social europea.

2- La correspondencia que existe entre los cambios ocurridos en las revoluciones y las alteraciones respecto a los conflictos y la

acción colectiva no revolucionarios.

3- Cuál es la dinámica de las revoluciones y si se ha modificado sistemáticamente durante los cinco siglos examinados.

Puede establecerse una conclusión, la de que:

- al margen de otras consecuencias que puedan conllevar, las revoluciones suponen una transferencia por la fuerza del poder del

Estado, y en consecuencia

- para describir adecuadamente las revoluciones hay que tener en cuenta, entre otras cosas, cómo cambian los estados y el uso de la

fuerza en el tiempo, en el espacio y en el marco social.

La posibilidad y la naturaleza de la revolución cambiaron con la organización de estados y cambiaran de nuevo con las alteraciones

que puedan producirse en el futuro en el sistema de poder de los estados. No sólo la organización de un Estado determinado lo hace

más o menos susceptible a la revolución, sino que las relaciones entre los estados influyen en aspectos tales como el lugar, la

probabilidad, la naturaleza y el resultado de la revolución. Las revoluciones no se producen en el dominio aislado del poder del

Estado, sin importar cuál sea la organización social. Al contrario, los procesos sociales que se desarrollan en el entorno de un Estado

afectan profundamente a la perspectiva y naturaleza de la revolución, pero lo hacen indirectamente, en tres manera esenciales. 1) dan

forma a la estructura del Estado y a su relación con la población que lo constituye; 2) establecen quiénes son los protagonistas

principales en una comunidad política concreta y cuál es su planteamiento respecto a la lucha política; 3) determinan la presión que ha

de soportar el Estado y de dónde procede dicha presión.

Si es imposible especifica las condiciones –necesarias y suficientes– variables de la revolución para todos los tiempos y lugares, sin

embargo es posible mostrar qué mecanismos causales similares intervienen en una amplia gama de situaciones revolucionarias. Para el

autor el mismo tipo de mecanismos subyace en una amplia gama de acontecimientos revolucionarios y en una gran cantidad de

conflictos que no desembocan en una revolución. La hipótesis es que las pautas a las que se atienen las revoluciones derivan de

determinadas características de los estados que condicionan su funcionamiento en situaciones no revolucionarias. El autor define a la

revolución es una transferencia por la fuerza del poder del estado, proceso en el cual al menos dos bloques diferentes tienen

aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, y en el que una fracción importante de la población sometida a la

jurisdicción del Estado apoya las aspiraciones de cada uno de los bloques.

Las situaciones revolucionarias

Una revolución tiene dos componentes: una situación revolucionaria y un resultado revolucionario. La situación revolucionaria

entraña una soberanía múltiple: dos o más bloques que tienen aspiraciones, incompatibles entre sí, a controlar el Estado, o a ser el

Page 2: Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

2

Estado. En una situación revolucionaria convergen tres causas inmediatas: 1) la aparición de contendientes, o de coaliciones de

contenientes, con aspiraciones de controlar el Estado o una parte del mismo; 2) el apoyo de esas aspiraciones por un sector importante

de los ciudadanos; 3) la incapacidad de los gobernantes para suprimir la coalición alternativa y/o el apoyo a sus aspiraciones.

Las situaciones revolucionarias exacerban un fenómeno político que es más común e igualmente crucial en las situaciones no

revolucionarias: el cambio en el poder del Estado que amenaza a todos aquellos grupos vinculados de alguna forma a la estructura de

poder existente, al tiempo que ofrece nuevas oportunidades a todos los grupos que puedan ver favorecidos sus intereses si actúan con

rapidez.

Los fenómenos que acompañan a la derrota en un conflicto bélico, la desintegración de un imperio y un movimiento de protesta

pueden producirse con o sin que tenga lugar una división clara en la comunidad política, pero en todas esas situaciones hay unos

rasgos que son típicos de las revoluciones.

Los resultados revolucionarios

Un resultado revolucionario se produce cuando tiene lugar una transferencia de poder de manos de quienes lo detentaban antes de que

se planteara una situación de soberanía múltiple, a una nueva coalición gobernante, en la que pueden estar incluidos algunos

elementos de la coalición gobernante anterior. Pocas situaciones revolucionarias tienen un resultado revolucionario. La distinción

entre situaciones revolucionarias y resultados revolucionarios permite apreciar mejor la relación que existe entre diversos tipos de

acción política que contienen elementos revolucionarios. La figura 1.1. recoge algunos de ellos esquemáticamente.

completa

Transferencia

de poder

inexistente

inexistente completa

División en la

comunidad política

¿Por qué las transferencias por la fuerza del poder del Estado tienen resultados tan sorprendentemente diversos, que van desde la

alteración de la vida social al restablecimiento del statu quo ante?

Perspectivas

Para comprender cómo las situaciones revolucionarias y los resultados revolucionarios se conjugan para dar lugar a revoluciones en

sentido pleno, hay que analizarlos por separado. Analizar esos dos aspectos para luego relacionarlos es el objetivo de este libro.

Intenta, también, evitar uno de los más graves errores en los que incurren los análisis de la revolución: la teleología. Los historiadores

Page 3: Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

3

de la Inglaterra del siglo XVII, de la Francia del XVIII o de la Rusia del XIX y comienzos del XX tienen una fuerte tendencia a

considerar los períodos que estudian como preparativos para las grandes revoluciones que de hecho se produjeron. Todo converge en

1640, 1688, 1789, 1799, 1905 o 1917. Ello hace que los acontecimientos pierdan su contingencia, que se invierta la relación de causa

y efecto y que desaparezca la posibilidad de otros resultados distintos de la revolución que de hecho se produjo. Los análisis se

refieren a mecanismos sociales que operan e interactúan en pequeña escala, y no a grandes secuencias, cambios lineales de vastas

estructuras sociales o fuerzas históricas universales. El autor no afirma que no existen pautas generales subyacentes en la aparición y

evolución de las situaciones y resultados revolucionarios.

Capítulo 2

Las transformaciones de Europa

El cambio desde 1492

El viaje de Colón inició la integración definitiva del continente americano en la órbita de Europa. Esa expansión hacia las Américas

fue tan sólo una parte del proceso que permitió a Europa convertirse en el centro económico del mundo. Desde una perspectiva

planetaria, Europa estaba convirtiéndose en un polo importante de actividad económica y planetaria. Desde un punto de vista europeo,

en los años postreros del siglo XV comenzó un proceso de desplazamiento del centro comercial de gravedad desde el sureste hasta el

noroeste, del Mediterráneo y el Mar Negro hacia el Atlántico. La tentativa francesa de alcanzar la hegemonía en Italia (a partir de

1494) supuso el comienzo de la era de las guerras a escala europea. A su vez, esas guerras dieron forma al sistema europeo de estados,

sentaron las bases de las conquistas europeas fuera del continente y contribuyeron a dar forma al tipo de estados centralizados,

diferenciados, autónomos y burocráticos que acabarían por prevalecer en Europa y, luego, en todo el mundo. Al mismo tiempo, la

expansión del comercio europeo a lo largo de las rutas marítimas de los océanos Atlántico, Pacífico e Indico fueron un poderoso

estímulo para la acumulación de capital, que a su ve proporcionó a los estados guerreros una riqueza creciente en la que sustentar sus

fuerzas armadas. Comenzó así a aflorar lo que Immanuel Wallerstein llama el sistema capitalista mundial, centrado en Europa. En

1992, por su parte, el sistema mundial de estados está experimentando profundas alteraciones. En definitiva, 1492 no es un año en que

se constituyen el tipo de estados europeos que han predominado en los últimos siglos, sino un punto de partida para los

trascendentales cambios que se registrarían a partir de entonces en la estructura de los estados. Pero no sólo cambiaron los estados,

sino que a partir de 1492 todo el conjunto de la vida europea adoptó un aspecto diferente. A partir de 1492, esa Europa diversa pero

cada vez más interrelacionada protagonizó un proceso sin precedentes de industrialización, urbanización, proletarización y

crecimiento demográfico. La transformación de la organización productiva entrañó la proletarización de la población europea. La

proletarización consiste en la dependencia creciente de las economías familiares del trabajo asalariado y/o en la reducción del control

que ejercen sobre los medios de producción.

De los estados segmentados a los estados consolidados

Sólo en los últimos siglos los estados han alcanzado la fuerza suficiente como para controlar la vida diaria de la mayor parte de los

ciudadanos. El período que comienza en 1492 contempló cambios drásticos en la conformación de los estados europeos. Dichos

cambios se concentraron durante el siglo que comienza en 1750. Las fuerzas militares comenzaron a estar subordinadas a la

administración civil, se agudizó la separación entre ejércitos y policía, los estados crearon una administración amplia y relativamente

uniforme a nivel municipal y regional, se amplió y regularizó la burocracia central, los sistemas fiscales y las finanzas públicas

alcanzaron un lugar importante en las luchas nacionales por el poder, al nacer una política popular orientada a influir en esas

instituciones representativas y en el ejecutivo central. Bajo el impulso de la reorganización militar, en los mayores estados europeos se

sustituyó el control indirecto por el control directo. Representantes de los gobiernos centrales se dedicaron a una nueva labor de

fomentar la prioridad de una versión unitaria de la cultura nacional en materia de lengua, comunicación, arte, educación y creencias

políticas. La trayectoria precisa de esos cambios varió muy sustancialmente de una a otra región y de una época a otra. En diferentes

ocasiones prosperaron ciudades-Estado, imperios, federaciones, repúblicas, reinos centralizados, monarquías electivas con una débil

estructura unitaria, etc. En todos los casos se trataba de estados segmentados hasta cierto punto: consistían en un pequeño segmento

que gozaba de una individualidad y autonomía considerables.

La organización de la guerra marcó la naturaleza de los estados y, por consiguiente, de las revoluciones. ¿En qué sentido influyó la

guerra? El siglo XVIII contempló el declive definitivo de los ejércitos de mercenarios, que dieron paso a los grandes ejércitos y flotas

Page 4: Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

4

profesionales, formados casi en su totalidad mediante levas obligatorias de la población nacional. La formación de grandes ejércitos

de esas características tuvo una serie de consecuencias inesperadas pero trascendentales: llevó a los gobernantes a librar luchas

constantes y a negociar con sus súbditos, amplió los límites de la definición de la ciudadanía, impulsó ideas y prácticas de soberanía

popular, reforzó las instituciones representativas, determinó el incremento de la burocracia central del Estado, etc., etc. Esa

multiplicidad de cambios puede agruparse en tres categorías que se superponen en parte: 1) circunscripción, 2) control y 3) obligación.

Con la creación de los ejércitos nacionales permanentes y la infraestructura consiguiente, los estados europeos se tomaron en serio la

tarea de establecer las circunscripciones. En el interior de esas fronteras, los estados comenzaron también a ejercer un control mucho

más estricto sobre la población, los recursos y las actividades, decretando impuestos, realizando levas, manteniendo el orden público y

erigiendo sistemas de vigilancia. Los gobernantes crearon una administración que surgía directamente del poder central y que ejercía

su control sobre las comunidades y los hogares individuales. Este proceso conllevó un nivel de obligaciones in precedentes del Estado

para con los ciudadanos y, especialmente, de los ciudadanos para con el Estado. Con la expansión de ese tipo de obligaciones

reciprocas, los europeos alumbraron un concepto de ciudadanía que no se aplicaba sólo al reducido círculo de la clase gobernante, sino

a la mayor parte de la población.

A partir del siglo XVIII comenzó a prevalecer un tipo concreto de Estado, que se puede denominar Estado consolidado: amplio,

diferenciado, que gobernaba territorios heterogéneos y que aspiraba a imponer un sistema fiscal, monetario, judicial, legislativo,

militar y cultural unitario a sus ciudadanos.

La modificación de los conflictos

La prolongada transformación que experimentaron las economías, las culturas y los estados europeos afectó profundamente la

naturaleza de los conflictos y, naturalmente, de la revolución. Se deben subrayar dos procesos fundamentales ocurridos en el

continente: la transformación de los estados y el desarrollo del capitalismo. Ambos factores estimularon las protestas, porque

suscitaron conflictos fundamentales. En primer lugar, los estados crecieron extrayendo recursos de la población y el éxito del Estado

suponía la derrota de otros que tenían derecho a dichos recursos. En segundo lugar, los estados en proceso de consolidación competían

con otros gobiernos tanto dentro como fuera de su territorio por conseguir la adhesión y el apoyo material de la población. De igual

forma, el desarrollo del capitalismo entrañó tres conflictos fundamentales: 1) entre el capital y el trabajo; 2) entre los capitalistas y

otros elementos que tenían derechos sobre la tierra, el trabajo y otros medios de producción y 3) entre competidores dentro de los

mismos mercados, mercados de bienes, de mano de obra y de capital. A medida que se nacionalizaron la economía y el Estado, en

toda Europa se sustituyeron las rebeliones locales por las rebeliones nacionales, los movimientos de protesta dirigidos contra los

patronos por la protesta dirigida a las autoridades regionales y locales. Los cambios históricos que se registraron en los repertorios de

la acción colectiva hicieron cristalizar los efectos del capital y la coerción. Con el desarrollo del capitalismo y la transformación de los

estados cambiaron el repertorio de las protestas y la naturaleza y objeto de las mismas, así como la condición de quienes protestaban.

Por ejemplo, en aquellos estados en los que además de una economía capitalista relativamente desarrollada había fuertes instituciones

representativas nacionales, tomó forma el movimiento social nacional en el siglo XIX. La esencia del movimiento social nacional

consiste en plantear exigencias explícitas y públicas a las autoridades nacionales en nombre de todo un sector desfavorecido de la

población. El movimiento social nacional surgió de otras formas anteriores de desafío organizado a las autoridades políticas.

Habitualmente, los movimientos sociales nacionales se forman mediante coaliciones de organizaciones y redes de activistas,

apareciendo nuevas organizaciones y pseudorganizaciones a raíz de los esfuerzos realizados para movilizar a la población.

En la larga trayectoria que lleva desde 1492 hasta 1992, los cambios más significativos ocurridos en Europa a este respecto fueron la

nacionalización de las divisiones que entrañaban los grandes conflictos, la multiplicación de las protestas dirigidas directamente al

poder del estado, la proliferación de bases asociativas para la acción colectiva y la importancia creciente, en la acción colectiva, de las

divisiones de clases inherentes al capitalismo. Todos esos cambios derivaron directamente del desarrollo de estados consolidados y de

la expansión del capitalismo.

Tipos de situaciones revolucionarias

Hubo también profundos cambios que alteraron la naturaleza de la revolución. Las distintas formas de situaciones revolucionarias se

podrían definir en función de las coaliciones revolucionarias que implicaban. Los distintos tipos surgen del entrecruzamientos de dos

dimensiones: 1) la base de la formación del grupo: territorio o interés; 2) el grado de relación entre los miembros: directa o indirecta.

Page 5: Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

5

En situaciones revolucionarias del tipo patrono-cliente, comunidades enteras con un escaso grado de cohesión se unieron a sus

patronos, que eran grandes señores, para plantear una resistencia encarnizada a la autoridad real. La formación de juntas militares fue

más frecuente durante el siglo XVIII en la península ibérica, en los Balcanes y en otras zonas de Europa. La resistencia de

comunidades enteras a los recaudadores de impuestos, común entre los siglos XVII y XIX, era de carácter comunal. Las situaciones

revolucionarias dinásticas eran protagonizadas por los grandes señores y sus clientelas. Las revoluciones que implicaban una coalición

de clases se ajustan más a los modelos marxistas clásicos, pero en ellas hay que incluir muchos conflictos en los que tomaban parte

elementos importantes de las clases dirigentes. Finalmente, las revoluciones nacionales tenían en común con las revoluciones

comunales el hecho de que las protagonizaban poblaciones contiguas y los lazos que creaba la contigüidad, pero tenían lugar a una

escala más amplia. Tanto las revoluciones que implicaban una coalición de clases como las revoluciones nacionales se generalizaron y

triunfaron con mayor frecuencia, porque fueron favorecidas por la forma en que se modificaron la organización de los estados y el

sistema de estados.

Consolidación, nacionalismo y revolución

Dos fenómenos distintos fueron designados con el término “nacionalismo”. Uno podría denominarse nacionalismo dirigido por el

Estado y el otro nacionalismo en busca de un Estado. En el primero de ellos, los gobernantes perseguían un interés nacional definido;

en el segundo tipo los representantes de una población que no ejercía un control colectivo sobre un Estado aspiraban a conseguir un

estatuto político singular o incluso un Estado separado. El nacionalismo europeo que nació en el siglo XVIII tenía sus precedentes. La

cuestión es cómo esa idea pasó a ser un programa o conjunto de programas que concitó el apoyo de millones de personas y que fue la

justificación de centenares de situaciones revolucionarias europeas. Durante la Reforma protestante del siglo XVI coincidieron

muchas veces las reivindicaciones de autonomía religiosa y política. La religión continuó suscitando la solidaridad en la comunidad y

la rivalidad política en los estados. Ahora bien, la lengua común, la tierra y el mito sobre los orígenes adquirieron preeminencia sobre

la religión como base de las reivindicaciones revolucionarias. Desde 1789 los gobiernos europeos ejercieron cada vez mayor presión

Page 6: Resumen Charles Tilly 1995 Las Revoluciones Europeas 1492 1992 Capitulos 1 y 2

6

sobre los ciudadanos en nombre de la nación. Comenzaron a aplicar programas de adoctrinamiento masivo y se aumentó la

uniformidad cultural.

¿Por qué floreció el nacionalismo? Floreció porque frente a unas contiendas bélicas que exigían que las poblaciones nacionales

aportaran mayores recursos que antes, los gobernantes reclamaron y acumularon un volumen mucho mayor de recursos que antes,

encontraron ventajoso homogeneizar y comprometer a sus poblaciones, tomaron las medidas necesarias para ello, se aliaron con

sectores de la burguesía que compartían el interés de promover su concepto de identidad nacional sobre las identidades locales,

redujeron la influencia de los intermediarios culturales y ahondaron las diferencias relativas a la cuota de poder entre aquellos cuya

cultura ocupaba un lugar predominante en el Estado y aquellos otros a cuya cultura no se le reservaba una posición tan ventajosa. Este

amplio proceso dirigido desde arriba constituyó el nacionalismo dirigido por el Estado, que pasó a ser la dinámica política normal en

un mundo en el que hasta hace poco tiempo había predominado una política totalmente diferente de intereses dinásticos, gobierno

indirecto, representación virtual, intermediación entre múltiples intereses étnicos y profundo particularismo. El nacionalismo dirigido

por el Estado activó la formación, la movilización y las actitudes reivindicativas de los grupos étnicos. El nacionalismo dirigido por el

Estado generó el nacionalismo en busca de un Estado.

Acción colectiva, conflicto y resolución

Así pues, las dos formas de nacionalismo fueron, en los siglos XIX y XX, importantes puntos de partida de la acción colectiva y el

enfrentamiento en Europa. Al mismo tiempo las divisiones que había producido el capitalismo agrario e industrial adquirieron mayor

importancia como fundamentos de reivindicación y otras formas de asociación especializada cobraron mayor peso como vehículos

políticos. La consecuencia fue que las revoluciones por razones de interés, las revoluciones nacionales y diferentes combinaciones de

ambas sustituyeron a las revoluciones dinásticas y comunales que habían predominado entre los siglos XVI y XVIII. La desaparición

de las fuerzas mercenarias, el desarme de los ciudadanos y la creación de ejércitos permanentes bajo control estatal hizo que la

transferencia revolucionaria dependiera e causas cada vez más excepcionales.

[Charles Tilly, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Editorial Crítica, Barcelona, 1995, pp. 17, 75 (Capítulos Uno y Dos).]