Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

8
RESENCIÓN: “ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE CONTRACTUAL”. 1.- ¿Quién es el autor del texto? El tema “Abuso de la posicion dominante contractual”, es un trabajo realizado por juristas y docentes expertos en el tema, de la Universidad Pontificia Bolivariana, estudio que tomó en cuenta la legislación de diferentes países, para su analisis y comparación con la realidad que se vive en las diferentes relaciones comerciales La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), es una universidad de orden privado, ubicada en Medellín, y con sedes en Bucaramanga, Monteria, Palmira y Bogotá, Colombia. Pertenece a la Arquidiócesis de Medellín de la Iglesia Católica como Universidad Pontificia. Posee Acreditación Institucional, entregada por el Consejo Nacional de Acreditación según la resolución 10246 del 22 de noviembre de 2010 con vigencia de 6 años. La Universidad Pontificia Bolivariana es una institución de educación superior, privada Católica y de orden nacional. Tiene todos los niveles de formación que se prevén en las normas colombianas: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, técnica y tecnológica, profesional y los tres niveles de la formación avanzada con especialización, maestría y doctorado. 2.- ¿Qué dice el autor? ¿Cuál es su tesis? El estudio de la Universidad Pontificia Bolivariana se centra principalmente en la 1

description

Derechos que tiene todo consumidor

Transcript of Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

Page 1: Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

RESENCIÓN: “ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE CONTRACTUAL”.

1.- ¿Quién es el autor del texto?

El tema “Abuso de la posicion dominante contractual”, es un trabajo realizado por

juristas y docentes expertos en el tema, de la Universidad Pontificia Bolivariana, estudio

que tomó en cuenta la legislación de diferentes países, para su analisis y comparación

con la realidad que se vive en las diferentes relaciones comerciales

La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), es una universidad de orden privado,

ubicada en Medellín, y con sedes en Bucaramanga, Monteria, Palmira y Bogotá,

Colombia. Pertenece a la Arquidiócesis de Medellín de la Iglesia Católica como

Universidad Pontificia. Posee Acreditación Institucional, entregada por el Consejo

Nacional de Acreditación según la resolución 10246 del 22 de noviembre de 2010 con

vigencia de 6 años.

La Universidad Pontificia Bolivariana es una institución de educación superior, privada

Católica y de orden nacional. Tiene todos los niveles de formación que se prevén en las

normas colombianas: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, técnica y

tecnológica, profesional y los tres niveles de la formación avanzada con especialización,

maestría y doctorado.

2.- ¿Qué dice el autor? ¿Cuál es su tesis? El estudio de la Universidad Pontificia

Bolivariana se centra principalmente en la necesidad que tienen los países del mundo

en aplicar eficientemente la ley referente a los contratos que contienen clausulas

favorables para los productores, fabricantes o proveedores de productos y servicios, en

menoscabo o detrimento de los derechos e intereses de los compradores, provocando

relaciones contractuales injustas y poco éticas, es decir las denominadas clausulas

abusivas.

El presente estudio realiza un análisis de la situación jurídica referente a este tipo de

Contratos en países de Europa y Latinoamerica, en los cuales las caracteristicas de su

contenido, son similares, especialmente en la desventaja de que son objeto los

compradores o consumidores en general.

1

Page 2: Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

3.- ¿Cómo lo dice? El autor dividió su estudio en seis partes. En la primera parte hace

una recopilación y análisis sobre la problemática actual en el tema de “la contratación”,

que se manifiesta en una sociedad de consumo, caracterizada por la masificación de

los negocios y del obrar humano; de fuerzas economicas que son las grandes

productoras de bienes y servicios que se le imponen como necesidades primordiales al

individuo moderno; la tecnología en los sistemas de producción y de circulación

económica que se renueva constantemente; la circulación de productos y servicios en

forma masiva y acelerada; la creación de necesidades masivas y generalizadas por

medio de la publicidad; un intervencionismo estatal en las actividades productivas y

economicas de todos los países; las modificaciones en las sociedades debido a las

relaciones de negocios; y por último, describe la inferioridad de la persona común y

corriente en el mercado de capitales.

La segunda parte del documento nos habla sobre las nuevas formas de contratación,

entre las que se pueden mencionar el contrato por adhesión a condiciones generales,

caracterizado por las limitaciones en la intervención de las partes contractuales, debido

a que el examen del contenido del contrato queda reemplazado por la mecanica,

consistente en formularios preimpresos redactados por el proveedor, con disposiciones

manifiestamente favorables a sus intereses y con detrimento para la parte debil del

negocio, es decir del consumidor, comprador o usuario de los productos o servicios.

La tercera parte del documento describe los problemas y ventajas de la contratación

estandar, entre los primeros se pueden mencionar los siguientes: Una de las partes

redacta y la otra se adhiere; una parte detenta la fuerza economica con asesoria

técnica y juridica, mientras la otra es debil ante las condiciones contractuales; en la

práctica las condiciones generales contienen reglas tan confusas y oscuras que ni

siquiera un buen conocedor del derecho logra entenderlas; la mayoría de clausulas son

redactadas por el contratante en forma individual o por medio de gremios, velando por

sus beneficios personales o empresariales; los aspectos técnicos son conocidos en la

mayoría de veces únicamente por el empresario proveedor; las reglas tradicionales de

interpretación de los contratos, contienen clausulas abusivas, dificiles de interpretar

2

Page 3: Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

hasta para los jueces, lo que dificulta la protección para el comprador de los productos

o servicios.

En lo que respecta a las ventajas de la contratación estandar, se pueden mencionar las

siguientes: Las clausulas se establecen para regular cuestiones técnicas; incluyen

regulaciones requeridas por las necesidades en cada rama del comercio; procuran

claridad y unidad en la interpretación y aplicación de los contratos; las limitaciones de

las responsabilidades y obligaciones del empresario se compensan con la disminución

del precio de las mercancias; pretende incluir la modernización de los ordenamientos

positivos; unifican el derecho comparado en las relaciones contractuales, igualdad para

cada uno de los adherentes no importando la rama del comercio en que se desarrolle;

facilita la contratación por categorias profesionales del comercio.

La cuarta parte del estudio, se refiere a las posibles soluciones en la aplicación de los

contratos mercantiles, tomando en cuenta para ello aspectos, como: Los derechos

fundamentales del consumidor, los cuales deben estar a cargo del Estado, ya sea,

primeramente por medio de la intervención en la configuración interna del contrato, y en

segundo lugar, rompiendo la competencia desleal.

La quinta parte del documento, describe la posibilidad de protección al consumidor en el

derecho de los contratos, para ello se precisa una reforma profunda que tome en

cuenta, la etapa de formación del contrato, que proporcione información consistente al

consumidor sobre precios, calidad, cantidad, composición, características y condiciones

de los productos o servicios objeto del contrato; la clasificación de los contratos en

preestipulados y por adhesión a condiciones generales, a fin de buscar efectos jurídicos

diferentes en cada uno de ellos; el contenido del contrato, en el que se incluya impedir

el carácter licito o abusivo de muchos pactos con clausulas abusivas que limitan o

exoneran de responsabilidad, limitan garantías, acortan plazos de prescripción, entre

otros, que son de beneficio para el mismo comprador o consumidor.

3

Page 4: Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

La sexta parte del documento, se refiere al caso específico de Colombia, en cuanto a su

legislación sobre la protección del consumidor en el campo de la contratación. En

Colombia, los derechos de los consumidores tienen protección desde el rango

constitucional, por lo que establece que la ley regulará el control de la calidad de los

bienes y servicios que se ofrecerán a la comunidad, así como la información que debe

suministrar al público en su comercialización.

Las leyes colombianas (Constitución Política, Código de Comercio, Decretos ley, etc.)

hacen responsables a quienes se dedican a la producción y comercialización de bienes

si atentan contra la salud, la seguridad, y el adecuado aprovisionamiento a

consumidores y usuarios. Sin embargo estos enunciados no son suficientes en el

contenido para la elaboración de los contratos, porque son garantías minimas las que

ofrece, en donde las reglas del juego no son muy claras, especialmente para los

consumidores, generando con ello más confusiones que beneficios.

4.- ¿En qué material se basa? El presente estudio, se basó en fuentes secundarias,

utilizando una gama de bibliografías, principalmente de estudios e informes realizados

anteriormente en paises como España, Francia, Argentina y Colombia. Las referencias

e informes primordiales que se utilizaron en el estudio fueron: los Codigos de

Comercio, Ley de Protección del Consumidor, Código Civil, Ley de Servicios Publicos

Domiciliares, y otros Decretos Leyes relacionados al tema de los contratos, tanto de

España, como de Latinoamerica. Así mismo se basó en investigaciones y puntos de

vista realizados por otros juristas en años pasados. Cabe mencionar que además de las

fuentes secundarias que utilizó el autor, también se baso en su propia experiencia

relacionada con el tema.

5.- ¿Qué aporta el Autor a un debate?

El aporte fundamental del autor en este análisis, se encuentra desde la primera hasta la

utima parte del estudio; en las cuales menciona la importancia que representa la

protección del consumidor, como de la ética y buenos principios que debe manifestar

todo fabricante, empresario, o proveedor de productos y servicios, al momento de

4

Page 5: Resencion Sobre El Abuso de La Posicion Dominante Contractual

suscribir contratos comerciales, por lo que es de suma urgencia en todos los países del

mundo y especialmente en los países Latinoamericanos, la implementación de leyes

referentes al tema objeto de estudio, para que haya justicia y equidad en las

negociaciones mercantiles. Además que es necesaria una voluntad política, para llevar

a cabo estas transformaciones jurídicas. En la última parte el autor retoma algunas

investigaciones realizadas por él, sobre la situación en Colombia sobre el tema de la

protección al consumidor en donde se demuestra las grandes debilidades en la

realización de los contratos mercantiles.

6.- ¿Qué sugiere en el lector? El autor proporciona al lector un conocimiento claro

sobre la legislación y sus diferentes manifestaciones, así, como de aquellos sistemas

jurídicos que se utilizan actualmente para mantener las relaciones contractuales entre

fabricante o proveedor y los compradores o usuarios de los países en las diferentes

regiones del mundo, los cuales están diseñados intencionalmente para continuar con

las mismas formas de dominación, control y ventajas de una de las partes que

intervienen en la contratación, mientras la otra, comprende a los consumidores, a

quienes se les deja sin la protección adecuada, por lo que es urgente y necesario

promover la estructura de un modelo de contratación que reconozca los derechos

inalienables de los compradores al momento de requerir de un producto o servicio en

general y que se debe fomentar la participación activa de los diferentes grupos sociales

de los países para llevarlo a cabo, especialmente en Guatemala, por medio de los

sectores empresariales, consumidores, legisladores y abogados o juristas con

experiencia y ética profesional.

Por lo tanto todo consumidor tiene el derecho a que le respondan por la calidad e

idoneidad de los bienes y servicios que contrata, por consiguiente tiene el derecho de

solicitar el cambio del bien o de desistir del contrato con la devolución de su precio, en

caso de incumplimiento de la garantía, derechos que tienen su fuente en aquella

obligación del vendedor de salir al saneamiento de la cosa vendida o servicio prestado,

en caso de privación, pérdidas, o defectos.

5