Responsabilidad Civil

10
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO TRABAJO ACADEMICO ASIGNATURA : RESPONSABILIDAD CIVIL DOCENTE : JESSICA HERMOSA CALERO ALUMNA : TUANAMA LINARES, ASTERIA CODIGO : 2009207821 AÑO : 2013 - III CICLO : XII NASCA – PERÚ 1TA20133DUED UNIVERSIDAD "ALAS PERUANAS"

Transcript of Responsabilidad Civil

Page 1: Responsabilidad Civil

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad

Alimentaria”

ESCUELA PROFESIONAL:DERECHO

TRABAJOACADEMICO

ASIGNATURA : RESPONSABILIDAD CIVIL

DOCENTE : JESSICA HERMOSA CALERO

ALUMNA : TUANAMA LINARES, ASTERIA

CODIGO : 2009207821

AÑO : 2013 - III

CICLO : XII

NASCA – PERÚ

2013

1TA20133DUED

UNIVERSIDAD "ALAS PERUANAS"

Page 2: Responsabilidad Civil

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

1.- Elabore un esquema sobre las funciones de la responsabilidad civil.

2TA20133DUED

Funciones de la Responsabilidad Civil

Funciones de la Responsabilidad Civil

Contractual

Etapa de Cumplimiento, en donde los sujetos de la relación obligatoria desarrollan una conducta de cooperación, cumpliendo la satisfacción del acreedor.

Función Satisfactoria, los sujetos deben de tener todos los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades, es necesario el cumplimiento de la prestación (Pago valido).

Función de Equivalencia, postula la equivalencia sobre el contenido patrimonial de la obligación y lo que egresa del patrimonio del deudor.Etapa de Incumplimiento, se da cuando el desarrollo de la conducta debida no logra la satisfacción del interés originario del sujeto acreedor.

Función Redistributiva, es la satisfacción económica de la víctima

Funciones de la Responsabilidad Civil

Extra Contractual

Función de Equivalencia, debe de existir una equivalencia patrimonial entre el contenido patrimonial de la indemnización y lo que egresa del patrimonio del deudor extracontractual.

Función Patrimonial o Penal, Este supuesto jurídico verifica la existencia de un justificativo teórico denominado “Factor atributivo de responsabilidad.”

Page 3: Responsabilidad Civil

2.- Elaborar un esquema y señale las diferencias entre externalidades

positivas y externalidades negativas. Tenga en cuenta que se habla del

teorema de Coase.

3TA20133DUED

Diferencias entre externalidades positivas y externalidades negativas,

según teorema de Coase

Las externalidades son costos e ingresos extremos, así tenemos que los

costos extremos son externalidades negativas, los ingresos externos serán

externalidades positivas

Externalidad Positivas Externalidad Negativa

Las economías siempre pueden alcanzar una asignación eficiente,

incluso en presencia de externalidades.

La influencia de la acción es beneficiosa

Son beneficios externos que surgen cuando un agente económico brinda

un bien o servicio y los terceros involucrados se ven favorecidos

La externalidad negativa provoca obligatoriamente la aparición de

ineficiencias, puesto que los individuos tienen incentivos a

negociar acuerdos que beneficien a ambas partes.

La influencia de la acción es adversa

Son aquellas producidas por acciones privadas que crean

perdidas en el bienestar de terceros generando costos individuales o

sociales, que no son considerados cuando se toma la decisión indicada

que los produjo.

Page 4: Responsabilidad Civil

3.- Elaborar un mapa conceptual (Telaraña) sobre las diferencias entre

derecho subjetivo (Culpa) y Derecho Objetivo (Teoría del riesgo).

4TA20133DUED

Diferencias entre Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo

Derecho Subjetivo Facultad o norma Para exigir una

persona a otra una prestación

Bien jurídico

Pasiva

Cooperación adicional

Activa

Facultad

Para hacer valer nuestros derechos

Poder de la voluntad

Reconocido por un orden jurídico

Nace por

Norma jurídica (ley o contrato)

Clasificación

Conducta Propia

Conducta Ajena

Derecho Objetivo

Tiene Carácter

Imperativo – atributivo

Bilateral

Conjunto de normas

Limitan, restringen la conducta

Define

Lo correcto o incorrecto

Explica

Derechos que poseemos y cuáles no.

Regula

La Conducta

Page 5: Responsabilidad Civil

Asimismo elaborar 10 ejemplos de derecho subjetivo y 10 ejemplos de

derecho objetivo.

Para los ejemplos puede ayudarse con los videos en internet.

Derecho Subjetivo

- Poder alquilar un departamento.

- Vender cualquier producto que no atente contra la salud.

- Derecho a la vida.

- Derecho a tener libertad de conciencia.

- Derecho a un nombre

- Derecho a hipotecar

- Derecho a transitar libremente

- Derecho a trabajar

- Libertad de opinión

- Derecho a modificar las leyes

Derecho Subjetivo.

- Código Penal

- Código Civil

- Ordenanza Municipal

- Decretos Municipales

- Decretos supremos

- Constitución política del Estado

- Ley de aduanas

- Leyes orgánicas

- Ordenanzas regionales

- Código de Comercio

- Decretos legislativos

5TA20133DUED

Page 6: Responsabilidad Civil

4.- Elabore un esquema donde señale la teoría de la causalidad. Señale el

nexo causal.

6TA20133DUED

Derecho Subjetivo

Teoría del Nexo Causal

Es la atribución de una persona como resultado de su acción, es necesario acción, es necesario

determinar la relación de casualidad.

Equivalencia de Condiciones

Todas las condiciones del resultado son equivalentes.

Casualidad de Adecuación

No toda condición es causa (derecho penal), sino según la

experiencia general

Nexo Causal

Determina que hechos (de todos los probables) ha sido el que ha

generado el daño o consecuencia dañosa

Teorías

Causa natural

Causa probabilística

Causa adecuadaCausa natural

Ruptura del nexo causal

Caso fortuito

Fuerza mayor

Hecho determinante

Hecho de la propia victima

Page 7: Responsabilidad Civil

- Luana acude al banco a pagar servicios básicos, pero por consejo de su amiga le

dice que vaya a un agente BCP para ahorrar tiempo y durante su estancia en el

agente es asaltada.

- Si Josué anima a Luis a viajar a Arequipa, y durante el viaje el bus donde estaba

Luis se choca y muere, Josué seria el culpable indirecto de la muerte de Luís.

- Lucero acude a comprar unos muebles, pero antes de llegar al centro comercial

acude a un snack para tomar una bebida luego acude al centro comercial y se da

con la sorpresa que perdió el dinero.

- A por consejo de B se va por un nuevo camino, y después de tanto caminar A se

da cuenta que perdió la noción de tiempo y perdió el camino.

- Carlos y Ana viajan a una velocidad de más de 100 k/h. y a su gerencia de Pedro

quien va en el asiento de atrás pide que aumente la velocidad, ellos aumentan la

velocidad pero no se dan cuenta que más adelante había una curva, producto de

la velocidad el carro sufre volcaduras afectando a los pasajeros.

7TA20133DUED

Page 8: Responsabilidad Civil

5.- Cual es la importancia de identificar la responsabilidad civil de acuerdo a

lo señalado en el código civil Peruano.

En el transcurso del curso hemos podido apreciar la relación que existe entre la

responsabilidad con el derecho civil, la responsabilidad civil es el conjunto de

normas que esta sintetizada en el código civil, el cual no ayuda y también nos

aporta como normativa para el funcionamiento de una sociedad, sabemos

nuestros deberes y también es una obligación el conocer nuestros derechos, la

importancia de la responsabilidad civil radica en la forma de poder hacer un

ordenamiento de las leyes así como las funcionalidades.

8TA20133DUED