RESUMEN - ALASRU

19
1 Mi hijo ya no quiere ir a la escuela, solo quiere estar en esta sesiones…¡Esto también es escuela¡ Nadie educa a nadie; tampoco nadie se educa solo; los hombres y mujeres se educan entre si mediatizados por el mundo… Paulo Freire Nora Ibarra Araujo Facilitadora en la formación de promotoras de Salud Colecitvo: Intlapa´tianime. e.mail. [email protected] RESUMEN Posterior a la sistematización del Modelo de intervención para la formación de Promotoras de Salud, se analizó el proceso pedagógico que auxilió al eje temático de alimentación, realizado en el pueblo Hñähñu ubicado en la comunidad de San Pedro Atlapulco. El curso de alimentación se dirige al público en general, consta de veinte sesiones, alternando una sesión de información, con una sesión práctica, con duración aproximada de cuatro horas por sesión. Para ello, nos auxiliamos de la pedagogía de la vida cotidiana Entendiendo la vida como un espacio/tiempo de experiencia donde cada problema del día a día da la oportunidad de ser creativo para resolverlo y para acumular experiencias de solución. En la población aún prevalecen roles rígidos, las personas mayores de sesenta años generalmente son analfabetas, pero estas dificultades se ven superadas al socializar lecturas cortas pues en ese momento se recupera historia, costumbres, identidad, se identifican y critican los elementos que detienen el desarrollo humano como comunidad/persona, se recuperan saberes y prácticas preventivas y curativas sobre salud utilizadas en generaciones anteriores.

Transcript of RESUMEN - ALASRU

1

Mi hijo ya no quiere ir a la escuela, solo quiere estar en esta

sesiones…¡Esto también es escuela¡

Nadie educa a nadie; tampoco nadie se educa solo;

los hombres y mujeres se educan entre si mediatizados por el mundo… Paulo Freire

Nora Ibarra Araujo

Facilitadora en la formación de promotoras de Salud

Colecitvo: Intlapa´tianime.

e.mail. [email protected]

RESUMEN

Posterior a la sistematización del Modelo de intervención para la formación de

Promotoras de Salud, se analizó el proceso pedagógico que auxilió al eje temático de

alimentación, realizado en el pueblo Hñähñu ubicado en la comunidad de San Pedro

Atlapulco. El curso de alimentación se dirige al público en general, consta de veinte

sesiones, alternando una sesión de información, con una sesión práctica, con duración

aproximada de cuatro horas por sesión. Para ello, nos auxiliamos de la pedagogía de la

vida cotidiana Entendiendo la vida como un espacio/tiempo de experiencia donde cada

problema del día a día da la oportunidad de ser creativo para resolverlo y para acumular

experiencias de solución. En la población aún prevalecen roles rígidos, las personas

mayores de sesenta años generalmente son analfabetas, pero estas dificultades se ven

superadas al socializar lecturas cortas pues en ese momento se recupera historia,

costumbres, identidad, se identifican y critican los elementos que detienen el desarrollo

humano como comunidad/persona, se recuperan saberes y prácticas preventivas y

curativas sobre salud utilizadas en generaciones anteriores.

2

SAN PEDRO ATLAPULCO

San Pedro Atlapulco, está situado en el Municipio de Ocoyoacac (en el Estado de México).

Pertenece a la región VII, que corresponde al municipio de Ocoyoacac, (1) (Ilustración 1).

El Pueblo de San Pedro Atlapulco está a 3250 metros de altitud, se ubica dentro de los

siguientes límites: Al Oriente. Con la sierra de las cruces y el Distrito Federal. Al Poniente.

Con el municipio de Ocoyoacac, al cual pertenece jurídicamente. Al Norte con el pueblo de

la Marquesa y ranchería del Valle del Silencio, Comunicándose con la carretera que conduce

al Distrito Federal. Al Sur con los poblados de Xalatlaco, Magdalena, Santiago

Tilapa Santiago Tianguistenco. (2) (Ilustración 2)

Ilustración 1. Mapa del Estado de México por regiones

3

Ilustración 1, Mapa de localización de la comunidad

La estructura del suelo presenta un relieve irregular, Valles, colinas, montañas, y bosques.

Cuenta también con porciones de cultivo de: maíz, haba, papa, cebada y forraje. Fue en la década de los

50 hasta 1978 aproximadamente se cultivó el maguey, planta originaria del lugar, obteniendo su producto

llamado pulque, con orígenes prehispánicos, aunada en su sostén de vida de la población . (3)

Clima: En invierno se registran temperaturas de 10 grados bajo cero ocasionando nevadas en Enero,

febrero o Marzo. En el verano las precipitaciones son muy constantes en esta época. Flora: Encontramos

arbustos, pinos, ocotes, cedro, palo dulce, guajote, tepozan, otras plantas de menor tamaño como hongos.

Fauna; fue tan rica y variada, viviendo en su momento como: Aves canoras, carpintero rojo, gris mediano

y pequeño, gorrión, calandria, cenzontle, águila, gavilán, tecolote, correcaminos y demás especies, es

necesario nombrarlas para saber que existe y akgunas están en peligro de extinción como el; Capulinero

o tigrillo, lagartijero, chira, corbato, copetonas, chimbilis, colibries, diablitos y el xiti, ave extinguida. (3)

Demografía: Atlapulco tiene 3,662 habitantes, en la localidad hay 1750 hombres y 1912

mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.093. El ratio de fecundidad de la población

femenina es de 2.88 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del

4.01% (2.57% en los hombres y 5.33% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 8.57

4

(8.84 en hombres y 8.33 en mujeres). (1). Hay 41 personas mayores de 50 años que hablan

otomí (hñahñu), de ellas 38 son bilingües (hñahñu/español). La población económicamente

activa es de 1,487 personas (38.85% de la población total) (2)

Ilustración 2. Publicado en los Pueblos de América

En la gráfica se aprecia que un pequeño porcentaje (14.81%), se dedica al sector primario

(agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca), comparado con el municipio

(Ocoyoacac) y con el Estado (Toluca) que es aún mayor. El sector secundario (construcción,

electricidad, gas, agua e industria manufacturera) es el 16. 91%, lo cual es menor comparado

con el municipio (43.35%) y el Estado (32.50%). Finalmente el mayor porcentaje lo

concentra el sector terciario (comercio, servicios y transportes) con 68.28%, mayor al

Municipio (50.09%) y al Estado (62.07%) (1)

HISTORIA

Los pueblos originarios del estado de México son los mazahuas, otomíes, nahuas,

matlatzincas y tlahuicas, los cuales son considerados nativos de este territorio, aunque en la

última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se han ido incorporando personas

provenientes de otros estados de la república. (3). Sin embargo los habitantes de Atlapulco se

consideran otomíes. Los pobladores de la comunidad señalan que un movimiento en los años

setenta evitó la privatización de las tierras ricas en recursos naturales (bosque, agua, tierra).

Durante los años sesenta se vendieron de forma ilegal terrenos comunales, un grupo de

jóvenes pugnaron por que se decretara la ilegalidad de la venta y lograron recuperar los

predios. Ésta fue la primera restitución agraria que se dio en el país”, y ellos mismo se dan

5

cuenta de que la historia se ha ido perdiendo con el tiempo, junto con el sentido de identidad

comunitaria, expresando su sentir en el siguiente testimonio.

“Sentimos que a nuestros padres les faltó hablarnos de la experiencia que vivieron

para defender la tierra y transmitirnos sus ideales comunitarios”.

Ellos aceptan que existen al interior de la comunidad diversos problemas, donde además la

organización y compromiso muchas veces no es reciproco, incluso se aprecia como pérdida

de tiempo y dinero.

“hay un sector de la comunidad a favor de que se preserven los recursos naturales,

pero hay otro que piensa ‘ya que hay recursos, debemos aprovecharlos’.

“Hay además compañeros convencidos de la importancia de preservar el trabajo

comunal, pero formar parte de la granja implica ‘perder’ un día y medio de trabajo, más 50

pesos de cooperación semanales y esto limita la participación de varias personas” (4)

SIGNIFICADO DE ATLAPULCO

En lengua náhuatl Tla, prefijo gramatical o morfema, que se agrega al principio del verbo en

su modo infinitivo, traducido a la lengua Náhuatl significa Agua. Continuando con la

composición Poloa, Verbo regular en su modo infinito, también conocido como raíz, traducido significa

Partir, romper y otros sinónimos, y Co, Adverbio de lugar. Una vez hecha esta reflexión gramatical se

precisa el significado del sustantivo ATLAPULCO que se traduce como:

“LUGAR DONDE PARTE EL AGUA”

Como se aprecia (ilustración 4), la belleza del entorno rica en recursos naturales, y la relación

del significado de Atlapulco con el glifo del mismo, aun cuando algunos habitantes se

identifican más con el nombre de Em´bosh´ki, que tendría semejante significado, en otomí.

6

Ilustración 4. Temazcal comunitario, glifo de la comunidad

Las festividades de san pedro Atlapulco son las fiestas del Santo patrón, San Pedro y San Pablo

que se realizan el día 28 y 29 de junio, acuden a la visita todas las personas del pueblo en

agradecimiento de acuerdo a la fe cristiana, además de honrarlo con prendas pequeñas, que

simbolizan un milagro en el ser humano para su existencia, para alegrar esta festividad, la danza de

los arrieros ameniza durante dos días, bailando más de seis horas continuas, el representante de

la cuadrilla de arrieros como se le conoce, se le llama mayordomo, que se hace rodear de

mayordomos menores, y así se representa la fiesta de San Pedro y San Pablo año con año. El

carnaval de la población es otro día importante en la vida tradicional de la comunidad, es una fiesta

que se realiza, ya sea en el mes de febrero, marzo o abril. Una semana antes se inicia con la víspera

de un baile de disfraces, llamado “los changos de carnaval”, organizado por el regidor, también se

tiene un culto religioso, que consiste en representar el sacrificio de cristo, durante la semana

santa, con fecha de abril o marzo. (4)

PROGRAMA Y EJES TEMÁTICOS.

El colectivo Intlapa´tianime, que en lengua náhuatl significa las sanadoras. Se caracteriza

por la formación de Promotoras de Salud a través de un proceso pedagógico critico-reflexivo

que nos permita intercambiar, recuperar y reconocer los saberes en torno a prácticas de salud,

un eje temático es la alimentación.

7

Para realizar este proyecto, nos auxiliamos de la pedagogía de la vida cotidiana, que es como

la vida misma: dinámica y cambiante, adaptada a las realidades, a los elementos que ella va

ofreciendo. Entendiendo la vida como un espacio/tiempo de experiencia donde cada

problema del día a día da la oportunidad de ser creativo para resolverlo, para acumular

experiencias de solución.

Consideramos que una diversidad de problemas no se resuelve individualmente, sino en

grupos, como ocurre en sociedades avanzadas como la tojolabal, donde Lenkersdorf

identificó en el lenguaje él nosotros como principio organizativo social. Al nosotros le

interesa la solución del problema, y no quién encuentra la solución, el nosotros convierte la

clase en diálogo e investigación intercultural para todos, hombres, mujeres, niños(as),

jóvenes, adultos, en conjunto entretejen sus ideas, su capacidad de imaginar y crear, su

cultura, saberes e identidad. (5)

Es así que la interculturalidad se funda en la necesidad de construir relaciones entre grupos,

prácticas, conocimientos distintos, lo que exige una propuesta educativa que se centre

directamente en la condición humana y en la cooperación antes que en la competitividad,

requiriendo generar condiciones para construir espacios deliberativos en los que se tomen

acuerdos y decisiones que incidan en la vida de la comunidad. Es por ello que como proceso

educativo, nos apoyamos en la educación popular.

El Objetivo general del curso es realizarlo como medio para iniciar procesos de organización,

escucha, crítica, reflexión, empoderamiento, solidaridad, recuperar saberes, identidad y así

rehacer el tejido social creando otra-comunidad.

Metodología:

El curso de alimentación se dirige al público en general, sin importar sexo, género, estrato

social, escolaridad, posición política o religiosa.

8

Consta de veinte sesiones, alternando una sesión de información, con una sesión práctica,

con duración aproximada de cuatro horas por sesión.

Sesión teórica: Se inicia con la Armonización, esta práctica se utiliza como instrumento

de desarrollo interno para armonizar la condición de salud física y mental de las personas,

de forma que apoye las sesiones de enseñanza/aprendizaje.

La integración de lo Físico – Mental – Espiritual y Social en el ser humano, nos encamina

hacia procesos de desarrollo interno para acrecentar la conciencia; prestando atención

al ritmo de la respiración- lenta y profunda-, deteniendo el diálogo interno (pensamiento,

razonamiento, sentimientos y sensaciones). Éstas son situaciones para llegar al silencio

mental, sentir el espacio/tiempo en el aquí y ahora, comprendiendo que nada es

permanente; que los fenómenos no existen ni se manifiestan de forma independientes o

desarticuladas, sino integrados. La Detoxificación, espacion donde aprendemos un

proceso de eliminación de sustancias tóxicas (de origen externo e interno) presentes en

el organismo. A través de terapias naturistas iniciamos la movilización de toxinas para

que están sean metabolizadas, neutralizadas, convertidas a elementos menos tóxicas para

asegurar su excreción y eliminación. Análisis de la realidad. Este espacio, es un espacio

de reflexión para criticar como la industria alimentaria ha venido promoviendo, a través

de los medios de comunicación, un consumo de alimentos con excedentes de azúcares,

grasas, sal, conservadores, colorantes, saborizantes artificiales, además de ser generador

de exceso de basura. Por otro lado, el hambre, va de la mano con la falta de

oportunidades, la migración de los pobladores, el abandono del campo, la privatización

actual de los servicios básicos, el encarecimiento o la escasez de alimentos, la

deforestación, el “desarrollo” carretero, energético. Esto y más, tiene que ver con los

modelos políticos y económicos de los gobiernos, afectándonos a todos.

Sesión práctica: se inicia con la armonización; se reparten las recetas, Dinámica

recomendada: Cada equipo debe corroborar que los integrantes cumplieron con llevar el

material acordado, en el caso de que falte alguno, se organizan y deben de completarlo,

puede ser por medio de una cooperación entre todos para comprarlo, o se le pide que lo

haga la persona que no haya traído nada.

Las Actividades lúdico/recreativas. Se realizan con el objetivo de fortalecer los vínculos

al interior del grupo, para conocer lo grandioso y finitud de cada sujeto, potenciar su

9

acción colaborativa, entablar relaciones recíprocas e intersubjetivas entre los integrantes

del grupo, partir de una identidad hegemónica hasta transformarla a nueva identidad. Una

actividad es la ceremonia de Temazcal. baño prehispánico, Temazcalli, Es un

espacio/tiempo donde se encuentra bienestar, calor, alimento y limpieza que parte del

interior al exterior. Al asistir y participar en la ceremonia del temazcal implica un

compromiso con el Nosotros, con una comunidad determinada. Es preguntarnos;

¿estamos listos?, desde dentro de tu corazón, desde tu plexo solar, desde todo tú ser

cósmico, ¿estamos listos para comprometernos con el nosotros?, ¿Estamos dispuestos a

desnudarnos ante los demás? La asistencia a este debe ser al menos a cuatro sesiones para

poder apreciar un cambio mínimo integral en nuestro ser. Entre otras actividades están:

paseos intercalados como caminata y visita al balneario de aguas termales, participación

en Congresos, foros, exposición de alimentos y trabajos en la comunidad. Se acuerdan

bajo consenso y se programan según la situación económica del grupo.

PEDAGOGIA DE LO COTIDIANO

El comentario que dio lugar al título de la exposición, Mi hijo ya no quiere ir a la escuela,

solo quiere estar en esta sesiones…¡Esto también es escuela¡. Aún no sabemos si debemos

llamarle “escuela”, pues como señalan en el documento, pedagogía de la tierra,(6) las(os)

asistentes no son solo espectadoras en espera de únicamente repetir la información que se les

proporciona, preguntan, proponen, critican, crean, aplican y mejoran lo aprendido, para ir

construyendo junto a las facilitadoras el contenido del programa, es así que nos hemos dado

cuenta que hay tópicos que solicitan expresamente de acuerdo a las necesidades de su vida

cotidiana.

La misma carencia social de espacios públicos para atender el derecho a la reunión, nos ha

hecho aprender y a valorar grandes simbologías, ante la falta de “pupitres y mes bancos” no

se sientan viendo la nuca de su colega, se sientan en un círculo donde todos pueden

interactuar cara a cara proporcionando un grupo de estudio con mucha dinámica, diversión y

trabajo.

10

Ilustración 5 Sesión teórica de trabajo, eje temático alimentación. Fototeca de la autora.

Como señala Anzaldo,(7) vivimos institucionalizados sobre percibir solo un modelo de

educación, al que denomina, “modelo de instrucción”. Este modelo se basa en la premisa de

que el científico es el único que posee el conocimiento para entender las cuestiones científico-

tecnológicas, mientras que el común de la gente es ignorante en estos temas, a menos que

sean educados o “instruidos” por los primeros. El modelo de instrucción no es precisamente

un buen ejemplo de participación pública, sino que forma parte de los objetivos de la

educación formal o de actividades de difusión y divulgación, ya que su finalidad es transmitir

contenidos científicos de los expertos al público lego. Por lo demás, no promueve la

democratización de la ciencia porque considera que el experto no tiene nada que aprender

del conocimiento del público. Asimismo, este modelo conserva la visión tradicional de que

la ciencia es universal, objetiva y libre de valores, mientras que el conocimiento de los no

expertos está cargado de creencias irracionales y supersticiones, nosotras(os) partimos de la

premisa que todos aprendemos de todosas(as).

11

Ilustración 6 Hijos de las facilitadora y las promotoras, ayudando a organizar la feria de alimentación en 2013

Barragan (8) inicia toda una serie de disertaciones teóricas y reflexiones de los puntos fuertes

y las debilidades de la pedagogía cotidiana e inicia señalando que el ser humano es social, y

esto significa que su subjetividad se conforma de acuerdo a la colectividad que lo alberga, la

cual es previa y fundante de las individualidades que la conforman.

No se puede utilizar un modelo hegemónico de enseñanza/aprendizaje a comunidades que

han sido por siglos sometidas y despojadas a menos que lo que se quiera perpetuar sea el

sometimiento.

La pedagogía de la cotidianidad, es un aprendizaje donde se integran niveles subjetivos de

las personas (experiencia, sensibilidad e intelectualidad) y de la relación con las facilitadoras,

es decir, así como apreciamos en el día a día como surgen problemas al interior de la familia

y partimos del supuesto que estos se van ir atendiendo como van surgiendo, para evitar que

un cumulo de experiencias sin resolver devenga en crisis continuas que impedirán el

12

desarrollo de la familia, lo mismo ocurre al interior de las comunidades, van surgiendo

problemas que no solo atañe a una persona, ejemplo: la falta de agua potable, el no haber

llegado el camión de la basura, la venta de terrenos comunales sin el consentimiento de

todos(as), no solo afecta a un individuo, nos afecta a todas(os), en la medida de la capacidad

de organización, comunicación, es como se deberían de ir resolviendo los problemas entre

todos; otro ejemplo; Luis es un hombre joven de la localidad de 38 años, que padece Diabetes

Mellitus tipo II, perdió su empleo y a su familia reconstruida, se le invitó a la ceremonia de

temazcal y manifestó no tener dinero para pagar, se le comento que no importaba, que

asistiera, en reciprocidad su madre hace caldo de pollo para compartir a todos a la salida del

temazcal, además el “sintió y escucho ” que había la necesidad de más piedras para el

temazcal y ofreció su apoyo por medio de un amigo para transportarlas en camioneta…, estos

aprendizajes no son del aula, no son con base en el método científico, sino con base en las

necesidades diarias.

La pedagogía de lo cotidiano es igualmente una intención formativa que busca producir

educaciones con finalidad social, y que en consecuencia es preponderantemente una

pedagogía social”

13

Ilustración 7 Intercambio de saberes, enseñando a tronar el empacho. Fototeca de la autora

Como señala el documento “ Nuestra testimonio”,(9) todos los tiempos son motivos para

platicar con quien se este, y en este platicar constante vamos reflexionando sobre nuestras

prácticas de vida cotidiana, proponiendo nuevas formas de relacionarnos, criticándonos sin

afán de molestar o incomodar, aprendiendo a ser pacientes, valorando la presencia del(a)

otro(a), sus saberes, y es a través de la plática continua, en el debate y análisis crítico que se

recupera la historia de la localidad, que es como en todo nuestro país, la denuncia del despojo

acelerado que se perpetra contra los pueblos y sus territorio, donde se comparten también los

testimonios de la resistencia que hacen para impedirlo.

Comprendemos tanto facilitadoras como asistentes que es difícil iniciar una congruencia

entre el pensar, decir y hacer y es como dicen los zapatistas, una de las primeras enseñanzas

y ante tal reto esto se convierte en una forma de resistencia que comienza desde casa, por

ejemplo, desde que el padre de familia también deberá comer frutas y verduras y no

solamente los hijos, limitar el consumo de bebidas ricas en edulcorantes, así como también

14

identificamos la fuerte presión del comercio en vendernos ideas de salud y estereotipos de

“gente sana” que consumo alimento pobre en nutrimentos

Ilustración 8 Equipo de trabajo en la sesión de información2012. Fototeca de la autora

El nosotros implica vinculaciones intersubjetivas, si eentendemos por “subjetividad “al modo

en que el sujeto hace la experiencia de sí mismo en un juego de verdad en el que está en relación

consigo mismo, entonces la intersubjetividad es la relación de experiencia de mi mismos con otra

persona, es decir al socializar la experiencia crecemos y fortalecemos el conocimiento adquirido a

través de la experiencia de vida que cada persona trae consigo y que comparte con los demás. Las

relaciones intersubjetivas son los primeros pasos hacia el nosotros, todavía no hemos

establecido el organismo nosótrico que representa la meta, todavía falta desnudarnos del

ropaje individualista que nos frena y atemoriza de lanzarnos en el mundo del nosotros, como

bien señala Escobar (10)

15

Ilustración 9 Relación intersubjetiva, breve apreciación de la relación facilitadora/comunidad

Uno de los elementos básicos de ir adquiriendo esa “nosotrosidad” es aprender a escuchar,

pues asi aprendemos a reconocer otra forma de pensar, y aprendemos a respetar al otro/a, a

no juzgar sino entender para emparejarse en pensamiento y acción, lo que da sentido a un

sujeto colectivo, desde el que se constituye el sujeto individual y no lo contrario, que

finalmente redundará en irnos construyendo como sujetos autónomos, organizados, que ya

no se estén dispuestos a seguir siendo desecho y objeto de explotación, despojo, desprecio y

represión, es decir reconocen su dignidad como personas, que estaban en contra de ese

pensamiento individualista, cartesiano y dualista que se impone con la violencia del Yo soy

para que tu no seas: pienso luego no existes.(10). El siguiente paso es aprender la historia

milenaria de lucha, resistencia, dolor y muerte para, posteriormente, y no solamente leerla o

escucharla, pues el tercer paso es vivirla y posiblemente, enseñar algo de praxis rebelde que

construye la palabra y la acción.

A través de este proceso pedagógico se va rompiendo la “cultura del silencio’,(11) que se

genera en la estructura opresora, y bajo cuya fuerza condicionante realizan su experiencia de

16

‘objetos’ necesariamente los constituye de esta forma, aprendo desde el hogar a guardar

silencio en casa, guardo silencio en la escuela, en mis relaciones de familia, de pareja, es así

que las comunidades deben de aprender a organizarse primero contra la invasión colonial

personal, posteriormente con la del vecino, de la escuela, y si cambian mis formas de relación

conllevara a cambiar mis modos de producción y relaciones de producción, con su historia,

cultura y educación, en el aprendizaje de la nosotridad.

Ilustración 10 Madre e hija elaborando material de exposición. Fototeca de la autora.

CONCLUSIONES.

Aprendemos que a partir de la vida cotidiana se recupera la cosmovisión de los pueblos

originarios. La relación hombre-tierra es muy otra como ellos dicen; no sólo es su tierra, es

su espacio, su territorio que conjuga su vida, su pertenencia al universo, su pasado y su

presente.

Volvemos a iniciar nuevos ciclos de trabajo posterior a la re- estructura ración del programa,

lo que nos lleva a las siguientes tareas.

Identificar las fases del trabajo en comunidad, así como las respuestas de la comunidad

17

Consolidar el cuerpo teórico del trabajo comunitario desde su planeación

Acuden en su mayoría mujeres de la tercera edad, que a su vez invitan a otras mujeres

(vecina, amiga, nuera, cuñada, hermana, prima, etc) por lo que debemos plantear una

nueva intervención con una perspectiva de género.

Ellas a su vez van acompañadas de sus hijos(as), nietos(as), vecinos, menores de edad

que cuidan de ellos(as).

A través de este camino hemos aprendido que el saber no solo es en el aula, pues

generalmente se tiene en el aula aprendemos acumular una serie de información que

probablemente utilizaremos, o también nunca utilicemos.

Tres problemas se han señalado diversos autores sobre esta pedagogía, la revisión de los

programas de formación de docentes, la revisión de las prácticas pedagógicas de quienes

enseñan y una crítica de la teoría pedagógica que deje claros los límites entre una y otra.

¿Qué significaría para una sociedad sacar la pedagogía de la escuela, esto es, estar más allá

de lo estructural?; ¿Qué tipo de hombre necesitaría esa sociedad?, ¿es posible superar la

tensión subjetividad objetividad?, ¿es la subjetivación una negación necesaria de la

objetividad?

Finalmente podríamos preguntarnos si esta experiencia educativa es susceptible de mostrar

datos, formular hipótesis que validen una teoría o la construyan dentro del problema

18

Ilustración 11. Asistentes y niños elaborando su material de trabajo para su exposición. Fototeca de la autora.

“Como explico lo mágico, como digo que alguien aprendió el temazcal, si la experiencia es diferente para cada uno, como les doy un concepto de lo que es el temazcal, si no lo ha vivido, …yo

les digo…entra, vívelo, no es solo lo que yo te digo”…como le evalúa uno?, ¡¡no hay evaluación¡¡¡, …bueno no es como la que aprendimos en la escuela.

…Tienes razón…tu aprendes de los mayores y de los maestros (del temazcal) todas su sabiduría que

es transmitida a través de la energía, a través del silencio, a través de una mirada, a través del corazón y a cambio de ello, en reciprocidad das energía de juventud, de vitalidad a ellos”.

Platica entre un joven guardián de temazcal y una profesora universitaria

19

BIBLIOGRAFIA

1. Información demográfica de México, obtenido en http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-

pedro-atlapulco/, fecha de acceso: 10/junio 2014

2. Información de localidades de Toluca en http://www.foro-mexico.com/mexico/san-pedro-

atlapulco/mensaje-204398.html , fecha de acceso 10/junio/2014

3. http://spatlapulco.blogspot.mx/2013/07/marcogeografico_19.html

4. Salas C. Marcela. Comuneros de Atlapulco hablan de su autonomía. El suelo, el agua,

la ardilla, el coyote y nosotros mismos. San Pedro Atlapulco, Estado de México.

REVISTA HOJASCA, recuperado el 13/junio/2014

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/14/oja169-altapulco.html

5. Carlos Lenkersdorf. Filosofar en clave tojolabal. México, Porrua, 2005, pp. 120-121. 6. Escuela Semilla de la Conquista, la buena cosecha de la Pedagogía de la Tierra

publicada en febrero 1, 2011. Reportaje de desinformémonos en

http://desinformemonos.org/2011/02/escuela-semilla-de-la-conquista-la-buena-cosecha-

de-la-pedagogia-de-la-tierra/, recuperado el 10 de julio del 2014 7. Mónica Anzaldo Participación ciudadana en la construcción del conocimiento. ¿Para qué? El

Cotidiano, núm. 166, marzo-abril, 2011, pp. 45-50, Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco México

8. Barragán C. Bernardo. Pedagogía de lo cotidiano y formación docente: objetividad-

subjetividad, teoría y práctica. Medellín Colombia, sin fecha, recuperado el 3 de julio del 2014.

9. Nuestro testimonio, nuestra tarea, nuestra evaluación. Reportaje posteada el 13 de 2013

en http://desinformemonos.org/2013/10/nuestro-testimonio-nuestra-tarea-nuestra-

evaluacion/, recuperado el 5 de julio de 2014. 10. ESCOBAR, Miguel. Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología). México, SEP-Ediciones

El Caballito, Biblioteca Pedagógica, 1985.

11. Articulo Paulo Freire y el Subcomandante Insurgente Marcos, publicado el 09 de marzo del

2014, en http://desinformemonos.org/2014/03/paulo-freire-y-el-subcomandante-insurgente-

marcos/, recuperao el 03 de julio del 2014.

12. Escuela oficial VS Escuelita Zapatista, sección reportaje en desinformémonos. Posted

octubre 13, 2013 en http://desinformemonos.org/2013/10/escuela-oficial-vs-escuelita-

zapatista/, recuperado el 01 de julio de 2014.

AGRADECIMIENTOS:

A las mujeres que compartieron con nosotras sus experiencias y saberes, a los hijos(as) de estas

mujeres sabias, que de alguna manera también son nuestras hijas(os), a las(os) compañeras(os)

facilitadoras(es) con los cuales hemos ido creciendo en este proceso (odontóloga comunitaria,

nutrióloga comunitaria, a los compañeros agrónomos, colectivo Tokli, al colectivo ECPM68, CECSNA)

a los compañeros que amablemente nos abrieron las puertas de su comunidad, todas las tias, y tios,

a Tía Sofi madre de muchos hijos(as), a los compañeros temascaleros. Al gran espíritu por ser la

fuerza creadora de mi ser.