Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

9
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera / Programa: Psicología Reproducción Celular Mitosis y Meiosis Estudiante: Jesús Meléndez Campos C.I.V- 09542366 Tutor (a): Lcda. Xiomara Rodríguez Asignatura: Genética y Conducta

Transcript of Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

Page 1: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico

Facultad de Humanidades

Carrera / Programa: Psicología

Reproducción Celular

Mitosis y Meiosis

Estudiante: Jesús Meléndez Campos

C.I.V- 09542366

Tutor (a): Lcda. Xiomara Rodríguez

Asignatura: Genética y Conducta

Septiembre 2015

Page 2: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos.

El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce un nuevo organismo. En especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada.

Un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo moriría en pocos días.

MITOSIS

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas.

Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división.

La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a convertirse en células sexuales.

Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental.

Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. En este proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.

Page 3: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

FASES DE LA MITOSIS

1. Profase

El comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, conforme se hacen visibles los cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.

2. Metafase

En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.

3. Anafase

Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.

4. Telofase

Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma en dos.(Cariocinesis y citocinesis)

Page 4: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

 

    

MEIOSIS

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos.(ovocito y espermatozoide) Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinativas. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.

Duplicación de los Cromosomas

Antes de que se produzca la primera división los cromosomas se duplican.

Page 5: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

Primera División Meiótica

Los cromosomas homólogos se separan formándose dos células. Observa sin embargo, que los cromosomas están duplicados, cada uno de ellos está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.

Segunda División Meiótica

Estamos ante un fenómeno que ya conocemos: la mitosis. Durante esta segunda división los cromosomas se separan en sus dos cromátidas, dando lugar en este caso a cuatro células haploides.

Page 6: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS

1. Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para intervenir en la reproducción sexual.

2. Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos células sexuales, vuelve a restablecerse el número cromosómico de la especie.

3. Se produce una recombinación de la información genética.

4. La meiosis origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de segmentos de los cromosomas homólogos.

Page 7: Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)

Bibliografía

http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/meiosis.pdf (documento en línea)

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6538/1/mitosis%20y%20meiosis.pdf (documento en línea)

Embriología Clínica Moore 6ta Ed. Pp. 15-20, Embriología médica con orientación clínica Langman 9° Ed. Pp. 7-29, Embriología humana y biología del desarrollo Carlson 3° Ed. Pp.5-8 y 36, Biología molecular de la célula Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, ed. Omega, 2002 Pp.1135-1136.