Resencion Sobre La Cooperación Descentralizada

6
LA COOPERACION DESCENTRALIZADA 1.- ¿Quién es el autor del texto? Los autores de este Manual son dos organizaciones no gubernamentales españolas, llamada la primera “Vecinos del Mundo” que es la Organización no Gubernamental con la que se han apoyado las Federaciones y la Confederación de Comunidades españolas, para ser más eficaces en su solidaridad y cooperación con los pueblos del Tercer Mundo, y que, además, ha buscado financiamiento para sufragar los gastos de la publicación; y segunda, el consorcio "Ciudadanía y Poder Local" que es un viejo equipo nacido en y desde la Secretaría Ejecutiva del Consorcio "Ciudades y Desarrollo" que, desde 1985 ha venido participando en el nacimiento, clarificación y fortalecimiento de la Cooperación Descentralizada tanto a nivel español como internacional; y que, reconvertida, asume la obligación de servir a quienes trabajan en la búsqueda de una verdadera y eficaz Cooperación Descentralizada al Desarrollo de los Pueblos del Tercer Mundo. 2.- ¿Qué dice el autor? ¿Cuál es su tesis? La tesis de estas dos organizaciones se centra principalmente en la necesidad que tienen los países tercermundistas de recibir un apoyo técnico, financiero y logístico sin condiciones y compromisos, que afecten el desenvolvimiento y actuación de sus gobiernos e instituciones locales, todo esto por la urgencia de tener un verdadero desarrollo humano sostenible que sea equitativo, participativo,

description

Apoyo a países del tercer mundo

Transcript of Resencion Sobre La Cooperación Descentralizada

Resencin sobre la Cooperacin Descentralizada

LA COOPERACION DESCENTRALIZADA1.- Quin es el autor del texto? Los autores de este Manual son dos organizaciones no gubernamentales espaolas, llamada la primera Vecinos del Mundo que es la Organizacin no Gubernamental con la que se han apoyado las Federaciones y la Confederacin de Comunidades espaolas, para ser ms eficaces en su solidaridad y cooperacin con los pueblos del Tercer Mundo, y que, adems, ha buscado financiamiento para sufragar los gastos de la publicacin; y segunda, el consorcio "Ciudadana y Poder Local" que es un viejo equipo nacido en y desde la Secretara Ejecutiva del Consorcio "Ciudades y Desarrollo" que, desde 1985 ha venido participando en el nacimiento, clarificacin y fortalecimiento de la Cooperacin Descentralizada tanto a nivel espaol como internacional; y que, reconvertida, asume la obligacin de servir a quienes trabajan en la bsqueda de una verdadera y eficaz Cooperacin Descentralizada al Desarrollo de los Pueblos del Tercer Mundo.

2.- Qu dice el autor? Cul es su tesis? La tesis de estas dos organizaciones se centra principalmente en la necesidad que tienen los pases tercermundistas de recibir un apoyo tcnico, financiero y logstico sin condiciones y compromisos, que afecten el desenvolvimiento y actuacin de sus gobiernos e instituciones locales, todo esto por la urgencia de tener un verdadero desarrollo humano sostenible que sea equitativo, participativo, incluyente y con suficiente voluntad poltica de cambio. Para ello se requiere de la implementacin de polticas pblicas relacionadas al desarrollo local. As mismo es necesario salir del menosprecio de la poltica para repolitizar la sociedad, reencantarla y poder as reinventar y reformarla, es decir, mejorar las polticas que hoy bloquean el desarrollo e ir implementando aquellas polticas que el desarrollo humano requiere.

Los autores abordaron el tema desde una perspectiva crtica, bajo las experiencias de los diferentes niveles organizacionales que actualmente se producen en Espaa. En realidad este Manual est pensado para que todas las Asociaciones de vecinos, protagonistas del poder civil y ciudadano, se impliquen en un tipo de cooperacin horizontal de pueblo a pueblo, de barrio a barrio, de gente concreta a gente concreta de ambos polos del mundo, exigiendo que nadie sea dependiente de nadie para que el ejercicio de las libertades sea la medida de todo desarrollo humano y sostenible.

3.- Cmo lo dicen? Los autores adems de realizar un anlisis de la situacin econmica, social y poltica de los pases del tercer mundo, hacen una propuesta constructiva de cmo obtener una cooperacin descentralizada que permita la gobernabilidad y la autonoma local soada por los diferentes pases, teniendo clara la situacin actual y el grado de dificultad que representa ese logro. La propuesta de solucin se basa en una gua o principios elementales entre las que se puede mencionar, la necesidad urgente de hacer esfuerzos por el autoconocimiento, la autocapacitacin y el empoderamiento de las autoridades locales que propongan y colaboren con su municipio en el diseo de planes, programas y proyectos que permitan la participacin activa de las organizaciones publicas y privadas de esas comunidades, lo que generara mayor aprovechamiento de los recursos locales con que se dispone, como de los que se reciban de pases europeos o del primer mundo.

Adems de la responsabilidad de los lderes polticos locales para conseguir el respeto y la atencin de la ciudadana, y que no deben olvidar que tienen un compromiso con la realidad que pretenden alcanzar; seguidamente que las instituciones y organismos locales, se orienten siempre a elevar la gobernabilidad y la institucionalidad existente, y por ltimo que las autoridades de los municipios dispongan de una estrategia de desarrollo, relacionada con la transparencia, la rendicin de cuentas, que redundar en la construccin y desarrollo de un mejor municipio.Tambin recomiendan que los habitantes se involucren en las decisiones ms importantes que de alguna manera les afecten individualmente o colectivamente. La tercera parte del documento muestra tres anexos, que fueron utilizados para argumentar la tesis, los anexos son investigaciones muy valiosas que son imprescindibles para el anlisis de la presente tesis.4.- En qu materiales se basan? La tesis de los autores que representan a estas dos organizaciones no gubernamentales espaolas, se basaron en fuentes secundarias, utilizando una gama de bibliografas, principalmente de estudios, conferencias e informes realizados recientemente sobre la realidad econmica, social, del medio ambiente, seguridad alimentaria de los pases del tercer mundo y su relacin con la actualidad, experiencias y vivencias espaolas, tomando en cuenta los informes sobre Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Programa Mundial de Alimentos, Organizacin Mundial del Comercio, entre otros, que ayudan a medir las verdaderas dimensiones de los problemas que viene padeciendo la Humanidad actual (si no lo remediamos tambin la siguiente)..., lo que nos introduce, sin un horizonte despejado, en la amenaza (no esperanza) del futuro que llega. La tesis de los autores de este Manual de Cooperacin Descentralizada, tambin se basaron en fuentes bibliograficas relacionadas con estudios e investigaciones realizados por las propias organizaciones espaolas relacionadas con el tema en estudio. 5.- Qu aporta el Autor a un debate? El aporte fundamental de los autores de este estudio, se encuentra en los puntos de vista referentes al empoderamiento local que se debe promover y alcanzar, lo que permitir a que los proyectos y programas locales que se diseen, formulen e implementen sean administrados por las propias comunidades y no estar dependiendo casi en su totalidad, como actualmente sucede, con las donaciones y ayudas de los pases desarrollados o del primer mundo.

Todo lo anterior permitira contar con mayor voluntad poltica de los diferentes actores sociales de los municipios con la consiguiente gobernabilidad y participacin social de todos los sectores de la poblacin.

6.- Qu sugiere en el lector? Los autores proporcionan al lector una realidad en forma clara sobre la situacin actual de la poltica de cooperacin internacional de los pases europeos y especialmente Espaa con relacin a los pases del tercer mundo, sugiriendo una gua o principios que pueden ser utilizados por los polticos locales para la construccin de un estado de derecho equitativo, y que a su vez puedan ser utilizados por los habitantes de cada pas para exigir el cumplimiento del mismo.

Tambin llaman a la reflexin para implementar y ejecutar proyectos sociales y econmicos en los pases ms pobres del mundo que tomen en cuenta a los diferentes movimientos sociales para la afirmacin y re-conquista de "la ciudadana" como potencia o capacidad activa para el ejercicio de la soberana popular en y a travs del poder local. De esa forma se ha revitalizado el inters por "lo local", como espacio integrado donde es practicable la participacin directa y democrtica, de la Sociedad Civil en el poder poltico, su gestin y control. Con ello se podra descubrir la compatibilidad y convergencia de la democracia representativa y de la democracia participativa o directa, que en otro tiempo se las vio enfrentadas.

Anlisis Personal: Indudablemente el presente Manual, es muy valioso, aunque es difcil que una investigacin demuestre realmente los problemas de una regin como Latinoamrica, en donde el Estado se encuentra en manos de los poderosos econmicamente y polticamente hablando. La propuesta que los autores plantean puede ser til en el proceso de cambio de estos pases, pero no creo que aporte el cambio total, ya que para iniciar no slo se deben cambiar las estructuras de poder, y los polticos, sino se deben cambiar las formas de pensamiento y tener una mejor visin de cmo queremos ver a nuestros pases en el corto plazo, y de esa manera poder lograr exigir nuestros derechos a travs de la participacin, cumpliendo tambin con la responsabilidad y compromiso con nuestro pas.