Respiración (1)

8
“Respiración y Postura” ( Fragmentos extraídos del libro “Método dinámico para saxofón” ) CAPITULO 2: RESPIRACIÓN La respiración es un tema importantísimo en el desarrollo de todo instrumentista que ejecute un instrumento de viento. Una buena técnica de respiración nos permite ejecutar con mejor firmeza y precisión cualquier tipo de pasajes. Ya sea por su dificultad en lo extenso, en la articulación, o en el hecho de tocar incesantemente durante un largo tiempo, cuanto más mecanizado sea nuestro sistema de respiración al tocar, más eficaces seremos en la ejecución. Tomaremos como referencia dos tipos de respiraciones: 1) Respiración torácica 2) Respiración abdominal Es una costumbre respirar en la forma del primer ítem mencionado, llevando el aire a la parte superior de nuestros pulmones. En nuestra vida cotidiana esto no afecta tan directamente nuestro desarrollo ( aunque es recomendable pensar en llevar nuestra respiración a un punto más profundo ) Para el caso de nuestra performance como instrumentistas de viento, necesitamos dominar y controlar inconscientemente el sistema de respiración abdominal.

description

Respiración

Transcript of Respiración (1)

Page 1: Respiración (1)

“Respiración y Postura” ( Fragmentos extraídos del

libro “Método dinámico para saxofón” )

CAPITULO 2: RESPIRACIÓN

La respiración es un tema importantísimo en el desarrollo de todo instrumentista que

ejecute un instrumento de viento.

Una buena técnica de respiración nos permite ejecutar con mejor firmeza y precisión

cualquier tipo de pasajes. Ya sea por su dificultad en lo extenso, en la articulación, o en el

hecho de tocar incesantemente durante un largo tiempo, cuanto más mecanizado sea nuestro

sistema de respiración al tocar, más eficaces seremos en la ejecución.

Tomaremos como referencia dos tipos de respiraciones:

1) Respiración torácica

2) Respiración abdominal

Es una costumbre respirar en la forma del primer ítem mencionado, llevando el aire a la

parte superior de nuestros pulmones. En nuestra vida cotidiana esto no afecta tan

directamente nuestro desarrollo ( aunque es recomendable pensar en llevar nuestra

respiración a un punto más profundo )

Para el caso de nuestra performance como instrumentistas de viento, necesitamos

dominar y controlar inconscientemente el sistema de respiración abdominal.

Page 2: Respiración (1)

Esta forma de respirar consiste en llevar el aire hacia la zona del abdomen en lugar de

llevarlo al pecho. Vean los ejemplos en las siguientes animaciones:

El aire acumulado en nuestros pulmones, cuando liberamos la sección inferior de ellos

es mucho más provechoso. Mayor cantidad de aire a disposición significa que la columna de

aire que liberamos puede tener mayor presión y más fuerza.

Es importante entender que la emisión del aire no sólo viene de la fuerza que realizamos

con los músculos intercostales y la compresión del diafragma, sino que proviene de la misma

columna de aire, de las moléculas de aire que empujan unas a otras. Por consiguiente

podemos entender que, cuanto más aire tenemos a disposición y más profunda es la fuente

desde donde empujamos el aire, mayor será la firmeza y fuerza del aire que emitimos.

Tomemos el ejemplo de un envase de pasta dental: si nosotros presionamos sobre el

centro del mismo, la cantidad de pasta que sale es menor y es menor la fuerza con la que sale.

Si nosotros en cambio presionamos sobre la parte inferior, tendremos mayor cantidad de

pasta saliendo del envase. Este ejemplo, casi literalmente, se aplica a nuestra respiración

cuando ejecutamos un instrumento de viento o cantamos.

Page 3: Respiración (1)

Problemas derivados de una respiración incorrecta:

La contra de “empujar” el aire con la fuerza de nuestros pulmones es que no poseemos

suficiente fuerza en nuestra cavidad torácica para empujar el aire con firmeza. La contracción

del pecho no alcanza para que el aire se empuje con la precisión necesaria.

A partir de esto se genera una serie de malos hábitos y vicios poco productivos y (

levemente ) dañinos para nuestro sistema respiratorio, nuestra espalda y nuestra salud:

La laringe y faringe se contraen ( se cierran, para que el poco aire con poca fuerza, pasen

por una cavidad menor, de manera que pueda ser mejor canalizado ), la garganta se tensa, los

hombros se encogen ( para dar más fuerza ) y nuestro aire depositado en la zona baja de los

pulmones queda allí, sin salir, generando la sensación de agitamiento.

¿Han notado al cantar mucho, o soplar mucho tiempo un instrumento de viento, que se

agitan?

Si esto les ha sucedido es porque el tipo de respiración que implementan no es la

correcta. El agitamiento no viene por la mala condición física o aeróbica del ejecutante, sino

por la mala respiración al ejecutar el instrumento.

Beneficios y ventajas provenientes de una respiración correcta:

Por consecuencia, una respiración correcta acomoda todo nuestro sistema muscular y

postural para optimizar nuestra actividad. Los músculos del cuello se relajan ( ya que no tienen

que hacer fuerza para que el aire salga con firmeza ), los hombros permanecen bajos y

relajados, el tórax no se contrae ( ya que no necesita hacer fuerza ), los brazos se relajan (

permitiendo ejecutar el instrumento con menos tensión ), la espalda permanece mas erguida,

firme y no se le sobrecarga con fuerza.

El aire emitido con firmeza y presión pasa sin problemas por nuestro sistema hasta la

boquilla del instrumento. La firmeza proviene de la emisión profunda del aire, de la respiración

de diafragma.

Page 4: Respiración (1)

Ejercicios recomendados: sin instrumento:

Ej. 1:

Recostados en el suelo, en posición cómoda, con la espalda recta, los dos talones

apoyados contra el suelo, respiraremos profundo procurando llevar el aire a la zona abdominal

( observaremos como se “infla” nuestra panza )

Retenemos el aire unos segundos, luego lo comenzamos a largar en forma continua

pero lenta. Notaremos como la panza se va “desinflando”.

Una vez que hayamos agotado el aire retenido haremos otra pausa, breve, y

procederemos a continuar desde el primer paso este ciclo unos 2 a 3 minutos más.

El objetivo de este ejercicio es empezar a tomar conciencia de la forma en que debemos

respirar, inhalando y exhalando.

Esta ejercitación deberá realizarse durante un tiempo prolongado ( algunas semanas )

diariamente para asegurarnos de internalizar el procedimiento y ganar control sobre la

musculatura utilizada en esta respiración.

5 minutos diarios de este ejercicio, en muy poco tiempo consige dar resultados muy

notables.

Ej. 2:

Similar al ejercicio 1, pero esta vez de pie, con los pies algo separados, la espalda recta y

el mentón alto. Colocaremos nuestras manos en la cintura con los codos arqueados.

Sostendremos con cada mano los músculos intercostales y realizaremos la respiración

mostrada en el ejercicio anterior.

Esta ejercitación deberá realizarse durante un tiempo prolongado ( algunas semanas )

diariamente para asegurarnos de internalizar el procedimiento y ganar control sobre la

musculatura utilizada en esta respiración.

Al momento de ejecutar nuestro instrumento, deberemos considerar que la emisión del

aire deberá llevar consigo cierta presión. Para ello repasaremos los primeros ejercicios, pero

Page 5: Respiración (1)

esta vez agregando resistencia: cerramos los labios e intentamos comprimir el aire, que salga

por una pequeña hendidura que dejamos en nuestros labios ( simulando la forma en la que

inflamos un globo, dejamos salir el aire por esta pequeña hendidura ) De esta manera creamos

una resistencia que nos permite liberar el aire con mayor presión.

Esta ejercitación es recomendable hacerla por unos 5 minutos, ininterrumpidos.

Ej. 3:

Similar a los ejercicios 1 y 2 de este capítulo, realizaremos la práctica de inhalación y

exhalación de aire, pero colocando otra resistencia: ésta será colocando los dientes incisivos

superiores sobre el labio inferior ( haciendo el sonido de una letra “F” ) Y procederemos a

sacar el aire sin cortar nuestro sonido “ f f f f f f f f f f ”

Observaremos que cuanto más presión ejercemos, más control tenemos sobre nuestra

resistencia. La presión se logra forzando la emisión del aire desde los músculos intercostales y

el diafragma.

Haremos esta ejercitación durante las primeras semanas de practica de respiración,

durante unos 4 a 5 minutos cada día de estudio.

Ejercicios recomendados: con instrumento:

Ej. 4:

Utilizando solamente el tudel y la boquilla ( en el caso de saxofonistas. La boquilla

solamente en el caso de trompetistas, trombonistas y clarinetistas ), realizaremos la práctica

de soplar a través de él. Solamente tenemos una parte del instrumento como intermediario,

pero estaremos trabajando sobre el punto de unión entre nuestra emisión del aire, y el ingreso

del aire en el instrumento.

Esta ejecución da por resultado un sonido. Buscamos prolongar este sonido, con la

respiración, hasta que nuestro aire se vea agotado ( sin llegar al punto de sentir dolor, cuando

ya no nos queda aire; dejamos que el tono se apague cuando sentimos que estamos agotando

nuestro aire )

Page 6: Respiración (1)

Nos tomamos unos 5 segundos antes de soplar nuevamente. Estos 5 segundos son

importantes, es el tiempo que nosotros racionalizamos el ingreso del nuevo aire ( con atención

a todo lo visto, sobre la importancia de llevar el aire a la zona baja de los pulmones )

Realizamos un ciclo de soplidos sobre la boquilla de nuestro instrumento, con intervalos

de unos 5 segundos ( aproximados ) para tomar aire y volver a soplar. Recomiendo llevar esta

ejercitación durante unos 5 minutos.

Ej. 5:

Llevado a la práctica la respiración se tornara algo molesta, teniendo en cuenta que

deberemos prestar atención a nuestra inhalación, mientras estamos atentos a otras

cuestiones de ejecución de nuestro instrumento. Por lo tanto, la primer ejercitación práctica

de respiración la realizaremos sobre notas largas, para poder concentrarnos en nuestra

inhalación y a la emisión del sonido a través de la exhalación.

Esta ejercitación, sobre notas largas, deberá practicarse con constancia, durante 4 o 5

minutos cada día que ejercitemos nuestro instrumento y por un tiempo prolongado, para

asegurar la internalización de los conceptos vistos en este capítulo.

Page 7: Respiración (1)

CAPITULO 3: POSTURA

Si bien este tema no es fundamental, o puede tomarse como un tema sin importancia;

hay que resaltar poseer una buena conducta en nuestra postura. Tanto para el momento de la

ejecución como en las practicas, la postura adecuada favorece la emisión de aire y la buena

salud de nuestra musculatura ( principalmente cervical, lumbar y dorsal )

Recomiendo cuidar nuestra postura durante el momento de estudio. Tomando

conciencia las siguientes indicaciones:

- Tocar erguido

- Pies levemente separados

- No dar tensión a nuestra columna

- No encoger los hombros

El uso del arnés, en el caso de saxofonistas, suele ser más beneficioso para nuestros

músculos de la espalda que si tocamos con correa; especialmente en saxofonistas tenores y

barítonos.

Hay que considerar, que muchas veces, la ejecución nos pide un compromiso corporal

de nuestra parte, y esto desobedece a la ejecución con una postura “correcta”. En estos casos

siempre es mejor dejar seguir nuestro hilo emocional al interpretar una melodía, un solo, o lo

que estemos realizando en ese momento. A pesar de descuidar la postura, tenemos que tener

en cuenta esta cuestión, el resto de las veces, es mejor estar atento y crear una sana

costumbre en nuestra postura.

Mientras estamos en nuestro momento de estudio, el cuidado y atención sobre estas

cosas es importante. Para no crear malos vicios, y para automatizar un sistema de ejecución

del instrumento que nos permita volar bien lejos con él.

Técnica = economía de recursos

Técnica = menores movimientos necesarios

Técnica = mayores resultados

Técnica = optimización de la musculatura

Page 8: Respiración (1)

Los resultados inevitablemente llegan. La práctica de respiración debe hacerse a

conciencia y en forma constante, especialmente en nuestra etapa inicial de estudio, y

cualquiera fuese nuestro instrumento.

Sería conveniente realizar estas ejercitaciones atendiendo la concentración que

requieren. Es recomendable no tener un teléfono celular cerca, no estar pensando en la

computadora, en las actividades que hay que realizar, en las tareas y demás cuestiones.

Olvidarse del horario, del momento del día y de lo que venga después. Intentar crear una

atmósfera de meditación.

Unos pocos minutos diarios de trabajo con este sistema rinden muchísimo más que gran

cantidad de horas semanales interrumpidas por nuestras tecnologías o nuestros

pensamientos.

Si trabajan estos temas mucho tiempo al día les será contraproducente. Hay que saber

respetar los tiempos que pide nuestro organismo para interiorizar las musculaturas nuevas y

no sobrecargar la sesión de trabajo, para no estresarnos. Recomiendo hacer cualquiera de

estas ejercitaciones, o en combinación, por un tiempo no menor a 10 minutos y no mayor a 20

minutos diarios.

Aromatizar el ambiente, iluminar y permitir que entre la luz directa del sol beneficia

mucho más la energía con la que trabajamos.

Una música relajante de fondo, bien baja de volumen, también nos ayuda a crear una

atmósfera relajada, más productiva.

Los ojos cerrados nos permite mayor capacidad de percibir los sonidos, el aire, la

temperatura del ambiente, la musculatura involucrada, la respiración, etc… Trabajen estas

ejercitaciones intentando cerrar los ojos y estar atentos a todo lo que sucede.