Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad

1
Nursing2011 Margarita Peya Gascóns Directora Nursing edición española 6 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 6 EDITORIAL ADVISORY BOARD Los miembros del Advisory Board ejercen como revisores y proporcionan los contenidos editoriales de la revista. Elizabeth A. Ayello, RN, APRN,BC, PhD, FAAN, FAPWCA, President, Ayello, Harris & Associates, Inc.; Faculty, Excelsior College School of Nursing, Albany, N.Y.; Senior Adviser, The John A. Hartford Institute for Geriatric Nursing and Program Director, Education Essentials, New York, N.Y. Mary M. Bailey, RN, CEN, CMSRN, BSN, Clinical Educator, Albert Einstein Medical Center, Philadelphia, Pa. Penny Simpson Brooke, APRN, MS, JD, Professor and Director of Outreach, University of Utah College of Nursing, Salt Lake City, Utah Helen Calabretto, RN, RM, Dip T (N Ed), B Ed (Nsg St), M Ed St, PhD, FRCNA, Senior Lecturer, School of Nursing and Midwifery, University of South Australia, Adelaide, South Australia Michael R. Cohen, RPh, MS, ScD, President, Institute for Safe Medication Practices, and Member of the Sentinel Event Advisory Group for The Joint Commission, Huntingdon Valley, Pa. Yvonne D’Arcy, CRNP, CNS, MS, Pain Management and Palliative Care Nurse Practitioner, Suburban Hospital, Bethesda, Md. Michael W. Day, RN, CCRN, MSN, Outreach Trauma Nurse-Coordinator, Sacred Heart Medical Center and Children’s Hospital,Spokane, Wash. Jeanette Ives Erickson, RN, MS, Senior Vice-President for Patient Care and Chief Nurse, Massachusetts General Hospital, Boston, Mass. Martha M. Funnell, RN, CDE, MS, Codirector of the Behavioral, Clinical and Health Systems Intervention Research Core, Michigan Diabetes Research and Training Center; Research Investigator in the Department of Medical Education; and Adjunct Lecturer, School of Nursing, University of Michigan, Ann Arbor, Mich. Peg Gray-Vickrey, RN,C, DNS, Professor of Nursing, and Associate Vice- President of Curriculum and Instruction, Florida Gulf Coast University, Fort Myers, Fla. Lynn C. Hadaway, RN,C, CRNI, MEd, President, Lynn Hadaway Associates, Inc., Milner, Ga. Jeanne Held-Warmkessel, RN, AOCN, APRN,BC, MSN, Clinical Nurse Specialist, Fox Chase Cancer Center, Philadelphia, Pa. Susan Simmons Holcomb, ARNP,BC, PhD, Family NP, Olathe, Kan. Patrick E. Kenny, RN, ACRN, CNA,BC,C, EdD, Director of Nursing Education and Research, Penn Presbyterian Medical Center (University of Pennsylvania Health System), Philadelphia Joan E. King, RN,C, ACNP, ANP, PhD Program Director for Acute Care Adult Nurse Practitioners, Vanderbilt University School of Nursing, Nashville, Tenn. Linda Laskowski-Jones, RN, APRN,BC, CCRN, CEN, MS, Vice- President, Emergency, Trauma, and Aeromedical Services, Christiana Care Health System, Wilmington, Del. Paul J. Mathews, RRT, PhD, FAARC, FCCM, FCCP, Associate Professor of Respiratory Care, University of Kansas Medical Center, Kansas City, Kan. Frank Edward Myers III, CIC, MA Director of Clinical Epidemiology and Safety Systems, Scripps Mercy Hospital, San Diego, Calif. Bill Pruitt, RRT, AE-C, CPFT, MBA Senior Instructor and Director of Clinical Education, Cardiorespiratory Sciences, School of Allied Health, University of South Alabama, Mobile, Ala. Richard L. Pullen, Jr., RN, EdD, Professor of Nursing and Assistant Director of ADN Program, Amarillo College, Amarillo, Tex. Kathleen Reeves, RN, CMSRN, CNS, MSN Clinical Assistant Professor, University of Texas Health Science Center at San Antonio; President, Academy of Medical-Surgical Nurses, San Antonio, Tex. Sylvia Rodgers, RN, BScN, MEd, Professional Practice Leader, Center for Nursing, Scarborough Hospital, Toronto, Ontario Suzanne C. Smeltzer, RN, EdD, FAAN, Professor and Director, Center for Nursing Research, Villanova University College of Nursing, Villanova, Pa. LeAnn Thieman, LPN, Motivational Speaker and Writer, author of Chicken Soup for the Nurse’s Soul, Second Dose and 12 other books, Fort Collins, Colo. Deborah Tuggle, RN, CCNS, MN, Critical Care Clinical Nurse Specialist, Jewish Hospital, Louisville, Ky. Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad Éste es el lema que este año ha escogido el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para celebrar el día internacional de la Enfermería, coincidente con el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, creadora de la enfermería profesional. Y por esta razón queremos comentar algunos de los aspectos que el CIE nos propone en el documento que ha editado. En el año 2001 se aprobaron los Objetivos de Salud para el milenio que, a modo de recordatorio, detallamos a continuación: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Cabe decir que durante estos últimos años se han hecho importantes avances en el acceso a los servicios de salud, uno de los aspectos clave en los sistemas de salud. Entre los elementos esenciales del acceso se incluye la disponibilidad de los servicios de salud para la población, la cobertura de las necesidades priorizadas de dicha población, la efectividad y eficiencia de dichos servicios y la equidad (Chapman et al, 2004). Así, el Ministerio de Sanidad y Política Social español (MSPSE) afirmó en 2011 que “el acceso desigual a los recursos, las capacidades y los derechos conduce a desigualdades en salud”. Por tanto, se deduce que el acceso al sistema de salud es una parte importante en el logro de óptimos resultados de salud. También el MSPSE afirmó, en el mismo año, que mejorar el acceso a los cuidados conlleva también “tener en cuenta los factores sociales que influyen en el acceso”. Sin embargo, la mejora del acceso puede entrar en conflicto con otros imperativos políticos, tales como la contención de los costes (Chapman et al, 2004). La desigualdad también es una carga importante. No es difícil darse cuenta de que en todo el mundo hay fuertes disparidades en la salud de la población y en el acceso a los servicios. Por ejemplo, algunos países disfrutan de una esperanza de vida superior a los 80 años, mientras que en otros esa esperanza es inferior a los 50. Otro ejemplo está en la misma Unión Europea, con una diferencia de 10 puntos entre los índices de mortalidad infantil de los países que tienen los índices más altos y los que tienen los índices más bajos. En un documento de trabajo preparado por la OCDE en el año 2009 (de Looper y Lafortune, 2009) se describen los principales indicadores que pueden utilizarse para medir las desigualdades en el estado de salud y en el acceso a los servicios de atención de salud. Entre los indicadores para la medición de las desigualdades del estado de salud se incluyen los siguientes: Los relacionados con la esperanza de vida y con la mortalidad. Los relacionados con la morbilidad y la enfermedad. Indicadores compuestos que incluyen esos dos tipos de información. Entre los indicadores al acceso y utilización de los servicios de salud, están los siguientes: La cobertura del seguro de enfermedad. La utilización de los cuidados de salud en relación con servicios diferentes. Las medidas de las necesidades de salud no satisfechas. Los gastos propios como parte de los ingresos familiares. Los autores señalan que las medidas más sencillas, como medir la diferencia entre los grupos socioeconómicos más bajos y los más altos, ponen de relieve la diferencia de la situación de los menos aventajados y son las que se utilizan con más frecuencia en las recogidas de datos rutinarias y a largo plazo. Las medidas más complejas utilizan técnicas basadas en la regresión para medir las desigualdades entre todos los grupos de población. Entre los ejemplos figuran el “índice relativo de desigualdad” y el “índice de concentración”. Sin embargo, los datos requeridos, la complejidad del cálculo y la más difícil interpretación son desventajas (Looper y Lafortune, 2009). Tal como decíamos al principio, sólo hemos querido resaltar algunos aspectos del documento elaborado por el CIE. Les invitamos, queridos lectores, a hacer una lectura sobre este interesante tema en <http://www. icn.ch/>, ya que los profesionales enfermeros, por nuestra posición en el sistema de salud, podemos hacer mucho para luchar por la equidad en el acceso a los servicios de salud de nuestra población. > EDITORIAL

Transcript of Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad

Page 1: Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad

Nursing2011

Margarita Peya GascónsDirectora Nursing edición española

6 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 6

EDITORIAL ADVISORY BOARD

Los miembros del Advisory Board ejercen como revisores y proporcionan los contenidos editoriales de la revista.

Elizabeth A. Ayello, RN, APRN,BC, PhD, FAAN, FAPWCA, President, Ayello, Harris & Associates, Inc.; Faculty, Excelsior College School of Nursing, Albany, N.Y.; Senior Adviser, The John A. Hartford Institute for Geriatric Nursing and Program Director, Education Essentials, New York, N.Y.

Mary M. Bailey, RN, CEN, CMSRN, BSN, Clinical Educator, Albert Einstein Medical Center, Philadelphia, Pa.

Penny Simpson Brooke, APRN, MS, JD, Professor and Director of Outreach, University of Utah College of Nursing, Salt Lake City, Utah

Helen Calabretto, RN, RM, Dip T (N Ed), B Ed (Nsg St), M Ed St, PhD, FRCNA, Senior Lecturer, School of Nursing and Midwifery, University of South Australia, Adelaide, South Australia

Michael R. Cohen, RPh, MS, ScD, President, Institute for Safe Medication Practices, and Member of the Sentinel Event Advisory Group for The Joint Commission, Huntingdon Valley, Pa.

Yvonne D’Arcy, CRNP, CNS, MS, Pain Management and Palliative Care Nurse Practitioner, Suburban Hospital, Bethesda, Md.

Michael W. Day, RN, CCRN, MSN, Outreach Trauma Nurse-Coordinator, Sacred Heart Medical Center and Children’s Hospital,Spokane, Wash.

Jeanette Ives Erickson, RN, MS, Senior Vice-President for Patient Care and Chief Nurse, Massachusetts General Hospital, Boston, Mass.

Martha M. Funnell, RN, CDE, MS, Codirector of the Behavioral, Clinical and Health Systems Intervention Research Core, Michigan Diabetes Research and Training Center; Research Investigator in the Department of Medical Education; and Adjunct Lecturer, School of Nursing, University of Michigan, Ann Arbor, Mich.

Peg Gray-Vickrey, RN,C, DNS, Professor of Nursing, and Associate Vice-President of Curriculum and Instruction, Florida Gulf Coast University, Fort Myers, Fla.

Lynn C. Hadaway, RN,C, CRNI, MEd, President, Lynn Hadaway Associates, Inc., Milner, Ga.

Jeanne Held-Warmkessel, RN, AOCN, APRN,BC, MSN, Clinical Nurse Specialist, Fox Chase Cancer Center, Philadelphia, Pa.

Susan Simmons Holcomb, ARNP,BC, PhD, Family NP, Olathe, Kan.

Patrick E. Kenny, RN, ACRN, CNA,BC,C, EdD, Director of Nursing Education and Research, Penn Presbyterian Medical Center (University of Pennsylvania Health System), Philadelphia

Joan E. King, RN,C, ACNP, ANP, PhD Program Director for Acute Care Adult Nurse Practitioners, Vanderbilt University School of Nursing, Nashville, Tenn.

Linda Laskowski-Jones, RN, APRN,BC, CCRN, CEN, MS, Vice-President, Emergency, Trauma, and Aeromedical Services, Christiana Care Health System, Wilmington, Del.

Paul J. Mathews, RRT, PhD, FAARC, FCCM, FCCP, Associate Professor of Respiratory Care, University of Kansas Medical Center, Kansas City, Kan.

Frank Edward Myers III, CIC, MA Director of Clinical Epidemiology and Safety Systems, Scripps Mercy Hospital, San Diego, Calif.

Bill Pruitt, RRT, AE-C, CPFT, MBA Senior Instructor and Director of Clinical Education, Cardiorespiratory Sciences, School of Allied Health, University of South Alabama, Mobile, Ala.

Richard L. Pullen, Jr., RN, EdD, Professor of Nursing and Assistant Director of ADN Program, Amarillo College, Amarillo, Tex.

Kathleen Reeves, RN, CMSRN, CNS, MSN Clinical Assistant Professor, University of Texas Health Science Center at San Antonio; President, Academy of Medical-Surgical Nurses, San Antonio, Tex.

Sylvia Rodgers, RN, BScN, MEd, Professional Practice Leader, Center for Nursing, Scarborough Hospital, Toronto, Ontario

Suzanne C. Smeltzer, RN, EdD, FAAN, Professor and Director, Center for Nursing Research, Villanova University College of Nursing, Villanova, Pa.

LeAnn Thieman, LPN, Motivational Speaker and Writer, author of Chicken Soup for the Nurse’s Soul, Second Dose and 12 other books, Fort Collins, Colo.

Deborah Tuggle, RN, CCNS, MN, Critical Care Clinical Nurse Specialist, Jewish Hospital, Louisville, Ky.

Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidadÉste es el lema que este año ha escogido el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para celebrar el día internacional de la Enfermería, coincidente con el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, creadora de la enfermería profesional. Y por esta razón queremos comentar algunos de los aspectos que el CIE nos propone en el documento que ha editado.

En el año 2001 se aprobaron los Objetivos de Salud para el milenio que, a modo de recordatorio, detallamos a continuación:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr la enseñanza primaria universal.3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades.7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Cabe decir que durante estos últimos años se han hecho importantes avances en el acceso a los servicios de salud, uno de los aspectos clave en los sistemas de salud.

Entre los elementos esenciales del acceso se incluye la disponibilidad de los servicios de salud para la población, la cobertura de las necesidades priorizadas de dicha población, la efectividad y eficiencia de dichos servicios y la equidad (Chapman et al, 2004). Así, el Ministerio de Sanidad y Política Social español (MSPSE) afirmó en 2011 que “el acceso desigual a los recursos, las capacidades y los derechos conduce a desigualdades en salud”. Por tanto, se deduce que el acceso al sistema de salud es una parte importante en el logro de óptimos resultados de salud.

También el MSPSE afirmó, en el mismo año, que mejorar el acceso a los cuidados conlleva también “tener en cuenta los factores sociales que influyen en el acceso”. Sin embargo, la mejora del acceso puede entrar en conflicto con otros imperativos políticos, tales como la contención de los costes (Chapman et al, 2004).

La desigualdad también es una carga importante. No es difícil darse cuenta de que en todo el mundo hay fuertes disparidades en la salud de la población y en el acceso a los servicios. Por ejemplo, algunos países disfrutan de una esperanza de vida superior a los 80 años, mientras que en otros esa esperanza es inferior a los 50. Otro ejemplo está en la misma Unión Europea, con una diferencia de 10 puntos entre los índices de mortalidad infantil de los países que tienen los índices más altos y los que tienen los índices más bajos.

En un documento de trabajo preparado por la OCDE en el año 2009 (de Looper y Lafortune, 2009) se describen los principales indicadores que pueden utilizarse para medir las desigualdades en el estado de salud y en el acceso a los servicios de atención de salud. Entre los indicadores para la medición de las desigualdades del estado de salud se incluyen los siguientes:

Los relacionados con la esperanza de vida y con la mortalidad. Los relacionados con la morbilidad y la enfermedad. Indicadores compuestos que incluyen esos dos tipos de información.

Entre los indicadores al acceso y utilización de los servicios de salud, están los siguientes:

La cobertura del seguro de enfermedad. La utilización de los cuidados de salud en relación con servicios diferentes. Las medidas de las necesidades de salud no satisfechas. Los gastos propios como parte de los ingresos familiares.

Los autores señalan que las medidas más sencillas, como medir la diferencia entre los grupos socioeconómicos más bajos y los más altos, ponen de relieve la diferencia de la situación de los menos aventajados y son las que se utilizan con más frecuencia en las recogidas de datos rutinarias y a largo plazo. Las medidas más complejas utilizan técnicas basadas en la regresión para medir las desigualdades entre todos los grupos de población. Entre los ejemplos figuran el “índice relativo de desigualdad” y el “índice de concentración”. Sin embargo, los datos requeridos, la complejidad del cálculo y la más difícil interpretación son desventajas (Looper y Lafortune, 2009).

Tal como decíamos al principio, sólo hemos querido resaltar algunos aspectos del documento elaborado por el CIE. Les invitamos, queridos lectores, a hacer una lectura sobre este interesante tema en <http://www.icn.ch/>, ya que los profesionales enfermeros, por nuestra posición en el sistema de salud, podemos hacer mucho para luchar por la equidad en el acceso a los servicios de salud de nuestra población.

> EDITORIAL