Rescate de ríos

112

Transcript of Rescate de ríos

Page 1: Rescate de ríos
Page 2: Rescate de ríos

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 1

Page 3: Rescate de ríos

Rescate de ríos urbanosPropuestas conceptuales y

metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 3

Page 4: Rescate de ríos

ríosu r b a n o s

Rescate de ríos urbanos Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos

Autores: Arsenio Ernesto González Reynoso Lorena Hernández Muñoz Manuel Perló Cohen Itzkuahutli Zamora Saenz

Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

D.R.© Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, DF. www.humanidades.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad Moneda 2, Centro Histórico de la Ciudad de México, 06060, México, DF. Tel. (0052-55) 5522-2361 ext. 230 Fax (0052-55) 5522-5445 www.puec.unam.mx

Primera edición: México, 2010

ISBN: 978-607-02-0721-1

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio –incluidos los electrónicos– sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

Universidad Nacional Autónoma de México

José Narro RoblesRECTOR

Sergio M. Alcocer Martínez de CastroSECRETARIO GENERAL

Juan José Pérez CastañedaSECRETARIO ADMINISTRATIVO

Rosaura Ruíz GutiérrezSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Ramiro Jesús SandovalSECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Luis Raúl González PérezABOGADO GENERAL

Enrique del Val BlancoCOORDINADOR DE PLANEACIÓN

Jaime Martuscelli QuintanaCOORDINADOR DE INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN

Enrique Balp DíazDIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Estela Morales CamposCOORDINADORA DE HUMANIDADES

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

Alicia Ziccardi DIRECTORA

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 4

Page 5: Rescate de ríos

5

ríosEn nuestro país es reciente la conciencia deque los ríos que atraviesan las ciudades no

pueden seguir siendo drenajes a cielo abiertoo focos de contaminación cuya única solu-

ción sea su entubamiento. En los últimos añosse han emprendido interesantes proyectosque restauran las condiciones naturales deestos escurrimientos y al mismo tiempo los

convierten en ejes azules asociados conespacios públicos y recreativos dentro de lasciudades. Una de estas iniciativas fue el Plan

Maestro de Manejo Integral y Aprovecha-miento Sustentable de la Cuenca del río Mag-

dalena, cuya elaboración coordinaron losautores de este libro. Ante la escasez de

experiencias sistematizadas, el equipo delPrograma Universitario de Estudios sobre la

Ciudad se enfrentó a la tarea creativa deconstruir una estrategia para diagnosticar,elaborar una imagen compartida de futuro

deseable y diseñar las líneas de acción estra-tégicas de manera consensuada. Para ello,

planteó un modelo de planeación participati-va y comunicativa cuya finalidad era integrar

Rescate de ríos urbanosPropuestas conceptuales y

metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos

a n o s

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 5

Page 6: Rescate de ríos

6

cIntroducción

Parte I. Los ríos en la historia de la ciudad de México 10

• De las avenidas de agua a los ríos de asfalto. Situación actual y perspectivas futuras de los ríos

Por Arsenio Ernesto González Reynoso, Manuel Perló Cohen e Itzkuauhtli

Parte II.Hacia un cambio de paradigma internacional

• Algunos principios rectores en el rescate Por Itzkuauhtli Benedicto Zamora Saenz

• La apuesta para el desarrollo inmobiliario: Por Manuel Perló Cohen

Parte III.Metodología para integrar un Plan Maestro. (Por qué la

• Teorías y métodos para la restauración de ríosPor Arsenio Ernesto González Reynoso

• Modelo de integración del Plan Maestro del Río Por Arsenio Ernesto González Reynoso

Parte IV. Un estudio de caso: el Plan Maestro de Manejo integral

• Aprovechamiento Sustentable de la cuenca del Plan Maestro de Manejo Integral y aprove

contenido

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 6

Page 7: Rescate de ríos

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Parte 1 Los ríos en la historia de la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

• De las avenidas de agua a los ríos de asfalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Por Arsenio Ernesto González Reynoso, Lorena Hernández Muñoz, Manuel Perló Cohen e Itzkuauhtli Zamora Saenz

Parte 2Hacia un cambio en el rescate de río urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

• Algunos principios rectores en el rescate de ríos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Por Itzkuauhtli Zamora Saenz

• La apuesta para el desarrollo inmobiliario: recuperación de ríos urbanos . . . . . . .50Por Manuel Perló Cohen

Parte 3Metodología para integrar un Plan Maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

• Teorías y métodos para la restauración de ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Por Arsenio Ernesto González Reynoso

• Modelo de integración del Plan Maestro del Río Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . .68Por Arsenio Ernesto González Reynoso

Parte 4Plan Maestro del Río Magdalena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

• Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable . . . . . . . . . . . .82de la Cuenca del Río Magdalena

Por Arsenio Ernesto González Reynoso, Lorena Hernández Muñoz, Manuel Perló Cohen e Itzkuauhtli Zamora Saenz

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 7

Page 8: Rescate de ríos

pEn nuestro país es reciente la conciencia de que losríos que atraviesan las ciudades no pueden seguirsiendo drenajes a cielo abierto o focos de contami-nación cuya única solución sea su entubamiento. Enlos últimos años se han emprendido interesantesproyectos que restauran las condiciones naturalesde estos escurrimientos y al mismo tiempo los con-vierten en ejes azules asociados con espacios públi-cos y recreativos dentro de las ciudades. Una deestas iniciativas fue el Plan Maestro de Manejo Inte-gral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuencadel río Magdalena, cuya elaboración coordinaron losautores de este libro.Ante la escasez de experiencias sistematizadas, elequipo del Programa Universitario de Estudios sobrela Ciudad se enfrentó a la tarea creativa de construiruna estrategia para diagnosticar, elaborar una ima-gen compartida de futuro deseable y diseñar laslíneas de acción estratégicas de manera consen-suada. Para ello, planteó un modelo de planeaciónparticipativa y comunicativa cuya finalidad era inte-grar el conocimiento, las aspiraciones, demandas ypropuestas de: a) científicos de diversas disciplinas;b) la pluralidad de actores sociales; y c) funcionarios

presentación

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 8

Page 9: Rescate de ríos

9

En nuestro país es reciente la conciencia de que los ríos que atraviesan las ciudadesno pueden seguir siendo drenajes a cielo abierto o focos de contaminación cuyaúnica solución sea su entubamiento. En los últimos años se han emprendido inte-resantes proyectos que restauran las condiciones naturales de esos escurrimientosy al mismo tiempo los convierten en ejes azules asociados con espacios públicos yrecreativos dentro de las ciudades. Una de estas iniciativas fue el Plan Maestro deManejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena,cuya elaboración coordinaron los autores de este libro.

Ante la escasez de experiencias sistematizadas, el equipo del Programa Univer-sitario de Estudios sobre la Ciudad se enfrentó a la tarea creativa de construir unaestrategia para diagnosticar, elaborar una imagen compartida de futuro deseable ydiseñar las líneas de acción estratégicas de manera consensuada. Para ello, planteóun modelo de planeación participativa y comunicativa cuya finalidad era integrar elconocimiento, las aspiraciones, demandas y propuestas de: a) científicos de diver-sas disciplinas; b) la pluralidad de actores sociales; y c) funcionarios públicos de dis-tintas dependencias que deben coordinarse para tomar decisiones conjuntas.

La experiencia de estudiar el río Magdalena, cuyos primeros kilómetros trans-curren en suelo de conservación y los últimos avanzan dentro de la ciudad, involu-cró a destacados investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.En los recorridos de campo y en los talleres de integración, surgieron preguntas,sugerencias, reflexiones, que los coordinadores recuperaron y continuaron desarro-llando. Ése es el origen de los artículos reunidos en este libro.

La intención de esta publicación es compartir el aprendizaje metodológicogenerado en el proyecto del Plan Maestro del río Magdalena y aportar ideas parala recuperación de otros ríos que se resisten a desaparecer del paisaje y de lamemoria histórica de sus habitantes.

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 9

Page 10: Rescate de ríos

10

iCon el proceso de urbanización planetaria, lamayoría de los ríos del mundo se urbanizó, esdecir que parte su trayecto quedó integrado a lamancha urbana de las ciudades. Por lo general,las ciudades mexicanas no han valorado losmárgenes de sus ríos ni los han integrado demanera armónica a las dinámicas urbanas; sinoque les han dado la espalda, convirtiéndolos enríos ocultos, en los que se descargan aguasresiduales y desechos sólidos. Debido a esto,los ríos se transformaron en focos de contamina-ción y fuente de enfermedades; además de ser,algunos de ellos, causa de severas inundacio-nes. Para combatir estos problemas, el paradig-ma higienista y de protección contra inundacio-nes de finales del siglo XIX estableció comosolución el entubamiento de los ríos urbanos.Sin embargo, desde finales del siglo xx ha cam-biado la manera de percibir los ríos. Se ha vistoque el entubamiento no resuelve en su totalidadlas amenazas de inundación, ni ha frenado lasprácticas sociales de contaminación; pero sí haocasionado la degradación de las funcionesecosistémicas que los ríos proporcionaban a las

Introducción

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 10

Page 11: Rescate de ríos

11

Las ciudades de nuestro país no han valorado los ríos que las atraviesan ni los hanintegrado de manera armónica a sus dinámicas; sino que les han dado la espalda,convirtiéndolos en ríos ocultos, en los que se descargan aguas residuales y des-echos sólidos. Debido a esto, los ríos se transformaron en focos de contaminacióny fuente de enfermedades; además de ser, algunos de ellos, causa de severas inun-daciones. Para combatir estos problemas, el paradigma higienista y de proteccióncontra inundaciones de finales del siglo XIX estableció como solución el entuba-miento de los ríos urbanos. Sin embargo, desde finales del siglo XX ha cambiado lamanera de percibirlos. Se ha visto que el entubamiento no resuelve en su totalidadlas amenazas de inundación ni ha frenado las prácticas sociales de contaminación;pero sí ha ocasionado la degradación de las funciones ecosistémicas que los ríosproporcionaban a las ciudades, además de la pérdida paisajística. Incluso, hoy endía, hay una revaloración más profunda sobre el papel que pueden cumplir los ríospara unificar una ciudad (en términos espaciales y sociales), así como para comba-tir las variaciones drásticas del clima. También se les percibe actualmente comoejes de desarrollo urbanístico y de inversión inmobiliaria.

Como señala Paul Stanton (2007), los frentes de los ríos están cambiando. Ladeclinación de la industria en sus riberas ha hecho que los terrenos en sus márge-nes, donde imperaban las bodegas, fábricas y muelles, se transformen en espaciospúblicos: parques y desarrollos inmobiliarios, con usos predominantemente comer-ciales y recreativos. Pero no solamente el sector terciario se está instalando en lasorillas, sino que además, los ríos han comenzado a conceptualizarse como presta-

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 11

Page 12: Rescate de ríos

12

dores de servicios: ecosistémicos, fuentes de abasteci-miento de agua potable, objetos de recuperación pai-sajística y del patrimonio histórico, así como elemen-tos de la memoria colectiva. Incluso, el rescate de losríos postula un replanteamiento del enfoque tradicio-nal que concibe como opuestos al campo y a la ciudad(Postel y Richter, 2004:9-10).

Rescatar un río urbano no es tarea sencilla.Muchos autores han señalado las dificultades econó-micas y políticas originadas en la diversidad de intere-ses, aguas arriba y aguas abajo, así como el conflictoentre ellos. Sin embargo, estos problemas no son sola-mente de orden social, sino también metodológicas.Las intervenciones públicas sobre los ríos urbanos desa-fían los límites de los instrumentos de planeación exis-tentes. La planeación urbana centra su interés en elfuncionamiento de la ciudad desvinculada del funcio-namiento de los ecosistemas y regiones rurales que ledan soporte. Por el contrario, la planeación para inter-venir un río urbano pone en el centro de atención larelación entre la ciudad y el medio ambiente. El río vin-cula la mancha urbana con bosques, con cuerpos deagua, con flora y fauna. Una parte de las condicionesdel funcionamiento de los ríos urbanos, así como losproblemas que hay que resolver para rescatarlos estánfuera de las ciudades. Esto nos obliga a plantear unavisión mucho más compleja, es decir, multidimensio-nal, y conceptualizar a los ríos como sistemassocioambientales, como veremos más adelante.

En la elaboración de un plan maestro para resca-tar un río urbano, la interacción entre especialistas delas ciencias físico-químicas, biológicas y sociales esindispensable. La planeación de ríos urbanos no dis-pone de las premisas de entendimiento que pueden

darse, por ejemplo, entre un economista de la vivien-da y un ingeniero experto en transporte urbano. Eneste caso, ambos disponen de un lenguaje común,con problemáticas ya definidas desde la planeaciónurbana. En cambio, al planificar acciones sobre losríos urbanos, se presentan interacciones en las quelos puentes de entendimiento están aún por cons-truirse. Los lenguajes para definir la biodiversidad y lacondición de la cobertura vegetal todavía se encuen-tran a gran distancia conceptual de los lenguajessobre participación social, coordinación interguberna-mental o parámetros químicos del agua potable. Deesta manera, el diálogo interdisciplinario es un verda-dero desafío, sobre todo en la medida en que éste esconstruido no en el ámbito científico, sino en el de laspolíticas públicas.

A diferencia de los planes maestros tradicionales,que consistían en un conjunto de propuestas de obrashidráulicas, actualmente los planes maestros de res-cate de ríos son planes con visión interdisciplinaria ycon una orientación multiobjetivo. Estos nuevos ins-trumentos de planeación hibridan la cartera de pro-yectos constructivos con un mapa de usos del suelo,con estrategias de manejo ecosistémico y de ordena-miento territorial, así como con proyectos económicosde desarrollo local y diseños de revaloración paisajísti-ca. Es decir, son planes complejos que integran accio-nes simultáneas en varias dimensiones. Además, nose restringen a los periodos de gobierno, sino queenmarcan sus acciones inmediatas en un horizontenecesariamente a largo plazo.

La controversia suele ser una característica funda-mental del arranque de todo proyecto de rescate, y suavance no suele ser simple y unidireccional, sino itera-

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 12

Page 13: Rescate de ríos

13

tivo, a partir de constantes retroalimentaciones entrelos involucrados. En el caso del rescate del río Magda-lena, en el Distrito Federal, las perspectivas socialesdivergentes están en el corazón mismo del proceso. Elreto ha consistido y consistirá en respetar esta condicióny construir un lenguaje común, concertado desde unadinámica incluyente y orientada por el bien común dela ciudad. Tal es el desafío que asumió la UniversidadNacional Autónoma de México al participar en esteproyecto elaborando el Plan Maestro de Manejo Inte-gral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca delRío Magdalena. Es en el marco de este proceso en el quese inscriben las reflexiones presentadas en este libro.

El libro está organizado en cuatro partes. En la pri-mera se presenta una visión panorámica e históricasobre el proceso de entubamiento de los ríos urbanosen la Ciudad de México. Es un intento por compren-der significativamente esta política pública erigidasobre la relación conflictiva que hubo entre el modelode ciudad española y las características naturales de lacuenca de México. Resultaría muy fácil enjuiciar talespolíticas a partir de la valoración actual del deterioroecológico y la escasez de agua en la ciudad. No obs-tante, en vez de calificar la historia a través de nues-tros parámetros, resulta de mayor utilidad un análisisque trate de reconstruir la racionalidad imperante dela época, la cual culminó con la desecación de loslagos, el entubamiento de los ríos, la importación deagua de cuencas vecinas y la expulsión de aguas ser-vidas. Este ejercicio histórico es de utilidad para todoproyecto de recuperación o rehabilitación de ríos urba-nos en la Ciudad de México, ya que implica superar lainercia tecnológica y cultural imperante durante losúltimos cuatro siglos.

La segunda parte está compuesta por dos capítu-los; el primero de ellos es resultado de la revisión deplanes y programas nacionales e internacionales rela-cionados al rescate de ríos. Es posible afirmar quetales ejercicios de planeación se han colocado comoun componente esencial de las agendas ambientalesy para el desarrollo urbano. Mediante el análisis de sudiscurso y de la organización de la información, serecupera un esquema básico del marco axiológico yelementos indispensables que forman la estructurade sus documentos rectores. El objetivo de este capí-tulo consiste en sistematizar estos principios bajo unmodelo orientador práctico y una visión de conjuntoque sirva de referencia para todo aquél interesado enel tema del rescate de ríos.

El segundo capítulo de este apartado plantea unaspecto muy práctico: la posible participación del sectorinmobiliario en la recuperación de ríos urbanos. Median-te un esquema de responsabilidad social y ambiental,el desarrollo urbano puede aprovechar este tipo de pro-yectos para demostrar que las inversiones en el ramopueden ser compatibles con el desarrollo sustentable.Se describen casos específicos en el continente ameri-cano y se hace una particular mención a la ciudad deMonterrey con la creación del canal Santa Lucía.

La tercera parte está integrada también por doscapítulos estrechamente relacionados. Ambos consti-tuyen la propuesta metodológica por excelencia delpresente libro. En el primero de ellos se hace énfasisen dos de las apuestas teórico-metodológicas detodo el equipo de trabajo: la conformación de equi-pos interdisciplinarios y la planeación participativaque involucre a la ciudadanía desde el mismo diseñodel proyecto de rescate. En este mismo capítulo, tam-

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 13

Page 14: Rescate de ríos

14

bién se desarrolla la aproximación teórica de los siste-mas socioambientales para modelizar y organizar laintervención en una cuenca hidrológica, así como a lasperspectivas socio-antropológicas en la planeaciónurbana y ambiental que incluyen varias de las técnicastradicionalmente utilizadas para la construcción de cono-cimiento de fuentes primarias. La hibridación de estastécnicas (descripción etnográfica, entrevistas cualitati-vas, grupos focales, etc.) con la teoría de sistemas resul-ta una aproximación novedosa que apunta el rumbode las investigaciones en la materia.

Por su parte, en el segundo capítulo de este apar-tado se expone un modelo de integración sobre elconocimiento generado en la ciencia, la ciudadanía ylas dependencias de gobierno. No se trata únicamen-te de integrar estos tres planos, si no de tratar a cadauno de acuerdo a sus características propias. En otraspalabras, el diálogo interdisciplinario, el establecidoentre distintos grupos de interés de las comunidadeslocales y el de las autoridades burocrático-políticastienen sus propias reglas sociales y prácticas discursi-vas, por lo que la integración de un plan maestro con-lleva un doble desafío: la integración al interior decada plano y la transversal. En este capítulo tambiénse revisan las fases del proceso de integración refe-rentes al diagnóstico, la imagen-objetivo y la dirigidaal establecimiento de propuestas y prescripciones.Estos son los tres tiempos paradigmático en la inte-gración, los cuales devienen en un proceso no linealsino cíclico e iterativo.

La quinta parte se refiere a la elaboración del PlanMaestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sus-tentable de la Cuenca del río Magdalena. Este casopráctico es realmente el detonador de todas las refle-

xiones y propuestas anteriores, ya que en él participa-ron todos los autores como parte de la coordinacióngeneral del proyecto al interior de la unam. En esteapartado se describe el origen y la importancia delproyecto. También se abre un espacio para señalar laorganización de todos los investigadores participan-tes en el Grupo de Trabajo Multidisciplinario. Se pre-sentan los resultados generales y la manera de orga-nizar la plataforma estratégica del plan para que ellector conozca la forma en que se dio respuesta a losproblemas socioambientales identificados en el áreade planeación. Las cinco estrategias generales delplan abordan los elementos territoriales y de gestiónmás importantes del río: el área natural, el área urba-na, el río como elemento rector y la sinergia entre auto-ridades gubernamentales y la participación social comocondición para sostener la iniciativa a largo plazo.

Finalmente, los autores reconocemos el enrique-cedor espacio de debate, rigor científico y creatividaddesplegado por los responsables de las distintas disci-plinas del concimiento: Marcos Mazari, MichelleMeza, Lucía Almeida, Javier Álvarez, Enrique Canto-ral, Silvia Castillo, Marisa Mazari Hiriart, Alya Ramos,Adrián Guillermo Aguilar, Joel Carrillo, Jorge LópezBlanco, Clemencia Santos, Sergio Flores Peña, TeresaOrta, Víctor Franco, Juan Ansberto Cruz y Concep-ción Contreras. Asimismo, hacemos un reconoci-miento especial a los responsables de la Secretaría delMedio Ambiente para convertir en realidad este pro-yecto: Martha Delgado, Adolfo Mejía y HumbertoParra. En especial agradecemos la confianza y elapoyo de la Comunidad La Magdalena Atlitic, asícomo de los ciudadanos comprometidos con la vidadel río Magdalena.

cap 00a 22/2/10 17:41 Página 14

Page 15: Rescate de ríos

1Actualmente, en la cuenca de México no haydisponibilidad natural de agua. De ser natural-mente una cuenca cerrada, en cuyo valle seformaba un vasto sistema de lagos, se ha con-vertido en una cuenca artificialmente abierta ysemidesértica. La cuenca de México ha sidomodificada drásticamente en su funciona-miento hidrológico durante más de cuatrosiglos por sucesivas generaciones.La lucha contra las inundaciones ha sido unaconstante que aparece desde Tenochtitlanhasta la constitución de la zona metropolitanade la Ciudad de México, pasando por la capi-tal virreinal de la Nueva España, y la capitaldel México independiente. Como veremos acontinuación, el incesante combate de la Ciu-dad de México contra las inundaciones fue larazón de ser de los proyectos de drenaje queabrieron cuatro salidas artificiales a la cuenca,a fin de expulsar los lagos y ríos más caudalo-sos. Esta lucha constante a través de los sigloscontra el exceso de agua derivó en el siglo xxen una gran paradoja: mientras que la Ciudad

Los ríos en la historia de la

Ciudad de México

cap 01 22/2/10 17:42 Página 15

Page 16: Rescate de ríos

DE LAS AVENIDAS DE AGUA

A LOS RÍOS DE ASFALTO

Arsenio Ernesto González ReynosoLorena Hernández Muñoz

Manuel Perló CohenItzkuauhtli Zamora Saenz

cap 01 22/2/10 17:42 Página 16

Page 17: Rescate de ríos

Introducción. La Ciudad de México y el agua:

una gran paradoja*

Actualmente, en la cuenca de México no hay disponibilidad natu-ral de agua. De ser naturalmente una cuenca cerrada, en cuyo vallese formaba un vasto sistema de lagos, se ha convertido en unacuenca artificialmente abierta y semidesértica. La cuenca de Méxi-co ha sido modificada drásticamente en su funcionamiento hidro-lógico durante más de cuatro siglos por sucesivas generaciones.

La lucha contra las inundaciones ha sido una constante queaparece desde Tenochtitlan hasta la constitución de la zona metro-politana de la Ciudad de México, pasando por la capital virreinal de

* Artículo publicado en B. Gumiero, M. Rinaldi y B. Fokkens (editores), IVth ECRR

International Conference on River Restoration 2008. Proceedings, Venecia, Ed.ECRR-CIRF, 2008, originalmente en inglés, y al cual se le agregó nueva informaciónque, por cuestiones de espacio, no se incluyó en la versión original.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 17

Page 18: Rescate de ríos

cap 01 22/2/10 17:42 Página 18

Page 19: Rescate de ríos

19

la Nueva España, y la capital del México independiente.Como veremos a continuación, el incesante combatede la Ciudad de México contra las inundaciones fue larazón de ser de los proyectos de drenaje que abrieroncuatro salidas artificiales a la cuenca, a fin de expulsarlos lagos y ríos más caudalosos.

Esta lucha constante a través de los siglos contrael exceso de agua derivó en el siglo xx en una granparadoja: mientras que la Ciudad de México logróliberarse de la pesadilla de las inundaciones y de losdesagües llenos, la cuenca careció de suficiente aguapara cubrir la creciente demanda producto de suurbanización explosiva. Hay que recordar que en seisdécadas, la Ciudad de México pasó de tener 2 a 20millones de habitantes. En un principio, la eficazexpulsión de las aguas superficiales y pluviales delvalle de México obligó a sostener el crecimiento urba-no e industrial de la metrópoli mediante la captaciónde aguas subterráneas. Sin embargo, al ser insuficien-tes las fuentes subterráneas, en la década de 1940 seedificó un acueducto para importar agua de una cuen-

ca vecina. Posteriormente, en la década de 1980 seconstruyó un segundo acueducto que efectúa untrasvase desde otra cuenca vecina. Esos dos acueduc-tos (los sistemas Lerma y Cutzamala) aportan aproxi-madamente 30% del agua potable que requiere laCiudad de México.

A lo largo del siglo XX, los ríos no representaronuna posible solución para el abastecimiento de aguapara la ciudad. Por el contrario, su condición de ríosde temporada, contaminados por la ciudad que loshabía incorporado a su crecimiento, hacía que fueranvistos como un peligro sanitario para la población. Lasolución que se impuso fue entubarlos, expulsar susaguas contaminadas, y aprovechar sus antiguos cau-ces como avenidas para el transporte automovilístico.Así, con las diversas obras de drenaje, los ríos entra-ron en la misma categoría que las aguas negras. Laexplosión demográfica y la urbanización que sufrióla otrora Ciudad de los Palacios condenó a los ríos auna muerte oculta: sus moderadas corrientes de aguacedieron ante el concreto y el asfalto.

El sur-poniente de la capital fue la zona dondemás se modificó el ecosistema: de ser un territorio ba-ñado por una gran diversidad de ríos por el escurri-miento de las zonas altas, se convirtió en una zonapujante de la urbanización del moderno Distrito Fede-ral. En el norte, la industria tenía ritmos distintos, demodo que la urbanización se logró a costa de aprove-char el terreno ganado al lago de Texcoco. Al orientede la cuenca, los ríos que desembocaban en el lago deTexcoco no sufrieron el mismo proceso de entuba-miento; allá los ríos siguieron cumpliendo las mismasfunciones tradicionales: ser una posible fuente de abas-to de agua y servir de riego a la agricultura.

MAPA 1.Página anterior. Los ríos que descendíande las sierras alimentaban cinco lagos que, durante los meses de lluvia se volvían uno solo: Zumpango y Xaltocan al norte; Texcoco al centro, y Xochimilco y Chalco al sur,como se ve en el mapa de Carlos Sigüenza que presenta la cuenca de México a finales del siglo XVII.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 19

Page 20: Rescate de ríos

20

El presente está cargado de historia. Los escasosríos que aún circulan a cielo abierto por el valle deMéxico son supervivientes de esta violenta historia deexpulsión de lagos, de entubamiento de ríos, deexpansión de una ciudad que los niega, los contami-na y los oculta. Cualquier proyecto de rescate de ríosurbanos en este contexto exige la comprensión de losprocesos de larga duración de la historia hidráulica delvalle de México, la historia cultural del tipo de urbani-zación y de su relación con el ambiente. Rescatar un ríourbano en la Ciudad de México representa serios des-afíos no únicamente tecnológicos o metodológicos,sino ante todo históricos, sociales y culturales.

De la Venecia americana

a la megalópolis sedienta

En el horizonte geológico del Terciario, la cuenca deMéxico se consolidó como una formación endorreica,es decir, hidrológicamente cerrada, de casi 9600 km2,con una planicie lacustre a 2250 msnm. Aprisionadosentre montañas y cerros, se formaron cinco lagos, queen época de lluvias se convertían en uno solo: al norte,Zumpango y Xaltocan; al sur, Xochimilco y Chalco;cada uno con diversa altitud pero intercomunicadosal confluir en el de Texcoco, que se localizaba en elcentro del valle. Los lagos eran alimentados por losescurrimientos de las zonas altas a través de los ríosde carácter torrencial y por la precipitación pluvial de

verano, que oscila entre 1500 mm y 600 mm. Teníande 1 a 5 m de profundidad y cubrían una superficie de1500 a 2000 km2, aproximadamente una quinta par-te de la superficie total de la cuenca.

La civilización mexica se enfrentó cíclicamente ainundaciones que diezmaban su población. Sin em-bargo, las soluciones planteadas a esas catástrofesnunca pusieron en cuestión la estrategia cultural deaprovechamiento de los lagos. Se atribuye a Neza-hualcóyotl, rey de Texcoco, la construcción de unenorme dique de piedra de 16 km de longitud paraproteger a la gran Tenochtitlan del azote de las inun-daciones. Ese dique, levantado en 1449, tenía comoobjetivo evitar que las crecidas de los lagos de Zum-pango y Texcoco afluyeran al lago central. Como esteejemplo, hubo muchos otros en los cuales la tecnolo-gía desarrollada en esa época tenía como principio lacoexistencia con el agua, fuente de vida y muerte.

Con la conquista europea el imaginario y las prác-ticas sobre el ecosistema se modificaron. La complejavida lacustre se convirtió en un problema para la con-cepción española de ciudad. La capital del virreinatose fundó sobre las ruinas de Tenochtitlan y desde elcomienzo enfrentó el poder destructor del agua. Lascrónicas registran inundaciones de gran magnitud enlos años 1555, 1580, 1604 y 1607. La política novo-hispana con respecto al agua del valle no fue de con-tención y aprovechamiento, sino de modificaciónradical del ecosistema. En 1608 se concluyó el ambi-cioso proyecto del primer desagüe artificial del vallemediante el cual se expulsaban las aguas del ríoCuautitlán a través de un túnel perforado en la partenorte de la cuenca. Esta primera salida artificial esconocida como el Tajo de Nochistongo.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 20

Page 21: Rescate de ríos

21

Esta obra hidráulica del siglo XVII inauguró unaestrategia de expulsión de los lagos y ríos de la cuen-ca de México, que se sostiene hasta nuestros días. ElTajo de Nochistongo protegió a la capital virreinal delas inundaciones provenientes de los ríos y lagos delnorte del valle; sin embargo no pudo protegerla delas inundaciones originadas en el oriente, sur y centrodel valle. Las inundaciones más mortíferas se registra-ron en los años 1629, 1634, 1674, 1732, 1747,1819, 1851 y 1865. Ya en el siglo XIX los lagos fueronvistos, además de una amenaza de inundación, comoun peligro para la salud de los habitantes de la ciu-dad. Para toda una generación de médicos de la épocaporfiriana, el lago de Texcoco representaba un pro-blema de salud pública. Hacia fines del siglo XIX, lapoblación no rebasaba los doscientos mil habitantesy, a decir de los cronistas de la época, la Ciudad deMéxico se caracterizaba por tener calles sucias y undefectuoso desagüe por lo que solía inundarse entiempo de lluvias.

De ese modo, Porfirio Díaz inauguró en 1900 unasegunda perforación al parteaguas de la cuenca, en lasierra de Tequixquiac. Sin embargo, durante la prime-ra mitad del siglo xx continuaron las inundaciones,sumergiendo al centro de la moderna capital durantesemanas. Una tercera salida artificial, efectuada aescasos 200 m de la anterior, fue concluida por elgobierno revolucionario en 1947. Y, por último, el dre-naje profundo, inaugurado en 1975, abrió la cuartasalida: un túnel que alcanza los 200 m de profundidady que desemboca en el río El Salto. Gracias a estascuatro salidas artificiales, el valle de México ha dejadode ser una cuenca cerrada y desde 1607 hasta lafecha expulsa sus aguas superficiales hacia la vecina

cuenca del río Tula, que las conduce hasta el Golfo deMéxico.

Después de tres siglos y medio de drenar los cincolagos de la cuenca de México, el paisaje se modificódrásticamente y las aguas superficiales comenzaron aescasear. Los acuíferos subterráneos del propio vallefueron una solución para abastecer la demanda quegeneraba el crecimiento urbano a principios del sigloXX, pero esta alternativa llegó a su límite cuando seprovocaron hundimientos diferenciales del subsueloen el centro de la Ciudad de México.

Con la excesiva extracción de agua subterránea,las arcillas del subsuelo se compactaron dando origena dichos hundimientos. Fue entonces cuando losingenieros del Estado revolucionario proyectaron yejecutaron la primera infraestructura para traer aguade una cuenca vecina: el sistema Lerma, que inicial-mente captó los manantiales de Almoloya del Río yposteriormente extrajo agua del subsuelo de losvalles de Toluca e Ixtlahuaca. Así, en 1951 fue inau-gurado el acueducto y el primer túnel que abría lacuenca a la importación de agua. Se trató del túnelAtarasquillo-Dos Ríos, mediante el cual el caudal cap-tado en el Alto Lerma logró atravesar la sierra de lasCruces e ingresar al valle de México. Sin embargo, entres décadas de explosivo crecimiento demográfico,el agua importada desde la cuenca vecina volvió a serinsuficiente. Así, en 1982 fue inaugurado un segun-do túnel con el mismo objetivo: el túnel Analco-SanJosé, que permitió la importación de aguas superfi-ciales captadas mediante presas en la cuenca del ríoCutzamala, a más de 100 km de distancia de la capi-tal del país y venciendo un desnivel de poco más demil metros.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 21

Page 22: Rescate de ríos

22

En síntesis, el explosivo crecimiento urbano de laCiudad de México durante el siglo XX tiene lugar enuna cuenca cuya disponibilidad natural de agua hasido modificada por cuatro siglos de obras hidráulicas(Perló y González, 2005). El valle se ha desecado debi-do a la infraestructura de expulsión de aguas pluvialesy residuales; no existe estrategia de tratamiento y reu-so de aguas al interior del valle; el suelo presenta hun-dimientos diferenciales ocasionados por la extracciónexcesiva de aguas subterráneas; ante la demanda deagua potable se importan caudales de cuencas veci-nas; la mayoría de los ríos son utilizados como drena-jes a los cuales se descargan las aguas residuales, asícomo tiraderos de basura. De esta manera, durante elsiglo XX los ríos comenzaron a ser vistos como un pro-blema para la acelerada y extensa urbanización delvalle de México.

La modernidad urbana y el entubamiento

de los ríos

Para la moderna Ciudad de México, el aprovecha-miento de los ríos nunca fue una opción. La opiniónque se tenía sobre ellos durante la década de 1930era de corrientes de agua discontinuas y difícilmentecontrolables:

Las corrientes de agua con que cuenta el DistritoFederal provienen de las montañas que la rodean;

siendo la mayoría de éllas [sic] de clasificacióntorrencial y casi ninguna de carácter permanente.Ninguna de ellas es corriente de importancia;pudiéndose contar entre las principales, el Consu-lado, Los Remedios, Tlalnepantla, Churubusco y laPiedad. De estos ríos, algunos en ciertas épocas delaño desbordan e inundan porciones de terrenos delas zonas que atraviesan (Departamento del Distri-to Federal, 1930:18).

En la década de 1920, la ciudad iba creciendohacia los alrededores, conurbándose con los puebloscolindantes de la antigua traza. Los ríos que corríanen tiempos ancestrales por los márgenes de la civiliza-ción y que pertenecían al escenario de los recorridosdominicales comenzaron a ser tragados por el cons-tante crecimiento de la mancha urbana. Para 1930había 1.3 millones de personas en la ciudad y la colo-nización hacia el poniente y el sur se aceleró: zonasde reciente poblamiento que formaban parte del iti-nerario de viaje hacia los márgenes y que eran atrave-sadas por un buen número de ríos. En el norte de laciudad se asienta la industria y en sus alrededores secrean colonias de emigrantes pobres. Hacia el nor-oriente se coloniza sobre las tierras desecadas y gana-das al lago de Texcoco.

Como los ríos inundaban los nuevos fracciona-mientos, las políticas públicas consistieron en conte-nerlos mediante un sistema de presas al poniente dela ciudad. Se captaron en pequeñas presas y se crea-ron túneles subterráneos para llevarlos hacia el nortepor el drenaje para sacarlos de la ciudad y finalmenteexpulsarlos de la cuenca. Entre 1937 y 1941 se realizala presa de Mixcoac, y entre 1937 y 1940 se constru-

cap 01 22/2/10 17:42 Página 22

Page 23: Rescate de ríos

23

ye el túnel Mixcoac-Becerra. De 1936 a 1938 fueconstruida la presa Tacubaya, y de 1935 a 1937, eltúnel Tacubaya-Tecamachalco. De 1935 a 1936 fueconstruida la presa San Joaquín; y de 1936 a 1938, eltúnel San Joaquín-Tornillo. En suma, en los añostreinta se consolidó la transformación de la represen-tación social de los ríos, la cual pasó de visualizarloscomo una fuente de agua local y de irrigación perifé-rica, a verlos como responsables de inundaciones yfocos de infección.

Pese a todas las obras hidráulicas protectoras,durante la década de 1940 la Ciudad de México con-tinuó sufriendo de severas inundaciones. Se empren-dió una segunda oleada de entubamiento de ríos, lacual comenzó con el cierre del canal de la Viga en1941. Entre 1944 y 1960 fueron entubados 10.4 kmdel río Consulado. El río era poco caudaloso y detemporal; sus márgenes habían sido invadidas porasentamientos humanos que constantemente se sen-tían amenazados por su desbordamiento y por elhecho de que transportaba una gran cantidad deaguas residuales de la pujante industria de la capital.La percepción que pesaba sobre él, al igual que de lamayoría de los ríos, era negativa:

Estos canales, que con frecuencia se desbordabanen la época de lluvias, ocasionando peligrosas inun-daciones en vastas zonas, son además focos insa-lubres, puesto que no siendo de corriente conti-nua permanecen secos la mayor parte del año, loque da origen a que se acumulen en los mismosbasuras y toda clase de inmundicias. El que másperjudica a la Ciudad es el llamado Río Consulado,que atraviesa por colonias tan pobladas como las

de Cuauhtémoc, San Rafael, Santa Julia, SantaMaría, Nonoalco, Peralvillo, Vallejo y las numero-sas al Oriente (DDF, 1942:113).

Con su entubamiento mejoró la comunicaciónentre las colonias Santa María, San Jacinto y Tacuba(DDF, 1975), al crearse por su cauce un nuevo entra-mado de asfalto: paradigmática solución en la nuevaestrategia de urbanización de los ríos.

El río La Piedad fue entubado entre 1945 y 1960en una extensión de 11.3 km. Las obras públicas sobrelos ríos se realizaron paralelamente a la construcciónde la red de colectores y del mejoramiento del drenaje.En ese sentido fue un largo proceso que se entrecruzócon varias obras públicas. El río Churubusco se entubóentre 1950 y 1975 en una longitud de 21 km.

El desarrollo urbano aprovechó los cauces de losríos como límites de barrios y colonias, así como paraconstruir arterias viales y de este modo resolver lasnecesidades de desplazamiento automovilístico. Elmodelo de ciudad moderna implicaba la traza degrandes avenidas que interconectaran las distintaspartes de la capital. Así de 1947 a 1952 se entubaronotros 1.9 km, del río La Piedad para formar, junto conel río Becerra, el Viaducto Miguel Alemán, cuya fina-lidad fue ser una vía rápida que contectara el orientey el poniente de la ciudad. En el mismo periodo seentubaron 542 m del río San Joaquín. Los ríos se con-vertían paulatinamente en las sordas avenidas deasfalto de la ciudad.

La modernización de la capital no sólo era obradel Estado, sino que también la iniciativa privada par-ticipaba en las obras de entubamiento. Según lasmemorias de obra:

cap 01 22/2/10 17:42 Página 23

Page 24: Rescate de ríos

24

Río ConsuladoEl primer río en serentubado fue elConsulado (1944-1960). La obra teníacomo objetivo mejo-rar las condicionesde salubridad de las colonias aledañas, ya que el río (pococaudaloso y de temporal) recibía una gran cantidad deaguas residuales de carácter industrial.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 24

Page 25: Rescate de ríos

25

Río La PiedadEn 1945 comenzó

el entubamiento delrío de la Piedad.

Desde ese año hasta 1952 se entu-baron cerca de dos

kilómetros de cauce(así como tramos

del río Becerra) paraformar el Viaducto

Miguel Alemán,avenida paradigmá-

tica en el procesode conversión deríos en vialidades.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 25

Page 26: Rescate de ríos

26

Río ChurubuscoHasta 1975 continua-ron las obras de entu-bamiento de este río,que representó lacolumna vertebral deldrenaje del surorientede la ciudad.

Siguiente página.La desecación de los

lagos y el crecimientourbano fueron

determinantes paraque los ríos fueranconsiderados una

amenaza natural debi-do a las constantesinundaciones y a la

contaminación de suscauces con agua

residual y basura. En elmapa se puede

apreciar la manera enque el agua de los ríos,además de ser entuba-

da, se expulsa de lacuenca mediante el sistema de drenaje.

cap 01 22/2/10 17:42 Página 26

Page 27: Rescate de ríos

MAPA 2.Entubamiento de ríos ycrecimiento urbano de la Ciudad de México a lo largo del siglo xx.

El Interceptor Ponientetuvo como principal finalidad cortar el cauce delos ríos de esta zona de la ciudad para arrojarlospor el norte hacia el Vasode Cristo.

cap 01 22/2/10 17:43 Página 27

Page 28: Rescate de ríos

28

Otros cauces como los del Río San Joaquín y el delos Morales también han sido entubados, aúncuando estos por cuenta de las empresas fraccio-nadoras de terrenos, en los tramos comprendidosdentro de los dichos fraccionamientos (Memoria,1950:144).

Los ríos ya no tenían lugar en las nuevas trazas. Aligual que el Estado, los particulares tenían que higie-nizar el entorno y modernizar los espacios para ade-cuarlos a los desarrollos inmobiliarios.

En la década de 1950 el gobierno capitalino se-guía peleando contra sus ríos: en 1951 se desviaronlas aguas del río Churubusco al Canal Nacional paramantener el nivel de los mermados lagos de Xochi-milco, Tláhuac y Mixquic. En 1953 el río de los Reme-dios se desbordó e inundó a varias colonias aledañas.Con las inundaciones de principios de los cincuentaquedaba claro que los remiendos al drenaje no eransuficientes, entre otras cosas por el hundimiento dela Ciudad. La solución debía ser general. Así, en 1953 laDirección General de Obras Hidráulicas del Departa-mento del Distrito Federal presentó el Plan Generalpara resolver los problemas de hundimiento, las inun-daciones y el abastecimiento de agua potable en laciudad de México. El plan modificaba definitivamenteel cauce de los ríos que atravesaban la capital y apun-taba la conclusión del entubamiento del río Consula-do y el entubamiento total de alrededor de 80 km delos ríos Churubusco, Magdalena, San Ángel, Mixcoac,La Piedad, Becerra, Tacubaya, Dolores, Barrilaco, Teca-machalco, Consulado y San Joaquín. Las obras deentubamiento se remataban con la construcción delllamado Interceptor Poniente, que tenían por objeti-

vo recoger las aguas negras y pluviales, con una lon-gitud de 17 km, partiendo del río Magdalena, pasan-do por las lomas de Chapultepec, hasta llegar al ríode los Remedios (Casasola, 1967:2908).

En 1960 dio inicio la obra que ayudaría al GranCanal a sacar las aguas de los ríos, ahora combinada eindivisa con los desperdicios de las colonias, por elcauce del río Hondo para desembocar en el Vaso deCristo. Entre 1963 y 1964 se prolongó el InterceptorPoniente hasta el río Cuautitlán, a la laguna de Zum-pango y al Tajo de Nochistongo. El Interceptor Ponien-te daba salida a todos los ríos del poniente y surpo-niente de la ciudad, los cuales representaban unproblema higiénico y estético para los fraccionamien-tos y colonias, al igual que permitía evacuar sus aguasy la de los drenajes hacia el norte. El gran paradigmahidráulico continuaba: dominar por la fuerza a lanaturaleza, gobernar los ríos dándoles buen cauce entubos para sacarlos definitivamente de la ciudad.

Entre 1968 y 1975 continuaron las obras de entu-bamiento del río Churubusco, cauce que representa-ba la columna vertebral del drenaje del sur y buenaparte del oriente del Distrito Federal (DF), ya que cap-taba los escurrimientos propios de su cuenca, asícomo los gastos que por políticas operativas no erancaptados por el Interceptor Poniente, procedente delos colectores río Mixcoac y Barranca del Muerto, asícomo de los ríos San Ángel, Tequilasco, y Magdalena(Perló, 1989:34).

Entre 1960 y 1970 se industrializó buena partedel norte y noreste de la Ciudad de México. Debido aesto ocurrió un exponencial aumento poblacionalque llegó en 1970 a 9 millones de capitalinos y en losochenta a 14 millones, lo que provocó un rápido cre-

cap 01 22/2/10 17:43 Página 28

Page 29: Rescate de ríos

29

cimiento de la metrópoli. Las necesidades y los servi-cios debían corresponder a las dimensiones modernasde la urbe y al tamaño de su población, de modo quese optó por crear el Drenaje Profundo. El presidenteEcheverría lo presentaba como la obra que acabaríacon los viejos fantasmas capitalinos:

…evita la dramática pero cierta posibilidad de unaextensa y gravísima inundación de la Capital de laRepública, provocada por el derrame del GranCanal del Desagüe, cuyo nivel es superior en variosmetros al de la Ciudad (DDF, 1975:3).

El Drenaje está constituido por el Interceptor Cen-tral de 8 km y el Oriente de 10 km, desaguando en unEmisor de 50 km, el cual se realizó de 1967 a 1975.Su recorrido era de sur a noreste hasta llegar al valledel Mezquital. En su construcción se fue modernizan-

do el sistema de alcantarillas y también se resolvió porfin el problema de los ríos con que a su paso se topara,en aras de mejorar el aspecto vial, sanitario y estético.

Fueron entubados: 620 m del río San Juan deDios, 1.7 km del canal de Miramontes, 200 m del ríoSan Buena Ventura, 1 km del río Tacubaya, 1.3 km delrío Hondo, 1.6 km del río San Ángel, y 300 m del ríoBarranca del Muerto. Asimismo, se dragó parte delinterminable río Churubusco, entubándose hasta laactual avenida Zaragoza (DDF, 1975:231). La complejarelación ríos-metrópoli dejaba atrás las luchas intesti-nas que desde los años treinta se habían emprendidocontra los ríos. Al crear un complejo y moderno siste-ma de drenaje general que evacuara el agua de la ciu-dad, se solucionó el problema de los ríos: se irían porel desagüe y serían expulsados de la cuenca de Méxi-co. El paradigma hidráulico y su estrategia generalhabían prevalecido.

Durante el siglo XX los funcionarios degobierno y los ingenieros consideraron

que el problema de la ciudad de México era estrictamente hidráulico y,como tal, tenía que solucionarse con

obras de drenaje que expulsaran elexceso de agua fuera de la cuenca.

En la imagen el presidente Adolfo López Mateos y el regente

Ernesto Uruchurtu realizan una inspección del Interceptor Poniente,

Ciudad de México, 1964.

cap 01 22/2/10 17:43 Página 29

Page 30: Rescate de ríos

30

cap 01 22/2/10 17:43 Página 30

Page 31: Rescate de ríos

31

El rescate del río Magdalena:

contra la inercia histórica de la cuenca de México

El paradigma hidráulico sanitarista fue contundente en sus resul-tados y actualmente es posible afirmar que todos los ríos de lacuenca de México están fragmentados por presas, derivacionesartificiales y otro tipo de obras hidráulicas. Es importante desta-car que algunos ríos del oriente de la cuenca aún corren natural-mente, son aprovechados para la agricultura local y desembocanen el remanente del lago de Texcoco.

En ese contexto han surgido voces por cambiar el manejo y lagestión de los ríos de la cuenca a partir de la construcción de unmodelo alternativo que muestre los beneficios de incorporar un ríoal entorno urbano. Este tipo de propuestas se han concentradoen el rescate del río Magdalena, ubicado en el surponiente de laciudad y considerado actualmente como el único río vivo del Dis-trito Federal.

Hay varias razones para elegir al río Magdalena como la posi-bilidad de crear un nuevo paradigma: la excelente calidad delagua en su parte alta, el bosque eminentemente joven y conser-vado del área natural, su entrada con cauce abierto al área urba-na, su aporte al abasto de agua (200 l/s), su estrecha relación conel patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Gracias a este granpotencial natural y sociocultural, el río Magdalena persiste en elimaginario social como una posibilidad de cambiar el curso de lahistoria hídrica de nuestra ciudad.

El Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sus-tentable de la Cuenca del Río Magdalena se elaboró de noviem-bre de 2007 a diciembre de 2008. Tiene un enfoque multiobjeti-vo que potenciará los servicios ecosistémicos que este río prestaactualmente a la ciudad y creará una oferta cultural, social y de

cap 01 22/2/10 17:43 Página 31

Page 32: Rescate de ríos

32

desarrollo urbano de manera que el río sea el eje rector de uno de los parques line-ales más grandes de América Latina.

Las dificultades con las que se ha encontrado este proyecto no son menores, yaque el río está fragmentado por presas, plantas potabilizadoras, obras hidráulicascomo el Interceptor Poniente y un tramo del río está entubado desde 1960, interco-nectando a vialidades de gran importancia para la ciudad como son Periférico, Revo-lución e Insurgentes. Asimismo, en el área urbana, el río Magdalena recibe una con-siderable cantidad de agua residual y basura, convirtiéndolo en un auténtico drenaje.Finalmente, con la desecación de los lagos y el entubamiento de los ríos centrales dela ciudad, el río Magdalena no tiene una salida natural a un cuerpo de agua mayor.En primera instancia, el agua se va parcialmente a través del Interceptor Poniente y laque sigue su curso desemboca en el río Churubusco, el cual se encuentra completa-mente entubado y lleva únicamente aguas residuales.

El panorama arroja varias interrogantes, entre las cuales nos interesa reflexio-nar aquí sobre una de ellas: ¿el río Magdalena tiene las características para ser res-taurado o únicamente rehabilitado? La propuesta implícita del instrumento deplaneación nos permite contar con elementos suficientes para responder las ante-riores cuestiones. Probablemente ningún río de la ciudad tiene características para

cap 01 22/2/10 17:43 Página 32

Page 33: Rescate de ríos

33

ser restaurado, considerando el concepto de restauración como el retorno de unsistema a sus condiciones naturales originales (Society for Ecological Restoration,1994). La avanzada contaminación e intervención hidráulica en los ríos de la cuen-ca de México no permitirían su restauración, al menos no en una primera fase. Porotro lado, el plan sí puede perseguir el objetivo de recuperar algunos elementosbiofísicos del ecosistema, especialmente en el área urbana como el bosque degalería y el suelo en las márgenes del río, lo que se adecua a la noción clásica derehabilitación de un río urbano (Findlay y Taylor, 2006).

Si este plan logra armonizar la obtención de resultados en el corto plazo conuna visión integral de largo plazo, estaremos en un punto de inflexión en la rela-ción que hemos mantenido con nuestros ríos. En vez de considerarlos como unaamenaza y una debilidad de nuestro entorno, podremos convertirlos en espaciosde múltiples oportunidades ambientales, sociales, culturales y económicas. El ríoMagdalena podría ser el comienzo de este cambio por reproducir en los demás ríosde la cuenca.

De lo contrario, habrá ganado el paradigma hidráulico imperante de nuestraciudad en los siglos pasados, y seguiremos entubando los ríos y expulsando suagua de la cuenca, mientras importamos agua de cuencas cada vez más lejanas.

cap 01 22/2/10 17:43 Página 33

Page 34: Rescate de ríos

34

Conclusiones

El desafío de lasustentabilidad hídrica:

por un cambio de paradigma hidráulico

Es posible considerar a la Ciudad de México como una metrópoli que de maneracontundente convirtió sus ríos urbanos en vialidades bajo un sueño modernizadory progresista. En un periodo de 40 años la ciudad borró de su geografía cerca de83 km de ríos, lo equivalente a tres veces la avenida más grande del mundo (Insur-gentes, en la Ciudad de México).

En la cuenca de México el desafío actual consiste en reorientar la relación entrenuestra sociedad y el medio ambiente. La sustentabilidad hídrica implica un cam-bio en la manera de formular el problema mismo: ya no es cuestión de actuarsobre la naturaleza y dominarla a nuestro beneficio; en otras palabras, ya no se tra-ta de traer agua de regiones más lejanas o de mezclar agua de lluvia con aguasnegras y expulsarla a sitios más remotos; tampoco es cuestión de entubar los ríosque aún circulan a cielo abierto. De ahora en adelante, la formulación del proble-ma no se basa exclusivamente en la construcción de diques, presas, acueductos ycanales, es decir, no es un asunto exclusivo de la ingeniería civil e hidráulica. Elsiglo XXI nos plantea el desafío de actuar sobre nosotros mismos, de que la socie-dad se autoregule en beneficio propio ya que al proteger y administrar de maneraeficiente los recursos hídricos —y ambientales en general— estará garantizando suviabilidad futura.

Este desafío es enorme y la visión desde la cual hemos empezado a abordarloes nueva. Esperamos cambiar la forma en la que nos hemos relacionado con nues-tros ríos por la sustentabilidad de la ciudad, así como por el futuro de los aproxima-damente 50 ríos que persisten en la cuenca y que se niegan a desaparecer.

cap 01 22/2/10 17:43 Página 34

Page 35: Rescate de ríos

35

2El manejo de ríos urbanos es resultado de unaserie de condiciones sociohistóricas que pro-vienen de la construcción de las ciudades. Elproceso de industrialización acelerado quecaracterizó el crecimiento urbano desde elsiglo xviii hasta la primera mitad del siglo pasa-do fue visto como un triunfo de la tecnologíafrente a la naturaleza. En ese espíritu, el ambien-te era una barrera a superar para lograr lacomodidad urbana. Los grandes ríos se con-virtieron en una fuente de abastecimiento pri-vilegiada para las industrias, y, en contraparte,a su cauce fueron devueltas aguas residualesaltamente contaminantes que acabaron con lavida acuática y con la posibilidad de utilizarlapara el consumo humano.

Los pequeños ríos, particularmente los detemporada, sufrieron una agresiva ofensivaurbana que prefirió incorporarlos al sistemade drenaje. Con su entubamiento se evitabaque sus aguas contaminadas fueran un focode infección para la población que vivía a susorillas. En síntesis, este modelo sanitarista con-sistía en el confinamiento de los ríos urbanos y

Hacia un cambioen el rescate de

ríos urbanos

cap 02 22/2/10 17:44 Página 35

Page 36: Rescate de ríos

ALGUNOS PRINCIPIOS EN EL

RESCATE DE RÍOS URBANOS

Itzkuauhtli Zamora Saenz

cap 02 22/2/10 17:44 Página 36

Page 37: Rescate de ríos

Introducción

El manejo de ríos urbanos es resultado de una serie de condicio-nes sociohistóricas que provienen de la construcción de las ciu-dades. El proceso de industrialización acelerado que caracterizóel crecimiento urbano desde el siglo XVIII hasta la primera mitaddel siglo pasado fue visto como un triunfo de la tecnología fren-te a la naturaleza. En ese espíritu, el ambiente era una barrera porsuperar para lograr la comodidad urbana. Los grandes ríos seconvirtieron en una fuente de abastecimiento privilegiada paralas industrias, y, en contraparte, a su cauce fueron devueltasaguas residuales altamente contaminantes que acabaron con lavida acuática y con la posibilidad de utilizarla para el consumohumano.

Los pequeños ríos, particularmente los de temporada, sufrie-ron una agresiva ofensiva urbana que prefirió incorporarlos al sis-tema de drenaje. Con el entubamiento se evitaba que sus aguascontaminadas fueran un foco de infección para la población quevivía a sus orillas. En síntesis, este modelo sanitarista consistía en

cap 02 22/2/10 17:44 Página 37

Page 38: Rescate de ríos

38

el confinamiento de los ríos urbanos y la expulsión desu agua contaminada fuera de las ciudades.

En la segunda mitad del siglo XX comenzó lo quelos economistas han denominado una terciarizaciónde la vida urbana, es decir, la reducción de la activi-dad industrial y el aumento de las actividades econó-micas ligadas a los servicios. Paralelamente inició unamayor toma de conciencia mundial sobre los riesgosque la contaminación ambiental representaba paranuestra propia supervivencia.

Ambas tendencias moldearon un paradigma queplanteaba una relación diferente entre la ciudad y lanaturaleza. Ahora la naturaleza no se considerabacomo un obstáculo sino como un servicio que puedeprestar a las ciudades para mejorar la calidad de vidade los habitantes. En este modelo, los ríos urbanos seconvirtieron en una gran oportunidad para realizarproyectos de desarrollo con un enfoque sustentable:un río urbano limpio puede ser un excelente conectorentre diferentes puntos de interés de la ciudad, el ele-mento central de extensos parques lineales, puntosde atracción turística, artífices para proyectos concre-tos de mejoramiento barrial, por mencionar algunos.

No es que a partir de este modelo comenzara unacruzada internacional a favor de los ríos urbanos. Ini-ciativas como el saneamiento del río Támesis, el Sena,el Missisisipi, entre otros, se remontan a esfuerzos deprincipios del siglo pasado. No obstante, una constan-te de estos proyectos fue la de incluir sólo ríos de grancaudal y extensión, así como el objetivo prioritario (porno decir exclusivo) de mejorar la calidad del agua.

Actualmente el rescate de ríos urbanos se ha mul-tiplicado de una manera exponencial incluyendo ríosde temporada y el desentubamiento de otros más

cuya memoria y presencia histórica en las ciudades seencontraba al borde del olvido. En todo este movi-miento internacional hay una filosofía compartida,una percepción similar sobre lo que representan losríos urbanos y sobre lo que pueden llegar a ser en lasciudades.

El objetivo de este capítulo es identificar princi-pios que se encuentran en el trasfondo del rescate deríos y ciertos consejos prácticos que se pudieron iden-tificar claramente en la planeación de los proyectos.Para su redacción fue relevante la participación en laIV Conferencia Internacional de Restauración de Ríosque se llevó a cabo en Venecia, Italia, en 2008; esteencuentro fue organizado por el Centro Europeo deRestauración de Ríos (ECRR por sus siglas en inglés).Las experiencias europea y estadounidense en lamateria se remontan a más de tres décadas. En esetiempo se han venido modificando las prácticas deintervención sobre los ríos, de manera que la van-guardia en la materia se encuentra en esas latitudes.Conocer sus avances permitió tener una visión gene-ral de conjunto en aspectos teóricos, metodológicos yfilosóficos que están detrás de todo programa de restau-ración fluvial. Lo importante para países como el nues-tro es aprender estas lecciones y adecuarlas a nuestrarealidad social, política y cultural.

Las ideas que se desarrollan a continuación fueronpuestas a consideración del Grupo de Trabajo Multi-disciplinario de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (GTM-UNAM) en los talleres de trabajo que tuvie-ron lugar en el marco de las labores para la elabora-ción del Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovecha-miento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena.Las observaciones realizadas por los participantes en

cap 02 22/2/10 17:44 Página 38

Page 39: Rescate de ríos

39

dichos talleres fueron de enorme utilidad por lo queestamos muy agradecidos por todos sus comentarioscríticos a lo que en ese entonces era un primer borra-dor de la propuesta.

¿Rescatar, sanear,rehabilitar o restaurar?

Una de las primeras preguntas a las que se enfrenta unproyecto de intervención sobre ríos urbanos es el con-cepto más adecuado que engloba la serie de accionesy resultados esperados. No todos los términos utiliza-dos en el campo tienen los mismos alcances, así quela selección de alguno de ellos significa lograr mayorprecisión. Hasta el momento en el ámbito hispanopar-lante los conceptos más recurrentes son: rescate,saneamiento, rehabilitación y restauración.

A partir de la revisión de planes, proyectos y ante-proyectos, la noción de rescate es la más ambigua detodas, pues su uso implica la intención de recuperarun patrimonio ambiental y cultural en riesgo. Persigueel objetivo de exhortar a diferentes grupos interesadosen organizar una acción colectiva para frenar el dete-rioro ambiental del río y recuperar su valor en el espaciourbano. Ahora bien, el rescate enuncia la intención yla urgencia de actuar por algo que está en riesgo, enpeligro; sin embargo, su uso no precisa en qué gradose efectuará la acción de rescate. Sus alcances sonmuy similares a otras expresiones menos utilizadascomo la de salvar.

Otro término usado en la materia es el de sanea-miento. Como lo manifiesta el concepto, se trata delimpiar el agua contaminada. Es una voz muy recu-rrente para delimitar el campo de intervención delproyecto, ya que se reduce a frenar los efectos nega-tivos que acontecen en el cauce: contaminación poragua residual y desechos sólidos.

El saneamiento de un río sigue siendo un proyec-to con un objetivo preponderante de carácter inge-nieril. En ese sentido, su uso se apega mucho al senti-do clásico de intervenir un río, ya que el saneamientotambién puede conllevar su entubamiento o canaliza-ción en aras de mejorar su calidad, para aprovechar elagua de otra manera o para proteger a la poblaciónde posibles enfermedades por la contaminación. Dealguna manera la visión de un saneamiento se reducea lo que pasa en el cauce y a la calidad del agua. Laintervención correspondiente se restringe a esa escala.

Restauración es el concepto más radical en laintervención de un río: significa realizar las accionesadecuadas para que el ecosistema regrese lo más posi-ble a sus condiciones naturales, a la situación originaldel río antes de que el hombre actuara sobre él y suentorno ambiental (Society for Ecological Restoration,1994). Si bien muchos especialistas consideran que larestauración es más bien un ideal, su aplicación en sis-temas ambientales poco intervenidos lo convierten enun proyecto no sólo posible sino también plausible.Caso contrario ocurre con los ríos urbanos, pues sucontaminación y las numerosas intervenciones hidráu-licas en su tramo urbanizado hacen muy difícil consi-derar viable un programa de restauración. Para estetipo de ríos suele utilizarse el término rehabilitación,que denota la intención de recuperar ciertos elemen-

cap 02 22/2/10 17:44 Página 39

Page 40: Rescate de ríos

40

A finales del siglo pasado se con-

solidó un nuevo enfoque para

solucionar el problema de la con-

taminación de cuerpos

de agua superficiales como

los ríos urbanos. La solución

comprende aspectos hidráulicos,

ambientales y sociales.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 40

Page 41: Rescate de ríos

41

tos biofísicos de gran importancia para el ecosistema,tanto en el área urbana como en la natural, así comoincorporar armónicamente el río al paisaje de la ciu-dad (Findlay y Taylor, 2006).

En la práctica estos conceptos se llegan a super-poner y su uso no necesariamente implica falta derigor técnico. Por ejemplo, se puede nombrar a unainiciativa de “rescate” para convocar a la población asumarse a favor de un río. Los objetivos técnicos pue-den ser una intervención mixta de restauración yrehabilitación, dependiendo de cada uno de los tra-mos que comprenda el vector; por ejemplo, en la zonanatural se restaura y en el área urbana se rehabilita.

La distinción es útil al momento de plantear losfines últimos del proyecto, aunque es importantetener una visión flexible para su uso e instrumenta-ción. En el caso del saneamiento, como se verá másadelante, sí se puede considerar una aproximación muyrebasada por las actuales orientaciones teórico-meto-dológicas sobre los ríos urbanos que plantean inter-venciones multiobjetivo y de largo plazo.

El surgimiento de un nuevo paradigma en el

manejo de ríos urbanos

Las intervenciones en ríos urbanos con la finalidad derestaurarlos o rehabilitarlos proponen una nueva rela-ción urbana con este recurso natural. En los proyec-tos siguen teniendo un papel muy importante las

ramas de la ingeniería (hidráulica y ambiental, entrelas más importantes), pero ya no son las únicas disci-plinas científicas o técnicas que participan. Detrás deestos proyectos se encuentra el surgimiento de unnuevo paradigma en el manejo de ríos urbanos, elcual descansa en una serie de principios rectores queorientan todos los trabajos involucrados. Dicho enotras palabras, los principios rectores son el conjuntode ideas prescriptivas que orientan las tareas de res-cate del río. Tales principios orientan y armonizan labúsqueda de soluciones para cada una de las presio-nes que afectan el adecuado funcionamiento de lacuenca hidrográfica.

Es muy importante distinguir los objetivos gene-rales de un proyecto y los principios rectores de unparadigma. Mientras que los primeros establecen lasaspiraciones sociales y técnicas concretas que se bus-ca lograr con el instrumento de planeación, los princi-pios rectores son los acuerdos de orden filosófico yaxiológico establecidos por una comunidad local preo-cupada por rescatar un río.

Los principios rectores del nuevo paradigma pre-tenden transformar la percepción y el manejo quehistóricamente han recibido los ríos urbanos. El viejoparadigma consideraba los ríos como un peligro, tan-to por las inundaciones que provocaba en temporadade lluvias, como los riesgos que representaba para lasalud pública por la confinación de residuos sólidos yla saturación de aguas residuales. Esta percepción delos ríos de la ciudad favoreció intervenciones radicalescomo su entubamiento y su reconversión en vialida-des. Otras soluciones hidráulicas menos agresivasfueron la canalización o el mejoramiento gradual dela calidad del agua del río.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 41

Page 42: Rescate de ríos

42

Principio de intervención multiobjetivo

El nuevo paradigma establece que los ríos no son sóloespacios de oportunidad ambiental, sino también deorden social, recreativa, cultural y económica. Un pro-yecto de intervención busca equilibrar estos objetivosaparentemente excluyentes y que tienen relación conel concepto de sustentabilidad que ha venido insta-lándose en el discurso y práctica de la planeaciónambiental y urbana. Ante todo, el objetivo primario espreservar la vida del río en el futuro mediante la pro-tección de su entorno natural que lo produce y loreproduce.

Intervenir un río también permite considerarlo unespacio de desarrollo económico mediante la instala-ción de comercios y servicios en la ribera urbana. Sinembargo, estos no deben contaminar el cauce ni susorillas. En las partes altas pueden proyectarse serviciosecoturísticos de tipo recreativo que no pongan enriesgo el equilibrio del bosque.

La rehabilitación puede convertirse en un proyectodetonador para recuperar el patrimonio cultural aso-ciado a la historia del río y de la ciudad. No menosimportante es la posibilidad de construir una red socialde colaboración entre los actores que se encuentranidentificados en las tareas de rescate, ya que la partici-pación social es la que garantiza el mantenimiento delos trabajos de intervención en el largo plazo.

En síntesis, actualmente el proyecto de rescatar unrío intenta cubrir todos estos objetivos y muchos más,de manera que la inversión no se reduzca a los aspec-tos hidráulicos; por el contrario, los beneficios puedenmultiplicarse con el mismo presupuesto asignado.

Principio de manejo ecosistémico

Como se comentó en el principio anterior, la base detodos los proyectos de actuación en un río es garanti-zar su existencia para el goce de las generaciones pre-sentes y futuras. Este principio establece la necesidadde considerar la interrelación de los elementos bióti-cos, abióticos y humanos de la cuenca para la preser-vación de los bienes y servicios ambientales, así comopara el aprovechamiento sustentable de los mismosen beneficio de toda la ciudad.

Este principio que parecería lógico, en realidadconstituye el golpe de timón más importante en elmanejo de los ríos urbanos: ya no se pretende entu-barlos y canalizarlos, sino recuperar ríos vivos quepresten servicios ambientales a la ciudad. Muestra deello es que algunos proyectos han consistido en desen-tubar ríos para volver a contar con el cauce a cieloabierto en zonas centrales de la ciudad. En ese aspec-to, Corea del Sur ha sido el país con un programamás agresivo en la restauración de sus ríos.

Principio de visión y gestión integral

El rescate de un río puede comenzar con la rehabilita-ción de un tramo urbano para contar con un efectodemostrador que permita emular las acciones en el res-to del cauce. No obstante, desde un principio la planea-ción pretende sistematizar las diferentes tareas de res-cate del río en todo el año y a lo largo de todo su cauce.

No es posible proponer medidas aguas arriba queno consideren sus impactos aguas abajo ni comenzar

cap 02 22/2/10 17:44 Página 42

Page 43: Rescate de ríos

43

tareas de recuperación aguas abajo sin haber realiza-do el trabajo adecuado en las partes altas.

Igualmente el funcionamiento hídrico de un río esmuy diferente durante la temporada de lluvias y enestiaje, ya que se modifica la cantidad de agua disponi-ble tanto en la cuenca como en el cauce, por lo que lasmedidas de manejo no pueden ser las mismas. Estasituación implica un conocimiento pormenorizado delas crecidas máximas para prevenir cualquier desborda-miento que ponga en peligro a la población aledaña.

Principio de inclusión y participación social

Este principio no es exclusivo en la recuperación deríos urbanos, es propio de toda la planeación urbano-ambiental. La idea principal descansa en que los dis-positivos de planeación deben ser muy sensibles a lasnecesidades y demandas de la sociedad para favore-cer esquemas de corresponsabilidad ciudadana con laimplementación del proyecto.

Actualmente se comparte la idea de que la recu-peración del río es prácticamente imposible sin elapoyo de los actores sociales locales. Para ello, las ini-ciativas buscan armonizar los diferentes interesessociales que existen sobre el río y su entorno paraanteponerlo como un bien público de toda la ciudad.

Algunas iniciativas de rescate se han originado apartir de la movilización ciudadana. El caso latinoa-mericano más conocido es el rescate del río Tiête, enSão Paulo, Brasil. En esa ciudad una organización dela sociedad civil comenzó a recabar firmas ciudadanashasta llegar a la cifra de un millón. Acto seguido rea-

lizaron una movilización en los puentes que cruzan elrío para desplegar mantas llamando a la intervenciónde las autoridades. Actualmente éste es el segundoproyecto ambiental más importante de Brasil despuésde la preservación y restauración de la selva amazóni-ca. Este caso muestra cómo la recuperación de ríosurbanos no sólo debe incluir a la ciudadanía en sudiseño e implementación, sino que pueden ser elfoco de origen.

Principio de legalidad y concurrencia

intergubernamental

Los marcos normativos que regulan el aprovecha-miento y el manejo del agua varían de acuerdo con elcampo jurídico de cada país. A pesar de esta variante,suele encontrarse una constante que es la pluralidadde instituciones de orden federal y local que intervie-nen en la gestión de cuerpos de agua superficial.

La intervención debe ser acorde con tales marcosnormativos y buscar la coordinación de los programasde política pública que ya se instrumentan en la zona.La búsqueda de esta sinergia de instituciones públicases necesaria para un manejo más adecuado del presu-puesto ejercido en sus programas, y además puedefavorecer la armonización de las distintas percepcio-nes de los funcionarios sobre lo que significa el ríopara la ciudad y la manera en que debería enfocarsesu intervención.

En síntesis, este principio promueve la factibilidadde implementar el plan de rescate y el manejo eficien-te de los recursos humanos y financieros.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 43

Page 44: Rescate de ríos

44

La restauración de un río

consiste en diseñar e

implementar intervenciones

hidráulicas y ambientales que

permitan recuperar

en la medida de lo posible

las condiciones naturales

del sistema. Sitio experimental

“Nicolas”, distrito de

Mogliono Veneto, Italia, 2008.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 44

Page 45: Rescate de ríos

45

La rehabilitación es un enfoque

que pretende disminuir la

contaminación del cauce e

incorporarlo amigablemente al

entorno urbano y a sus

funciones. Es menos ambicioso

que la restauración, pero

tampoco puede dejar de lado

los objetivos de carácter ambiental.

Canal Santa Lucía, Monterrey,

Nuevo León, México, 2007.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 45

Page 46: Rescate de ríos

46

Principio de innovación metodológica y tecnológica

Como parte de una nueva cultura y del manejo inte-gral del agua, la recuperación de ríos urbanos es uncampo fértil para la creatividad y la vanguardia tecnoló-gicas. En principio, la participación de varias disciplinascientíficas requiere el uso de metodologías de integra-ción inter y transdisciplinarias. La manera de encontrarformas de colaboración entre distintas ciencias no estarea fácil. En ocasiones la interdisciplinar puede con-siderarse únicamente un buen deseo que termina enla recopilación de los resultados de los diferentesespecialistas sin que éstos debatan o generen autén-tico conocimiento transversal.

Por otro lado, los proyectos de recuperación per-miten la integración de lo mejor de las tecnologíasconvencionales disponibles con temas teóricos y tec-nológicos emergentes y de frontera como son el cam-bio climático global, el uso de energías alternativas,nuevos métodos de tratamiento del agua, entre otros.

Instrumentos de planeación para la intervención

en ríos urbanos

Existe gran variedad de instrumentos de planeaciónpara el rescate de ríos urbanos que van desde undocumento de carácter general que describe sintéti-camente los proyectos que deberían implementarse a

lo largo de todo el río durante los próximos años(plan maestro), hasta los proyectos ejecutivos quedefinen exactamente qué, cuánto cuesta y en cuántotiempo se hará una acción en un punto concreto.

En los últimos tres años se revisaron planes maes-tros destinados a la rehabilitación y restauración deríos urbanos. Cada uno de esos documentos repre-senta la problemática particular del río y ordena lainformación de acuerdo con su propia identificaciónde prioridades.

Ahora bien, dentro de estas diferencias de enor-me importancia hay puntos teóricos y prácticos afi-nes, lo que puede servir como un referente a todaaquella persona e institución que está trabajando enel tema.

a) Su área de actuación no se limita al cauce

Hay una perspectiva flexible en la elaboración de esosdocumentos: la poligonal de estudio no se limita alcauce, si bien es el elemento clave (sobre todo en elárea urbana) las tareas de recuperación tienen unaescala mayor. En el área natural es frecuente utilizar elparteaguas natural de la cuenca, de manera que lastareas de restauración abarcan toda esa poligonalcon la intención de asegurar el ciclo hidrológicosuperficial y subterráneo que dan origen al cuerpo deagua superficial.

Por otro lado, en el área urbana el criterio de deli-mitación varía de acuerdo con el grado de perturba-ción sobre las condiciones naturales del río. En losplanes maestros revisados se identificaron zonas búf-fer que oscilan entre 150 y 500 metros a cada uno de

cap 02 22/2/10 17:44 Página 46

Page 47: Rescate de ríos

47

los costados del río, la delimitación a partir de la redde drenaje o una poligonal mixta que incorpora sitios deinterés por el valor patrimonial o comercial cercanosal río.

b) Presenta una evolución histórica del río en sucontexto urbano

Los planes maestros esbozan la urbanización del río o,en otras palabras, la relación que ha tenido el río conla ciudad. Este ejercicio permite conocer las causashistóricas que lo han llevado al estado de degrada-ción actual.

La revisión histórica del río permite reconstruir lascondiciones sociales de producción y construcción dela ciudad con el objetivo de saber tanto las funcionesprincipales que se le han dado al río, así como lasintervenciones hidráulicas más importantes que res-pondían a la visión y uso que se le quería otorgar.

c) Establece áreas estratégicas para el manejo del río

Hay componentes de investigación básicos para plan-tear cualquier tipo de intervención sobre el río; sinellos puede resultar hasta peligroso para la poblaciónaledaña sugerir cualquier tipo de infraestructura decontención y/o aprovechamiento.

Los planes maestros consideran una serie de com-ponentes clave para la toma de decisiones, especial-mente si éstos pretenden cumplir más de un objetivo.Entre esos componentes destacan: consideracionessobre el flujo hídrico, control de inundaciones, cali-

dad del agua, características del entorno urbano, crea-ción de espacios públicos abiertos, gestión de recur-sos hídricos y desarrollo económico local.

Eso no quiere decir que sean los únicos compo-nentes, pero es posible afirmar que sí resultan impres-cindibles para conocer bien el funcionamiento socio-ambiental del río antes de plantear cualquier proyectoespecífico que pueda modificarlo.

d) Considera oportunidades futuras sobre la gestión del río

El umbral de planeación más frecuente en ese tipo dedocumentos es de cinco años, margen en el que seestablecen las estrategias y proyectos prioritarios parabuscar el cumplimiento de la imagen objetivo. Haymuchos proyectos que quedan fuera de las líneasprioritarias del plan, especialmente porque se recono-ce la falta de recursos para cumplir con una carterade proyectos muy extensa.

En esos casos, se presentan en un apartado espe-cial los proyectos de mediano y largo plazos queserán evaluados en las subsecuentes evaluaciones delplan maestro. El componente de investigación no esalgo de menor importancia; si bien la planeación serealiza con el grado de conocimiento alcanzado sobrelas características y el funcionamiento del río, éste noserá el más completo ni se concibe como un sistemacerrado. De esa manera, se identifica una agenda deinvestigación que menciona qué tipo de estudios sedeben realizar para tener un grado de certeza y datosempíricos más amplios que faciliten la implementa-ción de proyectos específicos.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 47

Page 48: Rescate de ríos

48

e) Describe el proceso de planeación y elaboración

A partir del principio de inclusión y participaciónsocial, es importante que en la redacción de los planesse incluya un reporte detallado del proceso de planea-ción participativa: los asistentes, la manera en que serealizó la convocatoria, el número de sesiones, la meto-dología y los materiales utilizados.

Esa memoria sirve para que otros proyectos pue-dan utilizar técnicas y métodos de planeación partici-pativa similares para ajustarlo a un caso particular. Esteapartado también permite que los ciudadanos conoz-can la manera en que fue incorporado al plan toda lainformación generada en sus reuniones de trabajo.

f) Tiene un lenguaje amigable para su consultapública sin perder rigor técnico

Los científicos que intervienen en la elaboración delplan maestro deben considerar que su trabajo no esstricto sensu un protocolo de investigación científica;si bien no pierde el rigor científico propio de la disci-plina, orienta sus objetivos y refleja en su lenguaje lapropuesta a un desafío de política pública.

Bajo esta premisa la propuesta general de lo quese quiere del río (imagen objetivo) y la manera delograrlo (plataforma estratégica) es de fácil entendi-miento a todo aquel ciudadano interesado en el pro-yecto. Eso transparenta el proyecto y permite la difu-sión de su contenido a un público más amplio.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 48

Page 49: Rescate de ríos

49

A manera de conclusión

Para el análisis de políticas públicas urbanas es crucialreconocer la importancia de la filosofía o de la ideolo-gía que está detrás de su puesta en marcha y lograr unequilibrio con el aspecto técnico, cuantitativo y deimplementación que normalmente captura la mayorparte de la atención. Sin restarle valor a estos últimoselementos, el campo ideológico tiene una fuerza vitalque orienta las acciones y les da sentido en una retro-alimentación constante con las condiciones sociohis-tóricas. Ayer los ríos eran una amenaza, hoy son unaoportunidad; ayer eran parte del drenaje, hoy son ele-mentos clave para la sustentabilidad de las ciudades.

Las reflexiones precedentes se concentraron endevelar algunos de estos principios ideológicos (teóri-cos y prácticos) que forman el núcleo central de todoprograma de investigación y de política pública dirigi-da al rescate de ríos urbanos. Como cualquier mode-lo de pensamiento, este paradigma sigue en desarro-llo: acumulando evidencia empírica para definirmétodos y técnicas más adecuadas, intercambiandoideas entre diferentes especialistas sobre el rumbo

que deberá seguir el programa de investigación en lamateria y evaluando los resultados obtenidos de losproyectos ejecutivos.

Los foros nacionales e internacionales son espa-cios importantes para seguir configurando este nuevomanejo de ríos urbanos. En este aspecto, la Unión Eu-ropea está muy concentrada en la difusión e inter-cambio de conocimiento. El número de reuniones alaño y de especialistas que se están formando en uni-versidades, centros de investigación e instituciones degobierno, muestran la importancia del tema. Latinoa-mérica en general, y México en particular, ya muestraavances sustantivos en la materia, aunque todavía faltamayor convencimiento de las autoridades de gobiernosobre los beneficios de ese tipo de proyectos. Tambiénes de enorme importancia la formación de más espe-cialistas en diferentes disciplinas que pronto recuperentodo el conocimiento acumulado para buscar la for-ma de concretarlo de acuerdo con las condiciones loca-les de nuestro país. De esa manera será posible tenerun desarrollo científico más vigoroso y construir ciu-dades más sustentables, con mejor calidad de vida paratodos sus habitantes y que aprovechen sus ríos comopunta de lanza para un nuevo modelo urbano.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 49

Page 50: Rescate de ríos

LA APUESTA PARAEL DESARROLLO INMOBILIARIO:

RECUPERACIÓN DERÍOS URBANOS*

Manuel Perló Cohen

cap 02 22/2/10 17:44 Página 50

Page 51: Rescate de ríos

Cada día vemos multiplicarse en diferentes ciudades del mundolos proyectos exitosos de recuperación de ríos urbanos. Estos vandesde los clásicos esfuerzos de limpieza y descontaminación delTámesis, Danubio y Sena emprendidos desde los años sesenta enLondres, Viena y París; pasando por el rescate de viejos y deterio-rados puertos fluviales como Nueva Orleans y Buenos Aires, ubi-cados en el Missisipi y el Río de la Plata, hasta llegar en nuestrosdías a proyectos sumamente ambiciosos que buscan replantearlas relaciones entre los sistemas fluviales y su entorno urbano.

Entre los más recientes y espectaculares proyectos de recupe-ración de ríos urbanos se encuentran: el rescate del río Tiête, elmás importante de São Paulo, Brasil, que se inició en 1999 y cons-tituye el proyecto ambiental más ambicioso de ese país sudame-ricano, apoyado por un presupuesto de más de mil millones de

* Publicado originalmente en Íconos. Temas inmobiliarios, abril-junio 2007, vol. I, núm. 8, México, pp. 8-10.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 51

Page 52: Rescate de ríos

52

El rescate de un río urbano

puede ser un detonador para

regenerar centros históricos, ya

que favorece un cambio radical

en el paisaje y fomenta la crea-

ción de corredores comerciales,

de servicios y recreativos. Vista

del Canal Santa Lucía en el

centro histórico de Monterrey,

Nuevo León, México, 2007.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 52

Page 53: Rescate de ríos

53

dólares; el rescate del río Cheonggyecheon en Seúl,Corea del Sur, emprendido en 2002 por el alcalde LeeMyung Bak y que consistió en derribar una vía eleva-da de seis carriles construida sobre un cauce fluvial,desentubar el río y construir un espectacular parquelineal de 8 km y 800 m de ancho.

Recientemente en la ciudad de Los Ángeles, Cali-fornia, se dio a conocer un ambicioso proyecto de res-tauración del río Los Ángeles, que contará con unainversión programada de más de 2,000 millones dedólares, mediante el cual se planea construir a lo lar-go de casi 50 km un conjunto de parques, de oficinascorporativas y viviendas, así como retirar el concretoque cubre el cauce del río para devolverle su fisonomíanatural. En Monterrey, Nuevo León, destaca el rescatedel río Santa Lucía, que incluye paseos por el mismo,áreas recreativas y de servicios, cuyo costo total seráde 3,000 millones de pesos, de los cuales el gobiernofinanciará 2,000 millones de pesos y los inversionistasprivados otros 1,000 millones.

Es indudable que el enfoque ha cambiado des-pués de muchos años de considerar a los ríos urbanoscomo causa de inundaciones, problemas sanitarios,fuente de malos olores y sinónimo de deterioro, loque llevó a muchos gobiernos a emprender su entu-bamiento (el caso de la Ciudad de México es uno delos más conocidos). Hoy día, ha comenzado a ganarterreno entre gobiernos, planificadores urbanos,arquitectos del paisaje y los residentes urbanos lanoción de que los ríos urbanos pueden proporcionarmúltiples beneficios como el abastecimiento de agua,la recarga de acuíferos, la creación de espacios recrea-tivos, la recuperación de ecosistemas y el mejora-miento del paisaje urbano.

Un sector que se ha beneficiado de esta tendenciaes el de los desarrolladores inmobiliarios. Con la recu-peración de las vastas superficies que se encontrabanocupadas por viejas y anticuadas instalaciones por-tuarias o fabriles, o por zonas de vivienda muy preca-ria, se han liberado millones de metros para la inver-sión inmobiliaria. Los desarrolladores de corporativos,vivienda, centros comerciales, hoteles y centros de con-venciones han encontrado un espacio muy atractivo yrentable para sus inversiones.

Existen varios ejemplos, uno renombrado a nivelinternacional es el río San Antonio, de la ciudad delmismo nombre, en Texas, que concentra los mejoreshoteles, restaurantes y corporativos de oficinas en lazona conocida como el River Walk. Otro caso desta-cado lo encontramos en el río Chicago, en la ciudaddel mismo nombre, que por muchos años fue sinóni-mo de contaminación y deterioro, y después de unaexitosa recuperación, se ha convertido en el sitio másdisputado de las operaciones inmobiliarias más impor-tantes en oficinas y vivienda. En estos momentos lafamosa firma de arquitectos Skidmore, Owen y Merrilestá construyendo en la ribera del río, para el magna-te Donald Trump, uno de los rascacielos más altos dela ciudad, la Trump International Hotel and Tower. Esimportante, sin embargo, tener en cuenta que estosbeneficios no pueden darse si la actividad inmobiliariano es perfectamente compatible y armónica con unmanejo integral, sustentable y planificado del río entoda su extensión. En otras palabras, la inversión inmo-biliaria debe cumplir con una normatividad muy preci-sa y estricta que determine cuáles son las áreas quedeben quedar libres de toda construcción, cuáles tie-nen potencial para su desarrollo, qué usos de suelo y

cap 02 22/2/10 17:44 Página 53

Page 54: Rescate de ríos

54

densidades son permitidos y qué tipo de regulacionesde orden sanitario e hidráulico deben cumplirse.

Todas esas normas, que deben aplicarse igual-mente para todos los usuarios potenciales, tienen quedefinirse a partir de un plan maestro de manejo muybien elaborado. Esos planes deben ser el producto deun conocimiento científico exhaustivo de caráctermultidisciplinario, de una planeación participativa ydel involucramiento de todos los actores sociales, eco-nómicos y gubernamentales que viven o son respon-sables de una cuenca o que tienen interés en la misma.Sin estos instrumentos, los proyectos de recuperaciónpueden llevar a terribles fracasos o limitarse a inter-venciones cosméticas que no resuelven la problemáti-ca de una manera sustentable.

En nuestro país hemos degradado y acabado congran parte de los ríos urbanos. Pero la posibilidad derecuperar muchos de ellos y convertirlos en fuentes

de abastecimiento de agua, espacios recreativos, deorgullo e identidad ciudadana, y también para esti-mular las inversiones así como la creación de empleos,es completamente realista y diría que hasta urgente,en un momento en el que el cuidado y uso racionaldel agua se hacen cada vez más necesarios debido alagotamiento de acuíferos, al elevado costo de impor-tar el agua de fuentes lejanas y también por el inmi-nente efecto que ejercerá el cambio climático sobrenuestras ciudades.

Con una visión de responsabilidad social, ciudada-na y ambiental y, por qué no, como una inversión ren-table, el sector inmobiliario en México debería darlemayor atención a ese tipo de proyectos urbanos quecada día ganan mayor importancia. Con ello se demos-traría que los negocios inmobiliarios también puedenser compatibles con el desarrollo sustentable de nues-tras ciudades y no su enemigo.

cap 02 22/2/10 17:44 Página 54

Page 55: Rescate de ríos

3En los últimos años se ha dado un verdaderoauge de las acciones públicas destinadas alrescate y regeneración de ríos en muchas ciu-dades del mundo. Simultáneamente se ha vis-to un creciente interés en este tema por partede científicos provenientes de distintas disci-plinas, situación que ha permitido conformarun campo de conocimiento enfocado al resca-te, restauración y gestión de ríos urbanos. Enlas siguientes páginas se explorarán los avan-ces teóricos y metodológicos orientados aldesarrollo de la investigación interdisciplinariay de la planeación participativa.

Modelizando un río como un sistema socioambiental

El río Magdalena se ha sometido a una inten-sa acción humana. Su cauce, parámetros quí-

micos, ecosistemas y afluentes han sidomodificados por la sociedad. Sus procesos

hídricos y ambientales están profundamenteinfluidos, alterados y reestructurados por losprocesos sociales, económicos y culturales

Metodologíapara integrar un

Plan maestro

cap 03 22/2/10 17:45 Página 55

Page 56: Rescate de ríos

TEORÍAS Y MÉTODOS PARA LA

RESTAURACIÓN DE RÍOS

Arsenio Ernesto González Reynoso

cap 03 22/2/10 17:45 Página 56

Page 57: Rescate de ríos

En los últimos años se ha dado un verdadero auge de las accio-nes públicas destinadas al rescate y regeneración de ríos enmuchas ciudades del mundo. Simultáneamente se ha visto uncreciente interés en este tema por parte de científicos provenien-tes de distintas disciplinas, situación que ha permitido conformarun campo de conocimiento enfocado al rescate, restauración ygestión de ríos urbanos.1 En las siguientes páginas se exploraránlos avances teóricos y metodológicos orientados al desarrollo dela investigación interdisciplinaria y de la planeación participativa.

1 Esta gestión es denominada adaptive management por algunos autores (Postel yRichter, 2004:202-203)

cap 03 22/2/10 17:45 Página 57

Page 58: Rescate de ríos

58

Modelando un río como un sistema socioambiental

El río Magdalena se ha sometido a una intensa acciónhumana. Su cauce, parámetros químicos, ecosistemasy afluentes han sido modificados por la sociedad. Susprocesos hídricos y ambientales están profundamenteinfluidos, alterados y reestructurados por los procesossociales, económicos y culturales que tienen lugar ensu cauce, en su ribera, en su cuenca y, más amplia-mente, en la ciudad que lo utiliza, lo contamina yfinalmente lo expulsa del valle de México. Por ello espertinente conceptualizar el río Magdalena como unsistema socioambiental cuyos procesos y subsistemasse encuentran en constante interacción.

Los sistemas socioambientales están constituidospor elementos heterogéneos y pueden considerarseuna variante de los sistemas complejos, que se carac-terizan por contar con subsistemas que pertenecen adistintos dominios de estudio (García, 2006:32). Eneste ensayo nos apegamos a la definición de comple-jidad propuesta por García (2006), entendida comomultidimensionalidad, y no a aquéllas que la identifi-can como sinónimo de incertidumbre, dificultad demodelización e impredictibilidad (Tikunov y Trofimov,1995; Clayton y Radcliffe, 1996).

Además de la heterogeneidad, la característicadeterminante de un sistema complejo es la interdefi-nibilidad y múltiple dependencia de las funciones quecumplen dichos elementos dentro del sistema total.Esto excluye la posibilidad de obtener un análisis deun sistema complejo por la simple adición de estudiossectoriales correspondientes a cada uno de los ele-

mentos (García, 2006:87). Asimismo, el autor al quehacemos referencia asegura:

En nuestra concepción de los sistemas complejos, loque está en juego es la relación entre el objeto deestudio y las disciplinas a partir de las cuales realiza-mos el estudio. En dicha relación, la complejidadestá asociada con la imposibilidad de consideraraspectos particulares de un fenómeno, proceso osituación a partir de una disciplina específica (p. 21).

Por consiguiente, la teoría de los sistemas com-plejos es una propuesta para abordar su estudio. Setrata, pues, de un marco conceptual y metodológicode trabajo interdisciplinario (García, 2006:39).2

Desde otra tradición que aquí nos interesa recupe-rar, Musters, de Graaf y Ter Keurs (1998) conceptuali-zan los sistemas socioambientales como unidadescomplejas cuyas dimensiones se encuentran jerarqui-zadas (p. 246). Los subsistemas y sus relaciones defi-nen la estructura general del sistema, que a su vezretroalimenta el funcionamiento de cada subsistema.3

2 En este sentido, los sistemas socioambientales deben ser concebidoscomo redes de subsistemas a diferente escala. No hay horizontalidadentre todos los componentes y el sistema total o entre las funcionesy el funcionamiento general. Sin embargo, el reconocimiento deeste postulado tampoco debe conducirnos a suponer que existe unsolo tipo de jerarquía. Existen diversas jerarquías, al menos tantascomo dimensiones estén entretejidas en el sistema socioambiental:físicas, biológicas, sociales, económicas, políticas, gubernamentales.

3 Existen teorías sobre la relación jerárquica de los sistemas (Allen yStarr, 1982; O’Neil et al., 1989); también existen otras perspectivasque abordan la interconexión entre sistemas de escalas distintas(Norton y Ulanowicz, 1992; Jennings y Reganold, 1991).

cap 03 22/2/10 17:45 Página 58

Page 59: Rescate de ríos

59

Al mismo tiempo, la estructura general y las de lossubsistemas pueden ser abordadas como procesos, esdecir en términos dinámico-funcionales (Musters etal., 1998:247).

Los sistemas socioambientales son sistemas abier-tos con múltiples relaciones con otros sistemas. Latotalidad de las relaciones entre los subsistemas y elentorno del sistema nunca podrán ser enteramentedescritas o analizadas en su conjunto (Musters et al.,1998). Una estrategia para estudiar la enorme com-plejidad de cualquier sistema es abstrayendo la mayorparte de las relaciones que lo integran y seleccionandosólo aquellas que resulten más importantes para elfuncionamiento de conjunto. De esta manera se con-ceptualiza el sistema socioambiental como un conjun-to relativamente reducido de subsistemas cuya inter-acción conforma un sistema de escala superior(Musters et al., 1998:247).

Ambos modelos conceptuales, el de los sistemascomplejos y el de los sistemas socioambientales, tie-nen en común la intención de entender y conocer elsistema para poder actuar sobre el mismo. En estesentido, García (1998) señala que:

el primer objetivo en el estudio de un sistema com-plejo es establecer un diagnóstico […] El segundoobjetivo –y en realidad la principal motivación delos estudios– es poder actuar sobre el sistema […]detener y, en lo posible, revertir los procesos dete-riorantes, en el caso de los estudios ambientales.Los criterios y prioridades aplicables en esta etapano surgen sólo del interior de la ciencia: estánbasados en sistemas de valores cuya justificaciónproviene de una ética social (p. 97).

cap 03 22/2/10 17:45 Página 59

Page 60: Rescate de ríos

60

modificaciones de los elementos, como del funcio-namiento del sistema total (García, 2006:88).

En consecuencia, para modificar el funcionamien-to del sistema en su conjunto se debe disponer de unconocimiento suficiente sobre cada uno de los subsis-temas que lo conforman, y sobre la contribución decada uno al funcionamiento total del sistema (Mus-ters et al., 1998:246). Se trata de estudiar la dinámicadel sistema para orientarla hacia un objetivo deseable,no de describir estructuras estáticas, sino en movi-miento permanente (García, 2006:52).

Inicialmente suele existir conocimiento empírico desentido común de cada subsistema. En el caso del ríoMagdalena se disponía de ciertos antecedentes (cono-cimiento periodístico, histórico, e incluso de estudioscientíficos previos);4 existía un bagaje de conocimientosobre cada subsistema o componente del sistemasocioambiental río Magdalena.5 Sin embargo, el plan-teamiento de modificar los subsistemas y sus relacio-nes para volverlo sustentable, nos obligó a tener unconocimiento más profundo sobre algunos aspectosfundamentales, a identificar las lagunas de conoci-miento existentes y a formular una agenda de investi-gación a corto y largo plazos.

La intención de volver sustentable el sistemasocioambiental que constituye el río Magdalena deter-minó el objeto de acción-estudio. Se estudia este ríopara identificar los elementos negativos que deberánser modificados para volverlo sustentable (o, dicho enel lenguaje común, para rescatarlo). A partir de estadefinición del problema, se descompuso en variosobjetos de estudio-acción disciplinarios.

Para conducir un sistema socioambiental hacia lasustentabilidad debe alterarse el output de conjunto almodificar el funcionamiento de alguno de los subsiste-mas que lo integran y de sus interrelaciones (Musterset al., 1998:246). Se ejemplifica este planteamientomediante la comprensión del efecto que tiene la ero-sión del suelo en la cuenca alta y el arrastre de sedi-mentos a lo largo del río, en el azolve de la presa An-zaldo, aguas abajo. Otro ejemplo de interrelación desubsistemas es la evaluación de las pequeñas presasde gavión en la parte alta de la cuenca: mientras quepara los ingenieros estas estructuras contribuyen a re-tener los sedimientos, para los biólogos son altamentenocivas, ya que fragmentan los ecosistemas acuáticos.

Intervenir un sistema consiste en actuar de maneraracional y estratégica sobre sus subsistemas y la estruc-tura de relaciones entre los mismos (Musters et al.,1998:246). Al respecto, García (2006) señala que

En efecto, un principio básico de la teoría de siste-mas complejos afirma que toda alteración en unsector se propaga de diversas maneras a través delconjunto de relaciones que definen la estructuradel sistema y que, en situaciones críticas, generauna reorganización total. Las nuevas relaciones –yla estructura que de allí emerge– implican, tanto

4 Investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias en el marcode un Macroproyecto UNAM.

5 No sabemos si cada subsistema puede ser modelizado como unacaja negra o como una caja parcialmente translúcida. Lo cierto esque el conocimiento de que disponemos no es suficiente, perotampoco es nulo. Ello nos permite no únicamente formular pre-guntas, sino también esbozar hipótesis sobre los efectos que cadasubsistema ejerce en el funcionamiento general del sistema ríoMagdalena.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 60

Page 61: Rescate de ríos

61

Además del abordaje interdisciplinario indispen-sable, otro elemento muy relevante de la teoría de lossistemas socioambientales consiste en la identifica-ción que hace del sistema de decisiones (o de repre-sentación de intereses y de elaboración de consensos)componente fundamental del sistema socioambien-tal. Se trata quizá de un subsistema simbólico, institu-cional e intangible, pero cuya existencia y fortaleza eslo que logra en determinado momento orientar al sis-tema socioambiental en su conjunto: es un subsiste-ma sin el cual resultaría imposible ejercer accionesmodificatorias en las relaciones múltiples de la socie-dad y el ambiente. No se trata exclusivamente de losorganismos gubernamentales, sino de toda la estruc-tura social de elaboración de decisiones legítimas.

En la teoría de sistemas socioambientales se con-sidera por igual actores involucrados a los beneficia-rios y a los afectados por el funcionamiento del siste-ma. No se incluye únicamente a aquellos que selocalizan dentro del perímetro espacial de dicho siste-ma, sino también a los que localizados fuera de élreciben efectos indirectos positivos y negativos. Estolleva a tomar con precaución la delimitación de lacuenca hidrológica como unidad exclusiva de gestiónde un sistema socioambiental. En el caso del río Mag-dalena, como en otros muchos, se ven involucradosactores muy diversos cuya procedencia y localizaciónno se encuentra dentro de los límites espaciales de lacuenca hidrológica natural y/o modificada.6 Este

hecho constatable nos obliga a tomar en considera-ción otros marcos conceptuales que permitan incor-porar a actores involucrados externos a la cuenca: eneste sentido, la metacuenca7 y el hydrocommons(Weatherford, 1990) son dos conceptos muy útiles.

El concepto de desarrollo sustentable subraya laimportancia de tomar en consideración los interesesde personas que no están localizadas –al menos demanera evidente– dentro del sistema socioambientaldefinido. En primer lugar se tiene a las generacionesfuturas que serán afectadas por el funcionamientoactual del sistema. En segundo lugar se encuentranlas personas y ecosistemas en aquellas regiones de lascuales un sistema socioambiental importa o recibecierto recurso. Allí se encuentra el caso de las zonasde captación de agua que después es transferidahacia otra región, hacia alguna ciudad lejana; losefectos que genera la contaminación de un río sobrela población y ecosistemas aguas abajo, entre otros.Los costos del consumo y aprovechamiento de un recur-so determinado pueden ejercer efectos en poblacio-nes y ecosistemas fuera de los límites evidentes de unsistema socioambiental. Esto significa que en la bús-queda de la sustentabilidad no deben ser omitidas lasexternalidades, es decir, las transferencias de costos deun sistema hacia otros sistemas o elementos externos.8

6 En la primera caracterización efectuada por el PUEC-UNAM, en 2006,se definió el parteaguas de la cuenca en zona urbana, no sólo porla pendiente natural del terreno, sino por el sentido de los flujos delsistema de alcantarillado que desembocan en el río entubado.

7 Se trata de todos aquellos actores involucrados e interesados en elrescate del río, pero cuyo lugar de habitación y laboral se encuen-tra fuera de la misma (véase definición en Angulo, 2006).

8 En ese sentido fue que desarrollamos el concepto de región hidro-politana, para referirnos a los territorios vinculados por un conjun-to de grandes obras de infraestructura hidráulica. Estas obras modi-ficaron en cuatro siglos la condición cerrada de la cuenca del valle

cap 03 22/2/10 17:45 Página 61

Page 62: Rescate de ríos

62

9 La sociología contemporánea sitúa en el centro del proceso cogni-tivo la necesidad de reflexividad (Bourdieu, 2001), es decir, de esta-blecer rigurosamente una vigilancia epistemológica que constante-mente discierna el fenómeno moral-social del que forma parte tantoel observador como el observado. Sin esta vigilancia epistémica, lasciencias sociales serían reducidas a meras interpretaciones sociocén-tricas (de etnia, de clase, de categoría socioprofesional, etcétera).

Contrariamente a las visiones positivistas, se consi-dera que la relación entre los sistemas sociales yambientales no es directamente perceptible por losórganos de los sentidos individuales. Éstos puedenpercibir ciertos indicios, pero lo que les da significadoes una mediación de orden social que circula en formade representaciones sociales estructuradas y estabili-zadas. Esas construcciones sociales llegan en algunoscasos a formalizarse como sistemas de representaciónde intereses y, de esta manera, se instituyen formasorganizativas que relacionan a los involucrados de undeterminado sistema socioambiental. Este sistema derepresentación de intereses puede evolucionar y con-vertirse en un sistema de decisiones y de autoridadlegítimamente reconocida por los involucrados.

Este último punto es el que resulta relevante des-tacar del modelo de sistemas socioambientales: queincluye en su formulación conceptual a los sistemasde tomas de decisión que pueden reorientar demanera focalizada las dispersas relaciones entre lasociedad y el medio ambiente. Para ello, los sistemasde autoridad y toma de decisiones actúan sobre lasrepresentaciones y las prácticas sociales a través delimpulso e implementación de normas legítimas cuyafinalidad es convertirse en costumbres.

A diferencia de algunos enfoques epistemológi-cos provenientes de las ciencias físicas y biológicas,

en las que el fenómeno observado y el observadorson dos realidades francamente distintas (separadasontológicamente); en las ciencias sociales el observa-dor y lo observado forman parte de un mismo proce-so.9 Esta perspectiva es todavía más evidente si seplantea un objeto que no es exclusivamente de estu-dio, sino fundamentalmente de acción pública, comoel rescate de un río. Esto supone que la mirada cientí-fica está orientada hacia una toma de posición moral:su conocimiento ha de contribuir a rescatar un río.

Las teorías de sistemas complejos y de sistemassocioambientales, complementadas con una perspec-tiva sociológica contemporánea, nos brindan un mar-co conceptual muy útil para entender el proceso delque formamos parte: un conjunto de actores involu-crados que coinciden axiológicamente y que sostienenque entre el río y su entorno social hay una relaciónnegativa y desequilibrada. Desde nuestros valorescompartidos nos resulta deseable modificar esa rela-ción con la intención de revertir los efectos negativosy rescatar el río. En este ensayo subrayamos la pala-bra rescatar para plantear el hecho de que formulareste proceso colectivo en términos de rescate o salva-mento se inscribe en un imaginario social que no esde ninguna manera científico, sino más bien de ordenético-moral.

de México y la convirtieron en la parte central de un sistema hidráu-lico que vincula artificialmente el funcionamiento de cuatro cuen-cas hidrológicas: valle de México, Alto Lerma, Cutzamala y Tula. Laregión hidropolitana es la resultante de la integración artificial delas cuatro cuencas hidrológicas mencionadas y que, de otra mane-ra, no tendrían conexión natural alguna (Perló y González, 2006).

cap 03 22/2/10 17:45 Página 62

Page 63: Rescate de ríos

63

El Grupo de Trabajo Multidisciplinario de la UNAM para el res-

cate del río Magdalena integró a investigadores que habían

realizado estudios en el área de planeación. Esa decisión

favoreció el debate interdisciplinario sobre los problemas y las

posibles soluciones para toda la cuenca.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 63

Page 64: Rescate de ríos

64

A partir de ese vector ético-moral, arraigado en elimaginario social, las voluntades tan diversas conver-gen gradualmente hacia una acción colectiva organi-zada. Al mismo tiempo, es esta toma de posición ético-moral la que define las necesidades de conocimientosobre el sistema socioambiental con un objetivo prác-tico: actuar sobre el mismo y modificarlo en el sentidoque nuestro juicio de valor común nos orienta.

De este modo, el objeto de estudio científico tie-ne un alto grado de preconstrucción por parte delinterés común y de los objetivos de acción públicadirigidos a salvar al río. Es entonces que toda la gamade científicos participantes puede formular sus proto-colos de investigación orientados a producir conoci-miento cuya utilidad social sea directa e inmediata.10

En otras palabras, en ese tipo de proyectos, los cientí-ficos no construyen sus objetos de estudio a partir deldiálogo disciplinario especializado (más o menos her-mético) con sus pares, ni producen conocimiento querespalde o critique los paradigmas científicos. Aquí eldesafío viene predefinido por un paradigma de laacción pública y el tipo de conocimiento producidodebe servir a un fin extracientífico: rescatar integral-mente un río y manejar sus recursos de manera sus-tentable.

Metodologías mixtas y perspectivas socioantropológicas

La literatura sobre métodos y técnicas de manejo sus-tentable de sistemas socioambientales se agrupa endos grandes vertientes:

La primera tiene como punto de partida el conoci-miento científico y experto y de allí desciende hacia elconocimiento empírico y la participación comunitaria.La segunda vertiente presenta la secuencia inversa, yaque su punto de partida es el involucramiento comu-nitario y su conocimiento pragmático y en su procesoasciende hacia las abstracciones científicas (Reed etal., 2006:407).

El argumento central de esta última posición con-siste en reconocer que para entender plenamente losproblemas locales que plantea la búsqueda de la sus-tentabilidad, es necesario involucrar activamente a losactores sociales en el proceso mismo de investigacióny definición de indicadores. De esta manera, el proce-so cognitivo y de acción adquiere sólidas bases pararealizar los cambios concretos que requiere la búsque-da de sustentabilidad (Reed et al., 2006:407).

Los estudios sobre desarrollo sustentable han vistocrecer en los últimos años las propuestas metodológi-cas híbridas entre estas dos vertientes paradigmáticas.Esta tendencia no es exclusiva de este campo; en lasciencias sociales en general se han venido desarrollan-do estrategias de metodologías mixtas no únicamenteen cuanto a la dinámica entre conocimiento empírico ycientífico, sino entre métodos cualitativos y cuantitati-vos, así como entre procesos deductivos e inductivos.

10 Cf. Manuel Perló, Arsenio González e Itzkuauhtli Zamora, Defini-ciones básicas y principios rectores para el Plan Maestro del ríoMagdalena, reporte de investigación, México, Programa Universi-tario de Estudios sobre la Ciudad, 2008.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 64

Page 65: Rescate de ríos

65

En este tipo de estudios, los métodos sociológicosy antropológicos han cobrado importancia. Inclusonos atreveríamos a afirmar que el método etnográfi-co juega un papel fundamental en el campo de losestudios ambientales contemporáneos. En el trabajode campo cada vez es más común encontrar la com-binación de tres estrategias convergentes que son:

a) la observación directa de las pautas culturales delas comunidades locales con las que el investiga-dor se involucra;

b) la identificación de informantes clave a quienes seentrevista y mediante los que se van establecien-do redes que proveen de información (sobre todoen cuanto a valores, formas culturales de percibirel ambiente); y

c) la consulta y recopilación de fuentes documenta-les de primera mano (es decir, la memoria escritade las propias comunidades).

Estos métodos desarrollados por la antropologíahan comenzado a ser empleados de manera sistemá-tica en el campo de los estudios ambientales. Como sise tratara de técnicas nuevas, los biólogos se sorpren-den por los resultados de métodos consolidados des-de hace décadas en las investigaciones etnográficas:informantes clave y bola de nieve (Bryman, 2001);análisis de actores involucrados (Matikainen, 1994);redes sociales (Prell, 2003); grupos focales (Doughillet al., 2006); mapeo participativo, historia oral; entre-vistas semiestructuradas y construcción comunitariade escenarios (Doughill et al., 2006).

La mezcla de estos métodos sociológicos y antro-pológicos con los métodos sistémicos (procesos jerár-

quicos, estructuración adaptativa, lógica difusa, etc.) yde modelación matemática y espacial está dandolugar a híbridos muy estimulantes e innovadores.

Asimismo, resulta interesante observar que inde-pendientemente del predominio entre las dos vertien-tes metodológicas señaladas, las investigaciones recien-tes comparten una secuencia básica de fases (Reed etal., 2006) que puede sintetizarse así:

Fase 1. Establecer el contexto humano y medioam-biental. Consiste en la identificación de actores invo-lucrados (stakeholders) y en la definición del área o sis-tema que permite modelar el problema estudiado.11

Fase 2. Definir conjuntamente metas y estrate-gias. Este proceso de estructuración participativa deescenarios y de futuros deseables y posibles es lo queda viabilidad social a cualquier proyecto de modificarun sistema socioambiental y orientarlo hacia la sus-tentabilidad. En el fondo se trata de un sutil procesopolítico en el que se construyen las categorías legíti-mas de acción pública local.

Fase 3. Identificar, seleccionar y evaluar los indica-dores. En el campo de los estudios ambientales sedefine la sustentabilidad como un proceso suscepti-ble de ser descompuesto en indicadores que permi-tan medir y evaluar el progreso en la calidad de la

11 Esta delimitación dista mucho de ser simple, pues es una elabora-ción en continua transformación, que depende de la evolución delconocimiento y de la preeminencia de los actores involucrados. Enel caso del rescate del río Magdalena, la delimitación de la cuencao región pertinente se ha modificado varias veces en función delobjetivo principal, así como de la modalidad de intervención pla-neada. Esto nos muestra que la regionalización es una construc-ción social y no una realidad objetiva directamente perceptible.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 65

Page 66: Rescate de ríos

66

En los talleres de planeación participativa se

buscó la mayor representatividad de los

diferentes grupos sociales que habitan en la

zona de planeación. Recuperar la pluralidad

de opiniones es fundamental para la viabilidad

social del proyecto.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 66

Page 67: Rescate de ríos

67

relación entre sociedad y ambiente; en consecuencia,existen diversas herramientas cuantitativas para tra-bajar esos indicadores, entre los que destacan las esta-dísticas multivariadas y los análisis de corresponden-cias o factoriales.

Fase 4. Lograr que las comunidades hagan uso delos indicadores. El paso crucial para dar continuidad aeste tipo de procesos es el establecimiento de méto-dos de recolección de datos que puedan ser manejadosy procesados por las mismas comunidades, de mane-ra que puedan ejercer un monitoreo constante sobrela situación ambiental local.

Desde la teoría de los sistemas socioambientales,se plantean también cuatro etapas para avanzar en laconducción de un sistema hacia la sustentabilidad:

1) la identificación del sistema (por parte de los exper-tos y de los actores involucrados);

2) la participación de los actores involucrados direc-ta e indirectamente, en el presente y en el futuro;

3) la delimitación conjunta, por parte de los partici-pantes, del sistema en el tiempo y en el espacio;

4) el análisis del sistema mediante la descripción desus subsistemas y sus interrelaciones, así como lasrestricciones y los valores de los involucrados.

Estas cuatro etapas ocurren mediante un procesoiterativo o redundante en el cual se van retroalimen-tando constantemente (Musters et al., 1998:250).

Por otra parte, autores como Bojórquez, Cruz yGómez (2006) sostienen que el proceso participativoes un ciclo de diagnóstico y retroalimentación com-puesto por cuatro etapas sucesivas:

a) el contexto, que se define como las circunstanciaslegales, sociales e históricas que acotan la contri-bución y acción conjunta de los grupos sociales;

b) la agenda, con todas las cuestiones susceptiblesde ser incluidas en un proceso participativo;

c) la conducción, que consiste en el establecimientoconsensuado de objetivos comunes, determinan-do su relevancia y jerarquía; y

d) la implementación, que es la puesta en marcha deacciones concretas para lograr los objetivos plan-teados (Bojórquez et al., 2006:9).

Es importante destacar que la implementaciónestablece “un sistema de seguimiento y evaluacióncontinuos a fin de hacer posible la rendición de cuen-tas, la corrección de acciones erróneas o poco eficien-tes y la adaptación a nuevas circunstancias” (Ibid). Nohay que olvidar que dado que el consenso se basa enla confianza, ésta se construye y se estabiliza gracias aestos procedimientos de seguimiento, evaluación yrendición de cuentas (Bojórquez et al., 2006:6).

La integración entre métodos cuantitativos y cuali-tativos, entre científicos y comunidades, entre vertien-tes metodológicas top-down y bottom-up, suele serplanteada como un ciclo no lineal que permite avanzarde manera iterativa. Varios autores coinciden en con-ceptualizar esos procesos de investigación-acción en unsistema socioambiental como procesos iterativos, re-dundantes y adaptativos. No hay en ellos un inicio y unfinal linealmente definidos: se trata de un ciclo que pro-fundiza en el conocimiento y en la capacidad de acciónen tanto que avanza en la interdisciplinaridad y en laparticipación y construcción de consensos entre los invo-lucrados (entre los cuales, el científico es un actor más).

cap 03 22/2/10 17:45 Página 67

Page 68: Rescate de ríos

MODELO DE INTEGRACIÓN DEL

PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA

Arsenio Ernesto González Reynoso

cap 03 22/2/10 17:45 Página 68

Page 69: Rescate de ríos

La elaboración de un plan maestro para rehabilitar o restaurar un río urbano supo-ne el diálogo entre:

a) el abanico de intereses y opiniones de los grupos y actores sociales vinculadospor la cuenca;

b) una amplia gama de disciplinas científicas y técnicas; yc) las distintas autoridades burocráticas y políticas que comparten la decisión y la

voluntad de llevar a cabo el proyecto de rescate.

Cada uno de estos tres planos es heterogéneo, por lo que requiere de un pro-ceso de integración especial. Los actores sociales, cuyos intereses se encuentran enjuego, tienen diversas perspectivas y en algunos casos pueden sostener posicionesantagónicas. La búsqueda de consensos es un proceso indispensable, pues loscientíficos trabajan desde disciplinas y paradigmas muy diversos; y, por su parte, elgobierno que implementará el proyecto integral de rescate de un río urbano no esun ente monolítico, sino que está compuesto por distintas dependencias cuyasáreas de actuación y facultades deben coordinarse. Por ello, sostenemos que se

cap 03 22/2/10 17:45 Página 69

Page 70: Rescate de ríos

70

requiere de un proceso de integración específico paracada uno de estos tres planos y simultáneamente deun proceso de integración de los tres planos sobre unsolo vector de sentido.

¿Qué es lo que se integra en estos tres planos? Seintegra en un solo haz una diversidad de conocimien-tos, deseos, valores, propuestas y compromisos.

En primer lugar, se integra el conocimiento exis-tente, disperso en distintos actores sociales, en investi-gadores y en funcionarios de gobierno. Asimismo seintegra el nuevo conocimiento generado por las inves-tigaciones en proceso. Con ello se genera un conoci-miento transversal, producto del diálogo entre las dis-ciplinas.

En segundo lugar, se integra una imagen comúnde futuro, en la que se refleja una diversidad de deseos,expectativas e intenciones, tanto de los actores socia-les que habitan la cuenca, como de los actores guber-namentales que potencialmente se verán involucra-dos en el rescate.

En tercer lugar, se integra un conjunto sistemati-zado de prescripciones que deben orientar las accio-nes de todos los involucrados. Por ello, las estrategiasy líneas de acción de un plan maestro deben contarcon compromisos éticos por parte de todos los invo-lucrados. De tal modo que lo que se teja en este pro-ceso de integración sea precisamente un compromisocolectivo, basado en valores y propuestas de solución.

A lo largo de 2008, quienes escribimos este librollevamos a cabo el complejo proceso de integraciónque dio origen al plan maestro de rescate del río Mag-dalena. Las siguientes páginas buscan compartir lasreflexiones metodológicas surgidas durante esa expe-riencia de planeación integral.

Primer plano: participación social

desde el inicio

La sustentabilidad1 depende en gran medida de lasposibilidades que cada sociedad tiene de actuar sobresí misma para modificar su relación con el ambiente.Esta modificación requiere de una conducción, de unaguía que reoriente las relaciones socioambientales,entendiendo esto como el ejercicio de una acción deli-berada (sobre la sociedad y sobre el ambiente simul-táneamente) destinada a influir en el curso de losacontecimientos (Musters et al., 1998:244). Se trata deuna actitud proactiva, no reactiva; y para emprender-la se requiere de una ética consolidada al menos en elgrupo promotor, en la minoría activa, pero tambiéninformación actualizada y pertinente que permitatomar decisiones e instrumentar estrategias adecua-das y eficaces.

Esto implica un cambio de paradigma en el que yano prevalece la necesidad de dominar los fenómenosnaturales en beneficio de la sociedad, sino la de regu-lar y autocontrolar los fenómenos sociales para lograrun aprovechamiento que no desequilibre a los ecosis-

1 La Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente(WCED, por sus siglas en inglés, 1987) definió el desarrollo sustenta-ble como aquel que atiende las necesidades del presente sin com-prometer la posibilidad de que las futuras generaciones resuelvanlas suyas. El desarrollo sustentable significa que el desarrollo de unsistema no debe frustrar u obstaculizar el funcionamiento de otrossistemas socioambientales y que no debe exportar sus problemas ysus costos ambientales.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 70

Page 71: Rescate de ríos

71

FIGURA 1.

En esta figura se representa la

manera en que la información

recorre diferentes planos inte-

grados por actores sociales

distintos. La información se va

enriqueciendo y modificando

de acuerdo con los intereses,

representaciones territoriales

y necesidades de los agentes

involucrados. Cada plano tie-

ne en su interior una plurali-

dad de actores, lo que exige

un trabajo de discusión inten-

so al interior de los planos y

de manera transversal.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 71

Page 72: Rescate de ríos

La coordinación cumple la función sustantiva de integrar y

articular los distintos planos que intervienen en la

planificación. Además de fomentar y canalizar el debate, se

requiere que la coordinación identifique los espacios de

consenso que permitan avanzar hacia la toma de decisiones.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 72

Page 73: Rescate de ríos

73

temas y el medio ambiente en general. En virtud deeste nuevo planteamiento ético, es necesario construirsoluciones fundamentalmente socioculturales que sus-tituyan o acompañen a las puramente ingenieriles.

Más que una normatividad impuesta desde elexterior o desde una supuesta racionalidad sustenta-bilista universal, debe generarse una forma de autore-gulación construída por los propios involucrados. Deesa manera, ellos sabrán que las restricciones –encierta medida autoimpuestas– persiguen el beneficiocomún. En otras palabras, la normatividad de protec-ción y rescate ambiental se debe construir y adoptarcomo una necesidad surgida de los involucrados paraque la disponibilidad de los recursos naturales no seconvierta en amenaza a su desarrollo económico ysocial, sino en un insumo durable.2

A partir de talleres de planeación participativaorganizados en las principales zonas críticas del ríoMagdalena se generó un diagnóstico FODA.3 De estemodo, mediante la integración de los diversos puntosde vista de los actores sociales involucrados, se identi-ficaron los problemas más sensibles dentro de la cuen-ca. De igual modo, en dichos talleres se emprendió eldiseño de estrategias de maximización de fortalezas y

minimización de debilidades, buscando contrarrestarlas amenazas y aprovechar las oportunidades. Demanera participativa, igualmente, se construyó la ima-gen objetivo, que permitió trazar un escenario progra-mático diferenciado del escenario tendencial.

Cabe destacar que la organización de estos talle-res estuvo directamente a cargo de la Secretaría delMedio Ambiente; y se llevaron a cabo durante los me-ses de febrero y marzo de 2008. Fueron cinco en total,a lo largo de la cuenca del río: dos con los comunerosde La Magdalena Atlitic; uno con los comerciantes delos Dinamos y con los habitantes del pueblo de LaMagdalena; otro más con vecinos de la colonia Jardi-nes del Pedregal; y un último con vecinos de Chimalis-tac y Francisco Sosa en Coyoacán.

El punto de partida era que el plan maestro nodebería ser un dictado externo ni vertical de unasupuesta racionalidad universal, sino una construc-ción común con un grado muy elevado de legitimi-dad y credibilidad. En ese sentido, los talleres de pla-neación participativa fueron de primera importanciaya que no solamente generaron insumos para el planmaestro, sino que en sí constituyeron espacios de vin-culación e interacción horizontal de los actores. Hayque decir que los talleres también posibilitan la cons-trucción de redes de acción colectiva donde se acu-mula un capital social específico orientado a la finali-dad de este proyecto.

Estos son los cimientos para generar normasreconocibles por quienes habrán de cumplirlas. Losactores involucrados en el rescate del río Magdalenadeben ser protagonistas de este plan y no únicamen-te depositarios de racionalidades científicas o guber-namentales (burocrático-políticas).

2 Una sociedad actúa sobre sí misma mediante dispositivos que, poruna parte, incentivan las prácticas definidas como positivas para elbien común y, por la otra, inhiben o castigan aquellas considera-das como negativas. Esto siempre ocurre a través de la vectoriza-ción del lenguaje que adjetiva y califica unas y otras. Y a partir dellenguaje que nos constituye, este sistema de valores queda inte-grado en la percepción misma de los individuos.

3 Acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 73

Page 74: Rescate de ríos

74

Segundo plano:investigación

interdisciplinaria

Es necesario destacar que el objeto de estudio cientí-fico tuvo un alto grado de preconstrucción por partedel interés común y de los objetivos de acción públicadirigidos a salvar el río. Fue entonces que toda lagama de científicos participantes formuló sus proto-colos de investigación orientados, en este caso, aproducir conocimiento cuya utilidad social fuesedirecta e inmediata. En otras palabras, en este tipo deproyectos, los científicos no construyen sus objetosde estudio a partir del diálogo disciplinario especiali-zado con sus pares, así como tampoco producenconocimiento que respalde o critique los paradigmascientíficos; por el contrario, el desafío viene predefini-do por un paradigma de la acción pública y el tipo deconocimiento producido debe servir a un fin extra-científico: rescatar un río y manejar sus recursos demanera sustentable.

García en cuanto a considerar la interdisciplinaridadcomo estrategia integradora del análisis de los sistemascomplejos:

Mientras que en el caso de las investigaciones mul-tidisciplinarias se suelen sumar los aportes quecada investigador realiza desde su disciplina parti-cular en torno a una problemática general quepuede ser analizada desde diferentes perspectivas,una investigación interdisciplinaria supone la inte-gración de estos diferentes enfoques para (es decirprevia a) la delimitación de una problemática.Dicho de otra manera, mientras que en un caso loque se integra son los resultados de diferentesestudios sobre una problemática común, en elcaso de la interdisciplina la integración de los dife-rentes enfoques está en la delimitación de la pro-blemática. Ello supone concebir cualquier proble-mática como un sistema cuyos elementos estáninterdefinidos y cuyo estudio requiere de la coordi-nación de enfoques disciplinarios que deben serintegrados en un enfoque común. De ahí que la inter-disciplina implique el estudio de problemáticas con-cebidas como sistemas complejos y que el estudiode sistemas complejos exija de la investigacióninterdisciplinaria (García, 2006:33).

No se trataba entonces de que cada científicoescribiera un reporte de investigación desvinculado delobjetivo general del proyecto, o de publicar varios artí-culos en un journal científico, y ni siquiera de que alfinal todos los reportes o artículos producidos en elmarco del proyecto se adicionaran bajo un título sufi-cientemente amplio que reuniera sus perspectivas irre-

4 Al respecto, García (2006) señala que “los equipos de investiga-ción no son interdisciplinarios, son multidisciplinarios. Lo que esinterdisciplinaria es la metodología que implica el estudio de unsistema complejo” (p. 89).

En ese momento, nuestra propuesta consistió enarticular un conjunto de disciplinas científicas para gene-rar un diagnóstico del sistema socioambiental río Mag-dalena.4 Hicimos nuestro el planteamiento de Rolando

cap 03 22/2/10 17:45 Página 74

Page 75: Rescate de ríos

75

ductibles. La interdisciplinariedad, en el abordaje delos sistemas complejos, exige la construcción comúndel objeto de estudio a partir de principios de interéspúblico, es decir cuyo origen social es extracientífico.5

Desde el inicio del proyecto se fundó el Grupo deTrabajo Multidisciplinario (GTM), conformado por variasdependencias de la UNAM: las facultades de Arquitec-tura y Ciencias; los institutos de Ingeniería, Geografía yEcología; así como el Programa Universitario de Estu-dios sobre la Ciudad. Este grupo de trabajo movilizó aun total de 76 personas, entre investigadores titula-res, técnicos académicos, estudiantes de posgrado ybecarios de licenciatura. A lo largo del año se realiza-ron 95 recorridos de campo en el área natural y en elárea urbana. Asimismo, el trabajo de integración serealizó mediante once talleres plenarios cuyos temasfueron: conceptos preliminares y método de integra-ción, diagnóstico integral, imagen objetivo, estrate-gias generales y particulares, zonificación, síntesisejecutiva, y proyectos detonadores.

Tercer plano:intersectorialidad gubernamental

Es conveniente señalar que además de la interdiscipli-naridad científica y la participación social, existe un

5 En esto ha consistido el largo proceso de elaboración de los térmi-nos de referencia del plan maestro realizado a lo largo de 2007.

El trabajo interdisciplinario no consiste en sumar

las investigaciones parciales de cada científico,

sino en abordar el problema desde diferentes

ópticas para buscar una solución fundamentada

integralmente en diferentes conocimientos.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 75

Page 76: Rescate de ríos

76

mecanismo de instrumentación (jurídico, financiero,normativo, etcétera) requiere de la convergencia dedistintas instancias del mismo gobierno (o de varios)hacia el mismo fin.6

Proceso transversalde integración

El proceso de integración consistió en un procesoadaptativo y de aprendizaje conjunto en el cual ningu-no de los actores involucrados (ni los expertos ni loscientíficos ni los actores sociales o políticos) poseía elcontrol o el conocimiento total a priori. Se trató depermitir una sinergia entre actores y métodos que fue-ra estimulando la confianza, la comunicación, el com-promiso mutuo hacia objetivos conjuntamente defini-dos. En el transcurso de ese proceso se generaronhabilidades en las comunidades y en los científicosque ninguno de ellos poseía al inicio. Se espera queese proceso de aprendizaje adaptativo empodere elnaciente sistema de decisiones en el que toda la gamade involucrados en el desarrollo sustentable negocia yllega a acuerdos: ciudadanos, comuneros, autoridadeslocales, miembros de organizaciones no gubernamen-tales, empresarios y académicos, entre otros.

6 Es interesante constatar que para la intervención de otros ríos serequieren esquemas de trabajo intermunicipal o convenios interes-tatales; asimismo, para los ríos fronterizos son indispensables con-venios internacionales.

tercer eje de integración igualmente importante: elde la coordinación intersectorial y que consiste en losmecanismos institucionales mediante los cuales lasdiferentes dependencias de un gobierno sincronizansus acciones sobre un territorio determinado. Ennuestro proyecto existieron dos mecanismos de inte-gración intersectorial: el primero consistió en lassesiones del gabinete de desarrollo sustentable delGobierno del Distrito Federal (GDF), integrado por laSecretaria del Medio Ambiente, el Secretario deObras y Servicios y el Secretario de Desarrollo Urbanoy Vivienda; el segundo mecanismo –directamente vin-culado con el plan maestro– fue la realización de dostalleres con las dependencias de gobierno relaciona-das con la implementación del plan, es decir, con laComisión de Recursos Naturales (Corena) y con el Sis-tema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).

La implementación de las políticas de rescate delrío Magdalena necesita de la acción simultánea,coherente y coordinada de las tres secretarías del GDF

mencionadas, además de muchas otras dependenciasde los tres niveles de gobierno que se encuentraninvolucradas y para las que sería necesario abrir unespacio de trabajo conjunto más amplio: ComisiónNacional del Agua, Secretaría del Medio Ambiente yRecursos Naturales, Comisión de Recursos Naturalesy Desarrollo Rural, Sistema de Aguas de la Ciudad deMéxico, delegaciones Magdalena Contreras, ÁlvaroObregón, Tlalpan y Coyoacán, entre otras.

Hay que recordar que la acción gubernamentalno es a priori unitaria, por lo que cada programa ylínea de acción definida necesita de esquemas clarosde corresponsabilidad intersectorial e interguberna-mental para su implementación. Asimismo, cada

cap 03 22/2/10 17:45 Página 76

Page 77: Rescate de ríos

77

plinaria e integrada. El diagnóstico disciplinariotuvo como base la investigación realizada por losintegrantes del Grupo de Trabajo Multidisciplina-rio de la UNAM. En conjunto, la Facultad de Cien-cias, la Facultad de Arquitectura, el Instituto deGeografía y el Instituto de Ingenería elaboraron 12caracterizaciones temáticas desde sus respectivosenfoques y métodos; y de ello se identificaron pro-blemas y elementos favorables para el rescate delrío desde su propia perspectiva disciplinaria (biólo-gica, ingenieril, geográfica, arquitectónica, etcéte-ra), con lo que se constituyeron los diagnósticosdisciplinarios primarios. A continuación, el Progra-ma Universitario de Estudios sobre la Ciudad reali-zó una primera identificación de los elementoscomunes a todos estos diagnósticos disciplinariosy organizó un taller del GTM en el que se problema-tizó y elaboró un diagnóstico integrado. Este diag-nóstico integrado se alimentó asimismo de losresultados obtenidos en los talleres de planeaciónparticipativa con actores sociales vinculados por elcauce del río y su cuenca.

2) Prospección y análisis estratégico. Esa faseresultó crucial, pues consistió en la construcción,mediante talleres del GTM y de planeación partici-pativa, de dos elementos: la imagen objetivo delplan maestro y las estrategias generales de inter-vención en las zonas y puntos estratégicos del río.En esta fase se plantearon y respondieron las pre-guntas transversales, así como aquellas sobre eltipo de intervención, es decir, de rescate.

3) Prescripción. Una vez tomados los acuerdosesenciales en la fase anterior, los integrantes delGTM plantearon estrategias específicas y acciones

La planeación estratégica y la participativa nosproveen de métodos útiles y suficientemente flexiblespara construir esos espacios de concertación de valo-res, de perspectivas en los que se construyen objetivoscomunes, escenarios futuros deseables, metas com-partidas, normas y líneas de acción libremente acorda-das y asumidas, así como los indicadores adecuadospara monitorear la evolución de ese proceso de políti-ca pública local.

Sin duda, siempre habrá conflictos en dicho proce-so, ya que consiste en la gestión y concertación dedistintos intereses de grupos sociales; pero la funciónde los espacios de representación de intereses y decomunicación de representaciones sociales es precisa-mente ésa: la de consensar y llegar a estructuras nor-mativas, éticas, con la más alta legitimidad.

Fases del proceso de integración

Los distintos lenguajes y perspectivas involucrados enla elaboración del plan maestro convergen en dospuntos: el propósito inicial y la construcción de futuro.A partir de estos dos elementos, el proceso de integra-ción consistió en entretejer los lenguajes y perspecti-vas diversas en un lenguaje común de planeación.

A partir de esas consideraciones, el trabajo de inte-gración del plan maestro se organizó en tres etapas:

1) Caracterización y diagnóstico. En esta fase seelaboró un diagnóstico en dos modalidades: disci-

cap 03 22/2/10 17:45 Página 77

Page 78: Rescate de ríos

cap 03 22/2/10 17:45 Página 78

Page 79: Rescate de ríos

79

por lo cual, los programas y las acciones propuestasno pueden ser unidimensionales, sino estar construi-dos en la multidimensionalidad de enfoques técnicosy de perspectivas sociales, aterrizados en puntos ozonas de intervención estratégica.

Respaldo integral de los proyectos detonadores

Un plan maestro puede consistir en cientos de pági-nas donde se describan las grandes acciones a largo ymediano plazos para modificar las condiciones actua-les de un río urbano; sin embargo, en el corto plazo–y ante la opinión pública–, siempre se reduce a unpuñado de proyectos por realizar de inmediato y cuyosresultados deben ser observables y medibles en unperiodo muy breve.

Aunque el plan maestro fue elaborado por laUNAM, la cartera de proyectos no expresa únicamenteun punto de vista técnico-académico. Por el contario,el proceso de integración del Plan Maestro del ríoMagdalena permitió seleccionar los proyectos deto-nadores a partir de su viabilidad y aceptación en lostres planos que hemos mencionado.

En los talleres de planeación participativa, realiza-dos con comuneros y colonos de la cuenca del río, serecogieron varias propuestas de proyectos. Todas laspropuestas de los actores sociales se sistematizaronen una base de datos que las clasificó por el área deactuación y por la disciplina técnica que se requeriría

puntuales en las zonas estratégicas. Asimismo, seevaluó la factibilidad técnica, jurídica y social decada una de las acciones planteadas mediantetalleres del GTM y con las dependencias guberna-mentales directamente involucradas en su puestaen marcha.

Finalmente no hay que perder de vista que el pro-ceso de integración consiste en traducir la diversidadde puntos de vista, de intereses, de conocimientos,en un lenguaje de planeación que identifique proble-mas y proponga soluciones. La heterogeneidad nodebe permanecer dispersa y sin un sentido común,

FIGURA 2.En la página anterior se ilustra la manera en

que se procedió en la elaboración del Plan

Maestro del río Magdalena para traducir el

análisis científico realizado en la etapa de

Caracterización y Diagnóstico en acciones de

carácter prescriptivo y estratégico. El método

empleado para esta finalidad fue el análisis

FODA (identificación de Fortalezas, Oportunida-

des, Debilidades y Amenazas). Esa técnica

permite que el científico traduzca el

conocimiento en propuestas de política pública.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 79

Page 80: Rescate de ríos

80

para implementar cada una. De ese modo, las deman-das y propuestas ciudadanas fueron repartidas entrelos especialistas del GTM, quienes las analizaron y eva-luaron su viabilidad técnico-científica en el marco delplan de conjunto. Así, se obtuvo una primera lista deproyectos cuya factibilidad era técnica y social. Esa pro-puesta se sometió a debate con los responsables delas dependencias del GDF facultadas para desarrollarcada tipo de proyecto.

Un ejemplo de ese proceso se dio al evaluar laspropuestas sobre el manejo de los bosques. Éstas fue-ron recuperadas en los talleres con los comuneros ydebatidas con los investigadores de la Facultad deCiencias, así como con los funcionarios de la Comi-sión de Recursos Naturales (Corena). Como caso ilus-trativo de este procedimiento, el plan maestro propo-ne un Centro de Capacitación en Manejo Sustentablede Bosques. Esa propuesta se encontraba en un plie-go petitorio que los comuneros habían entregado a ladelegación varios años atrás y se reiteró en los talleresde planeación participativa. El equipo de biólogos dela Facultad de Ciencias coincidió en que este centrode capacitación sería un proyecto estratégico parareforzar un proceso de restauración ambiental partici-pativa. Finalmente, la Corena consideró que sería unproyecto que mejoraría la calidad de la reforestaciónen la zona. Así, esta propuesta pasó los tres filtros y

por ello quedó dentro de la cartera de proyectosdetonadores. El mismo proceso se realizó para des-cartar y/o fortalecer todos los proyectos. Evidente-mente, cuando un proyecto se juzgaba como inviableen cualquiera de estos planos, se desplazaba o des-cartaba.

Adicionalmente, cuando ya el borrador del planmaestro se encontraba muy avanzado, también se re-alizaron talleres con los especialistas de la UniversidadAutónoma Metropolitana, encargados de realizar elplan maestro del río Eslava. El objetivo fue homologarlas estrategias y los criterios que deberían orientar lasacciones en ambas cuencas hidrológicas.

Finalmente, un plan maestro es un proceso adap-tativo que deberá tener el máximo posible de ciclos deretroalimentación. Durante 2008 se realizó la primerafase de trabajo que dio como producto el plan maes-tro, pero eso no quiere decir que la comunicación y laintegración de los planos mencionados se haya cance-lado y tengamos ante nosotros un plan definitivamentecerrado. Ahora comienza una segunda fase de retroali-mentación que deberá tener canales abiertos de comu-nicación y espacios de integración que permitan unaimplementación flexible y adaptativa de las estrategiasdel plan maestro. En otras palabras, la fase de imple-mentación también debe basarse en la comunicación eintegración de los tres planos descritos.

cap 03 22/2/10 17:45 Página 80

Page 81: Rescate de ríos

4La cuenca de México tiene 9,600 km2 deextensión y en ella se encuentra la CiudadMéxico, una de las más grandes del planetacon sus 20 millones de habitantes. Esta cuen-ca también es conocida por la desecación desu sistema lacustre en los últimos tres siglos.Durante el periodo colonial, las constantes inun-daciones hicieron que la población considera-ra los lagos y ríos como un gran peligro. Estarepresentación social sobre ríos y lagos sentólas bases de un paradigma hidráulico que semantiene hasta nuestros días y que plantea lanecesidad de expulsar el agua de la cuencamediante la construcción de salidas artificia-les. Fue hasta la segunda mitad del siglo xxque surgió una postura crítica respecto alparadigma dominante, la cual planteaba recu-perar los lagos de la cuenca, especialmente elde Texcoco. Bajo esta perspectiva los lagospermitirían frenar de manera natural el creci-miento de la ciudad, reestablecer el equilibrioecológico de la región y contar con fuenteslocales de abastecimiento de agua (Cruicks-hank, 2005).

Plan Maestro

cap 04 22/2/10 17:46 Página 81

Page 82: Rescate de ríos

PLAN MAESTRO DEMANEJO INTEGRAL YAPROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE DEL RÍO MAGDALENA

Arsenio Ernesto González ReynosoLorena Hernández Muñoz

Manuel Perló CohenItzkuauhtli Zamora Saenz

cap 04 22/2/10 17:46 Página 82

Page 83: Rescate de ríos

Introducción*

La cuenca de México tiene 9,600 km2 de extensión y en ella seencuentra la Ciudad de México, una de las más grandes del plane-ta, con sus 20 millones de habitantes. Esta cuenca también esconocida por la desecación de su sistema lacustre en los últimostres siglos. Durante el periodo colonial, las constantes inundacio-nes hicieron que la población considerara los lagos y ríos como ungran peligro. Esa representación social sobre ríos y lagos sentó lasbases de un paradigma hidráulico que se mantiene hasta nuestrosdías y que plantea la necesidad de expulsar el agua de la cuencamediante la construcción de salidas artificiales. Fue hasta la segun-da mitad del siglo XX que surgió una postura crítica respecto alparadigma dominante, la cual planteaba recuperar los lagos de la

* Este artículo fue publicado originalmente en inglés: B. Gumiero, M. Rinaldi y B.Fokkens (editores), IVth ECRR International Conference on River Restoration 2008.Proceedings, Venecia, ECRR-CIRF, 2008. Sin embargo, para la presente publicación,se ha actualizado con los avances del Plan Maestro en meses posteriores.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 83

Page 84: Rescate de ríos

84

cuenca, especialmente el de Texcoco. Bajo esta pers-pectiva los lagos permitirían frenar de manera naturalel crecimiento de la ciudad, reestablecer el equilibrioecológico de la región y contar con fuentes locales deabastecimiento de agua (Cruickshank, 2005).

La falta de organización en torno al rescate de losríos es parte fundamental de la problemática hidroló-gica y ambiental de la zona metropolitana del valle deMéxico, la cual se caracteriza por la absoluta contami-nación de todos sus ríos, convertidos prácticamenteen drenajes de la ciudad.

Fue en este contexto que diferentes sectores de lasociedad, como organizaciones civiles, autoridades yacadémicos, comenzaron a organizarse en torno a unobjetivo común: el rescate del último río vivo que en-tra con cauce abierto a la ciudad, el río Magdalena.

Los distintos esfuerzos se conjuntaron en el Gru-po Promotor para el Rescate de la Cuenca del ríoMagdalena, que se creó en marzo de 2007 por inicia-tiva de las autoridades del Gobierno del Distrito Fede-ral. El Grupo Promotor eligió a la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM) como la instituciónacadémica que estuviera a cargo de la realización deun plan maestro, gracias a la presencia histórica de lainstitución en la cuenca, que se refleja en un númeroconsiderable de investigaciones en distintos camposdel conocimiento.

La elaboración del plan es una experiencia pione-ra en el rescate de ríos del país. Si bien se han realiza-do distintos proyectos en otras ciudades, ninguno hacontado con un enfoque multiobjetivo y multidiscipli-nario, ni con la disposición gubernamental de esperarhasta la presentación final del documento, antes dellevar a la práctica los proyectos ejecutivos.

Los trabajos para el desarrollo del plan comenza-ron en noviembre de 2007, a partir de la integraciónde un Grupo de Trabajo Multidisciplinario (GTM) al in-terior de la UNAM, el cual conjunta y sistematiza la ex-periencia de trabajo de campo de varios especialistasprovenientes de la Facultad de Arquitectura, la Facul-tad de Ciencias, el Instituto de Geografía, el Institutode Ingeniería, el Instituto de Ecología y el ProgramaUniversitario de Estudios sobre la Ciudad.

Este trabajo interdisciplinario se articula con laparticipación social a través de talleres de planeaciónparticipativa con habitantes del área natural y el áreaurbana de la cuenca del río Magdalena, organizadospor la Secretaría del Medio Ambiente.

A partir de estas dos esferas, la social y la técnicacientífica, más la interacción con los responsables detomar decisiones de diferentes dependencias del Dis-trito Federal, se elaboró un documento a lo largo de2008. Actualmente las autoridades están buscandorecursos adicionales para comenzar la ejecución. Elplan aspira a convertirse en un modelo para la recu-peración de otros ríos urbanos de la región.

Características generales del río Magdalena

El Magdalena nace en la sierra de las Cruces, en la dele-gación Cuajimalpa a 3,700 msnm. Recorre 14.8 km poráreas boscosas, luego se adentra en la ciudad y allírecorre 13.4 km hasta desembocar en el río Churu-

cap 04 22/2/10 17:46 Página 84

Page 85: Rescate de ríos

85

busco, que está completamente entubado, incorpora-do a la red de drenaje y convertido en una vialidad dela ciudad. El hecho de que 52.5% del río se encuentreen área natural y 47.5% en área urbana implica dosformas muy distintas de relación con el entorno: lascondiciones naturales en las que nace se transformanradicalmente en la ciudad, donde se convierte en unvector que recoge un conjunto de efectos antrópicosnegativos (aguas residuales y basura, por mencionarlos más notables).

Otro rasgo definitorio por destacar es que losafluentes que lo alimentan son de diferente origen. Porun lado, en el área natural el río se trata de manantia-

les y escurrimientos superficiales de excelente calidad,mientras que en la ciudad se alimenta de las descar-gas de aguas residuales de la red de drenaje, al gradode convertirse en un caudal de aguas negras produci-das por el surponiente de la ciudad.

Al igual que una cantidad considerable de ríosurbanos en el mundo, el río Magdalena ha sido frag-mentado por una serie de obras hidráulicas que fue-ron factores indispensables para delimitar la cuencaen el área urbana. La primera modificación por consi-derar fue la construcción de una serie de presas degavión cuya finalidad consistía en detener la materiaorgánica para evitar el azolve del sistema de drenaje

cap 04 22/2/10 17:46 Página 85

Page 86: Rescate de ríos

86

cap 04 22/2/10 17:46 Página 86

Page 87: Rescate de ríos

87

MAPA 1.La delimitación del área para el

rescate del río Magdalena requirió

de un enfoque mixto que tomara en

cuenta el funcionamiento

integral del sistema socioambiental.

Por un lado, se consideró el

parteaguas para delimitar el área

natural de la cuenca; mientras

que para el área urbanizada se optó

por definir una zona de

influencia (buffer) en ambos

lados del cauce. Mapa del

Plan Maestro de Manejo Integral

y de Aprovechamiento de la Cuenca

del Río Magdalena, PUEC-UNAM, 2008.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 87

Page 88: Rescate de ríos

88

aguas abajo. Esas 57 presas son una medida mitiga-dora de la erosión cercana al cauce, no obstante, sonun elemento indeseable pues fragmentan la continui-dad de los ecosistemas acuáticos.

La segunda obra hidráulica de relevancia es laplanta potabilizadora en la zona de transición del áreanatural al área urbana, que aprovecha 250 l/s. A laque se agrega una segunda planta, que en brevecomenzará a aprovechar 200 l/s. Esto posiblementedesecará una sección del río, dado que su gasto pro-medio en estiaje se ha estimado en 500 l/s.

La presa Anzaldo es la principal obra hidráulica

del río en el área urbana. Su principal

función es regular las avenidas extraordinarias

para evitar inundaciones aguas abajo.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 88

Page 89: Rescate de ríos

89

La tercera intervención por tomar en cuenta es lapresa Anzaldo. Esta presa, que en realidad es un vasoregulador, fue construida en la década de 1930 con laintención de controlar los caudales máximos de losríos que escurren en la zona, principalmente el del ríoMagdalena. Sin embargo, la urbanización de las cuen-cas vecinas favoreció que la presa recibiera la descargade otros ríos que fueron derivados artificialmente. Aesta situación se debe agregar el mencionado aportedel río Eslava que se une al Magdalena antes de queéste descargue en la presa; así como la confluencia delarroyo Texmaloya, desagüe realizado al interior decolectores de drenaje urbano y a cielo abierto. De estamanera, a la altura de la presa se une natural y artifi-cialmente el agua, sumamente contaminada, de cincosubcuencas vecinas.

En cuarto lugar destaca la incorporación del río alinterceptor poniente como primer punto de salida.Esa obra hidráulica consiste en un túnel de drenajeque expulsa las aguas de la cuenca de México en unatrayectoria de sur a norte. El interceptor recolecta elagua proveniente de 14 ríos, tanto en estiaje comoen la temporada de lluvias, aunque la captaciónaumenta en lluvias para evitar inundaciones por lasaturación de la red de drenaje aguas abajo.

La quinta intervención significativa en el cauce delrío Magdalena fue su entubamiento y conversión envialidad. La avenida Río Magdalena es un tramo de4.5 km que tiene como función principal conectar Peri-férico con dos avenidas muy importantes de la ciu-dad, Revolución e Insurgentes.

Finalmente, las sexta y séptima intervenciones enel río se dan en el último tramo (sección de 1.6 km)donde recupera su cauce abierto. A esa altura, con

ayuda de otros colectores, recibe las aportaciones delos ríos Chico y San Ángel, ambos incorporados total-mente al sistema de drenaje. Con esas descargas adi-cionales, el río se incorpora a su segundo punto desalida: el río Churubusco, entubado y convertido enuna vialidad primaria de la ciudad.

Todas esas intervenciones configuran las distintasfunciones que cumple el río en su relación con la ciu-dad: provee agua potable, forma parte del sistema dedrenaje, es una vialidad primaria y coadyuva en elcontrol de inundaciones del surponiente. A pesar deesas funciones, no hay un manejo integral del río quepermita potenciar sus fortalezas y crear nuevos servi-cios ecosistémicos, recreativos y económicos. Lasmodificaciones se han hecho sin tener una visión deconjunto, situación que lo ha fragmentado y, a suvez, complica un rescate integral.

Diagnóstico integrado

La formulación del diagnóstico integral del plan maes-tro del río Magdalena se realizó a partir de dos premi-sas básicas: la interdisciplinariedad y la participaciónsocial. Para alcanzar un consenso inicial se realizarontalleres de trabajo con todos los especialistas que par-ticipaban en el GTM. La incomensurabilidad de los dis-tintos lenguajes científicos abre distancias conceptua-les entre los especialistas que resultan difíciles delibrar. Por ello, resultó fundamental responder a pro-blemáticas transversales que permitieran a cada uno

cap 04 22/2/10 17:46 Página 89

Page 90: Rescate de ríos

90

enfocar su objeto de estudio desde el ámbito de laspolíticas públicas. La investigación cobra relevancia enla medida en que estará dirigida a resolver una proble-mática concreta. La construcción de problemas comu-nes permitió, pues, entender los procesos y tenden-cias históricas del sistema, así como promover lainteracción conceptual entre las disciplinas científicas.

Así como la restauración de un río urbano nopuede ser diseñada por una sola disciplina, tampocose puede realizar desde un objetivo sectorial. El planmaestro ha incorporado permanentemente las distin-tas perspectivas y racionalidades de los actores socia-les ubicados en la cuenca, tanto en la parte naturalcomo en la urbana. La tarea no ha sido sencilla, ya quecada uno de los actores (incluyendo a los investigado-res) tiene una representación particular sobre lo quequieren hacer con el río; algunas de éstas no sólo dife-rentes, sino mutuamente excluyentes. En esos casos,la decisión de cuál de las visiones resultaba más ade-cuada para el rescate del río se logró al establecer uncriterio básico: será mejor aquel diagnóstico y pro-puesta que considere al sistema en su conjunto, envez de una percepción parcial y fragmentada.

Con la finalidad de facilitar el debate interdiscipli-nario e intersectorial se empleó la técnica de análisisFODA, ya que la traducción de los resultados de la inves-tigación científica a juicios de valor permitía la cons-trucción de problemáticas comunes entre los especia-listas, los responsables de la toma de decisiones y losciudadanos. El objetivo fue tener una plataforma cog-nitiva y axiológica que permitiera un consenso básicosobre los principales procesos en la cuenca del ríoMagdalena para dar el siguiente paso hacia las estra-tegias generales de manejo.

A continuación presentamos de manera sintéticalos principales procesos identificados en el diagnós-tico, que se apoyan en los datos generados por lainvestigación científica y en las percepciones expresa-das por los actores sociales en los talleres de planea-ción participativa.

Área natural en buen estado,pero amenazada

Una de las fortalezas más significativas del río Magda-lena es el estado de conservación de su área natural,pues cuenta con suelos favorables para la infiltración,cobertura vegetal en buenas condiciones y una altabiodiversidad representativa de los bosques templa-dos. Esta situación es de resaltar, ya que el resto de losbosques cercanos a la ciudad presentan graves proble-mas por el crecimiento de los asentamientos irregula-res y la falta de manejo forestal. La conservación delárea natural se debe, entre otros factores, a la topo-grafía de la cuenca, que dificulta la accesibilidad.

Muestra de la riqueza de la biodiversidad del áreason las 48 especies endémicas, especialmente los rep-tiles. A su vez, 66% de la vegetación (1,997.6 ha) estáen buen estado y aproximadamente 70% de los indi-viduos de los bosques son jóvenes. Otra característicaes que en un espacio relativamente pequeño y en unintervalo altitudinal reducido (2,500-3,870 msnm)conviven tres de los cuatro ejemplos más representa-tivos de los bosques templados del país (Quercus, Pinushartwegii y Abies religiosa). Esos elementos conviertenal bosque de la cuenca del río Magdalena en uno delos más importantes del Distrito Federal.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 90

Page 91: Rescate de ríos

91

cap 04 22/2/10 17:46 Página 91

Page 92: Rescate de ríos

92

cambio en la calidad del agua. En el área natural el ríoMagdalena tiene valores en la Demanda Bioquímicade Oxígeno (DBO5) menores a 2.4 mg/L y oxígenodisuelto mayor a 5.6 mg/L, que son característicos deaguas naturales. En ese tramo sólo se detectaron dosdescargas directas de aguas residuales, que no influ-yen en la calidad del agua por el efecto de dilución,de manera que no se pone en riesgo su contribuciónen el abastecimiento de agua.

En contraste, en el área urbana se encuentran 60tuberías de descargas directas, sin contar con todaslas conexiones del sistema de drenaje que tienencomo destino final el cauce. Algunas de esas descar-gas tienen valores de 385 mg/L, características deaguas residuales de origen doméstico.

Para solucionar esas problemáticas, las autorida-des optaron por construir un sistema de colectoresmarginales que corren al lado y por debajo del río paracaptar los aportes de agua residual. Sin embargo, estasolución ha demostrado no ser la mejor, ya que por lascaracterísticas del terreno, varios tramos de los colecto-res se han roto, aportando nuevamente el agua residualal río. Hasta el momento las dos plantas de tratamien-to ubicadas en la cuenca persiguen objetivos particu-lares y muy específicos, por lo que no contribuyen demanera integral al saneamiento del río. Un ejemplocontundente que muestra las paradojas de ese siste-ma es la compra de agua tratada del área verde másimportante por la que atraviesa el río en el área urba-na. Los viveros de Coyoacán, primer vivero forestal delpaís, compra agua tratada por un valor de 450 milpesos al año, mientras que el río Magdalena lo atra-viesa sumamente contaminado antes de perderse defi-nitivamente en el segundo punto de salida al drenaje.

No obstante en la evaluación de conjunto, tam-bién se identificaron distintas amenazas que, de seguircreciendo, pueden alterar gravemente el equilibrioecológico del área natural. En ese sentido, las activida-des humanas como el turismo no regulado y la gana-dería ejercen una excesiva presión sobre el ambiente.Por ejemplo, el pastoreo extensivo de ganado ovino ybovino ha afectado 14% de la superficie de la cuenca,que resulta ser bosque perturbado por pastizal induci-do. La erosión hídrica, falta de prevención de incen-dios forestales y la tala ilegal son otros procesos degra-dativos sobre los que se tiene que actuar.

Ahora bien, la principal amenaza al área naturales la invasión ilegal del suelo de conservación, comoconsecuencia de los asentamientos irregulares. Estaproblemática del río es compartida en todas las dele-gaciones de la periferia sur del Distrito Federal, princi-pales receptoras de la nueva población que se esta-blece en contra de la ley, aunque generalmente bajoel consentimiento velado de autoridades locales. Enesa zona se encuentran cinco asentamientos irregula-res, que ocupan suelo favorable para la infiltración yavanzan sobre la cubierta vegetal de la cuenca. Algu-nos de ellos crecen sobre barrancas y laderas, lo quelos convierten en altamente vulnerables frente desli-zamiento de tierras.

Un río limpio en el área natural, convertido en un

drenaje en la ciudad

Una de las transformaciones más radicales del río ensu transición del área natural al área urbana es el

cap 04 22/2/10 17:46 Página 92

Page 93: Rescate de ríos

93

cap 04 22/2/10 17:46 Página 93

Page 94: Rescate de ríos

94

Un río oculto y desvalorado como elemento articulador

del espacio urbano

Como se desprende del proceso anterior, el río Mag-dalena no fue integrado como parte importante deldesarrollo urbano; por el contrario, la ciudad le hadado un uso principal como drenaje a cielo abierto,situación que comparte con todos los ríos urbanos dela cuenca y que está estrechamente ligado a la dese-cación del sistema de lagos. La tradición imperantedel siglo XX, que consistía en expulsar el agua del valle,consideró que, sin lagos, los ríos carecían de un senti-do propio que no fuera el de recibir aguas residuales.

La falta de integración del río no sólo se reflejapor las descargas de aguas residuales, sino que tam-bién hay otros elementos como el confinamiento dela basura, la falta de accesibilidad y la invasión de suzona federal. De acuerdo con las leyes locales, el ríotendría un área de 10 m a cada uno de sus costadosen las que estaría prohibido construir. En el área urba-na del río Magdalena la invasión a esa zona es prácti-camente de dos terceras partes de la longitud. Losconjuntos habitacionales se han asentado ilegalmen-te, impidiendo el acceso público. Esta situación con-vierte al río en un río oculto para la mayor parte de laciudad. Lo que resulta visible para la población son susexternalidades negativas como el mal olor y paisajesdesagradables.

A pesar de esa situación, a lo largo del área urba-na existe una cantidad importante de espacios públi-cos e inmuebles históricos de gran valor cultural y conenorme potencial para vincularse con la recupera-ción del río. Nos referimos a más de 15 sitios de gran

cap 04 22/2/10 17:46 Página 94

Page 95: Rescate de ríos

95

valor histórico, recreativo, cultural y deportivo que,además, reciben una cantidad considerable de perso-nas, los cuales no asisten al lugar para entrar en con-tacto con el río, pero que potencialmente podríanconsiderarlo un atractivo más del espacio.

Sin lugar a dudas, el problema estructural quesubyace a los tres procesos anteriores es la falta deuna estrategia de manejo integral del río con visión alargo plazo. A pesar de que en distintos niveles degobierno existe un marco jurídico completo cuyas

La ciudad ha crecido “dándole la espal-

da” a todos sus ríos. Los que todavía

corren a cielo abierto son auténticos

canales de aguas servidas, lo que favore-

ce la persistencia de propuestas para su

entubamiento. ¿Solamente es posible evi-

tar malos olores, un paisaje desagradable

y posibles focos de infección mediante el

confinamiento de los ríos? La elaboración

del Plan Maestro es una apuesta para

encontrar una nueva solución: no se

busca ocultar el río Magdalena,

sino integrarlo armónicamente al paisaje.

En este sentido, su rescate puede ser una

experiencia ejemplar.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 95

Page 96: Rescate de ríos

96

normas podrían contribuir al saneamiento y preserva-ción de la cuenca del río Magdalena, el área carecede un instrumento de planeación y ordenamientoterritorial que integre los aspectos ambientales, urba-nos, económicos, agrarios, turísticos y sociales.

La falta de gestión no ha permitido aprovechar labuena disposición de los actores sociales, quienes sehan manifestado a favor del rescate del río, especial-mente el de la comunidad agraria de la Magdalena Atli-tic. Los intentos por recuperar el río Magdalena hansido aislados y faltos de coordinación interguberna-mental. Estamos en un momento crucial en la historiadel río en el que deberán unirse los esfuerzos de losactores políticos y sociales con las investigacionescientíficas que intentan recuperar la dignidad del río yla preservación de sus servicios ecosistémicos. De locontrario, continuarán las tendencias hacia un mayordeterioro que podrían concluir en el entubamiento deese patrimonio ambiental de la ciudad.

Estrategias generalesdel plan maestro

A partir del diagnóstico integral fue posible trazaruna imagen objetivo que conjuntó las aspiraciones eideales de los actores sociales y políticos con el cono-cimiento generado por los especialistas. La imagenobjetivo ayudó a delinear las estrategias generales delrescate y organizar las líneas de acción que fueronexpresadas tanto en los talleres del GTM como en los

de planeación participativa. En síntesis, la plataformaestratégica del plan maestro incluye cinco estrategias,catorce objetivos generales, 36 líneas de acción y 254proyectos. A continuación describimos brevemente elcontenido básico de las cinco estrategias.

Manejo ecosistémicoy desarrollo local sustentable

La cuenca del río Magdalena no ha sido consideradacomo un área de planeación integral en donde con-fluyen distintos procesos de carácter natural y social.Las intervenciones gubernamentales, especialmenteen el área natural, se restringen a acciones sectorialescomo la reforestación y la construcción de presas degavión para detener la acumulación de materia orgá-nica en el río. Otra área de interés gubernamental hasido el crecimiento de la mancha urbana sobre el sue-lo de conservación, aunque al respecto, la toleranciade las autoridades con los habitantes de los asenta-mientos irregulares suele ser una causa estructural dedicho crecimiento. A pesar de esas acciones, hay ámbi-tos de actuación en los que prácticamente no se haintervenido, como la restauración del suelo, la preser-vación de la diversidad y el fortalecimiento de un áreaecoturística que le permita a la comunidad rural tenerun ingreso económico. De esta manera, se inhibiríanlas prácticas negativas para la preservación del áreanatural, como la venta ilegal de tierra, la tala clandesti-na y la ganadería extensiva en zonas prohibidas.

La primera estrategia del plan maestro intenta darsolución a la problemática del área natural de la cuen-ca, elemento indispensable para que el río y sus com-

cap 04 22/2/10 17:46 Página 96

Page 97: Rescate de ríos

97

ponentes asociados sigan brindando servicios ecosis-témicos a la ciudad. Esta visión integral permitirá unmanejo ecosistémico que permita:

a) conservar el área natural en buen estado y b) generar una oferta ecoturística y de desarrollo

local sustentable.

Manejo integral del río y de su cuenca hidrológica

Hasta el momento, los habitantes y el gobierno de laCiudad de México no se habían preguntado: ¿qué que-remos del río Magdalena?, ¿para qué queremos lim-piar el agua? Por primera vez ese proyecto ha diseñadouna imagen objetivo que permite canalizar los trabajosen una dirección. Además de seguirlo aprovechandocomo fuente de agua potable, queremos que el río seael eje de un parque lineal al interior de la ciudad, paralo que es indispensable su saneamiento. Esta meta esel origen de la segunda estrategia del plan maestro: unmanejo integral de la cuenca hidrológica.

El río había sido considerado sólo en su dimen-sión del cauce, cuando en realidad el sistema hídricorequiere evaluar el flujo de agua subterránea (¿dóndese originan los manantiales que forman al río?), elagua de lluvia (el cauce varía en estiaje y en la tempo-rada de lluvias) y el agua tratada (¿realmente pode-mos detener de origen todas las descargas de aguaresidual?). Para rescatar el río necesitamos trabajarcon todos los elementos hídricos que intervienen enla formación de una cuenca tanto en el área naturalcomo en la urbana.

La instrumentación de esa estrategia permitirá:

a) proteger los manantiales y favorecer la recargadel acuífero,

b) preservar la limpieza del río en el área natural, c) sanear el río convertido en un drenaje en el área

urbana, d) mantener y modernizar las obras de protección

que regulan el río y e) proteger un caudal básico del río, evitando apro-

vechamientos no sustentables.

Revaloración urbano-paisajística del río

La ciudad ha crecido dándole la espalda al río. Losciudadanos no pueden acceder al cauce en la ciudad yúnicamente perciben el mal olor y un paisaje desagra-dable. Es posible afirmar que, para muchos habitan-tes, el río es un basurero y un elemento indeseablecuyo destino debería ser el mismo que han corrido elresto de los ríos urbanos de la ciudad: entubarse yconvertirse en una nueva vialidad. El plan busca preci-samente lo contrario: recuperar la dignidad del río yconvertirlo en un elemento rector del paisaje urbano;la tercera estrategia del plan va encaminada a lograrese objetivo. Su revaloración urbano-paisajística bus-ca crear nuevas funciones del río y sus márgenes paraque la gente lo perciba y lo habite de manera diferen-te. Se busca que el río sea un espacio público quepermita la convivencia social, la apreciación estéticadentro de la ciudad y el desarrollo económico en lassecciones que así lo permitan.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 97

Page 98: Rescate de ríos

cap 04 22/2/10 17:46 Página 98

Page 99: Rescate de ríos

99

La estrategia busca:

a) crear un corredor paisajístico con espacios públi-cos de orden recreativo, cultural y deportivo y

b) valorar el río y convertirlo en un elemento articu-lador del espacio urbano.

Ordenamiento territorial para el rescate del río Magdalena

En el territorio de planeación suceden varias activida-des humanas que tienen efectos sobre las condicio-nes naturales del medio. Como hemos comentado másarriba, varias de estas actividades impactan gravemen-

te y ponen en riesgo el área natural de la cuenca. Paraintegrar de manera coherente esas acciones, y conello restaurar zonas deterioradas, se propuso un orde-namiento territorial que zonifique todo el suelo deconservación. Con tal estrategia resultará más senci-llo definir qué actividades pueden realizarse en ciertasáreas de acuerdo con criterios técnico-científicos quegaranticen la reproducción del sistema natural.

Un punto de especial interés es la contención delcrecimiento urbano mediante la reubicación de losasentamientos irregulares, particularmente de aque-llos que se encuentran en laderas y barrancas. El tra-tamiento de esa problemática es muy delicado, puesen ciertos casos se trata de asentamientos con másde 10 años de establecimiento.

La cuarta estrategia está diseñada para:

a) ordenar y normar las acciones gubernamentales ysociales en el área natural,

b) detener la urbanización ilegal sobre el suelo deconservación, e

c) integrar espacialmente la cartera de proyectosdetonadores del rescate del río Magdalena.

Nueva gobernanza para la implementación

y monitoreodel rescate del río Magdalena

El rescate del río ha despertado el interés de distintosactores sociales. El Grupo Promotor ha sido un primeresfuerzo por crear un espacio común donde esosactores puedan expresar sus deseos y sus intereses.

En la página anterior se ilustra la manera en que

se organizó la plataforma estratégica del Plan

Maestro consistente en estrategias, objetivos y

líneas de acción. La plataforma fue el resultado

de integrar las propuestas realizadas por

científicos, comunidades locales y funcionarios

públicos. La propuesta pretende un rescate

integral, por lo que las estrategias están dirigidas

a intervenir en los componentes más

importantes del sistema socioambiental.

Imagen elaborada por Arquitectura del Paisaje.

FA-UNAM, 2008.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 99

Page 100: Rescate de ríos

100

Estrategias Objetivos Líneas de acción

I. Manejo escosistémico ydesarrollo local sustentable.

1.1 Conservar el área natural en buen estado.

1.1.1 Reducción de los procesos geomorfológicos con especialinterés en los procesos degradativos (erosión de suelos).

1.1.2 Manejo del riesgo por procesos gravitacionales (flujo de derrubios).

1.1.3 Restauración por tipo de ecosistema.

1.1.4 Manejo forestal sustentable.

1.1.5 Prevención de incendios forestales.

1.1.6 Protección de flora y fauna.

1.1.7 Educación y comunicación orientadas a promover una nueva relación con el ambiente.

1.2 Generar una oferta ecoturística y de desarrollo localsustentable.

1.2.1 Evaluación del pago por servicios ambientales.

1.2.2 Regulación de actividades económicas en la parte bajadel área natural.

1.2.3 Control de actividades económicas en la parte alta del área natural.

1.2.4 Proyectos conceptuales de uso público en el áreanatural del río Magdalena.

II. Manejo integral del río y de sucuenca hidrológica.

2.1 Proteger los manantiales y favorecer la recarga delacuífero.

2.1.1 Protección de zonas de recarga y descarga.

2.1.2 Recarga del acuífero.

2.2 Preservar la limpieza del río en el área natural.2.2.1 Saneamiento del cauce mediante la recuperación

de la vegetación en zonas aledañas al río.

2.3 Sanear el río convertido en un drenaje en el área urbana.

2.3.1 Saneamiento de cauces mediante plantas tratadoras.

2.3.2 Saneamiento de cauces mediante colectores marginales.

2.4 Mantener y modernizar las obras de protección queregulan al río.

2.4.1 Prevención y protección de inundaciones.

2.4.2 Mantenimiento y manejo de presas de gavión.

2.4.3 Propuesta de mantenimiento y proyecto para la presaAnzaldo.

continúa

Tabla 1Estructura general del Plan Maestro.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 100

Page 101: Rescate de ríos

101

Estrategias Objetivos Líneas de acción

II. Manejo integral del río y de sucuenca hidrológica.

2.5 Proteger un caudal básico del río, evitandoaprovechamientos no sustentables.

2.5.1 Aprovechamiento sustentable de una parte del caudalpara agua potable.

2.5.2 Recomendaciones para el posible aprovechamiento de agua pluvial.

2.5.3 Propuestas de tecnologías idóneas para el manejo de agua residual.

2.5.4 Descripción de técnicas para el aprovechamientosustentable del agua.

III. Revaloración urbano-paisajística del río.

3.1 Crear un corredor paisajístico con espacios públicos de orden recreativo, cultural y deportivo.

3.1.1 Proyecto conceptual del parque La Cañada.

3.1.2 Caracterización de las secciones de un parque linealurbano de Magdalena Contreras a Coyoacán.

3.1.3 Proyectos conceptuales para la restauración yrehabilitación de espacios públicos de valor histórico,paisajístico y ambiental.

3.2 Valorar al río y convertirlo en elemento articulador del espacio urbano.

3.2.1 Adecuaciones de los servicios de recolección de basuray barrido de calles.

3.2.2 Propuestas de articulación del cauce con los elementosprimarios de la estructura urbana.

3.2.3 Mejoramiento de las condiciones de accesibilidad.

3.2.4 Adecuaciones y reordenamiento de la estructura vial.

3.2.5 Modificaciones al sistema de transporte público yfomento al transporte alternativo.

IV. Ordenamiento territorial.

4.1 Ordenar y normar las acciones gubernamentales y sociales en el área natural.

4.1.1 Zonificación y políticas generales de manejo.

4.1.2 Unidades ambientales biofísicas y políticas específicas.

4.2 Detener la urbanización ilegal sobre el suelo de conservación.

4.2.1 Manejo de asentamientos irregulares.

4.2.2 Asentamientos irregulares en zonas de riesgo.

4.2.3 Propuestas de ordenamiento urbano.

4.2.4 Expropiaciones, regularizaciones y adquisiciones parausos públicos y promoción de la sustentabilidad.

4.2.5 Adecuación de programas que desestimulen las víasinformales de utilización de los recursos de las subcuencas.

continuación

continúa

cap 04 22/2/10 17:46 Página 101

Page 102: Rescate de ríos

102

Estrategias Objetivos Líneas de acción

IV. Ordenamiento territorial.4.3 Integrar espacialmente la cartera de proyectos

detonadores del rescate del río Magdalena.Plan rector urbano-ambiental y paisajístico del río Magdalena.

V. Nueva gobernanza para laimplementación y monitoreodel rescate.

5.1 Construir un esquema flexible de instrumentos quepermitan la implementación mediante coordinacióninterinstitucional y participación social.

Mecanismos de instrumentación por estrategia.

Instrumentos transversales de participación social.

Sistema de certificación para nuevos proyectos.

5.2 Evaluar la implementación del Plan Maestro. Sistema de indicadores para el monitoreo integral.

5.3 Identificar los temas en los que es necesario profundizaren el conocimiento para el rescate del río.

Agenda de investigación.

continuación

No obstante, es importante que la instrumentacióndel plan maestro, en cada una de sus distintas etapas,sea una tarea de toda la sociedad. La actuación verti-cal en este tipo de iniciativas ha demostrado la faltade continuidad en la ejecución de los proyectos, yaque, lo prioritario para la actual administración, pue-de ser considerado trivial para la siguiente. Sostenerlos esfuerzos de rescate del río Magdalena solamenteserá posible en la medida que logremos una nuevagobernanza en la gestión de los recursos naturales.Ésta distribuye la responsabilidad no sólo entre lasdependencias de gobierno involucradas, sino tambiénentre la sociedad civil que, en muchos casos, es la prin-cipal fuente de contaminación del río.

Consideramos que la nueva gobernanza facilitará:

a) construir un esquema flexible de instrumentos quepermitan la implementación mediante la coordi-nación interinstitucional y la participación social, y

b) monitorear avances y la actualización del plan.

La tabla ilustra la manera en que se organizó la

plataforma estratégica del Plan Maestro

consistente en estrategias, objetivos y líneas de

acción. La plataforma fue el resultado de

integrar las propuestas realizadas por científicos,

comunidades locales y funcionarios públicos.

La propuesta pretende un rescate integral, por lo

que las estrategias están dirigidas a intervenir

en los componentes más importantes del siste-

ma socioambiental.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 102

Page 103: Rescate de ríos

103

Conclusiones

El Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamien-to Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena impul-sa un nuevo paradigma en el manejo de ríos urbanosen la cuenca de México. Busca transformar el uso ylas representaciones sociales de los ríos, que han sidoconsiderados parte del sistema de drenaje y un peligropara la salud pública. El cambio de paradigma en elmanejo de los ríos urbanos apunta a recuperar losnuevos enfoques que los valoran como lugares demúltiples oportunidades ambientales, sociales, recrea-tivas, culturales y económicas. En ese cambio se enfa-tiza la regulación de los fenómenos sociales como unelemento sine qua non para lograr un aprovechamien-to sustentable de cualquier ecosistema. En otras pala-bras, el plan maestro busca diseñar soluciones socio-culturales para el saneamiento del río que acompañeny sostengan los proyectos técnicos en el largo plazo.

En ese sentido, ha sido de gran importancia lavinculación entre la investigación científica y la parti-

cipación social, ya que la investigación permite cono-cer el funcionamiento del río con mayor precisión ysustituir representaciones falsas que pesan sobre elmismo. Resulta sorprendente que datos tan básicos,como la longitud y el gasto promedio del río, usadospor instancias de gobierno, hayan quedado al descu-bierto como cifras inexactas y sin criterios claros sobrela manera en que fueron obtenidos. Tales datos circu-laban libremente y formaban parte activa del discursode los distintos grupos de interés en torno al rescate.

La participación entusiasta de la ciudadanía mues-tra el interés que despierta el rescate de un río ennuestra ciudad. Sin embargo, la confianza que existeen el proyecto resulta muy frágil debido a experien-cias pasadas en las que el rescate del río fue parte dela demagogia de autoridades locales. Si este proyectono obtiene resultados inmediatos bajo una perspecti-va integral de largo plazo, es probable que estemosperdiendo una posibilidad única en la historia denuestra ciudad: cambiar nuestra relación con el aguay con los ríos que insisten en continuar formando par-te del paisaje de nuestra metrópoli.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 103

Page 104: Rescate de ríos

104

bAguilar Villanueva, Luis, Gobernanza y gestión pública, FCE, México, 2006.Allen, T.F.H. y T.B. Starr, Hierarchy. Perspectives for ecological complexity,

University of Chicago Press, Chicago, 1982.Alston Marc, Long Range Management Framework. South Platte River

Corridor, noviembre, 2000 (versión electrónica).Angulo, Alejandro, Conflictos por el agua, CIEPAM-CEJA-Universidad Autónoma

de Querétato, México, 2006.Bailey, K.D., Social Entropy Theory, State University of New York Press,

Albany, New York, 1990.Bertalanffy, L. von, General system theory. Foundations, development, appli-

cations, George Braziller, New York, 1968.Bojórquez, L., G. Cruz y P. Gómez, Marco conceptual y metodológico del

Plan Estratégico para la conservación de la cuenca del Usumacinta, Con-servación Internacional-USAID, Tuxtla Gutiérrez 2006.

Bojórquez, L.; E. Ongay y E. Ezrra, “Multivariate approach for suitabilityassessment and environmental conflict resolution”, Journal of Environ-mental Management 41, pp. 187-198, 1994.

Bossel, H., “Assessing viability and sustainability: a systems-based approachfor deriving comprehensive indicator sets”, Conservation Ecology 5, 12,2001 (on line).

Bourdieu, P., Science de la science et reflexivité. Cours du Collège de France(2000-2001), Ed. Raisons d’agir, Paris, 2001.

Bryman, A., Social research methods, Oxford University Press, New York,

bibliografía

cap 04 22/2/10 17:46 Página 104

Page 105: Rescate de ríos

105

Aguilar Villanueva, Luis, Gobernanza y gestión pública, FCE, México, 2006.Allen, T.F.H. y T.B. Starr, Hierarchy. Perspectives for ecological complexity,

University of Chicago Press, Chicago, 1982.Alston Marc, Long Range Management Framework. South Platte River

Corridor, noviembre, 2000 (versión electrónica).Angulo, Alejandro, Conflictos por el agua, CIEPAM-CEJA-Universidad Autó-

noma de Querétato, México, 2006.Bailey, K.D., Social Entropy Theory, State University of New York Press,

Albany, New York, 1990.Bertalanffy, L. von, General system theory. Foundations, development,

applications, George Braziller, New York, 1968.Bojórquez, L., G. Cruz y P. Gómez, Marco conceptual y metodológico del

Plan Estratégico para la conservación de la cuenca del Usumacinta,Conservación Internacional-USAID, Tuxtla Gutiérrez, 2006.

Bojórquez, L.; E. Ongay y E. Ezrra, “Multivariate approach for suitabilityassessment and environmental conflict resolution”, Journal of Envi-ronmental Management 41, pp. 187-198, 1994.

Bossel, H., “Assessing viability and sustainability: a systems-basedapproach for deriving comprehensive indicator sets”, ConservationEcology 5, 12, 2001 (on line).

Bourdieu, P., Science de la science et reflexivité. Cours du Collège deFrance (2000-2001), Ed. Raisons d’agir, Paris, 2001.

Bryman, A., Social research methods, Oxford University Press, New York,2001.

Bunge, M., Teoría y realidad, Ariel, Barcelona, 1972.Casasola, G., Historia gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1960, Tri-

llas, México, 1967.City of San Diego Park and Recreation Department, San Diego River

Park. City of San Diego Draft Master Plan, junio, 2005 (versión elec-trónica).

Clayton, A.M.H. y N.J. Radcliffe, Sustainability. A systems approach,Earthscan publications, London, 1996.

County of Los Angeles Department of Public Works, San Gabriel RiverCorridor Master Plan, junio, 2006 (versión electrónica).

County of Los Angeles, Los Angeles River Revitalization Master Plan,abril, 2007 (versión electrónica).

Chenowet, J.; S. Swing y J. Bird, “Procedures for ensuing communityinvolvement in multijurisdictional river basin: a comparison of theMurray-Darling and Meking River Basins”, Environmental Manage-ment 29, pp. 497-509, 2002.

Cruickshank, G., Proyecto del lago de Texcoco: rescate hidroecológico,Conagua, México, 2005.

Departamento del Distrito Federal, Atlas general del Distrito Federal,Talleres Gráficos de la Nación México, 1930.

____, Memoria del Departamento del Distrito Federal (1° de septiembrede 1941 al 31 de agosto de 1942), DDF, México, 1942.

____, Memoria de las obras del sistema de drenaje profundo del Distri-to Federal. Tomo II, DDF, México, 1975.

Dourojeanni, Axel y Andrei Jouravlev, Gestión de cuencas y ríos vincula-dos a centros urbanos, CEPAL, Santiago, 1999.

Durkheim, E., Leçons de sociologie, Quadrige-PUF, Paris, 1997.Ezcurra, Ezequiel Marisa Mazari, Irene Pisanty y Adrián Guillermo Aguilar,

La cuenca de México, FCE, México, 2006.Facultad de Arquitectura-UNAM, “Reporte de investigación para el Diag-

nóstico sectorial de la cuenca del río Magdalena: Componente 9.Espacios abiertos urbanos. Componente 10. Espacio natural y rural.Componente 12. Patrimonio histórico cultural”, en Plan Maestro deManejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del-Rrío Magdalena, SMA-GDF, UNAM, 2008.

Facultad de Ciencias-UNAM, “Reporte de investigación para el Diagnósti-co sectorial de la cuenca del río Magdalena: Componente 1. Con-texto socioambiental, y Componente 2. Medio biofísico”, en PlanMaestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de laCuenca del Río Magdalena, SMA-GDF, UNAM, 2008.

Ferrarrini, A.; A. Bodini y M. Becchi, “Environmental quality and sustaina-bility in the province of Reggio Emilia (Italy): using multi-criteriaanalysis to assess and compare municipal performance”, Journal ofEnvironmental Management 63, pp. 117-131, 2001.

Findlay, S. & M. Taylor, “Why rehabilitate urban river systems?”, Area 38(3), pp. 312-325.

Foucault, M., Des espaces autres: Hétérotopies. Architecture, Mouve-ment, Continuité, núm. 5, octobre 1984, pp. 46-49, 1967.

Funtowicz, S.O. y J.R. Ravetz, Uncertainty and quality in science forpolicy, Kluwer, Dordrecht, 1990.

García, Rolando, Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamenta-ción epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Gedisa,Barcelona, 2006.

Giampietro, M., “Using hierarchy theory to explore the concept of sustai-nable development”, Futures 26, pp. 616-625, 1994.

Goubert, J.P., La conquête de l’eau, Ed. Robert Laffont, Paris, 1986.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 105

Page 106: Rescate de ríos

106

Gumiero, B.; M. Rinaldi y B. Fokkens (editores), IVth ECRR InternationalConference on River Restoration 2008. Proceedings, Venecia, Ed.ECRR-CIRF, 2008,

Gunderson, L. y C. Holling, Panarchy: Understanding transformations inHuman and Nature Systems, Island Press, Washington, 2002.

Herrera, I. y Ch Dumars (editores), El Agua y la ciudad de México, Acade-mia de la Investigación Científica, México, 2001.

Instituto de Geografía-UNAM, “Reporte de investigación para el Diagnós-tico sectorial de la cuenca del río Magdalena: Componente 7.Caracterización Socioeconómica”, en Plan Maestro de Manejo Inte-gral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del río Magdale-na, SMA-GDF, UNAM, 2008.

Instituto de Ingeniería-UNAM. “Reporte de investigación para el Diagnós-tico sectorial de la cuenca del río Magdalena: Componente 3.Hidrología superficial e infraestructura hidráulica”, en Plan Maestrode Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuencadel río Magdalena, SMA-GDF, UNAM, 2008.

____, “Reporte de investigación para el Diagnóstico sectorial de lacuenca del río Magdalena: Componente 4. Calidad del agua”, enPlan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentablede la Cuenca del río Magdalena, SMA-GDF, UNAM, 2008.

Kuhn, T., The structure of scientific revolutions, University of ChicagoPress, Chicago, 1962.

Jankowski, P. y T. Nyerges, Toward a framework for research on geogra-phic information supported participatory decision-making, URISAJournal 15, pp. 9-17, 2003.

Jennings, M.D., y J.P. Reganold, “Hierarchy and Subsidy-Stress as a Theo-retical Basis for Managing Environmentally Sensitive Areas”, Lands-cape Urban Planning 21, pp. 31-45, 1991.

Johnson, Steven, Sistemas emergentes, Turner-FCE, México, 2003.

Lacoste, Y., L’eau des hommes, Ed. Cercle d’art, Paris, 2001.

Malczewski, J., GIS and multicriteria decision analysis, John Wiley andsons, New York, 1999.

Matikainen, E., Stakeholder theory: classification and analysis of stake-holder approaches, W-107, Helsinki School of Economics and Busi-ness Administration, Helsinki, 1994.

Martínez, J; D. Murillo, J.L. Martínez, P. Chávez y G. Millán,“¿Hacemos dela comunicación una mercancía?”, The world congress on commu-nication for development, Instituto Mexicano de Tecnología delAgua, draft, México, 2006.

Musset, A., De l’eau vive à l’eau morte. Enjeux techniques et culturelsdans la vallée de Mexico (XVI-XIX siècles), Editions Recherche sur lesCivilisations, Paris, 1991.

Moore & Iacofano, Inc., San Gabriel River Corridor Master Plan: a com-mon thread rediscovered, County of Los Angeles Department ofPublic Works, 2006.

Musters, C.J.M.; H.J. de Graaf, y W.J. ter Keurs, Defining socio-environ-mental systems for sustainable development, Ecological Economics26, pp. 243-258, 1998.

Norton, B.G. y R.E. Ulanowicz, “Scale and biodiversity policy: a hierarchi-cal approach”, Ambio 21, pp. 244-249, 1992.

Nyerges, T. y P. Jankowski, “Enhanced adaptive structuration theory: atheory of GIS supported collaborative decision making”, Geogra-phical systems 4, pp. 225-257, 1997.

O’Neil, R., A. Johnson y A. King, “A hierarchy framework for the analysisof scale”, Landscape Ecology 3, pp. 193-205, 1989.

Otto, B.; K. McCormick y M. Leccese, Ecological Riverfront Design: Resto-ring Rivers, Connecting Communities, American Planning Associa-tion, Chicago, 2004.

Perló Cohen, M.; Arsenio González e Itzkuauhtli Zamora, “Definicionesbásicas y principios rectores para el Plan Maestro del Río Magdale-na”, reporte de investigación, PUEC-UNAM, México, 20 pp., 2008.

Perló, M., “La apuesta para el desarrollo inmobiliario: recuperación deríos urbanos”, en Íconos. Temas inmobiliarios, vol. I, núm. 8, abril-junio, México, pp. 8-10, 2007.

Perló, M. y A. González, ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estu-dio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Esta-do de México, PUEC-UNAM y Fundación Fredrich Ebert, México, 2006.

____, “Del agua amenazante al agua amenazada. Cambios en lasrepresentaciones sociales de los problemas del agua en el valle deMéxico”, en Javier Urbina (coordinador), Más allá del cambio cli-mático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global,SEMARNAT y Facultad de Psicología, UNAM, México, pp. 47-64, 2006b.

____, La región hidropolitana, http://hidropolitana.blogspot.com (online).Perló, M., Historia de las obras, planes y problemas hidráulicos en el Dis-

trito Federal, 1880-1987, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, México, 1989.

____, El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del Valle de México,Miguel Angel Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México,México, 1999.

Postel, S. y B. Richter, Rivers for life. Island Press, Covelo, California, 2004.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 106

Page 107: Rescate de ríos

107

Prell, C., Community networking and social capital: early investigations,Journal of Computer Mediated Communication, 2003.

Reed, Mark; Evan Fraser y Andrew Doughill, An adaptive learning processfor developing and applying sustainability indicators with localcommunities, Ecological Economics 59, pp. 406-418, 2006.

Rennie, J., y N. Singh, A guide for field projects on adaptive strategies,International Institute for Sustainable Development, Ottawa, 1995.

Riley, A., Restoring streams in cities, Island Press, Washington D.C., 1998.Rhodeside & Harwell, Incorporated. East Branch of the Rahway River

Master Plan, febrero, 2007 (versión electrónica).San Antonio River Authority, San Antonio River Improvements Project.

Concept Design, julio 2001 (versión electrónica).Sheppard, S., y M. Meitner, Using Multi-Criteria Analysis and Visualisa-

tion for sustainable forest management Planning with stakeholdergroups, University of British Columbia, Vancouver, 2003.

Simon, H.A., The architecture of complexity, Proc. Am. Philos. Soc. 106,pp. 467-482, 1962.

Society for Ecological Restoration (SER), “Project policies of the Society forEcological Restoration”, Restoration Ecology 2, 132-133, 1994.

Stanton, P. (editor), Rivertown. Rethinking urban rivers, The MIT Press,Cambrigde, Massachusetts, 2007.

The Schuylkill Development Corporation, The Tidal Schuylkill River Mas-ter Plan, marzo 2003 (versión electrónica).

Tikunov, V.S., A.M. Trofimov, “Complex ecological and economic systems:problems of study”, Int. J. Environ. Studies 48, pp. 135-147, 1995.

Weatherford, G., From basin to hydrocommons: integrated water mana-gement without regional governance. Natural Resources Law Cen-ter Western Water Policy, Discussion papers, California, 1990.

World Commission on Environment and Development (WCED), Our com-mon future, Oxford University Press, Oxford, 1987.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 107

Page 108: Rescate de ríos

108 Arsenio Ernesto González Reynoso

Efectuó estudios de doctorado en Sociología en l’Eco-le des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Hatrabajado en proyectos de investigación en diversasinstituciones como el Instituto de InvestigacionesSociales (IIS-UNAM), Instituto Mexicano de Tecnologíadel Agua (IMTA), Cultures et Sociétés Urbaines (París),Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA-UNAM), y Programa Universitario de Estudios sobre laCiudad (PUEC-UNAM). Ha impartido cursos en la carrera deUrbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM,así como en la Maestría en Estudios Regionales delInstituto Mora, de donde es egresado. Es SecretarioTécnico de Proyectos Especiales del PUEC desde 2007.De acuerdo con sus principales líneas de estudio, hapublicado Cambios en la gestión del agua y del sane-amiento en la ciudad de Puebla (1988-1994) y, encoautoría con Manuel Perló, ¿Guerra por el agua en elValle de México? Estudio sobre las relaciones hidráu-licas entre el Distrito Federal y el Estado de México,además de una veintena de artículos.

Lorena Hernández Muñoz

Estudios en lengua y literatura hispánicas por la UNAM,se ha desempeñado en el ámbito editorial desde hacemás de 20 años en la concepción y coordinación depublicaciones, en especial, acerca de la Ciudad deMéxico. Entre sus trabajos más sobresalientes dentrode la universidad, se encuentran: ¿Guerra por el aguaen el Valle de México? Estudio sobre las relacioneshidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado deMéxico, Gestión del agua; 20 años después. Los sis-mos de 1985; Un destino compartido. 450 años depresencia de la Universidad en la Ciudad de México.Durante los últimos años ha realizado diversos produc-tos editoriales académicos y de divulgación en tornoal río Magdalena, investigación de la cual formó par-te activa. Asimismo ha elaborado publicaciones paraONU Habitat, el IV Foro Internacional del Agua, la Uni-versidad Atónoma Metropolitana, entre otras. Actual-mente se desempeña como jefa de publicaciones delPrograma Universitario de Estudios sobre la Ciudadde la UNAM.

Síntesis curriculares

cap 04 22/2/10 17:46 Página 108

Page 109: Rescate de ríos

109Manuel Perló Cohen

Licenciado en Economía por la Universidad NacionalAutónoma de México y doctorado en PlaneaciónUrbano-Regional por la Universidad de California,Berkeley, de la cual es actualmente investigador invi-tado. Fue profesor en el área de Urbanismo en laFacultad de Arquitectura, donde también fue tutoren el posgrado de Urbanismo y en el de la Facultadde Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha impar-tido cursos en diversas universidades (California, Ber-keley; Stanford; Autónoma Metropolitana-Xochimilcoy la Javeriana de Colombia). Durante su trayectoria hapublicado seis libros propios, compilaciones, capítulosde libros, artículos especializados, por mencionar sóloalgunos. Ha participado como ponente en semina-rios, foros, talleres y mesas redondas, en el país y en elextranjero. Cuenta con artículos de opinión en mediosimpresos (Etcétera, Reforma, La Crónica, La Jornada,Excélsior, Siempre, entre otras). Asimismo ha forma-do parte de distintas comisiones académicas, públi-cas y técnicas de organismos nacionales e internacio-nales. Fue director del PUEC del año 2000 a marzo de2009, actualmente es investigador del Instituto de Inves-tigaciones Sociales de la UNAM y forma parte del Siste-ma Nacional de Investigadores.

Itzkuauhtli Zamora Saenz

Realizó estudios de Sociología (licenciatura) y Antro-pología Social (maestría), ambos en la UniversidadNacional Autónoma de México. Ha desarrollado sushabilidades profesionales en la investigación y la coor-dinación de proyectos multidisciplinarios. Sus princi-pales líneas de interés giran en torno al ambiente,estudios culturales y la teoría social. Fue uno de loscoordinadores académicos en la elaboración del PlanMaestro de Manejo integral y Aprovechamiento Sus-tentable de la Cuenca del Río Magdalena.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 109

Page 110: Rescate de ríos

Página 29.Fotografía tomada de Acuápolis, 2007, México,UNAM-IIE, p:30.

Página 18.“Mapa de las aguas que por el círculo de 90leguas viene a la Laguna de Tescuco y de laextensión que ésta a la de Chalco tenían”, Car-los Sigüenza, tomado de Atlas Histórico de laCiudad de México, Sonia Lombardo, 1997.

cap 04 22/2/10 17:46 Página 110

Page 111: Rescate de ríos

cap 04 22/2/10 17:46 Página 112

Page 112: Rescate de ríos