Reseñas - COnnecting REpositories · prestado por las instituciones del Reino a la de fensa del...

2
Reseñas Montfort y la espiritualidad que ha predicado y que aparece en consonancia con las enseñan- zas del Vaticano II sobre la llamada universal a la santidad. Se puede pensar incluso que sería oportuno que nuestro Santo fuera proclamado Doctor de la Iglesia, como se pidió ya a la Con- gregación para la Doctrina de la Fe con oca- sión del gran Jubileo del Año 2000. Pero, al mismo tiempo, el principal problema es que cada vez son más numerosas las voces que atri- buyen El Amor de la Sabiduría Eterna a Char- les Besnard, discípulo de Montfort. En la bi- bliografía (p. 267-271) no son mencionados los trabajos del montortiano Bernard Guitteny, quien demuestra, según parece de modo perti- nente, esta falsa atribución a Montfort (lo mis- mo puede decirse del opúsculo Admirable Se- creto del Santísimo Rosario para convertirse y salvarse), y muestra que la consagración pro- puesta por Grignion de Montfort, cuyo texto desconocemos, es mucho más que un mero re- novar las promesas bautismales por quien se reconoce pecador, que una «entera y perfecta Consagración». Es perfectamente legítimo di- sentir de las tesis del P. Guitteny. Pero parece poco comprensible que se silencie esas tesis sin argumentar en contra. Una refutación cien- tífica sería para provecho de todos, ya que ayu- daría a saber a qué atenerse, es decir, cuál es el texto genuino de Montfort. Podría ser una im- portante contribución en vistas del tan anhela- do doctorado de Montfort. D. Le Tourneau Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA, La Inmaculada Concepción en Navarra. Arte y devoción du- rante los siglos del Barroco. Mentores, artistas e iconografía, EUNSA, Pamplona 2004,328 pp. El Dr. Fernández Gracia, profesor del De- partamento de Historia del Arte de la Universi- dad de Navarra y Subdirector de la Cátedra de Arte Navarro, presentaba con motivo del 150 Aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción un completo traba- jo (prologado por el arzobispo de Pamplona, Mons. Fernando Sebastián), en el que aborda, de forma exhaustiva, la influencia, desde un punto de visto histórico y artístico, de este mis- terio mariano en el antiguo Reino de Navarra. Comienza con unas indicaciones genera- les en las que sitúa el origen y desarrollo de la fiesta de la Concepción y su repercusión en Navarra. El capítulo segundo estudia el apoyo prestado por las instituciones del Reino a la de- fensa del dogma, destacando el juramento pro- nunciado por sus Cortes en 1621. En el tercero se centra el autor en la ciudad de Pamplona, analizando las múltiples manifestaciones del fervor concepcionista registradas especialmen- te durante los siglos XVII y XVIII por parte del Ayuntamiento y otras corporaciones, así como su repercusión en las Bellas Artes. El ca- pítulo cuarto hace lo propio respecto a la ciu- dad de Tudela, pionera en el juramento inma- culista, efectuado en 1619. El siguiente capítulo se refiere al arciprestazgo de Viana, depen- diente del Obispado de Calahorra. El sexto re- coge abundantes datos de la devoción concep- cionista de las poblaciones navarras pertene- cientes a la diócesis de Tarazona. Por fin, en el séptimo, se reúnen noticias similares ya pro- piamente referidas a los territorios que siempre han dependido de la sede pamplonesa, inclu- yendo abundantes referencias al enorme con- junto artístico de inspiración inmaculista que atesora, con obras de primeras figuras como Luis Salvador Carmona. Siguiendo esa misma línea, el capítulo octavo presenta a ilustres na- varros que promovieron fuera de su tierra la causa inmaculista como, por ejemplo, el vene- rable Juan de Palafox y Mendoza. En resumen, nos encontramos ante una obra difícil de superar por la ingente acumula- ción de datos que proporciona, fruto de pacien- tes horas de estudio e investigación, que el au- tor ha sabido presentar con elegancia y un estilo ameno que se agradece sobremanera. Por ello mismo, nos atrevemos a decir que constituye, desde ahora, una obra de obligada referencia para todos cuantos deseen trabajar sobre este tema. Sólo cabe añadir que incluye una buena 476 AHIg 15 (2006)

Transcript of Reseñas - COnnecting REpositories · prestado por las instituciones del Reino a la de fensa del...

Page 1: Reseñas - COnnecting REpositories · prestado por las instituciones del Reino a la de fensa del dogma, destacando el juramento pro nunciado por sus Cortes en 1621. En el tercero

Reseñas

Montfort y la espiritualidad que ha predicado y que aparece en consonancia con las enseñan­zas del Vaticano II sobre la llamada universal a la santidad. Se puede pensar incluso que sería oportuno que nuestro Santo fuera proclamado Doctor de la Iglesia, como se pidió ya a la Con­gregación para la Doctrina de la Fe con oca­sión del gran Jubileo del Año 2000. Pero, al mismo tiempo, el principal problema es que cada vez son más numerosas las voces que atri­buyen El Amor de la Sabiduría Eterna a Char­les Besnard, discípulo de Montfort. En la bi­bliografía (p. 267-271) no son mencionados los trabajos del montortiano Bernard Guitteny, quien demuestra, según parece de modo perti­nente, esta falsa atribución a Montfort (lo mis­mo puede decirse del opúsculo Admirable Se­creto del Santísimo Rosario para convertirse y salvarse), y muestra que la consagración pro­puesta por Grignion de Montfort, cuyo texto desconocemos, es mucho más que un mero re­novar las promesas bautismales por quien se reconoce pecador, que una «entera y perfecta Consagración». Es perfectamente legítimo di­sentir de las tesis del P. Guitteny. Pero parece poco comprensible que se silencie esas tesis sin argumentar en contra. Una refutación cien­tífica sería para provecho de todos, ya que ayu­daría a saber a qué atenerse, es decir, cuál es el texto genuino de Montfort. Podría ser una im­portante contribución en vistas del tan anhela­do doctorado de Montfort.

D. Le Tourneau

Ricardo FERNÁNDEZ GRACIA, La Inmaculada Concepción en Navarra. Arte y devoción du­rante los siglos del Barroco. Mentores, artistas e iconografía, EUNSA, Pamplona 2004,328 pp.

El Dr. Fernández Gracia, profesor del De­partamento de Historia del Arte de la Universi­dad de Navarra y Subdirector de la Cátedra de Arte Navarro, presentaba con motivo del 150 Aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción un completo traba­jo (prologado por el arzobispo de Pamplona,

Mons. Fernando Sebastián), en el que aborda, de forma exhaustiva, la influencia, desde un punto de visto histórico y artístico, de este mis­terio mariano en el antiguo Reino de Navarra.

Comienza con unas indicaciones genera­les en las que sitúa el origen y desarrollo de la fiesta de la Concepción y su repercusión en Navarra. El capítulo segundo estudia el apoyo prestado por las instituciones del Reino a la de­fensa del dogma, destacando el juramento pro­nunciado por sus Cortes en 1621. En el tercero se centra el autor en la ciudad de Pamplona, analizando las múltiples manifestaciones del fervor concepcionista registradas especialmen­te durante los siglos XVII y XVIII por parte del Ayuntamiento y otras corporaciones, así como su repercusión en las Bellas Artes. El ca­pítulo cuarto hace lo propio respecto a la ciu­dad de Tudela, pionera en el juramento inma-culista, efectuado en 1619. El siguiente capítulo se refiere al arciprestazgo de Viana, depen­diente del Obispado de Calahorra. El sexto re­coge abundantes datos de la devoción concep­cionista de las poblaciones navarras pertene­cientes a la diócesis de Tarazona. Por fin, en el séptimo, se reúnen noticias similares ya pro­piamente referidas a los territorios que siempre han dependido de la sede pamplonesa, inclu­yendo abundantes referencias al enorme con­junto artístico de inspiración inmaculista que atesora, con obras de primeras figuras como Luis Salvador Carmona. Siguiendo esa misma línea, el capítulo octavo presenta a ilustres na­varros que promovieron fuera de su tierra la causa inmaculista como, por ejemplo, el vene­rable Juan de Palafox y Mendoza.

En resumen, nos encontramos ante una obra difícil de superar por la ingente acumula­ción de datos que proporciona, fruto de pacien­tes horas de estudio e investigación, que el au­tor ha sabido presentar con elegancia y un estilo ameno que se agradece sobremanera. Por ello mismo, nos atrevemos a decir que constituye, desde ahora, una obra de obligada referencia para todos cuantos deseen trabajar sobre este tema. Sólo cabe añadir que incluye una buena

476 AHIg 15 (2006)

Page 2: Reseñas - COnnecting REpositories · prestado por las instituciones del Reino a la de fensa del dogma, destacando el juramento pro nunciado por sus Cortes en 1621. En el tercero

Reseñas

selección bibliográfica y abundantes ilustra­ciones, algunas en color, que enriquecen nota­blemente la publicación.

F. Labarga

Ricardo FERNÁNDEZ G R A C I A , San Francisco Javier en la memoria colectiva de Navarra. Fiesta, religiosidad e iconografía en los siglos xvii-xvin, Fundación Diario de Navarra («Bi­blioteca Javeriana», 4), Pamplona 2004,288 pp.

Con motivo de la celebración del quinto centenario del nacimiento de san Francisco Ja­vier se ha desplegado en Navarra toda una se­rie de iniciativas en torno a la figura de su san­to patrón; entre ellas la publicación de trabajos monográficos dentro de la colección Bibliote­ca Javeriana promovida por la Fundación Dia­rio de Navarra, muchos de los cuales surgen de la Cátedra San Francisco Javier, como es el ca­so presente.

Ricardo Fernández Gracia, miembro del Consejo de Cultura de Navarra y profesor de la Universidad de Navarra, estudia el proceso por el cual se ha construido -fundamentalmente a lo largo de los siglos xvn y xvni- el imaginario de san Francisco Javier en la memoria histórica de Navarra, constituyendo uno de sus elemen­tos de identidad. Para ello analiza, en primer lugar, las diversas celebraciones organizadas por el Reino con motivo de su beatificación y canonización, así como el itinerario hasta la declaración del patronazgo, salpicado de inci­dentes por la oposición de los defensores del privilegio para san Fermín. En un segundo ca­pítulo, se estudia la forma en que los diferentes lugares de Navarra y sus instituciones (jesuí­tas, cofradías, etc.) han celebrado la festividad de san Francisco Javier, especialmente por lo que se refiere al lugar de su nacimiento. Segui­damente, el autor analiza la repercusión que los gozos, la oratoria sagrada y la literatura tu­vieron en la configuración de la figura del san­to en la memoria colectiva navarra. Por último, un extenso capítulo nos aproxima a la rica y variada iconografía javeriana, incidiendo en al­gunos ejemplos destacados.

Uno de los aspectos más sobresalientes de este libro es que la mayor parte de la abundan­tísima información que ofrece es inédita, fruto de una exhaustiva investigación en archivos de la Comunidad Foral y de fuera, especialmente, en el Histórico Nacional. El estilo, como el res­to de las obras de Fernández Gracia, denota una pluma ágil que ayuda no poco a recorrer sus páginas con delectación. Finalmente, y por lo que se refiere a la presentación, sólo resta in­dicar que ha sido cuidadosamente elaborada con el fin de aparentar unas cuantas décadas de antigüedad, resultando muy atractiva, a lo que contribuyen también las ilustraciones, aún no siendo a color.

F. Labarga

Montserrat G A L Í BOADELLA (coord.), La pluma y el báculo. Juan de Palafox y el mundo hispano del seiscientos, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universi­dad Autónoma de Puebla, Puebla 2004,356 pp.

Con este sugerente título se ha llevado a la imprenta un conjunto de estudios en torno a la figura del obispo D. Juan de Palafox, algunos de los cuales fueron presentados en un Colo­quio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades el año 2000, bajo la coordinación de la Dra. Montserrat Galí.

Encabeza la publicación un trabajo del Prof. John H. Elliott, hispanista de la Universi­dad de Oxford, titulado Reformismo en el mun­do hispánico: Olivares y Palafox, en el que es­tudia la actividad política desplegada por Pala-fox en México, asunto sobre el que profundiza también Cayetana Alvarez de Toledo. Por su parte, M a Dolores Bravo Arriaga se adentra así mismo en el pensamiento político-social de Palafox, basado en la idea de una perfecta Re­pública Cristiana, en la que los gobernantes no sólo se arrepientan de sus pecados privados, si­no también tomen en cuenta seriamente sus obligaciones sociales, que tienen muchas más consecuencias morales y, en ocasiones, más graves. Nancy H. Fee ilustra, a partir de una

AHIg 15 (2006) 477