Reseña Trazos de Estética Medieval

2
Reseña Trazos de Estética Medieval El presente trabajo basado en la lectura Trazos de Estética Medieval, es una lectura simple de leer, pero, con ciertos tecnicismos y referencias a ciertos filósofos de la Edad Media. La lectura está dividida en dos partes y de ahí se desglosan por medio de incisos los puntos que trataremos a lo largo del trabajo. La primera parte importante con la que comienza el autor, es la explicación de cómo vivían las personas de la edad media y por qué tenían su sistema de creencias tan arraigado a su estilo de vida. Asimismo, nos remarca que no podemos nombrar “Estética” a lo que acontecía en ese momento, ya que no tenían consciencia acerca de estar haciendo algo de ese calibre. En principio, el punto el cual tratan los medievales y comprenden el mundo: es el orden (cosmos) . Los argumentos que plantea el autor para sustentar lo anterior son 1

description

Estetica Medieval

Transcript of Reseña Trazos de Estética Medieval

Page 1: Reseña Trazos de Estética Medieval

Reseña Trazos de Estética Medieval

El presente trabajo basado en la lectura Trazos de Estética Medieval, es

una lectura simple de leer, pero, con ciertos tecnicismos y referencias a

ciertos filósofos de la Edad Media. La lectura está dividida en dos partes

y de ahí se desglosan por medio de incisos los puntos que trataremos a

lo largo del trabajo.

La primera parte importante con la que comienza el autor, es la

explicación de cómo vivían las personas de la edad media y por qué

tenían su sistema de creencias tan arraigado a su estilo de vida.

Asimismo, nos remarca que no podemos nombrar “Estética” a lo que

acontecía en ese momento, ya que no tenían consciencia acerca de

estar haciendo algo de ese calibre.

En principio, el punto el cual tratan los medievales y comprenden

el mundo: es el orden (cosmos) . Los argumentos que plantea el autor

para sustentar lo anterior son fundamentados con base en la música

siguiendo la investigaciones, lecturas y opiniones de San Bernardo, San

Agustín y retomando teorías de algunos pre-socráticos como los

Pitagóricos; cada uno de éstos filósofos tenía sus propias teorías, sin

embargo, al final convergen en lo mismo. “San Agustín pensaba que la

música era El arte de modular bien, donde modular significa mover con

corrección. Concluyendo por ello que la música es movimiento en orden”

1