RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como...

67
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “LA VOZ DE LA TIERRA” RONCESVALLES “FORMAR HOMBRES Y MUJERES NUEVOS PARA UNA SOCIEDAD NUEVA, FUERTE, PODEROSA Y SALUDABLE” REGISTRO DANE 273622000683 - 01 REGISTRO EDUCATIVO Nº 237012 NIT: 890705121 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE ESTUDIOS Nº 1373 DE 17 DE FEBRERO DE 2018 CÓDIGO ICFES 694430 NATURALEZA OFICIAL JORNADA MAÑANA UNICA Y NOCTURA, CALENDARIO A, CARÁCTER MIXTO, NÚCLEO EDUCATIVO 065 RESPONSABLES: Yasmin Montánchez Hugo Almario Luz Marina Vargas Luz Elena Quezada Miryan Valencia INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA VOZ DE LA TIERRA Roncesvalles 2019

Transcript of RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como...

Page 1: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “LA VOZ DE LA TIERRA” RONCESVALLES “FORMAR HOMBRES Y MUJERES NUEVOS PARA UNA SOCIEDAD NUEVA,

FUERTE, PODEROSA Y SALUDABLE” REGISTRO DANE 273622000683 - 01 REGISTRO EDUCATIVO Nº 237012 NIT: 890705121 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE ESTUDIOS Nº 1373 DE 17 DE FEBRERO DE 2018

CÓDIGO ICFES 694430 NATURALEZA OFICIAL JORNADA MAÑANA – UNICA Y NOCTURA, CALENDARIO A, CARÁCTER MIXTO, NÚCLEO EDUCATIVO

065

RESPONSABLES:

Yasmin Montánchez

Hugo Almario

Luz Marina Vargas

Luz Elena Quezada

Miryan Valencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA VOZ DE LA TIERRA

Roncesvalles

2019

Page 2: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

INTRODUCCIÓN

La asignatura de lenguaje se concibe como la base de formación del universo conceptual que

permite al sujeto abstraer la realidad, conceptualizarla e interpretarla. Es por el lenguaje que

el hombre significa la realidad, se constituye como sujeto que crea y recrea la cultura de la cual

hace parte. El área pretende a través de un conjunto de estándares básicos en lenguaje,

distribuidos por conjunto de grados que servirán como criterios o referentes, partiendo de las

necesidades concretas de los educandos y las directrices particulares del PEI, desarrollar

procesos de calidad educativa. El desarrollo de los estándares curriculares en lenguaje le

permite al estudiante que se apropie de los procesos de comunicación, se relacione

satisfactoriamente con los demás, construya y transforme su entorno, valore y disfrute de las

distintas manifestaciones estéticas y desarrolle la sensibilidad y la imaginación.

La asignatura de lenguaje está constituida por los siguientes ejes temáticos: interpretación de

lectura, producción textual, discurso oral y escucha, literatura, ética comunicativa, otros

sistemas simbólicos y desarrollo del pensamiento. Los criterios de evaluación del área están

construidos sobre la base de los procesos que sustentan las competencias. Con esta área se

pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el ámbito de la comunicación,

en pro de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en

los que le toca desempeñarse.

JUSTIFICACION

En el lenguaje permite apropiarnos del mundo y aprender cada vez más. Por medio del

expresamos nuestras ideas, sentimientos nos relacionamos con el mundo desarrollamos

nuestro pensamiento. Su dominio requiere cuatro competencias básicas como son: escuchar,

hablar, leer y escribir que deben hacer aprehendida mediante un proceso formal de enseñanza.

Leer es una actividad divertida que nos pone en contacto en hechos y eventos que sucedieron

en el pasado, que están ocurriendo o que pueden ocurrir en un futuro, es más maravilloso

contar con amigos que nos brinde tanta diversión conocimiento como lo son los libros.

Esta Significación es entendida como una gran dimensión en la que los humanos exploran las

formas de dar significado y sentido a los diferentes signos que rigen una colectividad; de igual

forma permite proyectar la convivencia, la interacción e intercambio en la construcción del

saber y la cultura. Todo esto para llegar a reafirmar esa función esencial del lenguaje que es

La Comunicación.

Partiendo del lenguaje como aspecto fundamental en la identificación del hombre con su

entorno y entendiendo que es a través de éste como se configura el universo simbólico y se

construyen los imaginarios colectivos, cobra validez la enseñanza de la Lengua Castellana en

la formación de seres humanos.

El área de Lengua Castellana es entonces una base importante de todo proyecto educativo

porque dinamiza las funciones del lenguaje desde su conocimiento interno y los proyecta hacia

desarrollos de producción en las diferentes áreas del conocimiento.

Page 3: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar en el estudiante las habilidades comunicativas para escribir, escuchar, leer, hablar,

comprender y expresarse correctamente en un contexto determinado, buscando así un

desarrollo integral y permanente a fin de posibilitar la construcción de su proyecto de vida de

manera responsable y autónoma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Diseñar y desarrollar proceso de formación integral que garanticen un alto nivel

académico y disciplinario.

➢ Fortalecer el nivel desempeño del personal y su ambiente institucional, promoviendo un

alto nivel compromiso y sentido de pertenencia con la presentación del servicio

educativo

➢ Promover la vinculación de los padres de familia en el proceso pedagógico, como

estrategia que contribuya al desarrollo integral del educando.

➢ Garantizar al educando una formación integral.

➢ Promover al educando una nueva proyección de su vida.

METAS DE APRENDIZAJES

1) Sostener conversaciones con otros niños, con adultos conocidos y desconocidos

durante períodos cada vez más prolongados, ajustando su conversación al tema

definido.

2) Realizar propuestas, sugerencias, comentarios y críticas en grupos cada vez más

amplios y manifestar sus emociones, temores, necesidades a través de enunciados

cada vez más complejos.

3) Describir la realidad desde su propio punto de vista, utilizando un vocabulario

paulatinamente más amplio en sus descripciones. Elaborar preguntas cada vez más

adecuadas en virtud de lo que quiere indagar.

4) Escuchar con atención por períodos más largos en diferentes auditorios y comenzar a

controlar las reacciones propias hasta que el otro interlocutor termine de hablar

5) Hacer preguntas sobre lo que escucha o ha escuchado leer, participar en discusiones

grupales acerca de lo leído, comentar y recomendar textos.

6) Explorar diversos portadores de texto y formular hipótesis acerca del contenido a partir

de la ilustración, del título, de la silueta del texto. Conocer a qué tipo de textos recurrir

para buscar determinada información

7) Reproducir el contenido de lo que ha leído o escuchado leer.

Page 4: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

8) Recurrir a la escritura para dirigirse a un destinatario ausente, para registrar, para

guardar memoria de algo, escribiendo tal como sabe y probando formas personales de

escritura.

9) Escribir su nombre.

10) Acudir a la prensa escrita para confirmar, ampliar o confrontar la información obtenida

a través de otros medios.

11) Preguntarse acerca de los alcances del lenguaje para dominar, persuadir, manipular,

prestando atención no solamente al contenido de los mensajes, sino también a la

manera en que estos están construidos o modelados.

12) Consultar variadas fuentes bibliográficas, seleccionando los textos más adecuados para

el propósito lector y tomando en cuenta criterios de búsqueda.

13) Reorganizar, reelaborar y confrontar la información recabada en diversas fuentes

consultadas.

14) Acudir a la escritura con variados propósitos comunicativos: registrar información

recabada, dar a conocer lo aprendido, convencer a otros y reorganizar los propios

conocimientos.

15) Planificar los textos antes de escribir; revisar y modificar el plan durante la escritura, si

fuera necesario. Revisar sus escritos solo o en colaboración con otros, permanecer

abiertos a las críticas y sugerencias de otros.

16) Asumir el punto de vista del lector potencial al releer y revisar sus escritos, comenzando

a considerar algunos de los siguientes aspectos: estimar si el texto que se está

produciendo contempla las exigencias de mayor o menor formalidad de la situación

comunicativa, advertir y eliminar repeticiones innecesarias, reconocer y evaluar las

distintas maneras de superar rupturas en la progresión temática del texto, distinguir qué

partes del mismo aparecen desvinculadas entre sí, aclarar dudas relacionadas con los

contenidos, con la organización global del texto o con aspectos discursivos,

gramaticales u ortográficos y modificar aquello que consideren necesario cambiar hasta

alcanzar una versión satisfactoria.

17) Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a situaciones

comunicativas de diferente grado de formalidad, expresando con fidelidad emociones,

sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista; trasmitiendo coherentemente la

información recabada frente a auditorios cada vez más amplios y distantes; debatiendo

en forma organizada acerca de distintos temas; realizando entrevistas y participando en

ellas de manera más reflexiva y crítica.

18) Comunicar sus conocimientos acerca de la lengua, empleando la terminología propia

de la disciplina.

19) Apropiarse de las convenciones del sistema al emplear estrategias que les permitan

decidir acerca de la ortografía de los textos que están produciendo, apelando a la

relación con otros planos de la lengua, consultando con otros y recurriendo al diccionario

u otros textos cuando persiste una duda o cuando la formalidad del texto exige que los

autores estén seguros de la corrección del mismo.

Page 5: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

MARCO TEÓRICO

EL CONSTRUCTIVISMO

La corriente constructivista hace parte de la escuela activa, que ve al niño como el centro de

la educación, siendo un sujeto que se autoeduca y aprende por sí mismo, una escuela que da

respuestas a sus necesidades, preguntas e intereses donde estos tendrán que ser

acompañados por guías preparados y con espíritu de verdadero maestro, haciendo de este un

agente humanizador, convirtiendo los aprendizajes; en motivacionales y realmente

significativos, con una clara comprensión en el pensamiento del estudiante. Como lo plantea

Wallon (1987) “La escuela Activa representa un avance en tanto favorece la humanización y

reivindica la necesidad de abordar la dimensión socioafectiva”.

La escuela activa defiende los currículos abiertos, las adaptaciones, siendo primordial la

necesidad del estudiante. Para los estudiantes con necesidades especiales se deben crear

estrategias pedagógicas que favorezcan sus aprendizajes, modificando lo ya creado y

conocido, contribuyendo a nuevas prácticas educativas y al mismo tiempo al desarrollo del ser

humano.

“Los constructivistas han logrado alcanzar un consenso emergente entre la comunidad

académica de psicólogos, pedagogos y educadores”, según la expresión de Novak (1991). El

constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones

pedagógicas, de manera que hoy en día todo el mundo se proclama constructivista sin serlo,

Del Val (Rodrigo y otros, 1997, p.13).

Respecto a lo anterior muchas escuelas tradicionales les llaman a sus modelos pedagógicos;

constructivistas, pero en la práctica docente le dan más importancia al aprendizaje que a la

comprensión del estudiante, prevaleciendo aún lo memorístico y la repetición de contenidos,

sin abrir camino a la experimentación, al error, a la indagación e investigación.

Los orígenes constructivistas se remontan a la revolución cognitiva de los años sesenta,

cuando inspirados en Piaget algunos pensadores se levantaron para enfrentar la insatisfacción

provocada por el paradigma hasta entonces dominante del aprendizaje: la psicología

conductista y el asociacionismo. Uno de los aportes del constructivismo es el de comprender

los procesos internos del aprendizaje, siendo importantes los teóricos Piaget y Bruner (1980,

1990).

Según Piaget el desarrollo precede al aprendizaje, conocer los niveles de desarrollo

alcanzados por los niños para poder de este modo conocer lo que van a ser capaces de hacer

y lo que no, así se podrán adaptar en el nivel de desarrollo adecuado, plantea que, a través de

procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a

partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se

alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco

ya existente. La acomodación es el proceso de remarcar su representación mental del mundo

externo para adaptar nuevas experiencias, por ejemplo, a través del juego se inicia el uso

simbólico de los objetos, constituyendo el primer paso hacia el pensamiento abstracto, se

podría relacionar la gran afición de los jóvenes por el juego digital.

Page 6: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

Bruner por su parte habla del aprendizaje conceptual y por descubrimiento (1960, 1966) donde

considera que los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado, que tiene

lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Bruner es uno de los máximos

exponentes de las teorías cognitivas de la instrucción “La mente humana es un procesador de

la información”. Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y

recuperan la información que recibe desde su entorno, en este caso lo relacionaremos con los

entornos informáticos que permiten el aprendizaje por descubrimiento

Otro aporte relevante del constructivismo es el de postular el papel activo del sujeto en el

proceso de conceptualización y el reconocer la existencia de elementos personales, matices y

acepciones en la representación individual. Para los enfoques constructivistas es necesario

que la escuela tenga en cuenta las necesidades e intereses infantiles, vasco dice “es necesario

convertir las necesidades profundas en necesidades sentidas”. Basando el direccionamiento

pedagógico y curricular a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes.

Se dice que, bajo la caracterización del constructivismo, los contenidos se dividen en

cognitivos, procedimentales y actitudinales, tomando la forma de hechos o de conceptos.

“Dentro del aprendizaje de hechos; están las informaciones que se consideran que deben ser

aprendidas solamente, siendo este el que domina la escuela tradicional y dentro del

aprendizaje de conceptos está el que pertenece a procesos, designa objetos, sucesos,

situaciones que permiten la generalización” (Coll,1994, p.89).

Además de los contenidos ya mencionados, las secuencias curriculares también se encuentran

dentro de la corriente constructivista. Según Ausubel y Novak (1982), “los contenidos del

aprendizaje deberían realizarse con un lineamiento claro y jerárquico, ordenarse de tal manera

que, los conceptos más generales e inclusivos”. Por lo tanto, para llevar estos contenidos de

aprendizaje se deberán crear unas estrategias metodológicas que tienen un papel sumamente

relevante, ya que éstas deben privilegiar la actividad, ejerciendo un papel únicamente

autoestructurante, favoreciendo el dialogo desequilibrante, es decir que el estudiante no le

baste la información conocida, sino que desde una motivación intrínseca investigue más allá

de lo físico y de la información general. Así el estudiante por cuenta propia descubrirá e

inventará su propio conocimiento y dejará atrás meramente el aprendizaje receptivo.

El descubrimiento del conocimiento generara a su vez un conflicto cognitivo, donde

desarrollara un papel activo constructivista, ya que desestabiliza concepciones previas,

creando dudas, dando paso al error, siendo este un camino hacia nuevos conocimientos,

desestabilizando la capacidad intelectual, dando origen a la motivación, favoreciendo el interés

cognitivo ante el desconcierto que genera el abandono de las explicaciones previas, abandona

la ignorancia hasta conseguir términos más claros y convincentes.

Pero es el maestro el guía para que el estudiante logre un aprendizaje valioso, es quien

diagnostica las ideas previas de su estudiante e inicia desde ese punto sus estrategias

pedagógicas para vincular de una forma relevante el nuevo aprendizaje.

El constructivismo hace que el estudiante genere su propio aprendizaje, pero no solo y

descontextualizado, sino que, favoreciéndole un contexto, un desarrollo social y cultural, ya

que se ve casi impensable la construcción de conocimiento de una forma individual y por fuera

Page 7: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

de la cultura de la época, sin cultura no podría haber construcción conceptual, así lo afirmo

Vygotsky (1992,1993).

La cultura es el soporte de las representaciones mentales donde permite que se busque la

igualdad, aminorando la exclusión social, donde las personas aprenden de la experiencia del

otro, en el caso de los estudiantes se trata de una enseñanza de los adultos y los medios,

quienes son los transmisores de la cultura. Plantea Vygotsky (1987) “La educación no solo

influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura de la manera más

esencial, todas las funciones de la conducta”.

Lev Semiónovich Vygotsky; también plantea que “el niño construye sus estructuras

cognoscitivas, pero no solo sino a partir de la influencia esencial de las personas que lo rodean

(aprendizaje social)”, es así que se tendrá en cuenta la llamada (zona de desarrollo próximo)

de este autor; ya que sería relevante en la implementación de estrategia en práctica

pedagógica de este proyecto.

Vygotsky dice que existe una Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Potencial, y entre

estas dos, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como: “el

espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y

resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de

tener individualmente”.

Por lo tanto, es en la ZDP donde el maestro debe implementar todas aquellas estrategias

posibles, para contribuir al desarrollo de las capacidades que tenga cada estudiante.

Didáctica de la escritura

Desde inicio de los tiempos nuestra vida ha estado inmersa por la escritura, lo único que ha

ido evolucionando son los objetos o lugar donde se plasma. Escribir es un proceso tan

complejo que requiere la participación activa del escritor, quien debe emplear los

conocimientos que tiene, es decir elevar su capacidad cognitiva. Daniel Cassany plantea que

el código escrito es el conjunto de conocimientos abstractos sobre una lengua escrita que

tenemos almacenados en el cerebro.

Por lo tanto, la escritura es la herramienta fundamental para desarrollar las habilidades

comunicativas básicas que tiene el individuo que son; hablar, escuchar, leer y escribir y estas

a su vez involucran una serie de competencias que son; la lingüística, pragmática, textual

argumentativa, literaria, enciclopédica, audiovisual e ideológica. Pero estas competencias

necesitan una orientación de los maestros, que deben ser guía en todos los procesos de

aprendizaje. Esto se hará mediante proyectos pedagógicos que involucran la transversalidad

y talleres literarios, que se hagan según su grado, siguiendo unos lineamientos y estándares

que se proponen desde el MEN, que buscan una calidad educativa y unas prácticas

pedagógicas significativas.

Todas las propuestas curriculares deben empezar con una secuenciación es decir establecer

un orden de ideas, donde esté la participación activa de los estudiantes, en este caso dejando

que escriban sobre un tema de su agrado, reescriban, hasta llegar a su producto final, al mismo

tiempo la escritura integra los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales,

logrando la consecución de unas competencias para la vida y sociedad. Pero en este proceso

Page 8: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

el maestro juega un papel fundamental porque es el principal agente de la articulación, pues

es quién ayuda a la conexión de los diferentes pasos que lleva el acto de escribir.

Con el paso del tiempo se han creado diferentes formas de llevar una práctica pedagógica a

las aulas de clase, pero el sistema con que se maneja la educación no deja que estas prácticas

cambien y se han quedado en el papel, ya que en su mayoría está presente la pedagogía

tradicionalista, donde solo se acumula información a los estudiantes(as) y esto no deja que

sean unas personas críticas y productivas. Está en manos de cada maestro, cambiar esta

tradición y evolucionar con la educación, formando chicos con mente activa, utilizando

herramientas tecnológicas que ayuden y llamen su atención para provocar la producción de

textos.

La pedagogía utilizada debe ser por medio de la didáctica, pero ¿qué es esto de didáctica?

Michel Verret (1975), la define como “La transmisión de aquellos que saben a los que no saben.

De aquellos que han aprendido a aquellos que aprenden”.

Lo más importante en la didáctica es la forma como se enseña, creando las condiciones que

favorezcan significativamente los procesos de aprendizaje, por esto se debe tener en cuenta

las necesidades del individuo, para así buscar la mejor manera de guiar el proceso.

En el proceso de la didáctica de la escritura se tendrá en cuenta el proceso silábico, de Ana

Teberosky, donde plantea “A partir de un cierto momento el niño o niña es capaz de un análisis

interno de la sílaba lo que da lugar a una escritura silábico-alfabética hasta llegar a una

representación exhaustiva y sistemática de todos los componentes sonoros en la escritura

alfabética”.

Lo fundamental de este método es que la unidad silábica funciona en respuesta al sonido,

estas silabas al ser combinadas forman las palabras y estas a su vez oraciones. Por

consiguiente, es un proceso no tan complejo para la alfabetización inicial o para niños que

tengan dificultades de aprendizaje.

El aprendizaje por consiguiente se define como un cambio en la capacidad o disposición

humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de

maduración, sino como una construcción que se hace por medio de la interacción y la

motivación, que es la estrategia más importante que se puede utilizar con los estudiantes, fijar

metas académicas, atribuciones y autoestima, además se debe enseñar a ser personas

autónomas y competentes para poder desarrollar al máximo sus capacidades y así lograr un

aprendizaje con calidad.

El rol del maestro será un papel principal, porque es el que tiene que motivar los procesos,

además de ser guía y mediador cultural, debe conocer del estudiante, su contexto

sociocultural, su vida personal y familiar, su aspecto emocional y sus necesidades básicas para

así descubrir el porqué de sus falencias y poder lograr con ellos a superar las dificultades del

aprendizaje que se puedan tener. El docente debe ser creativo, para captar su atención

mantenida en los estudiantes y lograr una concentración, por medio de tareas que les gusten

y que no sientan que aprender es una imposición.

Page 9: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

INCLUSION EDUCATIVA

Hoy en día, vivimos una crisis social que se ha aumentado la violencia y el incremento de la

desigualdad, siendo relevante irrespeto a la diversidad; favoreciendo así las prácticas de

exclusión, que puede observarse diariamente en cualquier espacio de interacción social

(familia, escuela, trabajo, comunidad). Tomando lo anterior se debe tener claro que es un

compromiso de la escuela y la comunidad educativa generar un cambio en nuestras acciones

con el fin de que se reviertan estas problemáticas y así favorecer la inclusión y lograr una

educación para todos.

En la década de los 80 se comienza a utilizar a nivel educativo un nuevo término que da

respuesta a la exclusión vivida por mucho tiempo por algunas minorías, como las etnias o la

población con discapacidad, consecuencia de la violación de los derechos humanos y la

opresión que han sufrido los diferentes grupos minoritarios, por los discursos hegemónicos. Es

el término de Integración; entendido como un principio que orienta, ayuda y mentaliza a aceptar

que la sociedad está formada por seres diferentes. Concibiendo así la integración desde una

perspectiva social reformulando el contexto para responder a una integración no sólo física,

sino a un principio de normalización donde los alumnos sean aceptados y atendidos de

acuerdo a sus características (Gaviria, 1992, p. 29).28

En el desarrollo de una nueva educación, el termino integración se muestra importante en el

marco de una escuela comprensiva, se ha mostrado en los últimos años una evolución

conceptual en lo que se entiende por integración; abandonando este término y sustituyéndolo

por el de Inclusión. La palabra termino inclusión se ha utilizado para integrar a niños con

discapacidades y retrasos de desarrollo al aula general, sin embargo, la inclusión se refiere a

que cada niño-niña de las comunidades se acepten sin importar sus condiciones, sociales y

culturales, incluyendo a los que presentan discapacidades.

La educación inclusiva permite que todos los niños y niñas aprendan juntos tomando a cada

uno de ellos como seres únicos, con necesidades educativas particulares que se presentan

desde la desintegración familiar, violencia e inseguridad, problemas de salud, falta de recursos

económicos, hasta necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.

Pilar Arnaiz Sánchez (2005) habla del papel de los centros educativos en asegurar y promover

la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, garantizando su formación y progreso

social. Así también el currículo juega un papel importante en la transmisión de lo que es

reconocido y valorado en términos del conocimiento y cultura, mediante reglas y prácticas

sociales, quedando inscrito el currículo oculto. La inclusión implica por tanto cambios en la

filosofía, el currículo, las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Tales cambios no sólo

afectan a los estudiantes con NE y en situación de discapacidad, sino que van más allá del

alcance de lo que tradicionalmente ha sido considerado como educación especial.29

Teniendo en cuenta a Blanco (2011) señala:

Atender la diversidad del alumnado es una tarea compleja que requiere un perfil diferente del

docente y un trabajo colaborativo entre diferentes actores de la comunidad educativa –

docentes entre sí, docentes y familias, alumnos- y otros profesionales que puedan

Page 10: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

complementar la acción de los docentes y ampliar su capacidad para lograr la plena

participación y aprendizaje de todos. (p. 56).

Por eso, para atender estudiantes con necesidades educativas especiales se requiere de un

gran compromiso, de la atención y cuidados permanentes de los profesores, familias e

instituciones sociales, para que sea un aprendizaje para toda la vida y tenga un sentido

positivo.

La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares se

presenta cada vez con mayor frecuencia en Colombia, pretendiendo la equidad en la

educación.

“Una escuela inclusiva es en esencia una escuela democrática y plural que acoge a todas las

personas de la comunidad, sin mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, y

transforma su cultura, organización y propuesta pedagógica para que todos los estudiantes

participen y tengan éxito en su aprendizaje”. Rosa Blanco (2009, p.96).

MARCO CONTEXTUAL

Es el municipio de Roncesvalles, donde está ubicada, la institución educativa La Voz De La

Tierra. Roncesvalles está situado al sur occidente del Departamento del Tolima; Limita al

Noreste con Rovira, al Noroeste con Quindío, al Norte con Cajamarca, al Sur con Chaparral,

al Sureste con San Antonio y al Suroeste con Valle del Cauca. La Institución Educativa la Voz

de la Tierra cuenta con 17 sedes, incluyendo la Institución Educativa Dinamarca junto con sus

sedes.

La sede central, Núcleo Escolar se encuentra ubicada en moto o a pie a 800 metros del casco

urbano. La distancia de las sedes con respecto a la sede central es: Núcleo escolar rural-

sección primaria: está ubicado en el barrio El Porvenir, a pie, pasando por la cabecera

municipal es un recorrido aproximado de veinte (20) minutos. Antonia Santos: ubicada en el

barrio San José, a pie, pasando por la cabecera municipal, por toda la calle principal es un

recorrido aproximado de treinta (30) minutos

El Diamante: Ubicada en la Vereda El Diamante, vía Ibagué, en vehículo pasando por el casco

municipal, el recorrido aproximado es de treinta y cinco (35) minutos.

Orquídeas: Ubicada en la Vereda Las Orquídeas, en vehículo se desplaza hasta el punto de

Hato Viejo “vía Ibagué” donde se debe tomar otro vehículo para un recorrido de cinco (5) horas

para llegar hasta la sede central.

El Coco: Ubicada en la Vereda El Coco, colinda con la vía al Valle, en vehículo y pasando por

la cabecera municipal es un recorrido aproximado de cuarenta y cinco (45) minutos. No cuenta

con línea de trasporte. Los estudiantes cuentan con trasporte escolar.

Los Planes: ubicada en la Verada Cucuanita, colinda con la vía al Valle, en el sitio llamado “La

Pantera” pasando por la cabecera municipal el recorrido es de aproximadamente de treinta

(30) minutos.

Page 11: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

San Pablo: Ubicada en la Vereda San Pablo, en vehículo pasando por las veredas Diamante

y Bruselas y pasando por la cabecera municipal, es un recorrido aproximado de cincuenta (50)

minutos.

Bruselas: ubicada en la Vereda Bruselas, colinda con la vía Ibagué, en vehículo y pasando por

la cabecera municipal es un recorrido de aproximadamente quince (15) minutos.

Ayacucho: ubicada en la Vereda Ayacucho, en caballo o a pie hasta el sitio La Chata “vía

Ibagué” son aproximadamente cincuenta (50) minutos hasta este lugar; y de allí pasando por

la cabecera municipal son aproximadamente cincuenta (50) minutos más.

Rosales: ubicada en la Vereda San Miguel, en vehículo tomando la vía al Valle, hasta el plan

de Mameyal, es un recorrido aproximado de treinta y cinco (35) minutos.

La actividad económica del municipio en otra época se caracterizaba especialmente por la

producción de leche que se vendía a las cooperativas de lecheros de la región, ahora con la

parcelación y el incremento de pequeños campesinos la producción de leche ha bajado un

poco, pero se han aumentado la producción de cultivos como la papa, el fríjol, la curaba, el ajo

y la cebolla entre otros.

PLAN LECTOR

INTRODUCCION

La lectura es una actividad que fomenta y facilita el desarrollo intelectual de las personas y por

tanto nos ayuda a realizarnos como seres humanos capaces de interpretar, analizar y proponer

reflexiones acerca de las realidades del mundo, es por eso que como Docentes debemos guiar

a nuestros estudiantes hacia su realización personal y conseguir que den el máximo de su

capacidad intelectual.

En el siguiente Plan Lector se establecen actividades encaminadas a mejorar la competencia

lectora y el desarrollo del hábito lector en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica

La Voz de la Tierra, partiendo de la importancia que juega la lectura en la sociedad

contemporánea y del análisis de la situación actual de nuestro contexto.

No se pretende ver la lectura de los libros como una obligación, sino saber llegar al verdadero

gusto y placer de leer. No solo en la asignatura de Lenguaje sino en las diferentes actividades

académicas de las distintas áreas de aprendizaje. Los libros nos hacen libres ya que los libros

nos dan alas, por tanto, es fundamental involucrarnos en el proceso intelectual de nuestros

estudiantes. El desafío es lograr que los estudiantes formen parte activa de la comunidad de

lectores y escritores, capaces de afrontar con éxito el desarrollo de las competencias

comunicativas.

Este Plan se centra en la lectura como una de las competencias básicas que apoyan al

desarrollo personal y social del individuo, destacando la estrecha relación que existe entre leer

y otros procesos intelectuales como escribir, hablar y escuchar, que facilitan la adquisición de

aprendizajes. Por lo tanto, las reflexiones y los planteamientos y que en este plan se exponen

Page 12: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

deben ser entendidos como propuestas y procedimientos integrados en los planteamientos

didácticos y metodológicos, necesarios para el desarrollo de las habilidades, estrategias,

conocimientos, aptitudes y destrezas que un individuo ha de adquirir para su desarrollo

personal y social.

Es por esto que el proceso de aprendizaje de la competencia lectora se extiende a cualquier

área de conocimiento, puesto que contribuye y hace parte de todas y cada una de ellas, supera

y sobresale los límites de la escolarización y demanda la contribución de un contexto familiar

y sociocultural adecuado, más allá de la institución educativas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la competencia lectora y fomentar el hábito lector en los estudiantes de la Institución

Educativa Técnica “La Voz de la Tierra”. Plan encaminado a disfrutar el placer de la leer ya

que ésta es una herramienta indispensable en el aprendizaje, básica para acceder a la

sociedad del conocimiento y la cultura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Proporcionar estrategias para que los estudiantes desarrollen habilidades de

comprensión lectora y formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito

escolar y fuera de él.

➢ Desarrollar la sensibilidad estética y la imaginación, ya que mediante la lectura de textos

se retrata nuevas imaginarias, relacionadas con el contexto.

➢ Estimular el juicio crítico que se sustenta sobre diversos aspectos de las obras que lee.

➢ Propiciar la reflexión y formación de valores a través de los diversos conflictos sociales

que se presenten en las obras que lee.

➢ Potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia lectora desde

todas las áreas y materias del currículo, teniendo en cuenta las especificidades de cada

una de ellas.

➢ Orientación y colaboración de las familias en la planificación y organización de

actuaciones tendientes al fomento de la lectura.

➢ Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente Internet,

como recurso didáctico para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del

hábito lector.

Page 13: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

PLAN LECTOR

La lectura es una actividad que facilita y fomenta el desarrollo intelectual de las personas y por

ende nos permite realizarnos como individuos críticos, capaces de comprender nuestro

entorno. Por lo tanto, como docentes debemos poner todo nuestro esfuerzo en fomentar y

crear espacios en donde los estudiantes de La Voz de la Tierra puedan hacer de la lectura algo

placentero, autónomo y muy enriquecedor. Así pues, es muy importante que nos involucremos

en esta actividad con nuestros estudiantes, que convirtamos la lectura un espacio de disfrute

personal y de compañerismo, un espacio en donde se pueda avanzar con éxito el entorno

académico.

Teniendo en cuenta la finalidad y objetivos de este Plan Lector, y en coherencia con los ejes

de actuación establecidos en el mismo, planificarán y desarrollarán actuaciones encaminadas

a la mejora del proceso de la competencia lectora y al fomento del hábito lector.

La lectura no debe ser tomada como algo obligatorio y ligado a las tareas del colegio, se debe

entender como una actividad real que nos servirá en todo lo que hacemos en nuestra vida. Los

libros se deben convertir en los compañeros de viaje de los estudiantes.

El hábito por la lectura se va perfeccionando a medida que pasa el tiempo y nos vamos

acostumbrando más a leer, es ahí cuando mejor lo hacemos y por lo tanto se asimila mejor la

información. Esto, obviamente es muy importante en el estudio, ya que permitirá que los

estudiantes puedan tener bases más sólidas en lectura, competencias lectoras en la

presentación de pruebas externas que miden la calidad de las instituciones educativas.

BENEFICIOS DEL PLAN LECTOR

1. Desarrolla la imaginación, este proceso permite que, al realizar una buena lectura, el

estudiante recree en su cerebro la historia que este leyendo.

2. Mejora el vocabulario, al existir vocabulario descocido, el estudiante se ve en la

necesidad de buscar en el diccionario el significado y apropiar estas palabras a su

léxico. Por lo tanto, perfecciona su idioma y se expresa mejor ante los demás.

3. Fortalece las competencias comunicativas ya que permite desarrollar habilidades

sociales

4. La lectura es una actividad que permite entender el mundo y ampliar conocimientos.

Esta propuesta nos precisa, a su vez, a tener en cuenta cambios importantes en la manera de

guiar a las estudiantes a apropiarse y dominar la lectura, como instrumento básico de

conocimiento e interpretación cultural.

Page 14: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

La lectura es una actividad profunda y muy importante en la educación de los jóvenes por ser

una herramienta de aprendizaje cuya influencia abre las puertas de nuevos conocimientos,

permitiendo una formación integral del estudiante que favorecerá al pleno desarrollo de su

personalidad.

¿COMO EVALUAR LA LECTURA?

Durante el proceso de lectura, se aplicarán varios tipos de evaluaciones (escritas, orales y

mixtas), tanto individuales como colectivas, de acuerdo con el nivel y complejidad del texto

leído.

1. Carpeta.

Teniendo en cuenta la temática del libro, responda las siguientes preguntas:

1. Título y autor del libro

2. Menciono algunos datos sobre el autor

3. Personajes principales de historia

4. ¿A qué se dedica el o la protagonista de la historia?

5. Personajes secundarios de la historia

6. Personaje que más me llamo la atención. Justifico mi respuesta

7. ¿Dónde sucede: ¿lugar geográfico, sitio?

8. ¿En qué época suceden los hechos: ¿otra época, época actual?

9. ¿Cómo son los hechos que ocurren: reales o ficticios? Justifico mi respuesta

10. ¿De qué trata el argumento?

11. ¿Fue interesante leer este libro? Justifique la respuesta

12. ¿De qué forma se desarrolla los siguientes temas en el libro?

a. El amor

b. La religión

c. La maldad

13. Escribo 5 palabras nuevas que encontré en el libro con su correspondiente significado

14. ¿Cuánto tiempo utilice la lectura de mi libro?

15. Mi compromiso para la lectura del segundo (tercer, cuarto y quinto) libro es

2. AUTOEVALUACION DE MI PROCESO LECTOR

Evalué de 1 a 5 los siguientes aspectos de su proceso lector (1 es muy bajo – 5 es muy alto).

Marca con una X el valor que crees corresponde.

Page 15: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

N° Proceso 1 2 3 4 5

1. Realizo el informe de lectura, tal cual es asignado

por la Docente

2. Comprende el significado de las palabras leídas

3. Ignora la puntuación

4. Busca el significado de las palabras que

desconoce y las asocia con la frase que está

escrita.

5. Sostiene el libro de manera correcta

6. Dedica su tiempo libre para leer

7. Dedica su tiempo en el colegio para leer

8. La lectura es parte fundamental de su

conocimiento

9. Utiliza la información contenida en un texto para

desarrollar un argumento

10. Identifica la idea central de un texto

3. Talleres de competencias comunicativas y socialización

Por medio de estos talleres de desarrollaran las competencias básicas comunicativas:

comprensión, interpretación y producción textual.

Actividades de análisis

- Estudio y análisis de las características de los libros leídos.

- Puntos de vista, narrador, conflictos, puntos de inflexión.

- Análisis de los personajes. - Análisis del tiempo y espacio de la narración.

- Análisis de la estructura interna y externa de la obra leída.

Actividades de escritura

- Creación de textos creativos.

- Escritura de un comentario de texto en donde se trabajen tanto la adecuación,

cohesión y coherencia como el uso de los argumentos lógicos, racionales y de

autoridad.

4. Lectura oral e interpretación de textual

Realizar el proceso lector en compañía de los compañeros de grado, con el fin de

detectar falencias y buscar soluciones ante esta dificultad. La lectura es, pues, un

proceso interactivo entre lector y texto que requiere la importancia activa de aquél en su

totalidad mediante la interacción de diversas habilidades.

En este sentido, en el cuadro que figura a continuación se detallan las competencias,

habilidades y estrategias mentales necesarias para el desarrollo de la competencia lectora:

COMPETENCIAS

Page 16: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

Comunicativa Textuales o Discursivas Estrategias de comprensión, coherencia, organización

de la información, función del texto.

Semiológica Lingüístico- Gramaticales Código lingüístico en sus niveles fonológico,

morfosintáctico, léxico-semántico.

Literaria Sociolingüísticas o socioculturales Aspectos pragmáticos: contexto, intención,

momento, punto de vista del autor/a

METODOLOGIA

Se tendrá en cuenta dos formas de trabajo en los grados del Institución, de tal forma que, para

este año lectivo, se incrementará la lectura de textos para grados superiores, empezando de

Noveno a Once.

Con esta metodología se pretende leer un libro cada dos meses, el docente asignara los textos

literarios, teniendo en cuenta la edad de los estudiantes de cada nivel.

Adolescencia y lectura son dos conceptos que no se tienen que entender por separado

porque leer es la llave de acceso al conocimiento y uno de los placeres más saludables e

inocuos que existen. Por otra parte, somos conscientes que la lectura es un hábito que no

debería tener restricciones, condicionantes ni mucho menos obligación.

GRADO 1. LIBRO 2. LIBRO 3. LIBRO 4. LIBRO 5. LIBRO

SEXTO UN

ESQUELETO

INQUIETO

CUENTOS

DE LA

SELVA

EL

MAROMERO

LOS

AGUJEROS

NEGROS

SEPTIMO CUCHILLA LA VACA AMIGO SE

ESCRIBE

CON H

EL

CABALLERO

DE LA

ARMADURA

OXIDADA

OCTAVO LA VORÁGINE EL TÚNEL JUVENTUD

EN ÉXTASIS

PLATERO Y

YO

NOVENO BAJO LA

MISMA

ESTRELLA

EL

PERFUME

EL

CORONEL

NO TIENE

QUIEN LE

ESCRIBA

LA MARÍA EL CONDE

MONTECRISTO

Alexandre

Dumas

Page 17: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

DECIMO LA VIRGEN DE

LOS SICARIOS

LA

ODISEA

LOS OJOS

DE PERRO

SIBERIANO

DEL AMOR

Y OTROS

DEMONIOS

EL ROSTRO DE

LA SOMBRA

Alfredo Gómez

Cerdá

ONCE FRANKESTEIN CRIMEN Y

CASTIGO

LA DIVINA

COMEDIA

EL LIBRO

DE LOS

AMORES

RIDÍCULOS

LOS JUEGOS

DEL HAMBRE I

Suzanne Collins

Ya asignados los textos literarios, se inicia el proceso de lectura.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, decimos que el proceso de lectura constituye

una actividad fundamental en la educación de los estudiantes de la Institución Educativa La

Voz de la Tierra, ya que es un instrumento de aprendizaje que permite crecer y documentarnos

en temas de interés general.

La influencia de la lectura (comprender, analizar e interpretar) abre las puertas de nuevos

conocimientos, permitiendo una formación integral de los individuos y que favorecerá al pleno

desarrollo de su personalidad, ya que, por medio de la lectura, ellos pueden imaginar y volar

hacia mundos totalmente desconocidos o por lo contrario, identificarse y dar solución a

respuestas que ellos no crean encontrar en un libro.

Se hace preciso, por tanto, articular actuaciones que, integradas en los currículos de las áreas

y materias, tengan como finalidad potenciar la mejora de la competencia lectora y el fomento

del hábito lector de los estudiantes, capacitándole, de este modo entender y profundizar más

los temas de cada materia escolar y aprovechar las enseñanzas posteriores. Se debe entender

la lectura como una actividad propia para conocimiento y que se debe orientar en todas las

áreas de conocimiento.

El plan lector se fundamentará en el proceso de conjuntos de estrategias, destrezas y

conocimientos que favorecen a la comprensión y producción de textos, así como a la reflexión

personal a partir de ellos con el fin de conseguir las metas propias, desarrollar el conocimiento

y el potencial personal y participar en la sociedad.

FERIA DEL LIBRO LA VOZ DE LA TIERRA

Fecha: lunes, 18 de febrero

Hora: 10:00 – 11:30 am

Page 18: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

Lugar: Biblioteca de la Institución

OBJETIVO

- Objetivo General:

Lograr que los estudiantes adquieran de forma fácil y económica la obra literaria asignada para

el periodo. De esta forma el estudiante apreciara la lectura como fuente de entretenimiento y

conocimiento cultural tanto personal como colectivo.

- Objetivos específicos:

• Concientizar al estudiante sobre el buen uso de los libros que tiene en casa

• Comprender el valor de la lectura en la realización de actividades cotidianas

• Adquirir de forma fácil y económica los libros estipulados en el plan lector.

• Hacer de la lectura una actividad que se desarrolla con gusto y amor

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad se realiza con el fin de brindar la posibilidad para que los estudiantes adquieran

con más facilidad y a bajo costo los libros asignados para el desarrollo proceso lector.

Es de gran importancia que se concientice al estudiante y al padre de familia para que le den

un mejor uso a los libros que tienen en casa. Algunos los cuidaran y leerán y otros los dejaran

en el olvido, donde nadie los pueda utilizar. Es por esto que se realiza esta actividad, para que

los estudiantes puedan vender estos libros y comprar los que necesitan a un mejor precio.

Esta actividad se realiza con la autorización de los padres de familia para que se cumpla con

éxito y se dé solución a algunas necesidades básicas en los hogares.

METODOLOGÍA

1. Diálogo con estudiantes sobre la importancia de intercambiar libros que ya no están

siendo utilizados.

2. Recepción de libros para vender o intercambiar

3. El lunes, 18 de febrero se realizará la primera Feria del Libro en la biblioteca de la

institución.

4. Los libros que no se logren vender, reposaran en sala de profesores por si algún

estudiante desea comprarlo.

5. Los estudiantes que quieran retirar el libro que aspiraban vender, lo pueden hacer en el

momento que deseen.

Page 19: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

CONCLUSIONES

Esta actividad permitirá construir espacios de lectura acordes a las necesidades de cada

estudiante, brindándoles la facilidad de adquirir libros a bajos precios y vender los que ya no

están usando en sus casas.

Con esta actividad también se permite que los estudiantes puedan comprar libros diferentes a

los asignados en la asignatura de lenguaje, y así fomentar el gusto por la lectura, leyendo lo

que les llama la atención y por iniciativa propia.

EVIDENCIAS

CRONOGRAMA PLAN LECTOR.

I PERIODO

GRADO FECHA LIBRO ACTIVIDADES

Noveno 25 feb Bajo la misma estrella Inicia lectura de libro

9-A martes lectura en clase

9-B lunes lectura en clase

8 – 12 abril Trabajo escrito, responder las

preguntas de la guía de trabajo.

Hoja blanca

Margen normas APA

Lapicero mina negra

Portada – suportada – tabla de

contenido - introducción - desarrollo del

trabajo- dibujo de presentación –

autoevaluación del proceso lector –

bibliografía – anexos.

Carpeta azul

Decimo 25 feb La virgen de los Sicarios Inicia lectura de libro

Martes lectura en clase

8 – 12 abril Trabajo escrito, responder las

preguntas de la guía de trabajo.

Hoja blanca

Margen normas APA

Lapicero mina negra

Portada – subportada – tabla de

contenido - introducción - dibujo de

presentación – desarrollo del trabajo –

Page 20: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

autoevaluación del proceso lector –

bibliografía – anexos.

Carpeta roja

Once 25 feb Frankenstein Inicia lectura de libro

Lunes lectura en clase

8 – 12 abril Trabajo escrito, responder las

preguntas de la guía de trabajo.

Hoja blanca

Margen normas APA

Lapicero mina negra

Portada – subportada – tabla de

contenido - introducción - dibujo de

presentación – desarrollo del trabajo –

autoevaluación del proceso lector –

bibliografía – anexos.

Carpeta negra

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA “LA VOZ DE LA TIERRA”

LENGUAJE – YASMIN MONTANCHEZ

2019

NOMBRE: _____________________________ FECHA: _____________ GRADO:

______________

Teniendo en cuenta la temática del libro, responda las siguientes preguntas:

1. Título y autor del libro

2. Menciono algunos datos sobre el autor

3. Personajes principales de historia

4. ¿A qué se dedica el o la protagonista de la historia?

5. Personajes secundarios de la historia

6. Personaje que más me llamo la atención. Justifico mi respuesta

7. ¿Dónde sucede: ¿lugar geográfico, sitio?

8. ¿En qué época suceden los hechos: ¿otra época, época actual?

9. ¿Cómo son los hechos que ocurren: reales o ficticios? Justifico mi respuesta

10. ¿De qué trata el argumento?

11. ¿Fue interesante leer este libro? Justifique la respuesta

12. ¿De qué forma se desarrolla los siguientes temas en el libro?

d. El amor

Page 21: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

e. La religión

f. La maldad

13. Escribo 5 palabras nuevas que encontré en el libro con su correspondiente significado

14. ¿Cuánto tiempo utilice la lectura de mi libro?

15. Mi compromiso para la lectura del segundo libro es

AUTOEVALUACION DE MI PROCESO LECTOR

Evalué de 1 a 5 los siguientes aspectos de su proceso lector (1 es muy bajo – 5 es muy alto).

Marca con una X el valor que crees corresponde.

N° Proceso 1 2 3 4 5

1. Realizo el informe de lectura, tal cual es asignado

por la Docente

2. Comprende el significado de las palabras leídas

3. Ignora la puntuación

4. Busca el significado de las palabras que

desconoce y las asocia con la frase que está

escrita.

5. Sostiene el libro de manera correcta

6. Dedica su tiempo libre para leer

7. Dedica su tiempo en el colegio para leer

8. La lectura es parte fundamental de su

conocimiento

9. Utiliza la información contenida en un texto para

desarrollar un argumento

10. Identifica la idea central de un texto

Page 22: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

MALLAS CURRICULARES

GRADO: PRIMERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

PROCESO

sintáctica

Establece semejanzas y diferencias entre los principales medios de comunicación de su contexto: radio, periódicos, televisión, revistas, vallas publicitarias, afiches e internet. Comprende los mensajes emitidos por diferentes medios de comunicación. Identifica los usos que tienen los medios de comunicación en su entorno (informar, comunicar, narrar). Interpreta los diferentes tonos de voz que se usan en los medios de comunicación de acuerdo con la intención comunicativa del emisor. Participo de las experiencias significativas que favorecen mi aprendizaje en los procesos de lectura y escritura Identifica la relación entre las letras y sus sonidos para leer convencionalmente.

Comprende que el

cambio de un sonido

vocálico o

consonántico en una

palabra modifica su

significado

Producción

textual

Produzco textos

escritos que

responden a

diversas

necesidades

Determino el

tema, el

posible lector

de mi texto y

el propósito

comunicativo

que me lleva

a producirlo.

5.Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: palabras, sonidos en palabras y estas en oraciones 8. Escribe

palabras que

le permiten

comunicar

sus ideas,

preferencias

y

aprendizajes.

Ejercicios de aprestamiento. Escritura del nombre sin muestra Escritura espontanea silábica y alfabética (m,p,s,l,t,n,l,d ) Seguimiento de instrucciones. Uso del renglón -Asociación de

la palabra y la

ilustración

Page 23: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

Identifica la relación entre las letras y sus sonidos para escribir convencionalmente.

GRADO: PRIMERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Textual (Lectora y Escritora) •Literaria y poética . sintáctica

Avanzo en las etapas de la adquisición del código escrito utilizando la escritura espontánea en diferentes ejercicios y actividades Interactúa en dinámicas grupales que incluyen: declamación, canto, música, recitales o juegos de palabras. Infiere significados en los textos literarios que lee a partir de sus imágenes.

Lectura de

imágenes.

Recortado y

pegado de palabras

y frases

Memorización de

trabalenguas y

versos.

Producción

textual

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades

Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo

5 y 8 6. Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que contienen.

3. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones. 4. Comprende

diversos textos

literarios a partir

de sus propias

vivencias.

El abecedario

Grupos consonánticos (n,l,r ,m) Escritura espontánea Construcción de Oración gramatical Ejercicios de aprestamiento y artículos. La pronunciación. Rondas, Poesías, Versos, Adivinanzas Canciones. Lectura de imágenes.

Page 24: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: PRIMERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Pragmática Textual Sintáctica

Enciclopédica.

Desarrollo la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y la producción oral y escrita de palabras y frases

Escucha y lee textos literarios de diversos entornos culturales. Ordenar secuencias de imágenes según la historia escuchada y con escritura espontánea recrear de nuevo el cuento. Representa objetos, personas y lugares mediante imágenes. Reconoce el

sentido de la

entonación, las

pausas y los

silencios en

diferentes

escenarios de

comunicación oral.

Interpretación

textual

Comprendo

textos que

tienen

diferentes

formatos y

finalidades

Reconozco la

función social de

los diversos tipos

de textos que leo

4, 5 y 8

Escritura de oraciones con sentido (consonantes trabajadas) Símbolos y señales Medios de comunicación Uso de las mayúsculas, el punto y la coma con las letras trabajadas. Sinónimos y antónimos. Compresión lectora y de escritura. El artículo Género: masculino y femenino Expresiones de cortesía Sustantivo.

Page 25: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: PRIMERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Entiende el

propósito de los

textos que lee,

apoyándose en sus

títulos, imágenes e

ilustraciones.

Lectura de voz alta con entonación. Los verbos. Lectura de cuentos cortos. Compresión lectora y de escritura. Adjetivo.

Page 26: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEGUNDO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

-Interpretar

Identifica diferentes temáticas expuestas en los medios de comunicación. Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios que lee. Selecciona el tipo de texto que quiere escribir de acuerdo con lo que pretende comunicar.

Identifica las intenciones de los gestos y los movimientos corporales de los interlocutores para dar cuenta de lo que quieren comunicar. Interpreta ilustraciones e imágenes en relación. -Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios que lee. Identifica las

sílabas que

componen una

palabra y da cuenta

del lugar donde se

ubica el acento.

Producción textual. -Medios de

comunicación

y otros

sistemas

simbólicos.

-

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. -Idéntico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. -Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

3. 1. 6.

-Modalidades de

lenguaje (la descripción y la comparación). El teléfono como medio masivo de comunicación. -Las características de los textos instructivos. - Sustantivos, adjetivos, silaba y verbos. -El uso de los puntos y las comas. -El dialogo.

Page 27: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEGUNDO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Reconoce las características de los diferentes medios de comunicación a partir de las formas como estos presentan la información. Reconstruye las acciones y los espacios donde se desarrolla la narración y atribuye nuevos perfiles a los personajes. Reconoce las principales partes de un texto literario. Reconoce el orden lógico de los eventos en una narración.

Expresa con claridad contenidos propios de los medios de comunicación masiva. -Comprende que el cambio de un sonido vocálico o consonántico en una palabra modifica su significado. -Organiza grupos de palabras atendiendo a diversos criterios de carácter sonoro. m Escribe las letras ‘b’, ‘v’, ‘m’, ‘n’, ‘ñ’, ‘r’, y ‘rr’ según las reglas ortográficas. m -Realiza

descomposición

silábica de

palabras mediante

los golpes de voz.

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. -Comento mis programas favoritos de televisión o radio. -Idéntico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. -Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos(acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

4. 6. 1. 5. 8.

Textos narrativos -Estructura en los textos narrativos y diferencias personajes principales y segundarios. -Las tarjetas. -La radio. La familia y las palabras. -Diminutivo y Aumentativos. - Separación de silaba. -Ortografía el uso de la mayúscula.

Page 28: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEGUNDO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Establece semejanzas y diferencias entre los textos literarios que lee. Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las pausas y la velocidad. Reconoce los diferentes elementos que hacen parte de la situación comunicativa: interlocutores, intenciones y contextos. Mejora progresivamente su fluidez lectora para comprender un escrito. Escribe textos atendiendo al orden lógico de las

Ordena las secuencias presentadas en el texto Comprende el tema global de los textos que lee, y responde preguntas sobre lo que en ellos aparece y no aparece escrito. Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las pausas y la velocidad.

Reconoce el orden

lógico de los

eventos en una

narración.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Comprensión e Interpretación Textual.

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de

6. 3. 1. 4.

Caricatura Los cuentos y fabulas. La televisión. Las características de los textos informativos. Sinónimos y Antónimos. Palabras que se escriban antes de p y b. La acentuación.

Page 29: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

palabras en una oración o párrafo

acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.

GRADO: SEGUNDO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Emplea recursos no verbales (gestos, entonaciones, ritmos) para dar expresividad a sus ideas. Escribe textos atendiendo al orden lógico de las palabras en una oración o párrafo. Identifica la función de gráficos e imágenes en textos escritos (etiquetas, recetas, manuales de instrucción)

Utiliza los medios de comunicación masiva para informarse y manifestar sus puntos de vista. Utiliza las señales que circulan en su entorno para informar, prevenir, obligar. m Asocia los dibujos de las señales y símbolos con sus posibles significados. Relaciona los personajes, tiempos, espacios y prohibir, instruir y acciones para dar sentido a la historia narrada

Literatura Producción textual.

Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. -Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. -Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. -Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y

2. 1. 3. 4.

Lee y comprende poemas. -El periódico. -Las obras de teatro. -Texto instructivo, carteles y etiquetas. -La conjugación del verbo. -La utilización de los dos puntos. -Narra oralmente

anécdotas.

Page 30: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

Lee en voz alta

textos literarios

teniendo en cuenta

el ritmo, las pausas

y la velocidad.

profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográfi cos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

GRADO: TERCERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

COMUNICATIVA

Identifica la estructura de los textos literarios que lee y sus características. Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben enfrentar y cómo los solucionan. Reconoce el propósito

Interpreta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos,

Producción Textual

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. -Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos

2. 8.

La narración y sus clases Los sustantivos El número y el género. -La mayúscula -El texto instructivo.

Page 31: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

comunicativo de los textos que lee. Revisa aspectos gramaticales y ortográficos en los textos que escribe.

teniendo en cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar Escribe diversos

tipos de texto

(como cartas,

afiches, pancartas,

plegables,

cuentos, entre

otros) para

expresar sus

opiniones frente a

una problemática

de su entorno

local.

gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

GRADO: TERCERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Semántica

Reconoce los usos de los medios de comunicación con los que se relaciona como periódicos, revistas, noticieros, vallas publicitarias, afiches, internet. Compara la información

Reconoce los usos de los medios de comunicación con los que se relaciona como periódicos, revistas, noticieros, vallas publicitarias, afiches e internet. Organiza secuencialmente

Literatura. Ética de la

comunicación

medios.

Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. Reconozco los principales elementos constitutivos de

1. 5. 8. 7.

Los artículos. -La noticia. -El adjetivo. -Prensa. -Los pronombres personales.

Page 32: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

proveniente de diferentes medios de comunicación. Identifica los interlocutores y sus propósitos comunicativos en una situación específica. Utiliza expresiones según el rol que desempeñe en una situación comunicativa específica.

las ideas que comprende de un texto oral. Reconoce los roles de quien produce y de quien interpreta un texto en una situación comunicativa específica

un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.

-Los elementos de la comunicación. - El punto y la coma. -Sustantivos

GRADO: TERCERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

COMUNICATIVA

Interpreta la función de elementos verbales y no verbales en textos como: álbumes ilustrados, caricaturas, historietas, anuncios publicitarios. Revisa aspectos gramaticales y

Segmenta palabras escritas que contienen hiatos, diptongos y triptongos, apoyándose en los golpes de voz. Reconoce que

algunos sonidos se

corresponden con

diferentes

grafemas (C, S, Z

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Comprensión e interpretación textual Producción

Textual

Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. Produzco la primera versión de un texto informativo,

1. 8. 6. 3. 2.

La ortografía entre la (c,s,z.). Las palabras homófonas. Sufijos y los prefijos. La historieta. La oración. La clasificación de las palabras.

Page 33: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

ortográficos en los textos que escribe.

o K, Q) y lo tiene

en cuenta dentro

de sus

elaboraciones

escritas

atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.

El diptongo.

GRADO: TERCERO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

COMUNICATIVA

Reconoce los usos de los medios de comunicación con los que se relaciona como periódicos, revistas, noticieros, vallas publicitarias, afiches, internet. Entiende que algunos textos están compuestos por gráficos, esquemas o imágenes.

Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene acceso. Comprende las características de un texto, cuyo propósito es narrar un hecho o expresar ideas, sentimientos o emociones

Literatura

-

Comprensión

e

interpretación

textual

Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Leo diferentes clases de textos:

4. 1. 8. 7. 6.

La poesía. El teatro. El verbo y su conjugación. El internet. Mitos y leyenda. Los afiches.

Page 34: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

Identifica la estructura de los textos literarios que lee y sus características. Comprende las características de un texto, cuyo propósito es narrar un hecho o expresar ideas, sentimientos o emociones. Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de texto. Revisa aspectos gramaticales y ortográficos en los textos que escribe. Identifica manifestaciones artísticas (literatura, escultura, pintura, música, teatro, danza) y las relaciona con sus experiencias.

Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escrito. Participa en comunicaciones orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, argumentar, exponer, describir e informar. Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia verbal y la ortografía

manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

Page 35: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: CUARTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Gramatical o sintáctica

Literaria

Comprensión e interpretación textual Medios de

comunicación

y otros

sistemas

simbólicos

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.

Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa. 2. Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas. 6-3nterpreta el

contenido y la

estructura del

texto,

respondiendo

preguntas de

orden

inferencial

Comprende las lecturas de textos narrativos: cuentos, mitos, leyendas y fabulas Analiza la información de los medios de comunicación. Identifica los elementos no verbales mediante el Lenguaje simbólico Realiza logotipos de su interés. Identifica Las señales de tránsito Construye afiches llamativos. Reconoce las partes de la oración y sus núcleos Los sustantivos y adjetivos. El verbo El guion radial Reglas ortográficas: uso del paréntesis, puntos suspensivos, los dos puntos. Uso de la z y la b

Page 36: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: CUARTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Semántica Pragmática

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

3. Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación. 8-3. Produce

textos

verbales y no

verbales en

los que tiene

en cuenta

aspectos

gramaticales

y ortográficos.

Diferencia Lenguaje y lengua

Identifica los adjetivos posesivos y demostrativos

Produce textos literarios atendiendo a un género específico.

Reconoce los temas que abordan un texto literario y sus vínculos con la vida cotidiana y escolar. Define la tipología textual que empleará en la producción de un escrito a partir del análisis del propósito comunicativo.

Construye historietas

Realiza caricaturas de personajes importantes para él

Regla ortográfica: uso del ll y la y.

Page 37: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: CUARTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

POETICA

LITERATURA ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más efi caces mis procesos comunicativos.

Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo

4.Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias 7-3

Produce

textos

orales

breves de

diferente

tipo

ajustando

el volumen,

el tono de

la voz, los

movimiento

s

corporales

y los

gestos, al

tema y a la

situación

comunicati

va

Observa la realidad como punto de partida para la creación de textos poéticos. Figuras literarias como la metáfora, el símil y la personificación. El verso y la estrofa La métrica Caligrama Textos de tradición oral: las adivinanzas, refranes y los dichos Reconstruye el sentido de los poemas a partir de la identificación de sus figuras literarias. Declama poemas teniendo en cuenta la pronunciación y entonación necesaria para expresar emociones. - Regla ortográfica: uso de la g y la j, uso de la m antes de p y b, uso del h

Page 38: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: CUARTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

LITERARIA PRAGMATICA ENCICLOPEDICA

LITERATURA ETICA DE LA

COMUNICACION

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos

Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales

6.Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación comunicativa. 4.-5

Reconoce en

la lectura de

los distintos

géneros

literarios

diferentes

posibilidades

de recrear y

ampliar su

visión de

mundo

Identifica el contexto en que se crea una obra literaria y lo relaciona con los conocimientos que tiene sobre él. Recrea obras dramáticas, aplicando sus elementos Infiere las temáticas que desarrollan un texto a partir de la información que contiene y el contexto de circulación en que se ubica. (Publicidad y sus mensajes) Comprende los temas tratados en espacios de discusión y los incorpora en su discurso para apoyarlos o criticarlos (mesa redonda) Identifica la estructura de los textos que lee de acuerdo con su intención comunicativa

Page 39: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: QUINTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Comunicativa

(proceso de

escritura)

Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuados al propósito de producción de un texto en una situación de comunicación particular

Identifica la correspondencia entre el léxico empleado y el contexto o el auditorio a quien se dirige un texto. Reconoce la correspondencia entre lo que se dice y el efecto que se quiere lograr en el interlocutor

Producción

textual

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades

Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.

5.Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. 8.Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la tipología a desarrollar.

Describe las características físicas y psicológicas de los personajes. Asiste a la biblioteca para leer, trabajar, estudiar y buscar material. Subraya las palabras desconocidas que encuentra en los textos leídos o escuchados. Produce textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración Expresa oralmente o por escrito una postura frente a una acción o actitud de los personajes y los fundamenta con ejemplo de los textos

Page 40: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: QUINTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Comunicativa

(proceso de

escritura)

Lectura de

imágenes.

Recortado

y pegado

de palabras

y frases

Memorizaci

ón de

trabalengua

s y versos.

Producción

textual

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades

Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo

5 y 8 6. Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que contienen. 3. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones. 4. Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias.

Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto cotidiano. Identifica las características de los géneros literarios y establece nexos entre sus elementos constitutivos. Expresa en sus escritos y enunciaciones la experiencia literaria que ha consolidado a partir de los textos con los que se relaciona. Deduce las semejanzas y diferencias de los géneros literarios a través de los textos que lee y escribe. Reemplaza palabras, corrige ortografía y gramática dando forma a sus textos, usando las herramientas del procesador

Page 41: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: QUINTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Producción textual Comprensión Textual Literatura

Explica

oralmente o por

escrito la

formación que

ha aprendido o

han descubierto

en los textos

que lee

Trabajos

escritos,

comprensió

n lectora

Producción

textual

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico Para su elaboración.

Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

Establece diferencias entre narrador y autor, en los textos que lee y escribe. Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo. Conoce diferentes culturas a partir de la lectura de textos literarios. Expresa en sus escritos y enunciaciones la experiencia literaria que ha consolidado a partir de los textos con los que se relaciona. Relee y marca en su texto oraciones que no se comprenden, ideas que explicar mejor y párrafos que les falta información

Page 42: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: QUINTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Producción textual Comprensión Textual Literatura

Explica

oralmente o por

escrito la

formación que

ha aprendido o

han descubierto

en los textos

que lee

Trabajos

escritos,

comprensió

n lectora

Producción

textual

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

Asume una postura crítica y respetuosa frente a los mensajes que circulan en su medio. Aplica estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que lee para dar cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo. Organiza de forma jerárquica los contenidos de un texto en relación con la forma en que son presentados. Elabora planes textuales que garantizan la progresión de las ideas que articula en un escrito.

Page 43: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEXTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Sintáctica

Establece con

facilidad

diferencias

significativas

entre los

principales

géneros

literarios.

explica con

varios ejemplos

las

características

fundamentales

del lenguaje

literario y su

recurso

Trabajos

escritos,

evaluacione

s

PRODUCCIÓN TEXTUAL LITERATURA

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi Capacidad crítica y creativa.

Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones comunicativas.

GENEROS LITERARIOS Lenguajes literarios Verbo, tiempo, número y persona Características de la narración Descripción Lectura critica Elementos de los textos discontinuos

Page 44: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEXTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

•Textual (Lectora y Escritora) •Literaria y poética . Sintáctica

Explica

características

básicas y

específicas de

la narración, del

narrador y de

los personajes

incluyendo

ejemplos de

textos literarios

Explica

característi

cas básicas

y

específicas

de la

narración,

del

narrador y

de los

personajes

incluyendo

ejemplos

de textos

literarios

Presentación de

textos escritos y

orales

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. • Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...).

Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

3 reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación. 4.Identifica algunas expresiones de diferentes Regiones y contextos en las obras literarias.

El tiempo y el espacio en la narración La tradición oral universal Trova y copla Practica y desarrollo de lectura critica La silaba tónica y los acentos prosódicos y ortográficos La cohesión y los signos de puntuación Taller de producción oral

Page 45: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEXTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Pragmática Textual Sintáctica Enciclopédica

Literaria

Establece diferencias complejas entre los subgéneros liricos mayores y menores, explicando dicha comparación con muchos ejemplos específicos. Explica con

claridad y

ejemplos el

concepto de los

medios de

comunicación

no masivos y

las cualidades

de diversos de

gráficos

Textos

orales y

escritos

LITERATURA Medios de

comunicación

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. Reconozco las características de los principales medios de comunicación Masiva.

3.Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación. 8.Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos comunicativos.

El género lirico La métrica El poema La reseña critica Poesía en verso libre Taller de producción oral Las conjunciones y las interjecciones Los medios de comunicación no masivos

Page 46: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEXTO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Producción textual Comprensión Textual Literatura

Establece las características del género dramático a partir del análisis de espectáculos teatrales presentando algunos ejemplos concretos. Escribe

diálogos

teatrales

sencillos. Usa

correctamente

los conectores

y explica

brevemente su

función

Textos

orales,

escritos

exposicione

s

Producción textual Literatura

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi Capacidad crítica y creativa.

Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos

4 clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en Diferentes géneros literarios. 6 interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales.

Género dramático Otras representaciones teatrales La tragedia, la comedia y el drama Uso de conectores Taller de producción escrita El comunicado y el folleto publicitario Uso de la coma, la tilde diacrítica Taller de producción oral

Page 47: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEPTIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Sintáctica Pragmático Literario

Identifica las características de la narrativa reconociendo propiedades del cuento y elaborando cuadros sinópticos Reconoce las

características

del lenguaje,

lengua y habla

Trabajos

escritos,

evaluacione

s

Literatura Producción

textual

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativo Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones proverbios, refranes, parábolas, entre otros.

4.Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. 7.Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros que quiere relatar y los contextos de circulación de su discurso.

LA TRADICIONAL ORAL REGIONAL, NACIONAL Y UNIVERSAL Genero narrativos y textos narrativos El acento fonético y la tilde Taller de producción escrita La historieta Características de diversos tipos de textos Lenguaje, lengua y habla

Page 48: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEPTIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

•Textual (Lectora y Escritora) •Literaria y poética . Sintáctica

Reconocer relatos fantásticos y de ciencia ficción Realiza entrevistas Desarrolla la

capacidad

crítica y

creativa a

abordar textos

literarios

TEXTOS

ESCRITOS

, ORALES,

EXPOSICI

ONES

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL LITERATURA

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos.

4.Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. 6.Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales.

El relato fantástico y de terror Clásicos del relato fantástico y de terror La noticia Hiato, diptongo y triptongo Taller de lectura critica Taller de producción escrita y taller de producción oral El relato, y clásicos del relato La entrevista

Page 49: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEPTIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercero

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Pragmática Textual Sintáctica Enciclopédica Literaria

Reconocer las características del género lirico Diferenciar el articulo y el reportaje

Producción textual Literatura Medios de

comunicación

y otros

sistemas

semióticos

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla. Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación Masiva.

4.Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. 8.Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.

El género lirico El lenguaje poético La rima y la métrica El artículo periodístico Valla publicitaria Uso del punto y la coma La tilde en hiatos y diptongos Taller de lectura critica Taller de producción escrita

Page 50: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: SEPTIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Producción textual Comprensión Textual Literatura

Concluir aspectos del texto dramático a partir de su origen y analizar contenidos y estructura de textos expositivos Identificar los

aspectos claves

del artículo de

divulgación

científica

Producción textual Literatura

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas. Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

4.Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. 8.Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.

Género dramático Partes de la obra dramática La representación teatral La tragedia y la comedia clásica Semejanzas y diferencias entre los géneros: narrativo, lirico y dramático El articulo y él informa Taller de lectura critica Taller de producción oral Y taller de producción escrita

Page 51: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: OCTAVO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Page 52: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: OCTAVO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Page 53: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: OCTAVO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Page 54: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: OCTAVO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Page 55: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: NOVENO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Comunicativa

Reconoce

elementos

implícitos de

la situación

comunicativa

del texto.

Respeta los diferentes

puntos de vista de sus

compañeros y los

turnos para tomar la

palabra, en los

debates en los que

participa.

Compren

sión e

interpreta

ción

textual

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.

Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social.

Conocimientos básicos Taller Popol vuh Palabras homónimas Como hacer un mapa textual La guía turística El memorando El cuento La disertación El debate

Comunicativa

Relaciona

textos y

moviliza

saberes

previos para

ampliar

referentes y

contenidos

ideológicos.

Participa en medios

escolares en los que

plantea su postura

frente a un

acontecimiento,

situación o

problemática que

llama su atención o

que incide en la

cotidianidad

institucional.

Medios

de

comunica

ción y

otros

sistemas

simbólico

s

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular.

La evolución de los medios de comunicación La revolución electrónica en los medios El lenguaje figurado en los medios de comunicación

Page 56: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: NOVENO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Comunicativa

Provee el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular.

Argumenta las

posturas y

sugerencias que

plantea, en el

momento de proponer

alternativas para

resolver un problema

.

Producció

n textual

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.

Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos.

Estilos narrativos Los grupos sintácticos y el sujeto El símil o comparación El dialogo y el monologo La metáfora

Comunicativa

Relaciona

textos y

moviliza

saberes

previos para

ampliar

referentes y

contenidos

ideológicos

Identifica estrategias

narrativas

relacionadas con el

abordaje de hechos

históricos o

problemáticas reales,

en obras literarias o en

producciones

cinematográficas

Literatura

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración.

Literatura prehispánica Los mitos indígenas Los cornistas del nuevo mundo El realismo latinoamericano Jose Eustasio rivera

Page 57: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: NOVENO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Comunicativa Identifica información de la estructura explicita del texto

Utiliza símbolos,

íconos u otras

representaciones

gráficas en los

discursos que produce

y los vincula con los

conceptos de las

temáticas a las que se

refieren.

Medios de

comunicació

n y otros

sistemas

simbólicos.

Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto.

Comunicativa Comprende

los

mecanismos

de uso y

control que

permiten

regular el

desarrollo de

un tema en

el texto,

dada la

situación de

comunicació

n particular.

Da cuenta del papel

que desempeñan el

interlocutor y el

contexto en relación

con la temática tratada

y plantea su posición

sobre la misma.

Ética de la

comunicació

n

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.

El discurso sobre problemas nacionales e internacionales Los derechos humanos La fabricación de la realidad en la comunicación

Page 58: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: NOVENO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Comunicativa

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias, para adecuar el texto a la situación de comunicación.

Evalúa el seguimiento de un plan textual y el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en los textos que escribe.

Producción textual

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.

Reglas de acentuación La coherencia y cohesión Funciones sintácticas Uso de conectores lógicos Neologismos Macroestructuras y microestructuras textales Los refranes y modismos

Comunicativa

Relaciona, identifica y deduce información para construir el sentido global del texto.

Relaciona su interpretación de una obra literaria con las visiones de mundo vigentes en una época y/o movimiento literario.

Literatura Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

Idéntico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.

Poesía moderna Rubén Darío Narrativa metafísica y existencialista Antecedentes del boom La época contemporánea La Poesía de Octavio Paz

Page 59: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: DECIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Deduce referentes sociales, culturales o ideológicos presentes en las voces que hablan en el texto y argumenta su posición al respecto.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

Textos narrativos Los planos de la narración Tipos de textos expositivos El argumento Normas APA Plan lector

Identifica el contenido que abarca la problemática desarrollada y evalúa los mecanismos que le dan sentido global al texto.

Producción textual

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.

Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Evolución histórica del español

Los actos del habla El texto como unidad lingüística Los rasgos de coherencia y cohesión.

Page 60: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: DECIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Comprende la influencia de las épocas en la estructura y configuración de los géneros literarios.

Literatura

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.

Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

Lirica popular en la edad media La Poesía épica: Cantar de Mio Cid La novela Medieval El teatro medieval y la Celestina El renacimiento Lirica de Garcilaso de la Vega.

Deduce referentes sociales, culturales o ideológicos presentes en las voces que hablan en el texto y argumenta su posición al respecto.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

Lectura Critica Pruebas tipo Icfes Lectura de Imágenes

Page 61: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: DECIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercer Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Amplía su visión de las corrientes literarias mediante el conocimiento de las manifestaciones artísticas de una época determinada.

Literatura

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.

Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales

Prosa y teatro renacentistas Del renacimiento al barroco Romanticismo y realismo Vanguardia y Generación del 27

Analiza los discursos culturales, sociales e ideológicos, expresados a través de distintos medios de comunicación.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual

Los medios de comunicación Técnicas de trabajo en grupo Los medios digitales Técnicas de análisis y memorización Diccionarios históricos, etimológicos y palabras olvidadas.

Page 62: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: DECIMO

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Analiza los discursos culturales, sociales e ideológicos, expresados a través de distintos medios de comunicación.

Ética de la Comunicación

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.

Las señas La sociolingüística Variantes lingüísticas Dialecto, jerga, argot Derechos de autor.

Profundiza en los contextos en los que se dan las temáticas tratadas, a partir de la búsqueda de información en diversas fuentes.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.

Los medios de comunicación en internet La búsqueda de la información El signo El cine como instrumento de crítica social

Page 63: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: ONCE

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Primero Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Entiende las implicaciones sociales, políticas e ideológicas de los discursos que escucha.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición.

Normas APA Plan lector Los textos argumentativos Lectura critica

Construye párrafos que tienen funciones específicas dentro del discurso como ampliar, introducir, sintetizar y concluir.

Producción textual

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos

Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

La Coherencia La Cohesión Análisis lingüístico La referencia La referencia textual Análisis lingüístico

Page 64: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: ONCE

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Segundo

Periodo Competencia Aprendizaje Evidencia Factor

Enunciado

Identificador Subproceso

Contrasta textos, atendiendo a temáticas, características formales, estructura interna, léxico y estilo empleados, entre otros.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.

El editorial Artículo de opinión y la columna El ensayo Texto propositivo comunicativa

Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos narrativos, poéticos y dramáticos.

Literatura Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas.

Literatura latina La narrativa medieval La divina Comedia El Renacimiento Neoclasicismo y la Ilustración El romanticismo Realismo y Naturalismo

Page 65: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: ONCE

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Tercero Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Hace referencia a los contenidos de otros textos en sus producciones orales.

Producción textual

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.

Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor.

Los marcadores del discurso Texto político Marcadores textuales y sus funciones Análisis lingüístico Textos filosóficos

Infiere la relación de los mensajes emitidos por los medios de comunicación masiva dentro de contextos sociales, culturales y políticos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.

Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales, ortográficos y sintácticos en los textos que produce.

Análisis crítico del discurso Textos electrónicos Mapas conceptuales Medios de comunicación y la sociedad Los esquemas El renacimiento pictórico

Page 66: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy

GRADO: ONCE

Matriz de Referencia Estándar de Competencia

DBA Cuarto Periodo

Competencia Aprendizaje Evidencia Factor Enunciado

Identificador Subproceso

Comprende el sentido literal y figurado de distintos símbolos empleados en los medios de comunicación.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

Los medios virtuales y los jóvenes Citas y biografías El blog y las redes sociales El resumen El arte fotográfico

Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue producido y plantea su posición al respecto.

Ética de la comunicación

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.

Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.

La escucha activa Los códigos sociales Diversidad y convivencia pacifica La diversidad cultural Realidad y virtualidad La prensa El derecho a la privacidad Discurso de grado

Page 67: RESPONSABLESvozdelatierra.colegiosonline.com/uploads/articulos/...constructivismo se extiende como una mancha de aceite sobre todas las publicaciones pedagógicas, de manera que hoy