Resumen Argentina 1516-1916.doc

3
Historia de la Argentina Conquista y época colonial (1516-1806) Conquista y colonización española de Argentina Los primeros europeos llegaron a la región en la embarcación de Américo Vespucio en 1502. El navegante español Juan Díaz de Solís visitó lo que actualmente se conoce como Argentina en el 1516. Pedro de Mendoza fundó el Puerto de Santa María del Buen Ayre (luego acortado a Buenos Aires) en 1536. Sin embargo, el asentamiento fracasó debido a las hambrunas y los conflictos con los indígenas. Algunos de los habitantes de la población, privados de alimentos y sitiados por los indígenas, se vieron llevados al canibalismo. La ciudad fue abandonada, y sus pobladores se establecieron en Asunción. En 1580, Juan de Garay refundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida simplemente como Buenos Aires. Esta ciudad, así como todas las que se encontraban en lo que hoy es la República Argentina, formaban parte del Virreinato del Perú. En 1776, los españoles elevaron el estatus de esta región de gobernación a virreinato, al establecer el Virreinato del Río de la Plata. Este virreinato abarcó lo que hoy es Argentina, Uruguay y Paraguay, así como la mayor parte de la actual Bolivia. Durante esta época Buenos Aires se convirtió en un puerto floreciente, aunque acosado por el contrabando provocado por el monopolio comercial de España. Los españoles se habían hechos ricos con el oro y la plata y también con plantaciones de tabaco, azúcar y/o cacao sembradas y cosechadas por indígenas en condiciones de virtual esclavitud. España impuso en sus colonias americanas un sistema de castas fundado en el grado de la supuesta "pureza de sangre" que derivaba de una estricta clasificación de las personas por razas e híbridos. Los españoles sostenían que existían tres razas (blanca, india y negra) y diez posibles híbridos (mulato, mestizo, zambo, tercerón, cuatralbo, zambaigo, tresalbo, mulato prieto, zambo prieto y cuarterón). Los híbridos se consideraban "manchados" o de "sangre impura", pero existían diferencias entre ellos ya que, mientras la "sangre india" "manchaba" por tres generaciones, la "sangre negra" "manchaba" para toda la eternidad. En la cima del sistema de castas se encontraban los españoles peninsulares, considerados de "sangre pura" a los que se reconocía la mayor cantidad de privilegios, seguidos de los españoles americanos, conocidos como "criollos", descendientes legítimos de padre y madre españoles, pero con menos derechos que aquellos. En el lugar más bajo de la escala social se encontraban los "negros" ocupando el último lugar aquellos nacidos en África. 12 España impuso el cristianismo y el castellano. En toda la América española regían las costumbres y modas españolas, aunque las diferentes etnias y culturas que integraron la población colonial también encontraron mecanismos para preservar algunos aspectos de sus patrimonios culturales, linguísticos y religiosos, que muchas veces se fusionaron entre sí para generar nuevas manifestaciones culturales. Surgimiento del estado nación (1806-1852) Surgimiento del Estado Argentino En el marco de las Guerras Napoleónicas, en 1806 y 1807, fuerzas militares inglesas realizaron las llamadas Invasiones Inglesas a la zona del Río de la Plata, al mando de Sir Home Riggs Popham y William Carr Beresford en la primera de ellas y John Whitelocke en la segunda. Ambas invasiones fueron rechazadas, creando un quiebre del derecho institucional vigente en la colonia española, al ser destituido un virrey y electo otro en forma popular y no por designación del Rey de España. Las Revolución Francesa, la guerra de independencia de los Estados Unidos, y las nuevas ideas de la Ilustración insertaron ideas liberales en Latinoamérica. La Revolución de Mayo de 1810 destituyó al Virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, y proclamó, tras un Cabildo Abierto, el primer gobierno formado mayoritariamente por criollos en las Provincias Unidas del Río de la Plata (denominado la Primera Junta). Entre 1810 y 1820 se suceden juntas de gobierno, triunviros, y el Directorio (forma unipersonal y centralista de gobierno). En este período, la principal preocupación de los gobiernos era consolidarse internamente y enfrentar la resistencia de los realistas (defensores del status quo y del mantenimiento de los lazos que unían estas regiones a España). En 1816 se declara la independencia de las Provincias Unidas de América del Sur en el Congreso de Tucumán. José de San Martín, Manuel Belgrano, y Martín Miguel de Güemes fueron de los principales luchadores por la Independencia. Desde 1817 hasta 1822, José de San Martín realiza campañas libertadoras que llevarían a la independencia de Chile y a Perú. Contemporáneamente, Simón Bolívar independiza a la Gran Colombia, completa la independencia de Perú y libera a Bolivia (1824), el último bastión del dominio español en Sudamérica. El Estado Argentino considera a San Martín como su mayor héroe militar de su independencia y lo honra con el título de "Padre de la Patria" Desde 1820, unitarios y federales se disputan el gobierno y la economía del país. Con la Batalla de Cepeda de triunfo federal, comenzó un período de autonomías provinciales y guerras civiles; la unión entre las provincias sólo se mantuvo gracias a los llamados tratados interprovinciales. Las luchas internas entre las provincias, en general, las

Transcript of Resumen Argentina 1516-1916.doc

Historia de la Argentina

Historia de la Argentina

Conquista y poca colonial (1516-1806) Conquista y colonizacin espaola de ArgentinaLos primeros europeos llegaron a la regin en la embarcacin de Amrico Vespucio en 1502. El navegante espaol Juan Daz de Sols visit lo que actualmente se conoce como Argentina en el 1516. Pedro de Mendoza fund el Puerto de Santa Mara del Buen Ayre (luego acortado a Buenos Aires) en 1536. Sin embargo, el asentamiento fracas debido a las hambrunas y los conflictos con los indgenas. Algunos de los habitantes de la poblacin, privados de alimentos y sitiados por los indgenas, se vieron llevados al canibalismo. La ciudad fue abandonada, y sus pobladores se establecieron en Asuncin.

En 1580, Juan de Garay refund la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa Mara del Buen Ayre, que con el tiempo sera conocida simplemente como Buenos Aires. Esta ciudad, as como todas las que se encontraban en lo que hoy es la Repblica Argentina, formaban parte del Virreinato del Per.

En 1776, los espaoles elevaron el estatus de esta regin de gobernacin a virreinato, al establecer el Virreinato del Ro de la Plata. Este virreinato abarc lo que hoy es Argentina, Uruguay y Paraguay, as como la mayor parte de la actual Bolivia.

Durante esta poca Buenos Aires se convirti en un puerto floreciente, aunque acosado por el contrabando provocado por el monopolio comercial de Espaa. Los espaoles se haban hechos ricos con el oro y la plata y tambin con plantaciones de tabaco, azcar y/o cacao sembradas y cosechadas por indgenas en condiciones de virtual esclavitud.

Espaa impuso en sus colonias americanas un sistema de castas fundado en el grado de la supuesta "pureza de sangre" que derivaba de una estricta clasificacin de las personas por razas e hbridos. Los espaoles sostenan que existan tres razas (blanca, india y negra) y diez posibles hbridos (mulato, mestizo, zambo, tercern, cuatralbo, zambaigo, tresalbo, mulato prieto, zambo prieto y cuartern). Los hbridos se consideraban "manchados" o de "sangre impura", pero existan diferencias entre ellos ya que, mientras la "sangre india" "manchaba" por tres generaciones, la "sangre negra" "manchaba" para toda la eternidad. En la cima del sistema de castas se encontraban los espaoles peninsulares, considerados de "sangre pura" a los que se reconoca la mayor cantidad de privilegios, seguidos de los espaoles americanos, conocidos como "criollos", descendientes legtimos de padre y madre espaoles, pero con menos derechos que aquellos. En el lugar ms bajo de la escala social se encontraban los "negros" ocupando el ltimo lugar aquellos nacidos en frica.[1]

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Argentina" \l "_note-1#_note-1" \o "" [2]Espaa impuso el cristianismo y el castellano. En toda la Amrica espaola regan las costumbres y modas espaolas, aunque las diferentes etnias y culturas que integraron la poblacin colonial tambin encontraron mecanismos para preservar algunos aspectos de sus patrimonios culturales, lingusticos y religiosos, que muchas veces se fusionaron entre s para generar nuevas manifestaciones culturales.

Surgimiento del estado nacin (1806-1852) Surgimiento del Estado ArgentinoEn el marco de las Guerras Napolenicas, en 1806 y 1807, fuerzas militares inglesas realizaron las llamadas Invasiones Inglesas a la zona del Ro de la Plata, al mando de Sir Home Riggs Popham y William Carr Beresford en la primera de ellas y John Whitelocke en la segunda. Ambas invasiones fueron rechazadas, creando un quiebre del derecho institucional vigente en la colonia espaola, al ser destituido un virrey y electo otro en forma popular y no por designacin del Rey de Espaa.

Las Revolucin Francesa, la guerra de independencia de los Estados Unidos, y las nuevas ideas de la Ilustracin insertaron ideas liberales en Latinoamrica. La Revolucin de Mayo de 1810 destituy al Virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, y proclam, tras un Cabildo Abierto, el primer gobierno formado mayoritariamente por criollos en las Provincias Unidas del Ro de la Plata (denominado la Primera Junta).

Entre 1810 y 1820 se suceden juntas de gobierno, triunviros, y el Directorio (forma unipersonal y centralista de gobierno). En este perodo, la principal preocupacin de los gobiernos era consolidarse internamente y enfrentar la resistencia de los realistas (defensores del status quo y del mantenimiento de los lazos que unan estas regiones a Espaa). En 1816 se declara la independencia de las Provincias Unidas de Amrica del Sur en el Congreso de Tucumn. Jos de San Martn, Manuel Belgrano, y Martn Miguel de Gemes fueron de los principales luchadores por la Independencia. Desde 1817 hasta 1822, Jos de San Martn realiza campaas libertadoras que llevaran a la independencia de Chile y a Per. Contemporneamente, Simn Bolvar independiza a la Gran Colombia, completa la independencia de Per y libera a Bolivia (1824), el ltimo bastin del dominio espaol en Sudamrica.

El Estado Argentino considera a San Martn como su mayor hroe militar de su independencia y lo honra con el ttulo de "Padre de la Patria"

Desde 1820, unitarios y federales se disputan el gobierno y la economa del pas. Con la Batalla de Cepeda de triunfo federal, comenz un perodo de autonomas provinciales y guerras civiles; la unin entre las provincias slo se mantuvo gracias a los llamados tratados interprovinciales. Las luchas internas entre las provincias, en general, las del Interior contra Buenos Aires, se mantuvieron por ms de 40 aos. Los caudillos provinciales dominaron el mapa poltico a mediados del Siglo XIX dirigiendo grandes ejrcitros propios y algunos gobernando provincias.

Entre 1820 y 1824 gobierna Buenos Aires Martn Rodrguez que realiza histricas reformas, lo sucede Gregorio de Las Heras, el pas se unifica y en 1826, el Congreso nombra presidente a Bernardino Rivadavia, de tendencia centralista. La Guerra del Brasil que finaliza con la independencia uruguaya y la Constitucin unitaria de 1826, rechazada en el Interior del pas, terminan con el fin de la Presidencia de Rivadavia, asumiendo Manuel Dorrego, partidario del federalismo, quin finaliz la guerra con los brasileos y reconoci la independencia del Uruguay. Los unitarios sublevados por Juan Lavalle fusilaron a Dorrego. Esto reanuda la guerra civil entre unitarios y federales.

En 1829 Juan Manuel de Rosas, federal y porteo, asume el gobierno de la provincia de Buenos Aires, con las Facultades Extraordinarias. Gobierna hasta 1832 con rasgos autoritarios y personalistas. En 1833 Gran Bretaa ocupa las Islas Malvinas y Juan Manuel de Rosas se dirige a la Patagonia a luchar con las tribus indgenas. Desde 1832 hasta 1835 gobiernan tres gobernadores dbiles: Antonio Gonzlez Balcarce, Juan Jos Viamonte, y Manuel Maza, los tres gobernadores renuncian por conspiracines "rosistas", y el ltimo de ellos a causa del asesinato del caudillo Facundo Quiroga en Barranca Yaco, quines lo habran ideado los hermanos cordobeses Reynaf. En 1835 con esta anarqua, Juan Manuel de Rosas es elegido Gobernador de Buenos Aires con cargo de Relaciones Exteriores de la Confederacin y la Suma del Poder Pblico (los 3 poderes del Estado). Un plebiscito popular legitima en forma amplia su designacin. Inicia una poltia proteccionista aunque sin fomentar nuevas industrias ni la educacin popular. Con sus grandes atribuciones inicia un rgimen dictatorial que se caracteriza por la persecusin de los opositores ( unitarios, federales "cismticos", ciertos extranjeros, y ciertos intelectuales), quines terminan asesinados, detenidos, o exiliados en pases limtrofes. Su poltica centralista le genera sublevaciones en el Interior del pas, y su autoritarismo genera la oposicin de los romanticistas de la "Generacin del 37", grupo de jvenes intelectuales, entre ellos, Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverra, y Domingo Faustino Sarmiento, que desde el Saln Literario criticarn mucho al rgimen. Entre 1838 y 1840 resiste el Bloqueo Francs, por supuesta discriminacin a ciudadanos franceses, sitia Montevideo entre 1843 y 1851 ayudando al uruguayo Manuel Oribe, derrocado en su pas. Adems, resiste de forma admirable el Bloqueo Anglo-Francs desde 1845 a 1848. En sus ltimos aos de gobierno, las renuncias de Rosas son muy habituales, el caudillo entrerriano Justo Jos de Urquiza acept una de ellas con su denominado "Pronunciamiento" y decidi reemplazarlo l mismo en el cargo de Relaciones Exteriores. El caudillo porteo reaccion con furia y se enfrentaron en la Batalla de Caseros, en la que el ejrcito de Urquiza, con tropas de Corrientes, exiliados del rgimen, uruguayos, y brasileos, derrotaron a los miles de soldados del ejrcito federal. Tras este hecho, Juan Manuel de Rosas inicia su exilio en Inglaterra, Justo Jos de Urquiza lidera el pas y en 1853, tras la separacin de la Provincia de Buenos Aires, la Confederacin sanciona su propia Constitucin, con ideas federales, republicanas, y liberales.

Hacia la Argentina moderna (1853-1880) [editar] Surgimiento de la Argentina moderna y Argentina de 1862 a 1880Con la oposicin de Buenos Aires, que se rega como un Estado Independiente, Urquiza organiz el Congreso Constituyente de Santa Fe (1853), que al ao siguiente aprob una Constitucin de carcter republicano, representativo y federal, elaborada segn un modelo de Juan Bautista Alberdi. Urquiza fue proclamado presidente de la Confederacin, aunque su economa se vera afectada a falta de Buenos Aires, por ello intent unirla por medio blicos. Tras la Segunda Batalla de Cepeda y la Batalla de Pavn se logra la unin del pas. En 1862 Bartolom Mitre, quin fuera Gobernador de Buenos Aires, asume como primer Presidente constitucional de la Argentina unida. Inicia una poltica codificacin, sanciona importantes leyes, promueve la inmigracin y la educacin. Derrota al caudillo Pealoza y se ala con uruguayos y brasileos contra el Paraguay en la La Guerra de la Triple Alianza sera sucedido por Domingo Faustino Sarmiento. La supuesta causa es la Dictadura de Francisco Solano Lpez en ese pas. En 1870 se logra su derrocamiento y la derrota paraguaya. En 1868, Domingo Faustino Sarmiento asume la Presidencia, realiza el Primer Censo Nacional de Poblacin, promueve la educacin popular, la cultura, los telgrafos, derrotado a los ltimos caudillos federales y se firman tratados importantes, adems de finalizar la La Guerra de la Triple Alianza. Tras una pequea crisis econmica, Sarmiento fue sucedido por Nicols Avellaneda (1874), quien se empe en controlar los territorios an ocupados por los indgenas. Adems, foment la inmigracin y nuevas industrias. Lleva a cabo la Campaa del Desierto que quitar millones de hectreas de la Patagonia y el Chaco a los indgenas, y reducir su poblacin. Esta campaa beneficia a ciertos estancieros y la lidera Julio Argentino Roca, quin asume la Presidencia en 1880. Poco antes se sancionaba la Ley de Capitalizacin que federaliza la Ciudad de Buenos Aires transformndola en capital del Pas. Esto y el gran fraude electoral, habitual en la segunda mitad del Siglo XIX en el pas, generan la sublevacin de Carlos Tejedor y de Bartolom Mitre contra el Gobierno del pas. Son derrotados y as se inicia un perodo de ms de 3 dcadas de gobiernos conservadores, liberales, aunque con polticas fraudulentas y muy especiales en la historia del Pas.

La Repblica Conservadora (1880-1916) Generacin del '80Se sucedieron en la presidencia Julio A. Roca (1880), Miguel Jurez Celman (1886), quien dimiti en 1890 como consecuencia de la revolucin encabezada por Leandro N. Alem, que fue sofocada y le sustituy el vicepresidente Carlos Pellegrini. Le siguieron en el poder Luis Senz Pea (1892), Jos Evaristo Uriburu (1895), Julio Argentino Roca (1898), Manuel Quintana (1904), Jos Figueroa Alcorta (1906), Roque Senz Pea (1910), Victorino de la Plaza (1914).

Durante este perodo existi virtualmente un partido nico, el Partido Autonomista Nacional (PAN) que monopoliz el poder sobre la base de elecciones fraudulentas (voto cantado) y la represin de obreros anarquistas y socialistas. La figura excluyente fue el General Julio A. Roca, apoyado en el poder militar y econmico de los estancieros.

La mal llamada "Repblica" Conservadora (ya que no exista un rgimen electoral libre), organiz un exitoso y moderno modelo agroexportador, que insert al pas en un esquema de divisin internacional del trabajo que reservaba a los pases del norte de Europa el papel de productores de bienes industriales y recurri a las pampas argentinas como territorio proveedor de alimentos (carne y cereales) para los trabajadores europeos, princialmente britnicos.

A tal fin los gobiernos conservadores, tambin conocidos como la Generacin del 80, introdujeron tcnicas modernas de agricultura y ganadera, construyeron una extensa red ferroviaria con eje en Buenos Aires, promovieron una gran ola de inmigracin europea (1870-1930) (mayoritariamente campesinos italianos y en segundo lugar espaoles) que llev la poblacin argentina del 3,5% al 11,1% en 1930[3].

Las inversiones, principalmente provenientes del Reino Unido, fueron destinadas a reas como el desarrollo ferroviario, los puertos y los frigorficos, quedando las estancias y granjas (chacras) en manos del capital argentino. La mayor parte de la poblacin y las actividades econmicas modernas se concentraron en la regin pampeana, impulsando el gigantismo de la ciudad de Buenos Aires.

El PAN domin con mano de hierro la poltica argentina hasta 1916, cuando la ley Senz Pea de sufragio secreto y universal (para varones) sancionada cuatro aos antes, permiti el triunfo electoral de la Unin Cvica Radical, liderada por Hiplito Yrigoyen. Los radicales, que haban protagonizado diversos intentos revolucionarios en contra de lo que denominaban el rgimen abrieron las puertas del poder a la clase media argentina en expansin, hija del modelo agroexportador.