Responsable: Lic. JUANA JAN O HOQUERIE

47
Responsable: Lic. JUANA JANCO CHOQUERIBE Unidad de Formación: I Año de Formación: Primer año/Juk ñiqi Especialidad: Educación Musical/Yatakamay Ñiqikunapi: Qhichwa simip qallariy yachay (Nivel Básico) Qhichwa simip pisi yachay (Nivel Intermedio) Qhichwa simip allin yachay (Nivel avanzado) Fase I-2021

Transcript of Responsable: Lic. JUANA JAN O HOQUERIE

Responsable: Lic. JUANA JANCO CHOQUERIBE Unidad de Formación: I Año de Formación: Primer año/Juk ñiqi Especialidad: Educación Musical/Yatakamay Ñiqikunapi: Qhichwa simip qallariy yachay (Nivel Básico) Qhichwa simip pisi yachay (Nivel Intermedio) Qhichwa simip allin yachay (Nivel avanzado)

Fase I-2021

Índice Pág.

Unidad temática I

El ayllu/Comunidad: Contenido 1……………………………………….2

Reflexiones críticas sobre las naciones y pueblos originarios Contenido 2

……………………………………………………. 11

La Intraculturalidad

La interculturalidad

Características de las culturas originarias. Contenido 3

…………………………………………. 21

1

Unidad temática I

COLONIALISMO, RESISTENCIAS, IDENTIDAD E INTERCUL TURALIDAD

IDENTIFICACIÓN

Docente: Juana Janco Choqueribe

Correo: [email protected]

Unidad de Formación: EDM-104 LENGUA ORIGINARIA1

Año de Formación: PRIMER AÑO

Introducción

Al trabajar los pueblos indígena originarios y otros pueblos nos enfocaremos en la

la intraculturalidad, la interculturalidad, el plurilingüismo, las características y el

léxico en quechua de los pueblos originarios como proceso de recuperación,

revitalización, fortalecimiento y desarrollo de sus culturas propias de sus

componentes, mediante sus diversos elementos, rasgos y valores, conocimientos

ancestrales, además cómo éste se manifiesta en las relaciones entre personas con

una competencia comunicativa en la diversidad de lenguas en los contextos de las

Naciones. También, se identificará a los habitantes, acciones y otros aspectos,

tomando en cuenta la realidad de la vivencia de los estudiantes.

Objetivo holístico

Fortalecemos la oralidad y escritura de la lengua originaria de los estudiantes de la

ESFM/UA a través de la práctica de los valores de respeto y responsabilidad

asimismo mediante el desarrollo de la Unidad de formación Lengua Originaria (L.O)

y el Taller complementario de Lengua Originaria (TCLO) identificando su función,

estructura y usos gramaticales, en la redacción de frases, diálogos, textos según su

nivel, asumiendo una postura crítica, respecto a la identidad cultural propia y la de

otras culturas en relación a la convivencia armónica comunitaria.

Objetivo de la temática:

Primer año. Promovemos acciones preventivas y educativas en contra de la

violencia psicológica y sexual del desarrollando de las habilidades lingüísticas, a

partir de procesos investigativos en la recuperación de saberes, conocimientos y

2

prácticas culturales comunitarias, para fortalecer la intra-interculturalidad y

plurilingüismo en la revitalización de los espacios del departamento de Potosí.

Metodología

Se recurrirá a una serie de estrategias de enseñanza y aprendizaje, de modo que

los estudiantes aprovechen a lo máximo los contenidos priorizados y cumplan a

cabalidad con el objetivo trazado. Para este fin las sesiones virtuales serán

trabajadas con un documento de apoyo, video explicativo y diapositivas, las

herramientas de apoyo Zoom y WhatsApp, un encuentro de todos mediante

plataforma para crear un ambiente de comunidad de aprendizaje de modo que el

trabajo final y la evaluación no sean solo individual, sino que establezca el

aprendizaje colaborativo.

La evaluación estará bajo la responsabilidad de los estudiantes y la orientación de

la docente por todos los medios posibles y el correo electrónico.

Finalmente, se buscará incentivar el uso de la lengua quechua en forma oral como

escrita en todas las actividades de los contenidos.

Desarrollo:

Primer contenido

El ayllu/ El aillu

Momentos de enseñanza y aprendizaje:

1,Las característica del ayllu

3

La organización social Inca se basó en el ayllu, que es el conjunto de individuos o

de familias unidas por ciertos vínculos como un origen común (real o ficticio)

que eran descendientes de un antepasado común mítico y vivían en un lugar

determinado.

Los Ayllus, vivían en los Andes de América del Sur, particularmente en Bolivia y

Perú. Funcionaban antes de la conquista incaica, en el período colonial, existe aún

en toda América.

2.Organización

3.Donde vivían los ayllus y viven?

P’utuqsipi ayllukuna

4

El ayllu en esencia es una unidad territorial perteneciente a una comunidad

generalmente con nexos familiares, comunes y encausados a sobrevivir individual

y colectivamente en complementariedad y reciprocidad comunitaria.

Lo conforman, el papá, la mamá, el abuelo, la abuela, el tío/a, los hermanos, las

hermanas, las cuñadas, los cuñados y otros

4. ¿Quiénes conforman el ayllu?

Jatun Ayllu Yura Ayllu de Kila Kila (Quila Quila)

Se llama jaqi o runa persona, varón o mujer, que ha logrado consolidar su relación de pareja, ha comprendido la responsabilidad de asumir una relación comprendiendo el sentido de la vida ¿Qué colores usan en

la vestimenta?

5.Familia consanguínea o nuclear y cercana en su comunidad

5

El ayllu estaba y está compuesto por un grupo de

familias vinculadas entre sí por un parentesco real.

En la antigüedad se consideraba a todos los

miembros del Ayllu como descendientes de un

antepasado

común que

denominaban

Huacar, que

provenían de un

lugar común

denominado Pacarina (Paqarina).

Vínculo de sangre, todos los miembros integrantes del ayllu se consideraban

parientes entre sí, descendientes de un tronco común.

Vínculo de territorio, porque este conjunto de familias, consanguíneas

unidas, habitan en una determinada área geográfica conocido en aymara

como marca y en quechua ayllu.

Vínculo económico, se refiere a la habilidad en el contexto exigía trabajarla y

hacerla producir, todos en conjunto laboraban la tierra, para alimentarse, de

allí el vínculo económico está representado por el trabajo común y el

usufructo de la tierra.

6.La familia en el ayllu

Ayllu de Tomave

Ayllu Qhurqa

7.Los vínculos del ayllu:

8.Autoridades del ayllu

6

El curaca (Kuraka) era el jefe del ayllu, quien se encargaba de distribuir las tierras,

organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad.

El Ayllu era cada uno de los grupos del Tahuantinsuyo en que se dividía una

comunidad indígena, la palabra Ayllu está compuesto por dos sílabas, lleva la

mayor acentuación en la penúltima sílaba, es una palabra grave que no lleva acento

ortográfico (´). Etimológicamente, ayllu proviene del término quechua ''ayllu''

(parentela). Se dice que en el los Incas el linaje hablaba la lengua puquina, el

quechua, aimara y el callawaya en ciertas actividades y contextos.

9. ¿Qué lengua se hablaba y se habla en los ayllus?

7

También, la palabra ayllu en quechua

significa conjunto de familia extensa y

numerosa, unida por distintos v/vínculos

culturales y quiere decir linaje, casta y

parentesco.

Así, comprende a los padres, tíos, sobrinos,

primos, cuñados, abuelos…por más que

vivan lejos de ese contexto, porque todos

ellos se dan el trato de familiares. En la antigüedad había ayllu formado por cien

familias, como máximo y por 20 familias como mínimo. En su origen, esta organización se remonta a la edad de piedra, cuando los hombres

primitivos, formaron las bandas, luego los clanes y después los ayllus (Neolítico).

En esto el panaka fue el ayllu formado por el inca y su familia, fue potestad de la

nobleza.

Los principios más conocidos es el AYNI es un sistema económico-social que las

culturas aymaras y quechuas practican

hasta hoy en día para vivir en armonía y

equilibrio para el bien de la comunidad. Está

basado en la reciprocidad y

complementariedad.

La MINK’A es una tradición de trabajo

comunitario o colectivo voluntario con fines de

utilidad social o de carácter recíproco

10. ¿Qué principios y valores hay en los ayllus?

8

actualmente vigente en varios países latinoamericanos. Esta palabra mink’a es un

concepto andino y milenario que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y

complementariedad. ... En América del Sur, la Mink’a es el hito que simboliza ese espíritu

comunitario.

Así, el Waqi (Waki) es un convenio al momento de partir, es una de las instituciones

económicas perfectas de la reciprocidad quechua- aymara; quiere decir

complementariedad, algo así como: “Yo pongo el terreno y tú la semilla”. (Sawacha).

También la, equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre

hombres-mujeres respetando la pluralidad de la sociedad, se pueden modificar las

conductas para lograr la equidad entre hombres-mujeres.

11. La tecnología:

9

Un total de 63 mapas topo gráficos del Instituto Geográfico Militar sirvieron de guía

y en 46 de ellos se localizaron un total de 240 territorios de los Ayllus mayores,

menores y Cabildos en el Norte de Potosí, región en la que, en algunos sitios, se

habla quechua o aimara y en otros ambos idiomas a la vez.

Leer el tema, responder a las preguntas contrastando con tu realidad

¿Qué sabemos del ayllu o ayllus de nuestros contextos?

¿Quiénes viven el tu ayllu?

¿Qué trabajos realizan en tu ayllu?

Desarrollo de las habilidades lingüísticas de forma más sencilla. Nivel de lengua

básico, intermedio y avanzado.

12.Cuántos ayllus hay en Potosí

Taller complementario de la LO

10

1. Escucha por WhatsApp la lectura de la docente:

Ampullu, añasu, apapura, atillcha,masi, awichu, awki, awqapuri, ayllu masi, ayu,

chayaqi, churi, ikma, iltha, ipa, iqu, irqi/wawa, jatun mama/ jatun tata, paya,

jatuka, jatun tata /apucha/apuski /awkillu/machu/rukhu, kisma, kiwachi, pana,

tura, kuncha/mulla, qayri/sispa wawqi, qata, qhipa tata/qhipa yaya,

llanchu/ñuqch’a, qhachuni, lachuri, lamama, lañaña, masi/atillcha/sukma,

sutiyaqi, salla, ususi, watmuqi/amachaqi, palla, qayri, qhachuni, tullqa, watmuqi,

sutiyaqi, yaya, yayawki, kaki, kaka.

2. Ellos/as conforman una familia/paykuna aullu kanku:

3. Nombraremos/Sutichana:

4. Nombra ¿Quiénes serían? / Sutichay, pikunataq kankuman?

5. Con apoyo del diccionario cumple la actividad/ Simipirwawan yanapakuy

6. ¿Quiénes son? / Pikunataq kankuman?

La mamá de mi papá / La hermana de mi papá / El esposo de mi hermana.

El hijo de mi hermano / El padrino de mi hermanito / El tío de mi prima’.

Mi prima / El bebé de mi tía

Sutichay/nombra

tata mama

allqu

warmi

wawa

qhari

wawa

11

7. Lo aprendido de la familia de a conocer en forma oral / yachasqaykita simillapi

riqsichiy.

8. Los estudiantes del nivel intermedio y avanzado a las palabras complementar

con un verbo:

Ejemplo=Kayjina:

Mama wayk’un, tata llamk’an, ….

Segundo contenido

Reflexiones sobre las naciones y pueblos indígenas originarios

La intraculturalidad

Desarrollo:

Momentos de enseñanza y aprendizaje

Reflexiones sobre las naciones y pueblos indígenas originarios

12

1. Las reflexiones sobre las, naciones originarias, interculturalidad y la

cosmovisión

Ahí tiene un organizador de doble entrada: Lee el subtítulo en negrillas, de

acuerdo a sus pre- conocimientos escriba lo que sabe del tema (primer

recuadro), una vez leída el texto debe completar. (segundo recuadro).

Lo que se del tema Lo que voy a ampliar del tema

Las reflexiones sobre las naciones originarias, interculturalidad y la cosmovisión se

refiere a: Un conjunto de relaciones de la naturaleza y los seres humanos, donde

se establece un ambiente de satisfacciones y permanencia a de cada uno de sus

componentes socioeconómicos, políticos y culturales, que garantizan la

sostenibilidad de la existencia misma del territorio.

Las reflexiones sobre la Las Naciones Originaria, intraculturalidad y la cosmovisión. TCLOQ

Oral y Escrita las actividades que se

pide. Usted creativamente puede

realizarlo, mapas conceptuales y

otras. Responder a las preguntas.

Escuchar el audio o la grabación,

para tener ideas de cómo trabajar. El

contenido.

13

Se reconoce como nación, por cuanto ella rescata las formas tradicionales e

históricas de convivencia comunitaria y define los marcos legales que los identifican

en el pasado como unidad territorial, que garantiza la

forma que consideren definir el modelo

socioeconómico de existencia. El nombre de nación,

se mantendrá como muestra de la soberanía y libre

determinación comunitaria. Además, la Unión de las

Unidades territoriales (Comunidades), constituyen la

nación Originaria.

Sin las naciones originarias no hay Estado Plurinacional”,

Son 48 Naciones Originarias y Pueblos Indígenas que

existen en Bolivia entre ellos; Aroana, Ayoreo, Baure,

Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chiquitano,

Esse, Ejja, Guaraní, Guarasugwe, Guarayo, Itonama,

Joaquiniano, Leco, Machinerí, Maropa, Mojeño, Moré,

Mosetén, Movima, Murato, Pacahuara, Sirionó, Tacana,

Tapiete, Tsimane/Chiman, Weenayek, Yaminagua, Yuki, Yuracaré, Yuracaré–

Mojeño, Charkas, Qhara Qhara, Chuwi, Chichas, Karangas, Killakas, Kallawayas,

Yampara, Suras, Urus, Qulla, Pakajaqi, Lipes y Larekaja, quechua, aymara, urus,

uru chipayas…

En este sentido se visibilizan 36 diferentes naciones o pueblos

indígenas originarios y campesinos, reconocidos por la Constitución Política del

Estado, esta colectividad humana comparte identidad cultural, idioma, tradición

14

histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión cuya existencia es anterior a la

invasión colonial española.

Si, se reconoce 36 PIOs, también, se habla de sus lenguas de comunicación, en el

país, el español, quechua, aymara y guaraní son las más habladas. Ocho de ellas,

araona, mosetén, movima, sirionó, yaminahua, yuqui, tapiete y machineri están en

riesgo de extinción, que se debe tomar muy en cuenta en su recuperación y

fortalecimiento.

Ahora, PIOs tienen, un contexto como el Pacha (palabra quechua que significa

tierra, mundo, tiempo y espacio), en el quechua y aimara solo existe el PACHA para

nombrar espacio y tiempo, este vocablo también designa y significa lo "oculto", lo

"misterioso", lo "secreto".

2. Quechua, la intraculturalidad

El sentido de la intraculturalidad en términos generales puede ser definido como:

La relación de una cultura, etnia o pueblo consigo misma; es decir, se refiere al

proceso de recuperación, revitalización, fortalecimiento y desarrollo de una

cultura por voluntad propia de sus componentes, mediante sus diversos

elementos, rasgos y valores ancestrales. (PROEIB Andes y CEPOs, 2006:36)

Población: 2.556.277 habitantes Ecorregión: andina Departamentos: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz y Tarija Provincias: varias Municipios: varios Comunidades: varias Familia lingüística: quechua Actividad principal: agricultura Productos: maíz, papa, oca, papaliza, trigo, hortalizas, cebada, quinua. Vías de acceso: aérea y terrestre Crédito: Programa Mundial de Alimentos

15

La intraculturalidad en el ámbito educativo puede ser definida como: Una

actividad que recupere, revaloriza y usa los saberes y conocimientos ancestrales

y locales, en particular aquellos producidos en los pueblos originarios,

relacionados con sus formas sociales de vida, sus conocimientos técnicos, el

manejo de los recursos naturales, los valores y las concepciones religiosa, entre

otros. (Consejo Educativo de la Nación Quechua, 2007:15)

El ministerio de Educación y Culturas señala que la educación intracultural

promueve el reconocimiento, la revalorización, desarrollo de la cultura originaria

y pueblos urbano populares, a través del estudio y aplicación de los saberes,

conocimientos y valores propios en la vida práctica y espiritual, contribuyendo a

la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígena

originarios y todo el entramado cultural del país. (MEC, 2008:23)

¿Cuáles son las similitudes, y/o diferencias que encontramos en los conceptos

que sean definidos como intraculturalidad?

SIMILITUDES DIFERENCIAS

3. La cosmovisión

¿Qué es una cosmovisión?

Cosmovisión, es la forma de estar, de sentir, de ver y de percibir el mundo, al

respecto Grillo (1993), señala, “…que no hay un solo mundo, cada gran pueblo,

cada forma de vida vive en su propio mundo. Es así que el mundo, tiene su

peculiar modo de ser y que por tanto, vive a su manera los acontecimientos de

su vida…Hay tantos mundos como culturas existentes”

16

Por su parte Tunakusi Hugo Cordero nos dice: “Preferimos hablar más de un

cosmosentimiento que de una cosmovisión; por cuanto nosotros al relacionarnos

con la pacha, no la vemos con los ojos de la razón, sino la percibimos con los

ojos del sentimiento. Cosmosentir es aproximarse a nuestras Illas (semillas), a

nuestros Apus, a nuestras achachilas, con el respeto y el agradecimiento

permanente. Es esperar desde la paqarina, los primeros rayos del tata Inti en el

gran Machaq mara. Es el diálogo complementario con la madre Pachamama, en

sus Wak’as o apachetas,…pero es también acercarse con respeto a los abuelos

vivos de la comunidad, es hablar con los hermanos animales, es agradecer a las

hermanas plantas por los servicios y beneficios, no sólo es sentir, es convivir, es

compartir la anata, la fiesta de la vida, en la cosecha o en la siembra, en términos

de vida, cotidiana es armonizarnos, equilibrarnos…”

Por estas afirmaciones se puede mencionar que: La cosmovisión es una

perspectiva general de explicación e interpretación de puntos de vista de la

realidad material y espiritual, su estructura y su origen, que es distinta o diversa,

añadiendo que la esencia de la misma radica en el hecho de ejercer una

influencia sutil o manifiesta en las acciones, creencias, costumbres,

conocimientos, formas de pensar del individuo y la colectividad, en diversos

contextos locales, regionales y nacional de los países que toma la cultura y la

lengua como aspectos que relacionan a la vivencia actual. Veremos a

continuación los principios básicos de la cosmovisión:

4. Los principios

Son aspectos que marcan comprensión para conocer y reconocer que la

cosmovisión andina es amplia ¿Por qué? Todo tiene vida. Reflexionemos:

Es así, en el Qullasuyu (Bolivia), Tawantinsuyu (América del sur) y Abya Yala

(Continente Americano) todos lo que habita en el cosmos son seres vivos que

sienten, que sufren, que lloran, que aman…merecen respeto y cuidado…Ejemplo:

La piedra cuando es cortada para que construyas el cimiento de tu casa grita, _

17

¿Por qué me rompes…? Esto hace que se tiene que buscar piedras que encajen

por eso son hembra y macho.

En la agricultura, las semillas cuándo son pisoteadas y abandonadas en los terrenos

de siembra también gritan…, _ ¡Ayy atatay, imapaq saqirpawanki! (¡Qué dolor, para

qué me dejaste!), ¡Por qué me lastimas si yo te alimento…! A esto se complementa

que todos vivimos en armonía, los pájaros nos dicen quién va a venir, cuándo va a

llover o quién va a morir…, los zorros nos dicen si nos va a ir bien o mal, las estrellas,

nos comunican cuándo va a llover, si la lluvia será abundante o no, cuando tenemos

que sembrar…, las plantas nos dan alegría, calor, alimento, pendientes de nuestra

salud, nos cuidan, por eso quiénes habitamos en la Madre Tierra (Pacha) tiene vida,

llora y se reciente cuando son tratados mal, por eso se respeta a todo lo que vive,

para ello se pide permiso, licencia a la tierra cuando sembramos, cosechamos…con

una Q’uwa (Sahumerio), así, también se pone nombres a nuestros animales,

saludamos cada día al sol, a la luna y a las estrellas porque con ellos/as convivimos

y nos ayudamos para vivir bien, en complementariedad y reciprocidad.

Uno es todo y todo es uno. Reflexionemos:

Somos parte de una totalidad natural, es decir, el cosmos, la naturaleza, el planeta,

plantas, animales, el aire, el viento, la lluvia, el agua y el fuego, son nuestros

hermanos y forman un solo cuerpo. Por eso los abuelos y las abuelas que si se hace

daño a una parte se hace daño a todo, por lo que debemos cuidar con el mismo

respeto a todos los seres que habita la pacha y porque somos la comunidad.

Todo es cíclico. Reflexionemos:

En este aspecto nada tiene fin o inicio todo es continuo de acciones y reacciones,

todo da vueltas, así como nuestras autoridades tiene que hacer el muyu (rotación)

porque es la base de la alternancia, todo lo que va retorna, a la luz le sigue la

oscuridad, después de día viene la noche, es la parte del sistema de lo alterno o la

lógica del turno, nunca se mesclan ni se confunden, mucho menos se funde el uno

18

con el otro. Siempre llega el uno después del otro, el día es siempre luz y la noche

oscuridad.

Todo es par. Reflexionemos:

En la cultura de las naciones y pueblos indígena originarios (NPIOs), todas las cosas

vienen de dos en dos pero no iguales ni contrarios, siempre son diferentes, alternos

y son complementarios, en la cosmovisión nada puede ser ch’ulla (impar) todo tiene

su complemento, así, qhari-warmi (hombre-mujer) es decir, es caminar juntos para

perfeccionarse, para convivir, casarse, llegando a formar una integralidad de Runa

(gente), siendo la complementación de dos habilidades, de dos sentires, dos

maneras de ser para conformar una unidad simbólica que es el ser Runa la unidad

del tres en uno=hombre-mujer, wawa, es siempre yanantin (dualidad) par.

Todo es Ayni. Reflexionemos:

El concepto Ayni para otros compartir, prestarse, devolver significa mucho más, en

el fondo la idea es “devolver porque todo es prestado”, la vida, el alimento, la alegría,

el sufrimiento, las ganancias todo es prestado, nada es nuestro, pertenece al ayllu

(comunidad) en base a esta idea los sabios/as, abuelos/as construyeron la lógica

de la convivencia social denominada Ayni, que tiene como principio básico la ayuda

mutua, la cooperación, el diálogo, la reciprocidad, la redistribución, la

complementariedad, el regocijo, y el trato equivalente…

Por tanto, la racionalidad o manera de ver el mundo de los NPIOs, se apoya en

cuatro principios fundamentales: la racionalidad, la correspondencia, la

complementariedad y la reciprocidad.

Principio de relacionalidad. - Significa que los seres, las cosas en el universo

existen no por sí mismos, sino gracias a que están relacionados entre todos.

Se presenta de varias maneras, pueden ser afectivos, ecológicos, éticos,

estéticos o productivos.

Principio de correspondencia. – Se refiere, el vínculo existente entre el micro

cosmos y el macro cosmos, es decir todo lo que acontece en el cosmos

19

ocurre igual en nuestro mundo y les afecta a los hombres, animales, plantas,

minerales y al agua…a todo. Esta relación también se da con el mundo de

los muertos, la correspondencia está en todo, todo arriba tiene un abajo, un

costado tiene otro costado siempre serán y son dos.

Principio de complementariedad. -Hace referencia al hecho de que todos los

seres no pueden existir por sí mismos, para existencia necesitan de su

complemento. Solo las relaciones de todos con todos pueden formar el todo

cósmico, se debe encontrar aquellas partes que le encajen, sus

complementos y dejar la soledad de ser partes aisladas, el día y la noche…la

dualidad complementaria está presente en todo, por ejemplo, como un muro

inca compuesto de piedras irregulares, distintas unas de otras, pero que de

alguna manera se encajan perfectamente sin dejar grietas haciendo un muro

sólido.

Principio de reciprocidad. - En este aspecto para que todos exista y se mueva

con normalidad, existe una justicia cósmica, y éste se debe repetir en la tierra

y en los mundos, en la práctica que todo lo que se recibe de la tierra de los

hermanos animales y plantas, se debe devolver, asimismo se debe practicar

en todos los niveles de la vida, en la vida efectiva, en la economía, en el

trabajo, en lo religioso, porque hasta lo divino está sujeto a este principio. Lo

que significa que cada acto le corresponde una acción complementaria otro

acto recíproco.

Taller complementario de la LO

1. Desarrollo de las habilidades lingüísticas de forma más sencilla.

2. Escucha por WhatsApp la lectura de la docente:

P’isqu, waka, wuru, misi, qarapa, quwi, jamp’atu, juk’ucha, kuntur, k’usillu, juq’ullu,

khuru, k’uyka, wayrunq’u, atuq, lachiwana, luli, pili, khuru, pachak chaki, p’isaqa,

jukumari, juku, allqu, k’anka, wallpa, …

De la lectura relaciona el texto, conceptualizaciones con la vida

cotidianas de nuestros pueblos y del contexto en la que vives.

20

3. Nombramos a los animales / Uywakunata sutichana

4. Los estudiantes del nivel intermedio y avanzado a las palabras complementar

con un adjetivo:

Ejemplo=Kayjina:

Jatun waka

Yana allqu

nina khuru

wikuña

suri qharatisi

khuchi

k’alla, q’ichichi,

uritu

21

Segundo contenido-segunda parte Reflexiones críticas sobre las naciones y pueblos indígenas originarios

La interculturalidad, la lengua quechua

DESARROLLO: Momentos de enseñanza y aprendizaje

1. La interculturalidad, la lengua quechua

La interculturalidad ¿Qué sabes o conoces de la interculturalidad? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lee y reflexiona con la lectura En la lectura analizaremos sobre cultura, identidad para comprender la interculturalidad en Educación Intra-intercultural y plurilingüe.

La cultura: Se define la cultura con el aporte de Xavier Albó:

Desarrollamos las 4 habilidades:

Usted creativamente puede realizarlo otras de responder a las consignas. ( .)

Escuchar, tener ideas de

cómo trabajar, el contenido.

Reflexiones críticas sobre las naciones y pueblos indígenas originarios

La interculturalidad, la lengua

quechua

La identidad, la interculturalidad

La lengua quechua los fonemas en quechua

22

Cultura es el conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje, en contraste con los biológicamente heredados; y es cultural (y no biológico) cualquier rasgo aprendido y no transmitido biológicamente, por eso podemos hablar de todo el

acervo cultural humano. También, se dice: Cultura al conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje y compartidos por determinado grupo social. Cuándo expresamos que “tal persona” proviene de la cultura quechua o que “en tal lugar” existe la cultura aymara….

Ejemplo: El hecho de que alguien sea negro, blanco, calvo, barbudo o lampiño, del campo o de la ciudad y cambien de diversos aspectos como que siendo calvo, use y se ponga peluca o lleve otros arreglos y le ponga adornos, ya es cultural.

La identidad Las personas para comprender la identidad nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Quién soy? Y ¿Quiénes somos los bolivianos y las bolivianas?

Responde desde tu percepción o desde tu saber

Intentaremos explicar la problemática desde la posición de autores. Desde los pueblos indígenas tenemos: La identidad es como nos identificamos con nuestra propia lengua y cultura. Identidad es nuestro nombre por el cual nos identificamos o nos diferenciamos de los otros. La identidad comienza a manifestarse en el momento en que nos percatamos de las diferencias. Es el “…reconocimiento de la pertinencia a un grupo social que tiene un origen común y proyectos conjuntos frente al futuro…” De lo expuesto se puede concluir que identidad es: . Cuando un grupo humano se autodefine, pero a la vez es reconocido, como tal por los demás. . Es producto del proceso histórico, lo que permite desarrollarse y enriquecerse o debilitarse e incluso desaparecer. . Es un proceso dinámico y permanente. . Presenta distintos niveles de concreción, se refleja en la vida cotidiana y en la cultura popular. . Se sustenta en la subjetividad humana, que constituye un factor de objetivación práctico social de sus valores.

23

La interculturalidad como tal En este aspecto se conocerá algunos conceptos de interculturalidad y cómo éste se manifiesta en las relaciones entre las personas, para ello tomaremos en cuenta algunos autores: Xavier Albó define:

Interculturalidad es, ante todo cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura, naturalmente, en esas relaciones entran también en juego las identidades de los diversos participantes. Así, el Ministerio de Educación plantea la interculturalidad desde distintos puntos de vista:

Lo académico Lo educativo Organizaciones sociales La interculturalidad se refiere a los diversos tipos e intercambio y relaciones “de hecho” que existe entre las culturas, son situaciones que se dan pos las migraciones generando diferentes lógicas del poder y del dominio entre culturas, el surgimiento de identidades y las formas de heterogéneas, reconociendo la diferencia a partir de nuevos conceptos de ciudadanía.

En lo educativo se refiere a un ideal, a un debe ser, o a un proyecto que busca mejorar las relaciones asimétricas entre las culturas para generar cambios más dialógicos.

Las organizaciones sociales plantean la interculturalidad como reivindicación social que busca revalorar y fortalecer las identidades culturales para no ser excluidos, buscando la igualdad de condiciones y oportunidades, manteniendo las diferencias culturales en lo educativo, lo económico, político y social.

Entonces, la interculturalidad sólo será posible sobre la base de tres principios básicos: ciudadanía, derecho a la diferencia y unidad en la diversidad. . Principio de ciudadanía: Que implique el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de igualdad real y efectiva de derechos, responsabilidades y oportunidades, así como la lucha contra el racismo y la discriminación. . Principio del derecho a la diferencia, que conlleve al respeto a la identidad y derecho de cada uno de los pueblos, grupos étnicos y expresiones socioculturales. . Principio de unidad en la diversidad: Que se materializa en la unidad nacional, no impuesta, sino construida, por todos y asumida voluntariamente. Finalmente, la intercultural, hoy en día más que una situación alcanzada, es un ideal, un proyecto de vida para los bolivianos, porque aún no sea construido una sociedad intercultural plena, asistiendo en nuestro país muchas desigualdades, asimétricas y prejuicios entre el campo y la ciudad. Es necesario también hablar sobre la identidad cultural lingüística.

24

La lengua quechua En el país Qullasuyu se va trabajando desde hace muchos años la lengua quechua, exigiendo derechos a una Educación Inta-intercultural y Bilingüe. Así, la Intra-intercultural desde el desarrollo de los valores culturales propios y del otro, fue y es tener una actitud crítica, reflexiva; rescatando todo lo valioso de lo occidental, sin perder nuestra identidad. Es bilingüe, porque todos tenemos derechos que permitan la enseñanza-aprendizaje en la lengua propia y aprender una segunda lengua. Según, un autor, el nombre de keswa o quechua, se empleó después de la conquista, algunos lo conocen de Runa-Simi como en los tiempos de los incas (Ernt W. Midedendorf) Por su parte, Luis A Pardo, dice que, quechua, es una variación del término CJESHUA, esto se debió a la mala pronunciación de los conquistadores. Jesús Lara considera dice, Qhëshwachajra es sementera de valle; Qhëshwaruna, valluno, habitante del valle. Qhëshwasimi interpretado lengua de gente valluna. También dice: Los ayllus habitantes de los valles del río Awánqay fueron conocidos como el pueblo Qhëshwa, se supone que por esta razón los conquistadores le dieron ese nombre. Entonces, el quechua es aglutinante porque posponiendo a la raíz se escriben los sufijos por eso se dice sufijante, siendo diferente del castellano que expresa ideas o conceptos con dos, tres, o más palabras, en quechua la misma idea se lo expresa

25

con una sola palabra. Ejemplo: ‘Ayudo a tejer’, esta oración tiene tres palabras y en la lengua quechua, se lo dice con una sola palabra ‘awaysini’ Asimismo, la lengua por su uso, extensión geográfica, histórica se dan algunas diferencias, en la pronunciación o en el uso de distintas palabras para referirse a una sola cosa u objeto. Ejemplo: ‘unu’ y ‘yaku’ que significa ‘agua’ siendo sinónimos. De acuerdos a los diferentes contextos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca hay diferencias en la pronunciación, vocabulario y la escritura. Por ejemplo: ‘Acercarse’ en Chuquisaca lo dicen ‘sispamuy’, en otra región ‘chimpamuy’ y en otra ‘qayllamuy’, siendo variaciones regionales con denominación de variación dialectal o dialectos (Lingüística).

Los fonemas en quechua En Bolivia partir de 1954, 1968, 1985, 1987 la lengua quechua fue normalizada-en proceso normatizada y el año 1984-hasta la actualidad cuenta con un Decreto Supremo. 20227 donde se aprobó el alfabeto único, trabajado en diferentes encuentros con el Ministerio de Educación y Cultura, con la experiencia de la educación Intercultural y Plurilingüe de entonces, con la Ley 1565 y la Ley 070, en diferentes años y el uso de este con mayor fuerza… Así, la grafía vocálica consta de 3 grafías y 26 grafías consonánticos a, ch, chh, ch’, i, j, k, kh, k’, l ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, w, y. En este sentido, las vocales son, A/a, I/i, U/u. Ejemplo:

26

Ahora veamos, que grafías son comunes y cuáles no lo son, o son propias de la

lengua quechua o castellano.

Ejemplo/ Kayjina: Con el enfoque comunicativo textual la sugerencia es trabajar a

partir de textos.

Jamp’atumanta

Q’umir jamp’atu larq’a kantupi lat’aykachaspa, q’ita quchaman

thamaykusqa.

Mana lluqsimuyta atispa,

ch’iqchi juq’ullukunata, q’illu khurukunata yarqhaymanta

uqusqa.

Ajinatataq, q’upa q’ita wayq’upi khuchijina kawsakusqa. (Qillqaq: JJCH) Taller complementario de la lengua quechua:

Propias del quechua Comune

s

Propias del castellano

q, qh, q’, th, t’,

chh, ch’, ph, p’,

kh, k’

a, ch, i, j, k, l, ll,

m, n, ñ, p, r, s,

t, u, w, y

b, c, d, e, f, g,

h, o, v, w, x. z.

27

Desarrollamos las 4 habilidades lingüísticas como la de la Escucha atenta, la lectura

comprensiva, la escritura de textos creados por los estudiantes, el uso oral de la

misma:

1. QHICHWA SIMIP SANAMPAKUNA

2. Escuchemos la pronunciación cuándo lee la docente

3. Tomando en cuenta las grafías escribimos y lo decimos en forma oral el nombre

de los gráficos.

a ch chh ch’

i j k kh

k’ l ll m

n ñ p ph

p’ q qh q’

r s t th

t’ u w y

28

Lee y aprende Para que sea rápido y fácil el aprendizaje del quechua, con palabras parecidas aprenderemos/ Qhichwa utqhayta yachanapaq, kikin rimaq simikunawan yuyaychakuna, jasa yachay kanampaq.

chaka chhaka ch’aka

kanka khanka k’anka

taka thaka t’aka

qutu qhutu q’utu

pata phata p’atan

Con apoyo de tu diccionario escribe otras palabras con las tres vocales. Ahora las consonantes propias del quechua, las comunes y propias del castellano:

29

Del cuento extrae sólo las grafías propias del quechua.

Lee, aprende y para cada dibujo escribe sus nombres con apoyo del

diccionario.

Unidad temática I COLONIALISMO, RESISTENCIAS, IDENTIDAD E INTERCUL TURALIDAD

Tercer contenido DESARROLLO:

a) Características de la cultura originaria: En Bolivia existen 36 diferentes naciones o pueblos indígenas originarios cada uno tiene su propia cultura y cosmovisión, pero tiene la intraculturalidad común en muchos aspectos, también existen etnias que coexisten en el territorio boliviano, aunque Bolivia es generalmente considerada como un país eminentemente andino y altiplánico, quechua y aimara, la mayor parte del territorio pertenece a lo que se denomina Oriente, Chaco y Amazonía. La nominación de cultura quechua en Bolivia en zonas andinas, se lo da el nombre de quechua ‘Qhichwa’, o quichua ‘Kichwa’ en Ecuador, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de Perú, Bolivia, Ecuador y restos en Argentina, Chile, Colombia. La lengua madre de esta cultura es el “Protoquechua o proto – quechua”, es la que dio origen a las diversas lenguas que hoy en día se la conoce como quechua. Se caracterizan por ser descendientes de los Incas y tener relación con la cultura aimara. Comparemos su pronunciación con el árabe, <qu> siempre se escribe <qu> y se pronuncia [qo], exactamente la misma regla de lectura que el quechua necesita. Porque este idioma tiene en su pronunciación glotalizadas y aspiradas y la /q/ simple, es decir se comparte grafías comunes con el castellano.

Escribe cinco palabras, frases con cada grafía: /q, qha, q’, kh, k’, tha, t’, ph, p’, chh, ch’/. Te ayudas con el diccionario. Referidos a la familia y la parte geográfica de tu contexto.

Ejemplo: qaqa/ peña Ejemplo: jatun qaqa. Peña grande I qayri prima/o básicos k’acha qayri. Primo/a buena/o Ava.

En cuanto al origen del pueblo quechua se remonta a tiempos arcaicos, provenientes del antiguo Imperio Inca, los indios quechuas de los Andes centrales fueron descendientes de dicho imperio, el cual existió un siglo antes de la llegada de los españoles, y solían ser una civilización altamente desarrollada en la arquitectura y la contabilidad. Los quechuas se caracterizan por ser colectividades humanas ubicadas en territorio boliviano que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

Caracterización de la cultura originaria

30

Por eso la diferencia de quechua y kichua, como sustantivo masculino, "lengua de los quechuas, la principal del Imperio incaico'. Esta es la forma mayoritaria en todo el ámbito hispánico, salvo en el Ecuador y en el noroeste de la Argentina, donde se prefiere la variante “quichua El pueblo andino que habló el quechua como idioma oficial fue el pueblo inca, dado que se usó como lengua general y lengua vehicular. En ese sentido, el imperio inca usó el quechua. Las costumbres, tradiciones más importantes en los quechuas son una diversidad, entre las fiestas: El pueblo indígena, tiene la fiesta del ‘Inty Raymi’ donde participan hombres, mujeres y niños en danzas y rituales agradeciendo a la ‘Pachamama’ por todo lo que se tiene para vivir.

Escribe que fiestas propias tienen los quechuas, en cuanto al apoyo a la naturaleza, que ritualidades se realiza, y cómo se agradece a la Pachamama. Todos.

Ahora, los quechuas en Bolivia por la ubicación aún todavía viven en áreas andinas empinadas laderas de los Andes centrales, dispersándose actualmente en todo el país por diferentes motivos.

Escribe en quechua, como se denomina a los: cerros, ríos, quebradas, caminos de herradura, peña, camino, huerta, jardín, planicie, terrenos pedregosos, terrenos con tierra negra, tierra ploma, tierra roja, pajonales, riachuelos, puente. Todos,

Su alimentación es a base de la agricultura e intercambio de productos en diferentes contextos como: La papa, chuño, quinua, amaranto, maíz, porotos, trigo, lentejas y garbanzos, ají, verduras zapallo, lacayote, cebolla, …la tunas, sembrados y cosechados por ello/as y otros, así, sus animales forman parte de su alimentación como: La alpaca, vicuña, guanaco, llama y charquis de éstos. ... También, se come carne de oveja, vacuno y aves, además de la leche a través de su consumo directo o de la fabricación de queso. Entre las comidas heredadas tenemos la q’alapurka, pachamanka, ch’uñu phiti…mondongo, costillar de cabro con guiso de mote, charquicán de toyo o pejegallo, causeo, tunu ahi ika, porotos con napor (yuyo) y pataska….

Escribe en quechua el nombre de productos como: La papa, chuño, quinua, amaranto, maíz, porotos, trigo, lentejas y garbanzos, ají, zapallo, lacayote, cebolla, lechuga, tomate, la tuna, frutos de cactus, airampo. Todos.

Escribe el nombre de 5 plantas medicinales propias de los quechuas. Todos

Escribe el nombre de animales que ayudan al hombre quechua. Todos. La Vestimenta de los quechuas por el clima adoptaron la ropa tejida por ellos/as de la lana de la llama, oveja, vicuña, y otros las mujeres usaban un vestido largo generalmente de color oscuro, sombrero, aguayo, faja, abarcas, manta, enaguas y otros, los hombres usaban pantalones de bayeta, camisas y ponchos tejidos, chaleco sombrero, faja, abarcas y otros.

31

Escribe en quechua el nombre de la vestimenta de la mujer y del hombre andino quechua. Todos.

Los habitantes quechuas tienen y tuvieron actividades para la economía de las comunidades es diferenciada según la zona geográfica. Muchos se dedican a la agricultura, a la ganadería y extracción de algunos minerales no metálicos. En todo aspecto, los quechuas tienen sus valores aplicadas en diferentes espacios y momentos estos son: Ama suwa, ama llulla, ama qhilla. Siendo los principios básicos de la cultura quechua en Bolivia, y significan: “No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo”. ... El principio del vivir bien engloba tanto una visión de desarrollo sostenible y sustentable, en armonía con la Naturaleza y respeto a la Pachamama hablado en su lengua materna quechua como el idioma de los Incas y la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica, se extendió desde el norte de Argentina hasta el Sur de Colombia, abarcando los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia. También, es importante tomar muy en cuenta la religión cósmica propia de la cultura quechua tenido a sus dioses como ‘Wiraqucha’, al Inti…’ con la llegada de los españoles que dio origen a un "cristianismo andino" en el que muchas festividades y símbolos religiosos indígenas fueron adaptados al año litúrgico cristiano o sobre puestas sus espacios con iglesias en los lugares de las ‘Wak’as. Algunos de sus dioses: Viracocha era el dios creador. ... Pachacamac fue otra versión del dios Viracocha, Inti era el dios del Sol y el

asistente de Viracocha, su padre. El Illapa era el dios del clima y uno de los dioses más populares. Mama Klilla, Pachamama.

Escribe el nombre de los lugares sagrados de tu comunidad o ciudad. Todos.

Los quechuas en la vivienda tradicional de los pueblos tenían una estructura cuadrada y piso de tierra, muy bajito por el frío en los meses invierno, con una ventanita muy pequeño, techo de paja, pared de piedra, adobe, tapial y otros.

Escribe en quechua que material se usa en la construcción de una casa andina quechua no actual. Todos.

Las primeras culturas en el altiplano son: Wankarani y Chiripa. Con ellas aparecen las primeras aldeas. Ésta cultura de Wankarani se desarrolló en torno al Lago Poopó. Su antigüedad se remonta al año 1.200 antes de nuestra era y pervive hasta el siglo segundo después de Cristo. Por eso la organización política de los quechuas, tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima autoridad fue “el Inca”, asesorado por el consejo imperial. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada suyo estuvo a cargo de un Tucuy ricuy o Ticui ricoj, que actuaba como una especie de gobernador de dicho territorio.

Escribe el nombre de cargo de autoridades ancestrales (quechua) no sindicales. Todos.

32

Las autoridades había varios en el imperio inca, aunque el principal estaba en la actual ciudad del Cusco. Los hijos de los nobles recibían enseñanza de la lengua quechua en el primer año de educación. Durante el segundo año aprendían sobre la religión inca. El tercer año recibían educación sobre la interpretación de los quipus. Los quechuas tienen ecorregiones, por eso Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 7 biomasas, 36 regiones ecológicas y 205 Ecosistemas. Destacándose el altiplano con la producción de tubérculos y minerales, los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos.

Escribe en quechua como se dice: Zona andina, zona de los yungas, zona de los valles. Intermedios y avanzados.

Los quechuas, aimaras, guaraníes, tienen ritmos musicales, bailes típicos como: Tarquedas, moseñada, qhaluyus, huayñus, bailecito, caporales, carnavalito, cueca, chacarera, diablada, morenada, taquirari, tinku, tonada tarijeña, tobas y otros que son bailadas en épocas según el calendario agrícola, en ceremonias, festividades. También, el uso de los instrumentos musicales es utilizado por épocas. Así, la música en la prehistoria. ... Es, gracias al arte mueble y parietal, donde se reconocen parte de los instrumentos musicales que utilizaban. Se cree que los primeros instrumentos musicales que se crearon fueron los de percusión, ya fuesen de piedra, madera o piel.

Escribe, ¿Qué músicas ancestrales conoces?, que instrumentos propios de los andes conoces. Todos.

Entonces las Características del quechua en cuanto a la lengua, es aglutinante. Es decir, que en la mayoría de los casos una palabra está constituida por una raíz más varios sufijos. El acento en la gran mayoría, cae en la penúltima sílaba. Cuando hay excepciones a esta regla, el acento cumple papel de rasgo distintivo. Finalmente, el trabajo indígena era: mita, encomienda y yanaconazgo. Para ellos la mita era el trabajo de los indios en las minas, encomienda era el trabajo en agricultura y ganadería y por último, yanaconazgo era el trabajo de los indios rebeldes. Por la mita, la encomienda y el yanaconazgo había violencia. De los quechuas propiamente dicho fue y es la mink’a, ayni, chuqu, yanapanaku, khuyanaku y otros.

b) Habitantes de los PIOs.

33

Lee y aprende. La familia consanguínea/yawar ayllu Wawa wawa mama tata paya yaya Warmi wawa/niña, qhari wawa/niño, irqi/párvulo, niño pequeño. ususi/hija, churi, hijo, imilla/niña, señorita, lluqalla/niño, señorito. Familia de la comunidad/yawar masi. Aylluy/mi familia. Sutikunapi/en nombres: Isa-de la niña, Tupaq-del niño, Quyllur-de la mamá, Pawqar-del papá, Sara=de la abuela, Inti=del abuelo son sus nombres.

Aprenderemos cómo se dice: Mi, tu, su, nuestra/o de ustedes, de ellos/ellas. Los sufijos de persona, son los que denotan una relación de pertenencia o propiedad de persona u objetos, en singular son: /-y=mí, -yki=tu, -n=su/ Ejemplos: Mi mamá=mamay Mi papá=tatay Tu mamá=mamayki Tu papá=tatayki Su mamá=maman Su papá=tatan En plural: /-nchik=nuestro/a, -yku=nuestro/a, -ykichik=su,de ustedes, -nku=su, de ello/as/ Ejemplos: Mamanchik= nuestra mamá tataykichik=nuestro padre Mamayku = nuestra mamá tatayku= nuestro padre Mamaykichik= su mamá de ustedes tataykichik= su padre de ustedes Mamanku= su mamá de ellos/as tatanku = su padre de ellos/as

Escribe con tía, tío.

Conocemos y aprendemos nombres de mujeres o niñas Asiri=significa sonriente. ... Killay=mi lunita. ... Nayaraq=también se puede escribir Nayarak. ... Sami=afortunada, venturosa, exitosa, feliz y dichosa. Illari=Amanecer, resplandeciente, fulgurante. Wara Wara=estrella resplandeciente Wayra=aliento del viento Ch’aska= estrellaresplandeciente. Sisa= la belleza de la flor El adjetivo es otro de los aspectos de la oración, que señala la cualidad, forma,

color, cantidad, sabor, etc., en la lengua Quechua es la palabra que complementa antecediendo al sustantivo.

Clases de adjetivos /Imaymana sutitikrachiq, sutilli:

34

Adjetivos Calificativos Es aquel adjetivo que describe al sustantivo por una cualidad permanente o transitoria en él. Se clasifican en: Posesivos, comparativos y superlativos.

Ejemplos: En castellano: Trabajador saltarín hombre ágil niño pequeño reilon ojoso Otros adjetivos

Allin: bueno Kusa: magnifico, bueno. Ch’uya: limpio, perfecto.

Qhanra/ch’ichi/qhilli/khuchi: sucio, impuro.

Sumaq: lindo, delicioso. Millay: feo, desagradable.

Misk’i: dulce agradable. Jaya: picante. Qatqi/jayaq: amargo

K’allku: agrio. K’ara: salado. Jatun: grande, extenso.

Uch’uy: pequeño, menudo. Rakhu: grueso. Ñañu, llañu: delgado.

K’ikllu, k’ullku: angosto. Qampu/sakha: ancho. Suni/sini: largo.

En el diccionario identifica palabras adjetivadas cómo lo identificamos (adj.)

Lee y aprende Los pronombres demostrativos/ qhawachiq sutiranti

wawakuna

kuna

qhari irqi

Phinkiq

Juch’uy

ñawisapa

Llamk’aq

K’acha

Jatun Phinkiq

K’uchi

tarpuq

waqaq

qhilla

Puriq

asiq

wawa

35

Lee y aprende

Pronombres interrogativos/Tapuq sutirantikuna

Lee y aprende

36

Lee y aprende

Musuq simikuna / léxico nuevo rikch’ayrimana=sustantivo jap’iq sutiranti=pronombre posesivo

Bibliografía

Albó, Xavier. 1974. Los mil rostros del quechua. Sociolingüística de Cochabamba.

Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Centro de Culturas Originarias Kawsay (2005), Metodología Propia, educación

diferente. Cochabamba, Editorial Kipus.

Huanacuni, Fernando (2005). Visión cósmica de los Andes. 3ª edición. La Paz,

Editorial-Librería Armonía.

Flores Apaza, Policarpio (2005). El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y

reflexiones de un amawta de Tiwanaku. 2ª edición. La Paz, Editorial Plural.

Gómez, N. (2017), “Reciprocidad y trabajo en la tecnología social de una economía urbana

popular”, Polis, Nº 47, Polis Revista Latinoamericana, Santiago (En prensa)

Guevara, Tomás (1913), Las últimas familias y costumbres araucanas, Santiago de

Chile,Editorial Barcelona.

Laime, Ajacopa Teófilo. (2007). Diccionario Bilingüe. Iskay simipi yuyayk’ancha.

Quechua-Castellano. Castellano-Quechua. Segunda Edición Mejorada. La Paz-

Bolivia.

López, Luis Enrique. (1993) Lengua, materiales de apoyo para la formación docente en

Educación Intercultural Bilingüe.

Ministerio de Educación (2010) Taller de Lengua Originaria 2. Unidad de Formación para

las ESFM. La Paz, Bolivia Visiministerio de Educación de Formación de

Profesionales/DGFM

Ministerio de Educación (2010). Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.

Cuaderno de Formación Continua, UNEFCO, Tarija.

Plaza Pedro y Carvajal Juan. (1985) Etnias y lenguas de Bolivia. MEC.I.B.C, La Paz.

Wwwqosqo.com/qosqoes/agricultura.htmldez.

Ticona, Esteban (comp.) (2003) Los Andes desde los Andes. Aymaranakana,

qhichwanaka yatxatawipa, lup’iwipa. La Paz: Yachaywasi.

Waddington, R. (2003, traducido por A. Rubio Fernández), Los Pueblos Indígenas

Quechua. Fundación los Pueblos del Mundo. Acceso: 5 de febrero de 2021 de

Fundación los Pueblos del Mundo.

http://www.peoplesoftheworld.org/quichua/quechuaes.jsp

Anexos. 1 Contenido. 1

Guía de aprendizaje

Mapa conceptual

Tareas

Evaluación

YACHAYTA YUYAYCHAY GUÍA DE APRENDIZAJE UNIDAD DE FORMACIÓN: Lengua Originaria +TCLO ESPECIALIDAD: Educación Musical AÑO: Primero FECHA: 2021

Actividades de aprendizaje Habilidades que se desarrolla:

Expresión oral: comunicar mediante WhatsApp y sesión Zoom.

Expresión escrita: Textos orales, frases y oraciones. Momentos de enseñanza y aprendizaje:

Para los tres contenidos

LO+TC

LO

Tukuy ñawiriychik

Tukuy uyariychik

Tukuy qillqariychik

Tukuy rimariychik

Ima chaniykunatataq llamk’akuchkan?:

Saber: Reflexiona sobre el ayllu en relación a la colonización.

TCLO: Kawsaqkunata riqsispa jamut’an.

Hacer: Interroga la lectura, aplicando técnicas pertinentes.

TCLO: Ayllup kawsaqkunawan uyarin, rimarin.

JJCH.

Mapa conceptual

JJCH.

EL AYLLU

MOMENTOS INICIALES

Características

Dónde vivían los ayllus

¿Quiénes conformaban el ayllu?

Familia consanguínea o nuclear y cercana en su comunidad

La familia en el ayllu

Autoridades del ayllu

Los vínculos del ayllu

Organización

¿Qué lengua se hablaba y se habla en los ayllus?

Taller complementario de la LO

¿Qué principios y valores hay en los ayllus?

La tecnología

¿Cuántos ayllus hay en Potosí?

TAREA 1 CONTENIDO: El ayllu Especialidad: Educación Musical 1ro A Lic. Juana Janco Choqueribe LO+TCLO

Las consignas e instrucciones: 1. Leer el documento de los ayllus. Está en la temática. 2. Responder a las siguientes consignas: 3. Lectura complementaria para la tarea: Lee. Ir a la carpeta correspondiente.

a) El ayllu. Lee y resume. b) Con el resumen organiza un mapa conceptual o textual.

Tarea en TCLO: Nivel básico

Lee y busca en el diccionario su equivalente en castellano (Básicos). Ampullu, añasu, apapura, sukna, masi, awacha, awichu, awki, ayllu masi/yawar

masi, ayu, chayaqi, churi, ikma, iltha, imilla, ipa, iqu, irqi/wawa, jatun mama/ jatun

paya, jatun tata, tata, mama, kisma, kiwachi, pana, tura, kuncha/mulla, qayri, wawqi,

pana, qatay, qhipa tata, ñuqch’a, qhachuni, lachuri, lamama, ñuqch’a, runa masi,

sutiyaqi, salla, sispa wawqi, watmuqi/amachaqi, qata/qatay masi, qatay, quncha,

qhachuni, tullqa, ususi, churi, ayu, watmu,watmuqi, sutiyaqi, yaya, kaki- kaka.

Nivel intermedio:

Leer, aprender y escribir frases de todas las palabras.

Buscar en el diccionario los verbos para las frases, o adjetivos.

Masi, awichu, awki, awqapuri, ayllu masi, ayu, chayaqi, churi, ikma, iltha, ipa, iqu,

irqi/wawa, jatun mama/ jatun tata, paya, jatuka, jatun tata /jatun yaya /apucha/apuski

/awkillu/machu/rukhu, kisma, kiwachi, pana, tura, kuncha/mulla, ipa, qayri/sispa

wawqi, qatay, qhipa tata/qhipa yaya.

Ejemplo/kayjina.- Ampullu, añasu, apapura

Ampullu rin.

Añasu waqan

Apapuray waqan.

Modalida “B”:

Ampullu, añasu, apapura, atillcha, sukna, masi, kumpa, awacha, awichu, awki,

awqapuri, ayllu masi/yawar masi, chayaqi, churi, ikma, iltha, imilla, ipa, iqu, irqi, jatun

mama, jatun tata, yaya, tata, paya, kiwachi, pana, tura, kuncha/mulla, ipa, qayri,

panay, qatay, qhipa tata/qhipa yaya, qata/qatay masi, qatay, quncha, qhachuni,

tullqa, ususi, ayu, watmu,watmuqi, sutiyaqi, sutiyaq, yayawki, kaki, kaka.

Ejemplo / Kayjina: Tura mayuman rin.

Evaluación

EVALUACIÓN TEMA 1

Estimada (o) estudiante: DEL PRIMER AÑO DE FORMACIÓN DE MAESTROS. Si usted está frente al tema 1, significa que debe leer. También habrá comprendido que no puede haber un buen aprendizaje, sin escritura y sin reflexión. ¡Felicidades por estos logros! Va tu evaluación: 1. Del texto escribir en 5 líneas, lo más sobresaliente. 20 puntos. 2. Escribe donde vivían los ayllus, actualmente donde viven. 10 puntos. 3. Contrasta la realidad de los ayllus, con realidad actual. 10 puntos. 4. Responde a las preguntas del subtítulo (5). 30 puntos. 5. Nombra a las autoridades que existe en tu comunidad, ¿existe aún

lo ancestral en los cargos? 20 puntos. 6. ¿Qué principios y valores aún se conservan en tu comunidad? 10

puntos. Estimada (o) estudiante, lo de TCLO tiene otra calificación que será evaluado mediante la herramienta Zoom, encuentro de la práctica. Responsable: Lic. Juana Janco Choqueribe. Docente de lengua originaria + TCLO quechua.

Anexos. 2 Contenido. 2

Mapa conceptual

Tareas

Unidad temática I

COLONIALISMO, RESISTENCIAS, IDENTIDAD E INTERCUL TURALIDAD

Segundo contenido

JJCH.

Quechua, la intraculturalidad

Uno es todo y todo es uno

Sentido de la intracult. MEC Educación I.

Los principios

La cosmovisión

I,ámbito educativo

Todo es par

Todo tiene vida

Todo es cíclico

Todo es ayni

complementariedad

Relacionalidad

Correspondencia

Reciprocidad

Reflexiones sobre las naciones y pueblos indígenas

originarios

Taller complementario de LO

TAREA 1 CONTENIDO: Reflexiones de naciones y PIOs Especialidad: Educación Musical 1ro A Lic. Juana Janco Choqueribe LO+TCLO

Las consignas e instrucciones: 4. Leer el documento, el tema. 5. Trabajar en los organizadores: Constelación de palabras, frases y oraciones

6. De las tres definiciones con ¿Cuál te identificas? Por qué: 7. Contrasta con tu realidad de tu contexto y los principios básicos

Tarea en TCLO:

Nivel básico

Con ayuda del diccionario nombra las partes que compone su cuerpo (Básicos). Kayjina/Ejemplo: qhasqu phapatu

Del animalito que más te gusta realiza.

Nivel intermedio:

Con las partes nombradas escribe cinco frases:

Ejemplo/Kayjina:

Jatun ñawi

Juch’uy chupa

¿Quiénes

son los

PIOs?

Modalidad “B”:

Con las partes nombradas escribe cinco oraciones

Uwijaypa chupanta saruykuni.

Allqup ñawinta takaykuni

Anexos. 3 Contenido. 3

Mapa conceptual

Caso

En Bolivia se remonta a

Las costumbres Se caracteriza por ser Su alimentación

La religión cósmica

Inca

. JJCH.

Características de la cultura originaria. Habitantes de los PIOs

36 PIOs Qhichwa- Kichwa Tiempos arcaicos

colectividades humanas

Inty Raymi-Pachamama

Papa, oca, quinua…

Vestimenta Valores-principios

Wiraqucha-Inti-Killa

Wak’as- Illapa

Pachamama

Vestimenta

Educación

Tucuy ricuy

Organización-política

Tejido-ellos/as

3º año

2º año

1º año Lengua

Religión

Quipus

Ecorregiones

Altiplano

Valles

Yungas Música

Piedra

Madera Instrumentos

Piel

Documento de reflexión

Caso

Un niño se interesó por aprender una lengua extranjera porque tenía interés de leer

y comunicarse cuando sea grande. Mas no tenía interés en su lengua materna

porque no fue de prioridad, sin embargo, en su contexto nadie hablaba una lengua

extranjera ni su maestro. Él se dijo: Algún día necesitaré, porque seré un

profesional, más en mi pueblo se quedará en la ignorancia.

Una joven que constantemente viajaba del campo a la ciudad, constantemente se

inhibía porque no se podía comunicar en una segunda lengua (castellano) la joven

frustrada, recordaba que desde su niñez sólo escuchó una lengua originaria,

tampoco su maestro hablaba correctamente la segunda lengua, al caminar las calles

de la ciudad escuchaba palabras nuevas y no comprendía, y se puso a trabajar de

empleada doméstica, para aprender castellano.

Una madre de familia del área dispersa constantemente fue llamada de atención

porque no comprendía lo que decía la maestra de los avances de su hija o las

dificultades que tenía. Al pasar el tiempo ya no acudía a la escuela, la maestra al no

poder a quien llamar la atención expulsó a la hija y le dijo: ‘Si no traes a tú mamá no

entras, porque no entiendes el castellano, no sabes hablar, no haces la tarea’.

La niña fue a su casa y no le dijo nada a su mamá porque no le entendió a su

maestro lo que le decía.

Lee y reflexiona con los tres aspectos, ¿Cómo podemos actuar como maestros?

JJCH.