Resistencias

28
RESISTENCIAS FIJAS, VARIABLES Y APLICACIONES

Transcript of Resistencias

Page 1: Resistencias

RESISTENCIAS FIJAS, VARIABLES Y APLICACIONES

Page 2: Resistencias

RESISTENCIA

 Una resistencia tiene 3 características importantes:  - Resistencia- Tolerancia- Potencia nominal

Page 3: Resistencias

RESISTENCIALa resistencia eléctrica es la dificultad que opone un material al paso de corriente eléctrica. La unidad con que se mide la resistencia es el ohmio.

ToleranciaEl valor óhmico de una resistencia no suele ser el indicado. La diferencia entre el real y el nominal es la tolerancia. Esta se define como el campo comprendido entre el valor máximo y el mínimo. La tolerancia la da el fabricante en tanto por ciento.

Page 4: Resistencias

RESISTENCIAPotencia nominal  Es la potencia que puede disipar la resistencia. Las más comunes son: ¼W, ½W,1W, 2W, 4W. Los resistores bobinados pueden disipar mayores potencias: 100W, 250W, 400W, 500W, etc.No se debe sobrepasar el estipulado por el fabricante, por el riesgo de destrucción y la consiguiente avería en el circuito.

Page 5: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIACÓDIGO DE COLORES  

Page 6: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIA

Page 7: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIA

TIPOS DE RESISTORES  

1 - Fijos:- Aglomerados- Película de carbón- Bobinados- Película metálica  2 - Variables:- No lineales: - L.D.R., variable por la luz.- N.T.C. o P.T.C., variable por la temperatura- V.D.R., variable por tensión  - Lineales: - Bobinados- De película

Page 8: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIAResistencias aglomeradasLa mezcla resistiva se compone de grafito (o carbón) resina y, en algunos casos, talco. Esta mezcla, en proporciones adecuadas, forma un polvo negro que se comprime hasta darle forma cilíndrica. Conseguida ésta, se pasa por un horno y la acción del calor le proporciona dureza. Los termínales se pueden unir a la resistencia, por varios sistemas:

Arrollando el hilo del terminal a los extremos de la resistencia, a los que previamente se les ha impregnado con una capa de metal pulverizado, y soldándolos a continuación:

Page 9: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIAResistencias aglomeradas1. Colocando en el interior de la mezcla, y antes de ser endurecida, los terminales:

2. Colocando unos casquillos metálicos, que ya llevan los hilos de conexión soldados a ellos

A continuación se impregnan con una capa de barniz o resina protectora y otra de pintura, sobre la cual se indica su valor. Este tipo de resistencias presenta elevada inestabilidad térmica, lo que provoca aumentos en los valores óhmicos con la temperatura de trabajo.

Page 10: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIAResistencias de película de carbónSobre una barra de cerámica se deposita una capa de carbón mediante la descomposición de un vapor de hidrocarburo a temperatura de unos 1000 °C. El valor óhmico se logra mediante el control de la presión, la temperatura y el tiempo de exposición:

Page 11: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIA… Resistencias de película de carbónPuede, más tarde, aumentarse el valor realizando un tratamiento especial en la película:

A continuación, se introducen los terminales y se recubren (por moldeo) con una capa de esmalte y pintura, sobre la que se indica el valor óhmico. Su estabilidad es mayor que la de las aglomeradas

Page 12: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIAResistencias de película metálicaEl proceso de fabricación es prácticamente el mismo, salvo que, sobre la barra de cerámica, se deposita un metal, en vez de carbón. Ganan en estabilidad a las anteriores y se emplean cuando es necesaria una gran seguridad de funcionamiento o frente a condiciones muy adversas.

Page 13: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIAResistencias bobinadasExiste gran variedad en la fabricación de este tipo de resistencias, tanto por la manera de devanar el hilo, como por la de protegerlo. Es muy interesante que disipen calor con facilidad pues, generalmente, se usan en circuitos en los que la potencia es elevada. No precisan, en cambio, gran exactitud. El hilo se arrolla de manera que la resistencia no presente autoinducción, y para ello, se usa cualquiera de los tres sistemas de la figura siguiente:

Page 14: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE RESISTENCIAResistencias bobinadas

Page 15: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLEResistencias variablesLas resistencias variables se clasifican por sus características. Las más importantes son: valor en ohmios, tamaño, ley de variación (lineal, logarítmica, antilogarítmica, etc.), tolerancia, resistencia de aislamiento, potencia a disipar, tensión máxima de funcionamiento, resistencia efectiva mínima y ángulo de giro.

Page 16: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variablesLos hilos de que están fabricadas deben tener uniformidad de diámetro, de resistividad, de resistencia a la tracción y bajo coeficiente de fricción. Si, en vez de bobinadas son de composición, deben reunir también las aludidas condiciones. Sobre el hilo o la pista de composición se desplaza un contacto, que puede tener diversas formas:

Page 17: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variables

Page 18: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variablesSus características fundamentales son baja resistencia de contacto y elevada dureza frente al desgaste. El método de fabricación por composición consiste en depositar una capa de polvo de carbón sobre una banda de plástico fenólico que, sometida a un tratamiento térmico, elimina la fase líquida y fija el valor de la resistencia. A continuación se cortan las pistas para el dispositivo.

Page 19: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variablesSe dota a estas pistas de dos terminales laterales correspondientes a los extremos de resistencia y el control al contacto del cursor rotativo. También pueden estar provistos de una toma intermedia para ciertos valores y aplicaciones. El cursor establece contacto sobre la resistencia y es accionado por medio de un eje metálico. Todo el conjunto está montado dentro de una caja metálica, que lo protege:

Page 20: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variables

Page 21: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variables

Page 22: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variables de capa de carbónEstán constituidas por carbón coloidal (negro de humo), mezclado en proporciones adecuadas con baquelita y plastificantes. Bajo estas características podemos encontrarnos con:Potenciómetros de carbón: -Valores de resistencias entre 50 y 10M óhmios. -Tolerancias del +/- 10% y +/- 20%. -Potencias de hasta 2W. -Formatos de desplazamiento giratorio y longitudinal, con encapsulado simple, doble resistencia o con interruptor incorporado. Trimmers de carbón: -Valores usuales entre 100 y 2M óhmios. -Potencia de 0,25W. -Pequeñas dimensiones y bajo coste. Hoja datos potenciómetro

Page 23: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variables de capa metálicaLas capas de estos tipos de resistencias están formadas en base a mezclas de óxidos de estaño y antimonio depositadas sobre un soporte de vídrio generalmente. El cursor, como en las de capa de carbón, suele ser de aleaciones de cobre y oro o plata, tomando los terminales de salida en contactos metalizados practicados sobre la capa. Básicamente nos encontraremos con potenciómetros.Como características importantes: -Bajas tolerancias: +/- 5%, +/- 2%, +/- 1%. -Potencias desde 0,25W a 4W. -Muy bajo ruido de fondo. -Buena linealidad:0,05%.

Page 24: Resistencias

RESISTENCIA VARIABLE…Resistencias variables de capa tipo CermetLa capa está constituida por mezcla aglomerada de materiales vítreos y metales nobles, depositada sobre un substrato de cerámica. Las principales aplicaciones son para ajustes con lo que nos vamos a encontrar fundamentalmente con trimmers.

Sus características principales: -Valores desde 10 a 2M óhmios. -Potencias entre 0,5 y 2W. -Elevada precisión en modelos multivuelta. -Muy buena linealidad y resolución.

Page 25: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE CAPACITORESCódigo de colores de los capacitoresDeterminar el valor de un capacitor por medio del código de colores no es difícil y se realiza sin problemas.

Page 26: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE CAPACITORES

http://www.planetaelectronico.com/cursillo/tema2/tema2.5.html

Page 27: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE CAPACITORESEl código 101 de los capacitores:El código 101 es muy utilizado en capacitores cerámicos. Muchos de ellos que tienen su valor impreso, como los de valores de 1 uF o másDonde: uF = microfaradioEjemplo: 47 uF, 100 uF, 22 uF, etc.Para capacitores de menos de 1 uF, la unidad de medida es el pF (picoFaradio) y se expresa con una cifra de 3 números. Los dos primeros números expresan su significado por si mismos, pero el tercero expresa el valor multiplicador de los dos primeros. Ver la siguiente tabla.Ejemplo:Un capacitor que tenga impreso el número 103 significa que su valor es 10 + 1000 pF = 10,000 pF.Ver que 1000 tiene 3 ceros (el tercer número impreso). En otras palabras 10 más 3 ceros = 10,000 pF

Page 28: Resistencias

IDENTIFICACIÓN DE CAPACITORESDespués del tercer número aparece muchas veces una letra que indica la tolerancia del capacitor expresada en porcentaje (algo parecido a la tolerancia en las resistores). La siguiente tabla nos muestra las distintas letras y su significado (porcentaje)

Ejemplo: Un capacitor tiene impreso lo siguiente:104H 104 significa 10 + 4 ceros = 10,0000 pFH = +/- 3% de tolerancia.474J474 significa 47 + 4 ceros = 470,000 pF,J = +/- 5% de tolerancia.470.000pF = 470nF = 0.47µFAlgunos capacitores tiene impreso directamente sobre ellos el valor de 0.1 o 0.01, lo que sindica 0.1 uF o 0.01 uF