Reseña de "Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

download Reseña de "Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

of 7

Transcript of Reseña de "Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    1/7

    Cuadernos Geogrficos

    ISSN: 0210-5462

    [email protected]

    Universidad de Granada

    Espaa

    Urdiales Viedma, Mara Eugenia

    Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    Cuadernos Geogrficos, nm. 42, 2008, pp. 199-204

    Universidad de Granada

    Granada, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17112052009

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17112052009http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17112052009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=171&numero=12052http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17112052009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=171http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=171http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17112052009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=171&numero=12052http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17112052009http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17112052009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=171
  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    2/7

    Cuadernos Geogrficos, 42 (2008-1), 199-204

    1. ARRIGHI, G. Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid, Akal. 2007.431 pgs. 2. El largo siglo XX. Dinero y poder en los orgenes de nuestra poca . Madrid. Akal. 1999 y Caos

    y Orden en el Sistema Mundo Moderno. Madrid. Akal. 2001.

    ADAM SMITH EN PEKN. ORGENES Y FUNDAMENTOS

    DEL SIGLO XXI1

    Actualmente G. Arrighi puede considerarse uno de los mejores representantes yuno de los ms importantes referentes a la hora de explicar la evolucin de la eco-noma-mundo-capitalista. En este libro contina desarrollando algunas de las tesis yamagistralmente expuestas en sus anteriores obras El Largo siglo XXy Caos y Ordenen el Sistema Mundo Moderno2.

    A partir de este marco conceptual el autor se plantea en esta obra un objetivodoble:

    Por una parte analiza el doble camino de ascenso y declive del Proyecto para elNuevo Siglo Americano, entendido como respuesta a los ataques del 11 de Septiembrede 2001 y como un primer intento de crear un imperio autnticamente global en lahistoria.

    Por otra parte estudia el resurgimiento de China, desde los 90 como un estadono vasallo de EE.UU., surgido a partir de la ampliacin y profundizacin de los in-tercambios. Supone un hecho histricamente desconocido en el continente asitico,muy lejos de la subordinacin bajo la que tuvo lugar el crecimiento econmico deJapn, Taiwn o Singapur.

    Dichos cambios implican el desplazamiento de la economa mundial hacia Asiacon lo que se va cumpliendo el vaticinio de A. Smith que preconizaba el equilibriofinal de poder entre el Occidente conquistador y el resto del mundo conquistado.

    La obra se estructura en cuatro partes:

    En la primera, denominada Adam Smith y la nueva era asitica contiene unimportante armazn terico, principalmente dedicado a contraponer a los principiostericos de A. Smith, los de otros economistas clsicos como Marx o Schumpeter.

    En base a este anlisis, la tesis fundamental defendida por el autor es que A.Smith nunca defendi ni teoriz sobre el desarrollo capitalista. Defiende Arrighi, porel contrario, que su teora de los mercados como instrumentos de gobierno puedeser especialmente relevante para una comprensin de las economas de mercado nocapitalistas, por ejemplo China.

    Segn l, el carcter capitalista del desarrollo basado en el mercado no est de-terminado por la presencia de instituciones capitalistas sino por la relacin del poderdel estado con el capital y la subordinacin del estado al inters de clase. En el primer

    caso se trata de economa de mercado y en el segundo de economa capitalista. Elloha podido aplicarse a la caracterizacin de China antes de su incorporacin al SistemaMundial y puede volver a serlo actualmente, aunque ya en un contexto diferente

  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    3/7

    200 MARA EUGENIA URDIALES VIEDMA

    Cuadernos Geogrficos, 42 (2008-1), 199-204

    En la segunda parte trata de explicar los antecedentes de la cada de la hegemonanorteamericana a partir de las Indagaciones sobre la turbulencia global, ttulo deeste apartado. Se inicia haciendo referencia al contexto que empieza a vislumbrarse

    con la crisis-seal de la hegemona norteamericana a finales de los 60 y principios delos 70. Es entonces cuando la Guerra de Vietnam demostr que la proteccin de EE.UU. no constituye un requisito suficiente para conseguir la supervivencia poltica decualquier territorio.

    Mientras que los EE. UU. llevan a cabo un conflicto muy complejo en un mediohostil los europeos y parte de Asia Oriental se fortaleca como competidor econmicoy las empresas multinacionales generaban enormes beneficios en el exterior, privandode ingresos tributarios a las arcas nacionales.

    Con la derrota estadounidense en Vietnam se inicia el proceso de decadencia dela potencia hegemnica que se refleja en la trayectoria marcada desde lo que era unprotector legtimo a lo que es un chantajista mafioso (pg, 272). Esa transformacinradical de los EE. UU. se manifiesta en una serie de hechos destacables:

    Pierde credibilidad el poder militar norteamericano a la vez que el patrndlar-oro se derrumba.

    Tras la dcada de profundizacin de la crisis, el presidente R. Reagan dejde lado a las Naciones Unidas, como fuente de legitimidad de la hegemonanorteamericana. Al anterior equilibrio del terror, sucedi entonces una nuevaetapa a escala internacional dominada por una importante escalada en la carrerade armamentos, en la que los EE. UU. se ayudaron de matones como BinLaden o Sadam Hussein (pg,270).

    Dados el creciente dficit presupuestario y comercial norteamericanos el go-bierno presiona a Japn para que reduzca las exportaciones y utilice parte desu excedente para financiar las cuentas negativas estadounidenses.

    En la primera guerra del Golfo, los EE. UU. actan para defenderse del peligroque ellos previamente haban ayudado a crear, cuando prestaron apoyo a ladictadura iraqu contra el gobierno de los ayatollas iranes. A fin de conseguir lacolaboracin financiera para el conflicto, la potencia norteamericana presion asus clientes ms ricos y dependientes militarmente como Arabia Saud, Kuwait,EAU, Alemania y Japn. Esta actuacin es tambin radicalmente distinta a laseguida en los aos 80 frente al comunismo, ya que en aquel momento EE.UU. luchaba contra un peligro que sin embargo no haba creado.

    En el otro lado de la balanza se encuentran los xitos estadounidenses obtenidosen los conflictos de Bosnia y Kosovo, as como el ascenso de la burbuja de la nuevaeconoma. Ese pequeo salvavidas otorg de nuevo una cierta credibilidad a los EE.UU. como nacin indispensable en el contexto internacional.

    La tercera parte del libro est referida al El desmoronamiento de la hegemona.Uno de los hitos importantes de esta nueva etapa, que se podra denominar de domi-nacin sin hegemona, es el Proyecto del Nuevo Siglo Americano, adoptadopor G. W.Bush como respuesta a la situacin poltico-econmica. Su puesta en funcionamiento

  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    4/7

    ADAM SMITH EN PEKN. ORGENES Y FUNDAMENTOS DEL SIGLO XXI 201

    Cuadernos Geogrficos, 42 (2008-1), 199-204

    tiene lugar tras el atentado de las Torres Gemelas, ya colapsado el bloque sovitico,los EE. UU. interiorizan su consideracin de estado ms poderoso del mundo concapacidad de operar en la escena global, sin las restricciones que puedan plantearle

    otras grandes potencias. Dicho informe programtico permiti utilizar un nuevo factorde intimidacin para atemorizar al pueblo estadounidense y obtener un respaldo casiunnime del Congreso para la invasin de Irak, que Cheney, Rumsfeld y Wolfowitzhaban preconizado durante casi una dcada (pg, 189).

    Precisamente, otro hito fundamental de esta nueva etapa es el desencadenamientodel conflicto con Irak, que unido al de Vietnam confirma la cada de la superioridadmilitar occidental. En este contexto de escalada blica se resucitan trminos comoImperial e Imperialismo, a la vez que se va instaurando una nueva etapa de domina-cin, ya sin hegemona.

    Esta filosofa de los dirigentes norteamericanos aparece plasmada en laDoctrina de

    Seguridad Nacional de 2002, querefleja la posicin de EE. UU. como potencia indis-pensable para evitar que se extienda el caos en el mundo. Para conseguir la seguridadmundial, las fuerzas militares estadounidenses deben ser lo suficientemente potentes,como para disuadir a potenciales adversarios que pretendieran sobrepasar o igualar elpodero militar estadounidense. Unos aos ms tarde, la realidad ha obscurecido lossueos imperialistas estadounidenses. En efecto, el desastre de Irak ha constituido lafosa del proyecto imperialista norteamericano con un fracaso an superior al de Viet-nam, ya que la enorme superioridad del ejrcito estadounidense frente a la insurgenciamilitar iraqu no es comparable a la vietnamita, militarmente mucho mejor pertrechaday adems apoyada por la URSS. Es por ello que en esta ocasin la derrota es mucho

    ms dura. Otra prueba de este debilitamiento hegemnico estadounidense est siendosu incapacidad para extraer de sus clientes pagos por proteccin.A pesar de la crudeza de la realidad manifestada no solo por dicha derrota, sino

    tambin por la disminucin de la influencia norteamericana en el mundo rabe y elascenso del rgimen chita iran, los EE. UU. se encuentran en una importante encru-cijada, ya que su retirada ahora de Irak envalentonara a los terroristas y extremistasde todo el mundo. Se trata de una crisis hegemnica terminal, frente a la crisis sealque supuso la guerra de Vietnam. .

    Paralelamente se va extendiendo por los EE. UU. la conciencia de que Chinaest siendo la principal beneficiaria del proyecto de globalizacin diseado por losgobiernos norteamericanos desde el periodo presidencial de R Reagan. Es por ello

    que en combinacin con sus socios asiticos tradicionales (especialmente de Japn yAustralia) los EE. UU. tratan de controlar de cerca a las potencias asiticas (especial-mente a China) que por otra parte mantiene mejores relaciones con otros pases de laregin, como la India, Vietnam, Corea o incluso Japn.

    Para un futuro prximo es previsible que China supere en PIB a EE. UU. y quesu podero militar siga creciendo hasta el punto que le permitir expulsar a la poten-cia norteamericana de Asia. Con ello se volvera a repetir lo que anteriormente EE.UU. hizo en el territorio americano con Europa. Esta nueva redistribucin de poderen el contexto internacional puede ser bastante previsible si bien se desconoce si se

  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    5/7

    202 MARA EUGENIA URDIALES VIEDMA

    Cuadernos Geogrficos, 42 (2008-1), 199-204

    producir a travs de una confrontacin blica. Una vez situados en ese escenario, elarmamento nuclear podra hacer de arma disuasoria.

    La obra se cierra con un cuarto apartado, en el que se abordan algunas cuestiones

    claves sobre los Orgenes y fundamentos de la nueva era asitica, que ayudan aentender los cambios en las relaciones de poder en la actualidad.

    A principios del siglo XXI el desafo chino est resultando mucho ms potente delo que pudo serlo el japons en los aos 80, ya que parece estar emergiendo como unrival estratgico de EE. UU. y un competidor por el control de los recursos escasos. Espor ello que en EE. UU. se va extendiendo una sinofobia, a la vez que se advierte lafalta de una estrategia de estado coherente, capaz de hacer frente al podero de China,por lo dems plagado de incgnitas para los norteamericanos. Una de las razones quese aducen para explicar esta confusa situacin es la excesiva ocupacin que para EE.UU. supone el conflicto de Irak.

    Ante la enorme preocupacin por el alcance y volumen de la capacidad arma-mentstica china, la poltica norteamericana realiza algunos movimientos para realzarsu presencia en el PACOM o bien trata de acercarse a Taiwn lo que se entiende porparte de las autoridades chinas como un atentado a su soberana.

    No obstante, el desafo que China est planteando para el futuro a medio plazoes poltico y econmico, no militar, esfera que quedara reducida a la autoproteccin.En esta lnea se sitan las declaraciones del presidente Hu Jintao (2004) al defenderla emersin rpida y pacfica, reflejada en la doctrina de los 4 noes (a la hegemona,a la fuerza, a los bloques y a la carrera de armamentos) y los 4 sies (generar confian-za, reducir las dificultades, desarrollar la cooperacin y evitar la confrontacin). Dehecho, a lo largo de la historia, China no ha llevado a cabo una poltica expansiva

    y agresiva con sus vecinos, habiendo cambiado poco sus fronteras. Ello es acordecon la falta de inters de los estados de Asia oriental desde el siglo XVI de construirimperios extensos, en competencia mutua y a lanzarse a una carrera de armamentoscomparable a la europea. La expansin territorial estuvo ausente de Asia Oriental quedisfrut de periodos de paz mucho ms duraderos entre los que China consolid suposicin como la mayor economa de mercado. Si el crecimiento econmico espec-tacular de China se mantiene durante dcadas puede llegar un momento en el quese lance a una intensa competencia en asuntos de seguridad que conlleven grandesposibilidades de guerra.

    El autor ayuda a desmontar algunos mitos bastante asentados como, por ejemplo,que los estados nacionales y su organizacin en un sistema interestatal son inventos eu-

    ropeos, cuando en realidad, gran nmero de los estados de Asia oriental ms importantes(Japn, Corea, China, Vietnam, Laos, Tailandia y Kampuchea) eran estados antes quecualquiera de sus homlogos europeos. Tampoco la idea de mercado nacional ha sidouna invencin occidental. A lo largo del siglo XVII China cre un imperio comercial,similar al holands, extendiendo su rea de influencia hasta Japn, Taiwn y la costasureste del continente. Durante el XVIII la creacin del mercado nacional en Chinaconstituy para A Smith el modelo de va natural hacia la opulencia. Dicho proceso seve truncado al imponerse la va europea, que trataba de reconstruir el mundo en basea otros parmetros: mezcla de militarismo, industrialismo y capitalismo.

  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    6/7

    ADAM SMITH EN PEKN. ORGENES Y FUNDAMENTOS DEL SIGLO XXI 203

    Cuadernos Geogrficos, 42 (2008-1), 199-204

    La incorporacin subordinada de Asia Oriental al sistema europeo no se debia la ventaja comparativa de la estructura econmica occidental frente a su homlogaasitica. Es entonces cuando se produce, de manera intensa, la decadencia china que

    culmina con la guerra del opio y la conversin de China en un miembro subordinadoy perifrico del capitalismo global. Paralelamente tiene lugar en Japn la revolucinMeij que transforma tambin de manera estructural la realidad nipona, aunque en estesegundo caso la poltica militarista e imperialista le vale una posicin ms preeminenteen el contexto internacional hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

    Tras la confrontacin, los EE. UU. ocupan la posicin de supremaca, inaugurandouna nueva etapa que se diferencia sustancialmente de la anterior, sobre todo por elcarcter mucho ms militarista y por el establecimiento de nuevas relaciones de de-pendencia. Suponen que la potencia norteamericana proporciona proteccin a cambiodel establecimiento de unas relaciones comerciales favorables para los vasallos. Este

    nuevo modelo, empez a resquebrajarse con suma rapidez, a partir del triunfo de larevolucin comunista en China y las guerras de Corea y de Vietnam. PosteriormenteChina se incorpora a las nuevas redes del comercio internacional y la inversin ex-tranjera, inaugurando una nueva etapa del resurgimiento de Asia Oriental: la etapa dela reubicacin de China en el contexto internacional.

    Las reformas econmicas que empiezan a aplicarse en China resultaban interna-mente atractivas por dos razones fundamentales:

    Les permita a los cuadros y funcionarios del partido mantener sus privilegios

    sobre una base ms estable.

    Posibilitaba una mejora del nivel de vida a la ciudadana.

    No obstante el desarrollo de la nueva economa manifiesta las fuertes contradic-ciones del sistema, reflejadas en el enorme crecimiento de las desigualdades de rentadentro del pas, especialmente entre las reas rurales y urbanas, as como entre lasdiferentes clases, capas sociales y provincias. Ante el descontento por esa situacinse responde con una serie de movilizaciones, a las que se hace frente con una mezclade represin y concesiones.

    Ante el enorme empuje chino las estrategias de EE. UU. se mueven sobre tresescenarios diferentes:

    El ms desastroso sera el que reproduce el modelo norteamericano de principios

    del siglo XX, cuando el pas se enriqueca cada vez ms, apoyando y subvencionandoa los pases europeos que luchaban entre si. La segunda estrategia implica cercar aChina con una alianza militar encabezada por EE. UU. que reproducira el esquemade la Guerra Fra. Una tercera estrategia sera la que plantea la integracin china en elcontexto internacional como uno de las grandes potencias en el contexto internacionaly, por tanto, con poder y capacidad de decisin.

    La inversin extranjera en China aprovech la riqueza en recursos humanos, noslo mano de obra barata sino tambin de alta calidad, medida en salud, educacin ycapacidad de autogestin. Ese potencial humano result heredero directo de una tradicin

  • 7/25/2019 Resea de "Adam Smith en Pekn. Orgenes y fundamentos del siglo XXI" de ARRIGHI, G.

    7/7

    204 MARA EUGENIA URDIALES VIEDMA

    Cuadernos Geogrficos, 42 (2008-1), 199-204

    de economa de mercado que movilizaba, ms que ninguna otra, los recursos humanosy protega la independencia econmica y el bienestar de los productores agrcolas.

    Complementariamente se produjo un importante apoyo de empresas chinas, ubi-

    cadas en el exterior. Frecuentemente se argumenta que China viene aplicando desdelos aos 80 un modelo de socialismo reforzado. Sin embargo, Deng Xiaoping cuandose plante como objetivo la economa nacional y la agricultura era realmente un dis-cpulo de Friedman, tan fiel como por ejemplo lo fueron M. Thatcher y R. Reagan.El paso al capitalismo se produjo con el apoyo estatal, muy visible en la regulacin,la educacin, la inversin en I+D y el fomento de la competencia.

    El ascenso asitico, especialmente aunque no nicamente representado en China,est propiciando la evolucin hacia una nueva distribucin de equilibrio o igualitarismomundial, ya preconizada por A Smith. Poco a poco se est articulando un nuevoBandung,capaz de movilizar y emplear el mercado global como instrumento de igualacin de lasrelaciones de poder entre el Sur y el Norte. Los fundamentos de la antigua iniciativafueron poltico-ideolgicos y fueron tumbados por la contrarrevolucin monetarista.Los nuevos fundamentos son econmicos y por tanto ms slidos. Una manera devisualizar estos cambios se produce con la concentracin de flujos excedentarios aAsia, que con anterioridad se dirigan hacia los pases del Norte.

    La obra concluye con un eplogo en el que se sintetizan las razones de la crisisterminal de la hegemona norteamericana y del ascenso al poder del Sur que estabriendo paso a una etapa de mayor equilibrio entre Oriente y Occidente. El avance enesta senda plantea enormes incertidumbres entre las que destacan las medioambientales,ya que an no se ha planteado un proceso de desarrollo ecolgicamente sostenible.

    En suma a travs de este texto, extremadamente explicativo de algunos acon-

    tecimientos de la historia econmica internacional, especialmente de China (la grandesconocida en nuestra sociedad) el lector se sita en una posicin ventajosa parapoder entender mejor los mecanismos en los que se basa la actual distribucin de po-der en el mundo. Igualmente alerta sobre las dificultades para seguir manteniendo elmodelo de despilfarro de recursos vigente hasta ahora, a la vez que sugiere un cambioestructural de modelo.

    MARAEUGENIAURDIALESVIEDMA