RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

40
RESOLUCION DE CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL CANTÒN SAQUISILI PROVINCIA DE COTOPAXI 1. Introducción El Cantón Saquisilí, es una jurisdicción de la provincia de Cotopaxi, que se halla ubicada en la zona centro- norte de la Región Interandina del Ecuador. El cantón tiene una superficie de 207.9 km2 y comprende cuatro parroquias: una parroquia urbana, Saquisilí, donde se asienta la cabecera cantonal que lleva el mismo nombre; y tres parroquias rurales: Canchagua, Chantilín y Cochapamba. El cantón Saquisilí fue creado por el Congreso Nacional, mediante Decreto expedido el 18 de Octubre de 1943. En su Art. 2, se determinan los límites: " por el Sur, de Occidente a Oriente, de los páramos de Tigua desde el cerro, el Predicador", sigue el camino de Yurac-Rumi a la quebrada seca de las haciendas de " la Componía" y " la Rioja", hasta el puente sobre la acequia que conduce aguas de regadío a las haciendas " la Rioja" y " Tilipulito" y de allí, en línea recta, al puente sobre el río Pumacunchi en la carretera de Latacunga a Saquisilí, sigue el curso del río Negro aguas arriba, hasta el puente, en la carretera Toacaso-Sigchos, continuando luego por esta carretera hasta los páramos de Guingopana. Por el Occidente, de Norte a Sur: de los páramos de Guingopana al nevado de Yana Urcu y de aquí por las cordilleras de la Provincia y Guangaje hasta el cerro Predicador." El cantón Saquisilí abarca territorios en una altitud que varía entre 2900 y 4200msnm, el clima se considera seco- templado con una temperatura media anual de 12ºC ,siendo los meses más fríos julio y agosto (11ºC) y los más calientes de noviembre a enero(13ºC). La precipitación anual varía de 500 a 900 mm., presentándose una estación seca de mayo a septiembre y mayores precipitaciones en los periodos comprendidos de octubre a diciembre y de febrero a abril. (CESA 1987). El sistema hidrográfico está formado por la subcuenca del río Pumacunchi, formador por los ríos Blanco y negro,

Transcript of RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Page 1: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

RESOLUCION DE CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL CANTÒN SAQUISILI PROVINCIA DE COTOPAXI

1. Introducción

El Cantón Saquisilí, es una jurisdicción de la provincia de Cotopaxi, que se halla ubicada en la zona centro- norte de la Región Interandina del Ecuador. El cantón tiene una superficie de 207.9 km2 y comprende cuatro parroquias: una parroquia urbana, Saquisilí, donde se asienta la cabecera cantonal que lleva el mismo nombre; y tres parroquias rurales: Canchagua, Chantilín y Cochapamba.

El cantón Saquisilí fue creado por el Congreso Nacional, mediante Decreto expedido el 18 de Octubre de 1943. En su Art. 2, se determinan los límites: " por el Sur, de Occidente a Oriente, de los páramos de Tigua desde el cerro, el Predicador", sigue el camino de Yurac-Rumi a la quebrada seca de las haciendas de " la Componía" y " la Rioja", hasta el puente sobre la acequia que conduce aguas de regadío a las haciendas " la Rioja" y " Tilipulito" y de allí, en línea recta, al puente sobre el río Pumacunchi en la carretera de Latacunga a Saquisilí, sigue el curso del río Negro aguas arriba, hasta el puente, en la carretera Toacaso-Sigchos, continuando luego por esta carretera hasta los páramos de Guingopana. Por el Occidente, de Norte a Sur: de los páramos de Guingopana al nevado de Yana Urcu y de aquí por las cordilleras de la Provincia y Guangaje hasta el cerro Predicador."

El cantón Saquisilí abarca territorios en una altitud que varía entre 2900 y 4200msnm, el clima se considera seco-templado con una temperatura media anual de 12ºC ,siendo los meses más fríos julio y agosto (11ºC) y los más calientes de noviembre a enero(13ºC). La precipitación anual varía de 500 a 900 mm., presentándose una estación seca de mayo a septiembre y mayores precipitaciones en los periodos comprendidos de octubre a diciembre y de febrero a abril. (CESA 1987).

El sistema hidrográfico está formado por la subcuenca del río Pumacunchi, formador por los ríos Blanco y negro, subcuenca que hace parte de la cuenca del río Cutuchi. El área alta de las cuencas de los ríos Blanco y Negro está totalmente deforestada y en un 60% está cubierta por pasto y cultivos de temporada. (PPDCS, 1999,p. 27 ).

Saquisilí posee una población total de 20.827hab. de la cual 9.809 son hombres y 11.018 son mujeres, la población del área rural es de 15.585 hab. Mientras, que la población del área urbana es de. 5.242 hab. (Según datos preliminares del VI censo de población, noviembre 2001).

Como bien nos ilustran los datos estadísticos, en el área rural esta aproximadamente el 73% de la población que tiene el cantón Saquisilí pero con una característica singular que estos sujetos sociales son indígenas y campesinos con raíces propias y que han mantenido sus tradiciones ancestrales.De acuerdo a los datos " la geografía de la Pobreza en el Ecuador" en la Provincia de Cotopaxi el 69.2% de su población se encuentra en la situación de pobreza y de ella un 20.55 está en la situación de indigencia. El cantón Saquisilí, considerado un cantón rural, presenta un porcentaje de pobreza del 72.4% y 23.9% de indigencia, superiores a

Page 2: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

los porcentajes que presenta la Provincia; esta situación afecta en mayor medida a la población indígena.

Con relación a los servicios básicos, el "compendio de Necesidades BásicasInsatisfechas de la población Ecuatoriana" (INEC 1995) dice que en Saquisilí, al igual que en los demás cantones de la Provincia del Cotopaxi, la población no dispone de condiciones adecuadas para la vida, dados los altos porcentajes de insatisfacción en cuanto agua potable, eliminación de aguas servidas, de basura y servicios higiénicos y otros servicios como salud, educación

POBLACION La provincia de Cotopaxi de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010 tiene 409.205 habitantes, de los cuales 25.320 que representa el 6,19%, corresponden al Cantón Saquisilí.La población del Cantón Saquisilí ha tenido un crecimiento constante desde el censo de población y vivienda en 1990 que fue de 12.829 habitantes, en el 2001 fue 20.815 y en el 2010 con 25.320 habitantes.La población total de la parroquia Saquisilí es 13.404 habitantes, Canchagua 5.455, Chantilín 1.035 y Cochapamba 5.426.

Población por parroquias al 2010

PARROQUIA POBLACIÓNSaquisilí 13.404Canchagua 5.455Chantilín 1.035Cochapamba 5.426TOTAL 25.320

Fuente: INEC - 2010

DENSIDAD POBLACIONAL

PARROQUIA POBLACIÓN AREA (HAS)DENSIDAD (HAB/HAS)

Saquisilí 13.404 3.989,76 3,36Canchagua 5.455 5.626,87 0,97Chantilín 1.035 405,76 2,55Cochapamba 5.426 10.500,14 0,52TOTAL 25.320 20.522,53 1,23

Fuente: INEC - 2010

La actividad agrícola ganadera que corresponde al 56,9% es la predominante como fuente de ingresos económicos en la mayoría de familias del cantón (Tabla # 2), sin dejar de lado el fenómeno de la migración temporal hacia las capitales de provincia cercanas como Latacunga, Ambato y mayoritariamente a Quito donde el campesino debe cambiar su rol tradicional para dedicarse a actividades informales o albañilería. Además de la agricultura se dedican al comercio 16,2%, la construcción 5,8%, la manufactura 4,2%, la enseñanza 3,08% y otras actividades 15,9%. (1).

De acuerdo a los datos " la geografía de la Pobreza en el Ecuador" en la Provincia de Cotopaxi el 69.2% de su población se encuentra en la situación de pobreza y de ella un 20.55 está en la situación de indigencia. El cantón Saquisilí, considerado un cantón rural, presenta un porcentaje de pobreza del 72.4% y 23.9% de indigencia, superiores a

Page 3: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

los porcentajes que presenta la Provincia; esta situación afecta en mayor medida a la población indígena.

Con relación a los servicios básicos, el "compendio de Necesidades Básicas Insatisfechas de la población Ecuatoriana" (INEC 1995) dice que en Saquisilí, al igual que en los demás cantones de la Provincia del Cotopaxi, la población no dispone de condiciones adecuadas para la vida, dados los altos porcentajes de insatisfacción en cuanto agua potable, eliminación de aguas servidas, de basura y servicios higiénicos y otros servicios como salud, educación, genero, medio ambiente, turismo etc. Con esta dura realidad el municipio de Saquisilí, es dependiente del Estado y de los recursos económicos que a bien entrega alMunicipio para su administración.

CATEGORÍAS DEL USO DEL SUELO EN EL CANTON SAQUISILI 

El uso del suelo en el Cantón Saquisilí, está conformado por cultivos permanentes o perennes y los de ciclo corto cuya producción se destina a la alimentación humana y animal, o para materias primas industriales, tiene 3.779 UPAS, cubriendo una superficie de 3.653 has, que representa el20,6. En barbecho o rastrojo existen 2.187 UPAS, cubriendo una superficie de 1.904 has, que representa el10, 7%, y en situación de descanso se tiene 1.941 UPAS, cubriendo una superficie de 2.123 has, que representa el 12,0 %,en lo relacionado al sector pecuario, existen pastos cultivados, que son pastos sembrados, se destinan para la alimentación del ganado ,existiendo 1.583 UPAS, cubriendo una superficie de 666h a s , q u e r e p r e s e n t a e l 3 , 8 % . L o s p a s t o s naturales, s o n p a s t o s q u e s e h a n establecido y desarrollado de modo natural o espontáneo, con al intervención de los agentes naturales como agua, viento, tiene 851 UPAS, que cubre una superficie de 2 .473 ha s , que r ep re sen t a e l 13 ,0 %.

Respec to a p áramos s e t i ene 786 UPAS, que cubre una superficie de 5.762 has, que representa el 32,4 %.

Montes y bosques, que es toda vege t ac ión a rbus t i va , na tu r a l o p l an t ada , e l c enso s e r e f i e r e a l a ex i s t enc i a de 384 UPAS, cub r i endo una superficie de 492 has (2,8 %), y en otros usos de l a tierra e aprovecha en otras actividades no agropecuarias, posee 4.313 UPAS, cubriendo una supe r f i c i e de 682 hec t á r ea s que r ep re sen t a e l 3 , 8 % de l a supe r f i c i e t o t a l cantonal.

Page 4: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Principales productos agrícolas

Productos Transitorios (detalle anual)

CultivoCondición del cultivo

Superficie  Sembrada 

Has

Superficie Cosechada

Has

Cantidad Cosechada

TM

Cantidad Vendida 

TMRendimientos

Papa Sólo 1.330 1.056 2.961 2.281 2,23Brócoli Sólo 60 60 1.231 1.024 20,52Zanahoria amarilla Sólo 107 73 401 388 3,75Cebolla blanca Sólo 237 229 308 290 1,30Haba tierna Sólo 241 187 262 246 1,09Cebada Sólo 516 350 234 168 0,45Maíz suave seco Asociado 691 395 196 121 0,28Maíz suave seco Sólo 414 285 130 79 0,31Tomate riñón Sólo 2 2 117 117 55,61Melloco Sólo 74 68 104 88 1,41Maíz suave choclo Sólo 203 110 97 76 0,48Maíz suave choclo Asociado 246 124 92 79 0,37Haba seca Sólo 229 174 81 58 0,35Fréjol seco Asociado 637 311 53 43 0,08Papa Asociado 38 29 51 45 1,36Melloco Asociado 38 35 16 13 0,43Haba tierna Asociado 88 60 16 12 0,18Lenteja Sólo 51 42 14 13 0,28FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Uso principal del suelo (Participación en hectáreas)

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Riego en el Cantón Saquisilí (Participación en Upas y Hectáreas)

Page 5: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Sistemas de Riego (participación en Upas)

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Sistemas de Riego (participación en Has)

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Page 6: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

 

Fuentes de Riego (participación en Upas)

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

 Fuentes de Riego (participación en Has)

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Provincia de Cotopaxi: Cabezas de Ganado

Page 7: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

Participación por raza en el Cantón Saquisilí

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

 Producción de leche por tamaño de UPA

Page 8: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario

2. Origen causas del conflicto

Los conflictos de tipo ambiental son evidentes y están representados en:

• La ampliación de la frontera agrícola.

• La deforestación.

• Pérdida del suelo por la acción de la desvegetalización y procesos

erosivos de diferente naturaleza.

• Contaminación del agua por vertimientos domésticos, agrícolas

pecuarios.

• Extinción de especies de fauna silvestre.

• Uso del paramo para actividades agrícolas

• Uso pecuario del pajonal

• Quema

• Conflictos en el uso del suelo

• Contaminación de fuentes de agua

• Desechos sólidos

Conflictos en el uso de suelo

Sobreutilización

Page 9: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Uso actual y potencial del sueloSubutilización

Monocultivo – agroindustriaMonocultivo –pluricultivoCiclo corto – permanentesPermanentes – ciclo corto cambios usos del sueloCultivos – pastizalesPastizales – cultivosBosque – pastizalesBosque protector. DeforestaciónCultivos – flores

Tenencia de la tierraLegalización conflictos sociales-legalesInvasionesMercado de tierras

Pendientes mayores 30%Pajonal avance frontera agrícolaMontes y bosquesUPAS

Asentamientos humanos presión de la población sobre el recurso

Problema en días de riego

Problemas en control y manejo conflictos del riego

Problemas en pagos

PlaguicidasInsecticidasFungicidas uso de productos fitosanitariosHerbicidas

TemporalEstacional conflicto de mano de obra por influencia

Page 10: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Ocasional determinados cultivosPermanente

Reforma agrariaLey desarrollo agropecuario conflictos causados en uso del suelo

Conflictos de uso de suelo

Se obtiene mediante el cruce de información de uso actual del suelo, obtenida mediante análisis e interpretación digital de imágenes satelitales, y el uso potencial obtenido a través de generación corográfica de mapas.

Adicionalmente, utilizando la matriz de conflictos de uso del suelo (Cuadro Nº 1), se logra cruzar la información del uso potencial y real o actual del suelo

Posteriormente se aplicó la escala de calificación del índice de uso, propuesta por SEDUE (1,991): adecuado (76-100%), semi-adecuado (51-75%), poco adecuado (26 - 50%) y no adecuado (0-25%). El cálculo del índice se realizó de acuerdo a la siguiente ecuación:IUS = 100 – ( AZUNA * 100 / AT)Donde:IUS : Índice de uso del sueloAZUNA: Áreas de zonas de uso no adecuadoAT : Área total del estudio

Evaluación de conflictos de uso y ocupación del suelo Mediante la aplicación de la matriz de conflictos, obtenida en base al cruce y superposición de mapas, de uso actual y potencial del suelo, y de cartografía existente de zonificación ecológica-económica se obtuvo lo siguiente:

Entre los principales conflictos de uso, se encontraron: las pérdidas de áreas agrícolas, pérdida de áreas de recreación, pérdida de reserva ecológica; sobreutilización del suelo, como también la subutilización

Estos conflictos son consecuencia de los procesos de reforma agraria, de los problemas al interior de las comunidades, de la débil aplicación y control de las normativas legales, de la fuerte presión de la población sobre el recurso , como también los debidoa a la tenencia y legalización de las tierras. Lo que ha generado han generado entre otros conflictos ambientales, sociales y económicos.

Aplicando la ecuación de Índice de Uso del Suelo propuesta por SEDUE (1991), y aplicada con ciertos cambios por los autores de esta investigación, estableciéndose así los conflictos e índice de uso del suelo para la zona de estudio.

USO POTENCIAL USO ACTUAL

Page 11: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

PN PS CC CL Cm F BP BC Bpr Adr Asp RN Pj BpnnPastos naturales A S0 A S0 SO I A I I I A I A I

Pastos sembrados SU A SO A S0 I SU SU SU I SU I I I

Cultivos cereales SU SU A I A I SU I I I SU I I I

Cultivos leguminosas

SU SU A I A I SU I I I SU I I I

Cultivos hortícolas SU SU A I A I SU I I I SU I I I

Frutales SO S0 I I I I I I I I I I I I

Bosque de protección

MI MI MI MI MI MI

A A MI MI MI A MI SU

Bosque de conservación

MI MI MI MI MI MI

A A MI MI MI A MI SU

Bosque de producción

MI MI MI MI MI MI

A A MI MI MI A MI SU

Agrosilvopastoril A S0 SO S0 SO I I I I A I I I I

Reserva natural MI MI MI MI MI MI

MI MI A MI MI A A A

Pajonal A SO SO SO SO I I A SO I I A A I

En donde:

A= adecuado I= inadecuado Mi= muy inadecuadoSu= subutilizado So= sobreutilizado

Pastos naturales PN Pastos sembrados PS Cultivos cereales CCCultivos leguminosas CLCultivos misceláneos CmFrutales FBosque de protección BPBosque de conservación BCBosque de producción BprSilvopastoril SpAgrosilvopastoril AspReserva natural RNPajonal Pjarbustal disperso AdrBosque plantado no nativo Bpnn

Resultados

SOBREUTILIZADO SUBUTILIZADO ADECUADO INADECUADO MUY INADECUADO

TOTAL

16 20 32 60 40 1689% 12% 19% 36% 24% 100%

Conflictos ambientales asociados a la dinámica humana

Conflictos socio culturales

Page 12: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

El uso inapropiado de los suelos rurales, ya sea este inadecuado, muy inadecuado y subutilizado, trae consigo conflictos de orden social y cultural, ya que, la dinámica socio cultural de la población afectada, se ve condicionada por factores físicos y ambientales, que naturalmente disminuyen la calidad de vida, representada ésta en: La calidad de la vivienda, servicios públicos, salud, educación, salud física y mental, niveles de esperanza, ingresos familiares, poder adquisitivo y armonía familiar y comunal.

Ciertamente éste conflicto, especialmente en las unidades agrícolas familiares, colapsa el entorno, deteriorándolo directamente y generando afectaciones de toda índole.

Conflictos económicosEstos conflictos están directamente relacionados con los conflictos socioculturales y los ambientales. El uso que se considera en conflicto, naturalmente supone un manejo erróneo de las unidades productivas, representado éste mal manejo en el deterioro del recurso suelo, agua, flora y disminución de la rentabilidad de los sistemas productivos.

Una disminución de la rentabilidad de los cultivos y/o explotaciones pecuarias, genera la disminución de los ingresos familiares y por consiguiente en la disminución de la calidad de vida de la población.

A estos factores se suman los costos en que debe incurrir o asumir el agricultor por concepto de la restauración o remediación de su unidad productiva y su entorno natural, para que de esta manera, su unidad sea productiva nuevamente.

En caso contrario, están los costos intangibles que asumirá, por la pérdida total de la capacidad productiva de su tierra.

Acceso a los recursos productivos

Existe distribución no equitativa de los recursos, principalmente tierra y agua, lo cual ha generado una presión sobre los recursos naturales , produciendo un fuerte deterioro, agravado aún más por el excesivo uso de productos químicos que ha generado una alta dependencia de los mismos, especialmente para el desarrollo de la agricultura.

Esta conjugación de realidades ha puesto en peligro la producción de alimentos agrícolas y por ende de alimentos.

Conflictos por el uso del suelo en zonas de preservaciónExiste uso del suelo en zonas de preservación como en el caso dl pajonal, de algunas partes altas de la cuenca hidrográfica, de zonas de amortiguamiento, y también explotación forestal en bosque de protección.

Conflictos en los páramos

La división de los páramos (partes bajas de los páramos), es un problema actual que se viene suscitando en algunas comunidades, especialmente en la zona media. Las personas se creen con derechos sobre la parcela a ellos encomendada, lo cual traerá funestas consecuencias para el resto de comunidades y del territorio del páramo, ya que los intereses se van incrementando siempre a partes más altas .

Page 13: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

El suelo en la zona media se encuentra completamente intervenido. El impulso de la agricultura intensiva y los monocultivos para comercialización, han generado el uso indiscriminado de químicos, con sus respectivas consecuencias como contaminación del aire de agua, y suelo.” (Burbano, 2007).

“En la parte ecológica, los problemas son múltiples, existe endurecimiento de los suelos, por el sobrepastoreo, perdida de especies vegetales y animales, reducción de los humedales, agotamiento de las vertientes de agua, falta de alternativas productivas, de seguridad alimentaria, falta de compresión y rescate de prácticas bio-culturales.” (Capuz y Llumitasig, 2007).

“Las actividades agrícolas y ganaderas de manera individual llegan hasta los 3720 m.s.n.m.La zona media está establecida por los socios como zona de cultivos pastoreo y ganado de forma individual.

En los últimos cinco años se ha visto un avance en la frontera agrícola que ha tomado fuerza. Se observan parcelas que se han abandonado luego de una o dos cosechas o después de los cultivos anuales se introduce una mezcla de pastos para luego ocupar otros espacios, iniciando las labores agrícolas con la quema del pajonal. Una de la razones de avance la frontera agrícola es el incremento de la población en las zonas de amortiguamiento.” (Muñoz, 2006).

“Se realizan quemas en las zonas de páramo especialmente con el fin de generar rebrotes frescos para el ganado, o para la introducción de nuevas zonas de cultivo; como consecuencia el páramo pierde su capacidad de almacenamiento y retención de agua, generándose una disminución de los caudales de agua así como de flora y fauna nativa.” (Muñoz, 2006).

Prácticas agrícolas“El páramo que actualmente carece de bosques primarios, fue rico en agua; hoy existen extensas áreas erosionadas y sobre explotadas agrícolamente. El uso inadecuado de insumos agrícolas ha ocasionado la baja producción y productividad agrícola. “Rafael Vargas de Llamahuasi indica que hace 15 a 20 años atrás los suelos eran más productivos, se usaba labranza manual y yunta, pero eso cambió por el tractor y hoy tenemos tierras casi muertas”… “La destrucción y degradación del páramo ha generado el endurecimiento de los suelos por sobre pastoreo, perdida de especies vegetales y animales, la reducción de los humedales que genera el agotamiento de vertientes de agua.” (Capuz y Llumitasig, 2007).

No solo las prácticas agropecuarias y el uso ganadero han influido en la destrucción de las zonas de altura y páramo; las obras viales, canales y otras infraestructuras necesarias para la población son también causa del deterioro de este ecosistema, sin embargo las comunidades que viven o usan estas zonas dependen de las obras de infraestructura para el desarrollo de sus actividades.

Conflicto por utilizar cañones antigranizo1

Las actividades desarrolladas por la Empresa Nintanga S.A., en sus cultivos de brócoli con la técnica de utilizar cañones antigranizo y la falta de manejo de desechos, entre

1 Ver proceso legal completo en anexos

Page 14: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

otros, que producen impacto ambiental, afectando a las comunidades de las zonas de Alpamalag, Jatun Juigua, la Merced e Isinche, de la parroquia de Pujilí donde la empresa tiene sus cultivos, sin que para ello cuente con la respectiva licencia ambiental

Uso intensivo del suelo, monocultivo

Conflictos por el acceso al agua

• Debido a la sobre concesión, así como utilización indebida y contaminación, del recurso que atenta contra el sector agrícola y los usuarios del riego

• La Comunidad no tiene acceso a agua, sin embargo algunas comunidades consumen el agua entubada

• El CNRH ha concesionado sobre las mismas fuentes a otras comunidades. Existen otros conflictos principalmente debido al horario de aguas.

• Existen problemas entre “los dueños” y los beneficiarios, ya que estos segundos no aportan de ninguna manera a la conservación ni manejo del páramo ni de las vertientes, pero exigen mantener el caudal adjudicado. • Por no existir riego la producción es netamente de secano. En un inicio el caudal de agua era de 5 litros por segundo en la toma, sin embargo en los últimos años y sobre todo en los meses de julio a septiembre el caudal no alcanza los 2 litros por segundo.” (Taipe,2006).

• “La destrucción de la cubierta vegetal ha provocado deterioro de las vertientes y afluentes hídricos disminuyendo el agua de riego y consumo humano.

Problema de tierraEn la zona baja solo el 20% de los comuneros cuentan con títulos de propiedad, en la zona media no disponen de escrituras debido a la pérdida de la escritura madre. A decir de los comuneros quedó en propiedad del IERAC mientras se realizaba la totalidad de los pagos.

Presión de los Recursos NaturalesConsiderando los aspectos mencionados en relación a la situación de los recursos naturales se cree importante presentar una síntesis en la cual se aprecie el estado de los mismos en las diferentes zonas.

Se han reconocido diferentes grados de conservación, y disponibilidad de los recursos del páramo, sin embargo la degradación de los mismos es evidente, reconociéndose una problemática ambiental diversa con causas relacionadas con el uso y aprovechamiento de estos recursos.

3. Mapeo de actores (misión, interés)

La organización de mayor renombre en el cantón Saquisilí es La Unión de

Organizaciones Indígenas Saquisilí JATARISHUN que nace en 1981 (personería

jurídica en 1989), agrupa a 39 comunidades y sectores, sus actividades se centran en

Page 15: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

el apoyo al desarrollo de sus organizaciones de base en torno a salud, educación y

medio ambiente, busca generar la participación política de la organización en el

escenario local con una gran capacidad de convocatoria y movilización, que le

permite acceder al gobierno local (Larrea, 1999:134). En la Jatarishun existen

además, 14 grupos de mujeres (con actividad permanente solo en Chilla Grande) y 2

de jóvenes. Se trata de una articulación “de hecho”, la mayoría de comunidades,

sectores y otras organizaciones de base, no son formalmente filiales de la Jatarishun.

La Jatarishun controla el territorio cantonal de Saquisilí (es la única Organización de

Segundo Grado del Cantón), aglutina fundamentalmente a la población campesina

indígena de las tierras altas occidentales.

CODESOP (Comité de Desarrollo Social Camino al Progreso) es otra organización

social importante que promueve el desarrollo local, logrando la institucionalidad que

ha permitido superar la capacidad técnica en comparación a la organización

Jatarishun, siendo así, esta agrupación cuenta con técnicos propios en los diferentes

departamentos especializados para atender las necesidades de las comunidades

filiales, decimos técnicos propios, por el hecho de que los técnicos son contratados y

remunerados por esta organización gracias a la cooperación de Visión Mundial del

Ecuador, esto ha permitido ser eficientes y eficaces en el despeño y el cumplimiento

de sus actividades, esto significa que tienen clarísimo de quienes son, su visión, sus

ejes de trabajo y que acciones deben hacer en cada eje de trabajo, su eslogan toca la

subjetividad de las personas que dice “somos protagonistas del cambio social”. El

territorio de la organización CODESOP la mayor parte, desde su historia ya estaban

conformadas en el espacio de la Jatarishun, sin embargo vale renombrarlas:

Asociación de Trabajadores Autónomos Chilla Grande Buenaventura, Comité de

Desarrollo Integral Comunitario Sector Atápulo CODEICA, Comité de Desarrollo

Comunitario Molentimi, Comité Pro mejoras del Sector la Esperanza, Asociación de

Mujeres Vida Nueva de la Comuna Chilla Chico, Comité de Desarrollo Comunitario

Calquín, Asociación de Mujeres Tránsito Amaguaña de la comunidad Chilla Pata

Calera, Palucto Pamba, Salamag Grande, Cachipata, Chalua Pamba, Jatun Era,

Tiliche, Chilla Pata Calera, Guantog Chico, Chilla Chico, Chilla Grande, Chilla San

Antonio, Canchagua Chico, Pactac, Manchacazoy Canchagua Parroquia y Colegio

virtual. El CODESOP constituye de forma diferente que las otras organizaciones, es

decir no adjudica a toda la comunidad como parte de ella, si no que busca

Page 16: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

representaciones de cada una de las comunidades, dependiendo el número de

habitantes, esto implica en las comunidades mediante asambleas generales delegan

sus representantes para que represente en nombre de la comunidad, en la actualidad

están representados de 63 delegaciones de las 14 comunidades. La relación de

CODESOP con las comunidades es a través del patrocinio de los niñas y niñas de

las diferentes comunidades; esto implica si no hay niños/as patrocinadas en alguna

comunidad simplemente la organización no interviene en lo absoluto. Las

comunidades mantienen una relación no con los dirigentes de la comunidad si no

que con los delegados de las comunidades, seleccionadas en el seno de la asamblea

general, esto se dio en el tiempo de la constitución de esta organización. Es decir

todas las decisiones las toman estos representantes, más no los dirigentes de las

comunidades. A través de los niños/as patrocinados las comunidades reciben

proyectos de ayuda social de acuerdo a las necesidades requeridas de los miembros

de la comunidad, ya sea en educación salud, medio ambiente, liderazgo cristiano.

Estos beneficios llegan para todos sus miembros sin mirar si el hijo/a es

patrocinado/a. Otra forma de relacionarse es de manera directa con los niños/as

patrocinadas por el patrocinador de vez en cuando envía regalos, fotos, cartas, etc,

en caso de que el niño/a patrocinado/a encuentren en emergencia de salud, la

institución atiende con mayor preferencia a estos niños Esto también implica una

relación directa con los padres y madres de los niños/as patrocinadas. Para los niños

entregan útiles escolares, apoyan con las becas de estudio con preferencia para los

niños huérfanos, para los hijos de madres solteras, de los padres que son

minusválidos y de los que sus padres son de tercera edad.

4. Análisis FODA y PESTLE

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Presencia de la Jatarishun como actor social en el desarrollo del cantón

Establecer un programa para mantener y mejorarlos sistemas de distribución de agua para consumo humano en los centros poblados urbanos de acuerdo a la demanda y mediante la participación de el GMS,

Siendo organizados , existen debilidades en el tratamiento comunitario en su conjunto, en su desarrollo integral, pues trabajan en forma aislada cada

Presencia de accidentes geográficos,(quebradas, laderas, producen derrumbes, deslaves), y de vientos

Page 17: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

entidades públicas y ONG’s una de las juntas parroquiales

fuertes en determinada época del año

El 83 % de las comunidadesrurales cantón están unidas por la red vial del mismo; y todos los centros urbanosparroquiales

Liderar procesos, como gobierno local, en busca de apoyo y recursos de las instituciones públicas y ONG’s, para la ejecución de proyectos que fomenten el desarrollo sustentable

Existe un incipiente ejercicio de democracia participativa en la esferapública y una ausencia de participación ciudadana en la toma de decisiones en lagestión local y regional

escasa capacidad para generarrecursos propios.

Las parroquias a través de La Juntas Parroquiales , y de la organización de las comunidades, tiene bases sólidas para resolución problemas: Existe un muy buen modelo de gestión participativa.

Legalizar adjudicaciones de fuentes de agua en nuevos sitios de captación y construir un sistema para la dotación de agua en estas parroquias, con el apoyo del GMS, entidades públicas como MIDUVI, FISE, MBS y ONG’s e implementar planes de manejo ambiental para proteger las fuentes.

Administración politizada que interfiere en el desarrollo normal de las actividades.

Desequilibrio ambiental por el mal manejo de sus recursos naturales y medio ambiente

La minga se constituye en una fortaleza ante la carencia o ausencia de mano de obra

El tener un Plan Participativo de Desarrollo Cantonal

Bajo nivel de estudios de la población.

La tierra, su cultura y su conocimiento ancestral son potenciales para el desarrollo de sus pueblos

Por los planes del gobierno, existen oportunidades amplias para trabajar en desarrollo sustentable

No existe un buen manejo en la disposición de los desechos sólidos enLos centros parroquiales, y a nivel comunitario

Análisis PESTLE

Político – legales

La presencia de las Juntas Parroquiales, en cuanto a su gestión es débil, de ahí

que se requiere de una mayor presencia en el resto de poblados. De igual

manera, la presencia gubernamental, aunque ha mejorado en los últimos

meses, debe ser fortalecida.

Page 18: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Se puede mencionar que existe una débil capacidad de organización y

gestión comunitaria, lo que debe superarse con acciones de fortalecimiento de

las organizaciones sociales y de la población en general, para mejorar su

capacidad de participación junto a las autoridades locales, en todo el proceso de

desarrollo de la parroquia.

Por otro lado, la tenencia de la tierra es un tema prioritario que debe ser

abordado desde un inicio. La mayoría de las Poblaciones no están legalizadas y

otras están en proceso; se requiere por lo tanto establecer un programa de

legalización de tierras, que permitan concluir procesos ya iniciados y brindar

apoyo para el inicio de nuevos que culminen con la tan esperada legalización.

Este es un paso importante hacia una planificación organizada del desarrollo

local. En este sentido, tanto la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales

y Participación Ciudadana como la Universidad entre otros están trabajando

sostenidamente, permitiendo a varias comunas obtener su legalización y a otras

iniciar y continuar con el proceso.

Económicos

La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa, tiene la

posibilidad de extenderse durante gran parte del año y aprovechar la existencia

de suelos aptos para la agricultura. Para potenciar esta actividad, se debe contar

con un sector capacitado y con acceso a créditos.

Por otro lado, varios de los recursos naturales que posee tienen el potencial de

convertirse en atractivos turísticos, que permitan posicionar a la como una

alternativa más de turismo en la región. Su oferta turística se puede diversificar

al integrar y ser aprovechados sustentablemente.

Además de las actividades productivas, que son el principal sustento de la

población de, las actividades turísticas pueden constituirse en una alternativa

más para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

En conjunto, el fortalecimiento de las actividades mencionadas más otras que

tienen relación con las actividades de la población, en general mejorarán la

situación actual del empleo en el cantón.

Sociales

La indiferencia que por décadas ha sufrido por parte de los diferentes

gobiernos, ha incidido en el deterioro de los escasos y deterior equipamientos de

Page 19: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

salud y educación, generando una serie de problemas que han obstaculizado el

desarrollo de la población.

La carencia de infraestructura para las instituciones educativas, de docentes en

cada una de ellas y la inexistencia de colegios técnicos con especialidades que

vayan acorde con las prioridades de desarrollo de la Parroquia, demandan

soluciones coherentes y concretas.

La Parroquia cuenta con un acervo histórico y cultural aún no visible para el

país sus pueblos ancestrales, costumbres, y el legado existente, necesitan ser

reconocidos para la recuperación de la identidad local y el fortalecimiento de la

cultura regional y nacional.

En la parroquia se evidencia la exclusión y falta de oportunidades para la

Mujeres.

Tecnológicos

En cuanto a tecnología el acceso es bastante limitado por parte del cantón por lo

que en el siguiente análisis se hace referencia al acceso a telefonía e internet.

El servicio de telefonía fija está a cargo de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones (CNT) tiene una cobertura del 48,2 %, el servicio

telefónico móvil celular que está cubierto por Claro y Movistar. Además existe

internet con cabinas particulares, el acceso a internet es deficiente desde los

hogares y centros educativos.

No existen otras expresiones aplicadas en otros procesos como el productivo,

que denoten un avance tecnológico en estas prácticas.

5. Propuesta →alternativas

Conflictos ambientales asociados a la dinámica humana

Conflictos socio culturalesLa disminución de los conflictos al interior de las comunidades de base, apelando a las prácticas ancestrales de administración de justicia, contribuye a la revitalización de su cultura, además de fortalecer y fortalecer la identidad comunitaria. La práctica constante de sus valores como base de sus relaciones sociales y la revalorización de manifestaciones culturales y conocimientos ancestrales, así como la afirmación de la lengua nativa son potencialidades que configuran una permanencia indígena revitalizada.

Acceso a los recursos productivos

Page 20: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Revertir esta situación se ha convertido en una prioridad, por lo que la construcción e implementación de políticas para el manejo sustentable de los recursos naturales, a través de acciones en micro-cuencas, páramos, fuentes de agua y manejo del suelo, deberá direccionar el qué hacer de la Jatarishun, apoyándose de manera decisiva en la participación de las comunidades.

La unión de organizaciones indígenas de Saquisilí Jatarishun, entre sus principales objetivos debe buscar el asegurar la producción de alimentos diversificados, de buena calidad y en cantidad suficiente de las familias de las comunidades que conforman la organización. Esto puede ser factible a través de la disminución gradual de insumos externos, como: semillas, fungicidas, insecticidas, además impulsar la recuperación y conservación de suelos, producción de abonos orgánicos, agroforesteria, mejoramiento del riego parcelario, diversificación de cultivos especialmente de productos locales y el mejoramiento de manejo y diversificación animal en chacras campesinas etc.

Conflictos por el uso del suelo en zonas de preservaciónEl cumplimiento de las restricciones al uso del suelo, como en el caso de las tierras pertenecientes a las zonas de preservación y de restablecimiento preservación, producción, conservación, puede solucionarse mediante la fijación de compensaciones económicas, es decir pagos a los propietarios de tierras para que mantengan sin alteración las zonas de preservación y conservación.

Los mecanismos de compensación se refieren principalmente a unas subvenciones ya sea para la protección de las coberturas forestales según su costo de oportunidad o para establecer modos productivos más “limpios”.

Conflictos en los páramos

• Fomentar sistemas de recolección o cosecha de aguas lluvias, aprovechamiento, captación, conducción, distribución y uso de sistemas de riego.• Legislación ambiental general debe ser aplicada, no generar distintas regulaciones ambientales.• Transferencia de dominio de tierras productivas debe atarse a transferencia de derecho de aprovechamiento de aguas. Con la regulación del caso.• En la prelación del uso de agua debe considerarse a la actividad agropecuaria productiva dentro del concepto de soberanía alimentaria.• Las tarifas deben ir de acuerdo al volumen, eficiencia en el uso, generación de empleo, cumplimiento de temas ambientales, etc.• Las sanciones deben ser proporcionales a la infracción.• El Consejo Intercultural de Aguas debe incluir a todos.• Se debe definir qué son las “zonas de recarga hídrica”.

• Nombramiento de un consejo de administración del agua, donde tenga representación también el sector indígena. No debe ser una persona, sino un grupo el que integre este organismo.• Creación de un fondo nacional del agua. Este tendría por objetivo optimizar los canales y sistemas de riego agrícola que actualmente existen, tecnificar el uso del agua, entre otros.

Page 21: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

• No a la privatización del agua, es decir no al aprovechamiento económico del agua. • Definición de las cuencas y micro cuencas hidrográficas del país y la redistribución de aguas termales y otras de uso turístico.• Construcción de hidroeléctricas debe estar a cargo de Estado y no de la empresa privada, que puede desviar los cauces naturales de los ríos y causar perjuicio a las comunidades.

Problema de tierraDiversificación de actividades que generan ingresos económicos para la población local, tales como el ecoturismo en áreas delimitadas o el aprovechamiento de productos no maderables con condiciones mejoradas de acceso al mercado

Enseñanza en la fabricación e implementación y uso de las cocinas mejoradas; apoyo en la adquisición de materiales para su fabricación.

Creación y aplicación de mecanismos de mercado que faciliten la participación de todos los usuarios del bosque en los negocios orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Restringir el incremento poblacional y presión demográfica sobre los bosques remanentes.

Formalizar la tenencia de las tierras y aclarar los derechos de de aprovechamiento de los servicios eco sistémicos.

Implementar sistemas agroforestales que permitan la diversificación de productos, que hagan más eficiente el uso del suelo, y que proporcionen especies forrajeras productivas.

Construir pozos subterráneos y sistemas de micro riego, optimizando el uso del agua para la producción de dos cosechas al año.

Alternativas de resolución

ASPECTOS BIOFISICOS

PARAMETROS ESTRATEGIAS

1.- PARAMO 1.1.BIODIVERSIDAD

La tala de bosque nativos para uso como combustible, cercas e incluso como madera a perjudicado los páramos produciendo perdidas de especies nativas que ayudan a la conservación de los suelos y fuentes de agua.

Desaparición definitiva de algunas

especies vegetales o animales.

Forestación con plantas nativas. Concientizar a la población en el

uso y manejo de los recursos naturales.

Page 22: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

1.2. AGRICULTURA

La falta de asesoría técnica y el

desconocimiento de los sistemas de

siembra de las parcelas por parte de los

agricultores no han permitido el

desarrollo de la agricultura,

produciendo poco biodiversidad de

cultivos y optando por la compra de

productos restantes en el mercado.

Implementación del sistema de agroforesteria y agroecología como manejo integral de los predios.

Crear talleres de preparación, elaboración e incorporación de abonos orgánicos que ayuden a recuperar los suelo y obtener productos de buena calidad.

Mejorar la calidad de semillas para una mayor producción.

Socializar en tema de la soberanía alimentaria a todas las comunidades involucradas.

Recuperación, comercialización y consumo de productos ancestrales.

Realización de alianzas estratégicas con productores(as) como mecanismos sostenibles de mercadeo asociativo.

1.3.SOBREPASTOREO

La escases de lugares de pastoreo o

implementación de pastizales en las

zonas de amortiguamiento, optan por

sacar a sus animales asía las zonas no

recomendables de los páramos han

acusado erosión hídrica y eólica a causa

del deteriora de la cobertura vegetal.

Quema continua de pajonales

Campañas de concientización para

el cuidado y manejo de paramos.

Bajar la carga animal.

Crear Proyecto agropecuario

conservacionista a través del

manejo de la ganadería lechera.

Apoyar con semillas de pastos

mejorados para la incrementación

de la producción lechera.

Gestionar con instituciones para la

entrega de ganado bovino

mejorado.

Dotación de tecnologías e insumos

para la implementación de

proyectos a nivel microempresarial

de especies menores y mayores en

las zonas de amortiguamiento.

Page 23: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

1.4. AGUA

Disminución de fuentes de agua debido a

la reforestación con plantas exóticas

(Pino), han generado la escases de agua

en las zonas de amortiguamiento.

Implementación de reservorios y sistemas de riego tecnificado (goteo o aspersión) a los sectores que no disponen de agua.

Plan de capacitaciones para el uso y manejo del sistema de riego comunitario.

Diseño de una represa para el almacenamiento del agua.

Manejo y conservación de las micro cuencas.

1.5. MALA UTILIZACION DE LOS SUELOS

Contaminación de suelos a través del uso indiscriminado de pesticidas

Capacitar a la población en el uso y aplicación de abonos orgánicos para la recuperación de los suelos.

Concientizar a la población en el uso indiscriminado de fungicidas que afecten a la contaminación de suelos, a través de charlas, seminarios u otros.

1.6. DELIMITACION DE LAS FRONTERAS AGRICOLAS

El avance de la frontera se debe a la

falta de tierras en la zona de

amortiguamiento la cual se ven

obligados a invadir las zona de paramos

buscando mejorar su producción agrícola

y económica

Mejoramiento productivo en las

zonas de amortiguamiento

basado en la producción

agropecuaria.

Mejoramiento de fertilidad de

los suelo.

Manejo eficiente del recurso

agua.

6. Bibliografía

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saquisilí

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Chantilín

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Canchagua

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Cochapamba

Page 24: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

Estadísticas INEC 2010

Censo Agropecuario 2001

Suárez Cachipuendo José Ricardo y Villarreal Saá Fausto Fabián.

CARACTERIZACION DE LAS FORMAS DE RESOLUCION DE

CONFLICTOS DE ECODESARROLLO EN LA MICROCUENCA

DEL RIO BLANCO, TOACASO COTOPAXI.

Marco Antonio Arellano Gutiérrez y Galo Jewinson Chamorro

Troncoso. DESARROLLO SOSTENIBLE CON ENFOQUE

TERRITORIAL, DEL CANTON SAQUISILÍ DE LA PROVINCIA DE

COTOPAXI

ANEXOS

CASO UTILIZACIÓN DE CAÑONES ANTIGRANIZO

FUNDAMENTOS DE HECHO

“En el Cantón Saquisilí de la Provincia de Cotopaxi, viene operando la Empresa Nintanga y Provefrut ambas del mismo propietario, dedicada la primera al cultivo de brócoli y la segunda al procesamiento del brócoli y otros productos. La Empresa Nintanga aduciendo que la lluvia y el granizo, daña su producción ha comenzado a utilizar cañones antigranizo ubicados en la mitad de sus cultivos cuyas detonaciones emiten ondas de choque ionizantes que sirven para dispersar la lluvia, actividad que la ha realizado en forma desmesurada y sin ningún control de la autoridad correspondiente, ocasionando grave perjuicio

Page 25: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

a las comunidades del Cantón Pujilí no solo por la contaminación del ruido que producen las detonaciones sino por el daño ambiental que se visualiza en nuestras comunidades debido a que ha dejado de llover y nuestros cultivos han empezado a secarse y nuestra producción ha comenzado a disminuir obteniendo de esta manera perdidas “.

“Frente a este hecho, el 6 de abril mantuvimos una reunión con representantes de las Comunidades afectadas del Cantón, representantes de la Empresa Nintanga, el delegado de la Gobernación de Cotopaxi, el Director del Medio Ambiente de la Provincia, el Alcalde y Concejales, sin obtener resultados debido a que la Empresa se niega a dejar de utilizar los cañones por las pérdidas que representan en desmedro del daño que ocasiona a las comunidades “.

El Ing. Carlos Villón, Subsecretario de Calidad Ambiental de Cotopaxi, envío el oficio No. 0089-2009-SCA-MAE, con fecha 13 de Abril del 2009, al señor Francisco Correa, Gerente General de Nintanga, solicitando la presentación de un estudio Técnico Ambiental sobre la utilización de esta tecnología en un plazo de 15 días, además establece que como no tiene licencia ambiental, le concede un plazo de 30 días, para iniciar el trámite y obtener la respectiva licencia ambiental.

Mediante oficio de fecha 12 de Mayo del 2009, dirigido por el Ingeniero Eddie Coello (U.C.A.C), al Subsecretario de Calidad Ambiental, hace conocer que el día 8 de mayo del 2009, la empresa Nintanga haciendo caso omiso de la disposición continúo haciendo disparos en los sectores: Parroquia Guaytacama; San Patricio, parroquia Alaquez y Hacienda Colaisa Milanesi, parroquia Buenaventura, contraviniendo de esta manera lo dispuesto por esta autoridad y además manifiesta que el Gerente esta consiente del desacato de la disposición debido a que la lluvia granizo le causa perdida en la producción y se atiene a las consecuencias o sanciones que la Autoridad Ambiental aplique.

FUNDAMENTOS JURIDICOS Los actos descritos son susceptibles de impugnación mediante acción de protección en virtud del artículo 88 de la Constitución que dispone:

“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.”

VIOLACION AL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL BUEN VIVIR EL BUEN VIVIR - SUMAK KAWSAY- ALLI KÁUSAI

Page 26: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

El Título VII Régimen del Buen Vivir de la Constitución del Ecuador, El «buen vivir» nace de la experiencia de vida colectiva de los pueblos y las nacionalidades indígenas. Busca la vida armoniosa entre los seres humanos y de estos con la Naturaleza. Creo que ese es un elemento fundamental para pensar una sociedad diferente, una sociedad que rescate los saberes y las tecnologías populares, la forma solidaria de organizarse, de dar respuesta propia, porque ese es el camino que nos queda por delante y en ese sentido, el «buen vivir» debe, de hecho, tomarse como una respuesta antisistémica al concepto individualista del bienestar1.

El ruido perturba la tranquilidad de las comunidades debido a que sus detonaciones se escuchan hasta un círculo de 80 hectáreas y el hecho de que la Empresa Nintanga ofrezca mitigar el ruido con silenciadores, se debe tomar en cuenta que el ruido provoca improductividad en los animales (vacas, gallinas, entre otros) debido a que altera su ciclo normal de productividad pues su sentido de audición es mucho más sensible y capta lo que el oído humano no lo hace

Para nuestras comunidades “el pacto entre diversos escenarios naturales necesarios para la vida y dentro de este pacto la utilización o manejo de los recursos, los rituales agrícolas de la siembra que se practican constituyen pactos de alianza para la vida, y que se establece mediante el diálogo con el espíritu de la tierra. Los asentamientos humanos, el uso del suelo en varios casos mantienen sistemas itinerantes, y están en función del mantenimiento y la protección de la biodiversidad agrícola y del bosque, propiciando una permanente recreación de dichos lugares, evitando sobreexplotación de recursos y deterioro o contaminación ambiental...”4

II. VIOLACION DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA La actividad que realiza la empresa NINTANGA S.A.- PROVEFRUT, atenta contra la seguridad alimentaria consagrada en el Art. El Art 15 de la Constitución de la República del Ecuador que señala:

“El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientales limpias y de energías alternativas contaminantes y de bajo impacto ambiental…. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentemente altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos y la tecnología y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional”. (Lo subrayado es nuestro)

“La seguridad alimentaria indígena nace de la tierra, por lo que no puede ser desligada de políticas públicas que posibiliten la protección de sus territorios

Page 27: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

ejerciendo la autonomía y libre determinación del destino de los pueblos. De manera que, respetando los valores indígenas, cualquier propuesta de desarrollo y seguridad de alimentos pasa necesariamente por el perfeccionamiento de sus instituciones comunitarias, autogestionarias, por el ejercicio de soluciones propias, y la participación en formas más democráticas de gobierno local “.

III. VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA El Artículo 398 de la constitución establece que: “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta”. (...)

V. VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA DE SU EXISTENCIA, MANTENIMIENTO Y REGENERACIÓN DE SUS CICLOS VITALES.- El Art. 71 de la Constitución establece que “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Por su parte el Art. 73, dispone: “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales”.

Este nuevo paradigma de la protección ambiental guiada bajo la visión biocentrista del mundo, establece la nueva aplicación del enfoque del desarrollo sustentable, cuyo objetivo es que las actividades del hombre sean económicamente viables, socialmente equitativas y ambientalmente sustentables. El concepto de desarrollo sustentable está incorporado de forma transversal en nuestra constitución, de modo que supone la obligación de acatar en toda actividad y proceso productivo, dicho principio, con el propósito de hacer efectivo la justicia social (buen Vivir – sumak kawsay), el respeto a la naturaleza y la equidad intergeneracional.

V. VIOLACIÓN DEL DERECHO AL AGUA

El artículo 12 de la Constitución del Ecuador dispone “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. De igual forma dentro de los artículos 411 y 412, encontramos las siguientes disposiciones: Art. 411.‐ El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. (El subrayado es nuestro);

Page 28: RESOLUCIÓN CONFLICTOS AMBIENTALES

VI. VIOLACIÓN DEL DERECHO AL AMBIENTE SANO El Art. 14 de la Constitución dispone: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.

VII. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN DEBE APLICARSE ANTE LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA DE DAÑO.- El Principio de Precaución se encuentra inscrito en el Art. 396 de la Constitución, en la cual se indica que: “En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas”. Mediante esta disposición se obliga el Estado a tomar medidas protectoras en caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión El principio pretende precautelar cualquier impacto negativo que pueda ser denunciado por las personas o comunidades ante el evento de verse afectados por esta actividad, para ello no es necesario probar con informes científicos que el supuesto daño.

El Tribunal Constitucional (actualmente Corte Constitucional) en la Resolución 1409-2007-RA, del 2 de octubre de 2008 estableció de manera categórica que “...,sin lugar a dudas una de las medidas de mayor importancia con respecto a la protección al derecho del medio ambiente sano, es la formulación del principio de precaución, el cual ha sido reconocido en varios instrumentos internacional, como lo es la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo,....que en su principio 15 estipula: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación ambiental.7