Reporte individua lroney

4
REPORTE INDIVIDUAL Visita al rancho: “Pozo del Tigre”, Jalpan, Puebla. En el recorrido hacia el rancho pudimos ver: Lenteja: (chichero), se cosecha en enero, sus labores culturales son solo control de malezas y fertilizar con triple 17 Jengibre: gallinaza, se le pone el abono en temporada de lluvias; aporta de su misma cosecha para la siembra Mamey: se cosecha de marzo a Abril, se siembra en temporada de lluvias que es de Mayo a Septiembre Tres hojas: sirve para desinflamar golpes Tambien pudimos observar café, maíz y varios cítricos. Nos mencionaron que encuentran muchas víboras como la voladora, coralillo y mazacote, ésta última la utilizan para el control de plagas de roedores. Ya en el rancho de Don Rufino Vargas Castillo El principal cultivo en esa zona era el café; pero hace 10 años entro a la comercialización de raíces. Ornamentales: maicero, croto (del cual aprovecha el follaje solamente), calarios (aprovechan las hojas pero les dejan un pedazo de camote y raíz). Utilizan como abono la cascarilla de café podrida, tierra de monte. Tambien en esa zona manejan marianitas y amoenas. Cacahuate: se dan en 90 días (solo los maneja su vecino) Yuca: o Periodo de receso: las plantas pierden las hojas, queda solo el tallo, en todos los cultivos que maneja aparece ese periodo. Marca el paso para el trasplante. Dura 3 meses o Periodo óptimo: se siembra en marzo. El tubérculo o bulbo se forma en la base. Se cosecha 10 meses después de sembrar (de 10 meses en delante). Para cosechar el diámetro mínimo de la yuca debe ser de 1.5 pulgadas y tener buena forma en largo y tamaño. o Reproducción: asexual, de la estaca que sale del tallo. 25 cm casa estaca, se colocan 2 estacas en cada área de siembra.

Transcript of Reporte individua lroney

Page 1: Reporte individua lroney

REPORTE INDIVIDUAL

Visita al rancho: “Pozo del Tigre”, Jalpan, Puebla.

En el recorrido hacia el rancho pudimos ver:

Lenteja: (chichero), se cosecha en enero, sus labores culturales

son solo control de malezas y fertilizar con triple 17

Jengibre: gallinaza, se le pone el abono en temporada de lluvias;

aporta de su misma cosecha para la siembra

Mamey: se cosecha de marzo a Abril, se siembra en temporada

de lluvias que es de Mayo a Septiembre

Tres hojas: sirve para desinflamar golpes

Tambien pudimos observar café, maíz y varios cítricos.

Nos mencionaron que encuentran muchas víboras como la

voladora, coralillo y mazacote, ésta última la utilizan para el

control de plagas de roedores.

Ya en el rancho de Don Rufino Vargas Castillo

El principal cultivo en esa zona era el café; pero hace 10 años entro a la comercialización

de raíces.

Ornamentales: maicero, croto (del cual aprovecha el follaje

solamente), calarios (aprovechan las hojas pero les dejan un

pedazo de camote y raíz). Utilizan como abono la cascarilla de

café podrida, tierra de monte. Tambien en esa zona manejan

marianitas y amoenas.

Cacahuate: se dan en 90 días (solo los maneja su vecino)

Yuca:

o Periodo de receso: las plantas pierden las hojas, queda solo

el tallo, en todos los cultivos que maneja aparece ese

periodo. Marca el paso para el trasplante. Dura 3 meses

o Periodo óptimo: se siembra en marzo. El tubérculo o bulbo se

forma en la base. Se cosecha 10 meses después de sembrar

(de 10 meses en delante). Para cosechar el diámetro mínimo

de la yuca debe ser de 1.5 pulgadas y tener buena forma en

largo y tamaño.

o Reproducción: asexual, de la estaca que sale del tallo. 25 cm casa estaca, se

colocan 2 estacas en cada área de siembra.

Page 2: Reporte individua lroney

o Comercialización: así como se sacan se venden por kilo. El precio en campo es de

$2.50 pesos por kilo y en mercado de abastos es de $5.00 pesos; ya en el súper la

podemos encontrar hasta a 10 pesos.

o El rendimiento por hectárea es de 10 toneladas

o Plagas: pulgón, pero no aplica nada para controlarlo. Tambien en algunas raíces

hay rastros de mordeduras de gallina ciega y en el follaje aéreo un gusano que

provoca aventamiento del cogollo. Notamos tambien unas manchas que

posiblemente sean provocadas por hongos.

Café:

o Lo utiliza como cultivo complementario

o La cereza esta en 5 pesos por kilo

o Variedades: caturra, cantoain, mundo nuevo

o Plantaciones de 1.20-1-2.40 metros entre plantas y

2.20 metros de calle

o Labores culturales: poda (en planta intermedia se

hace corte de hojas)

o Trabaja gente de la ceiba para su recolección

o Los árboles que usa para sombra son los Charahuites

porque presentan ramificación extendida

o Saca de 1900 a 2500 frutos por árbol en buena temporada

o Plagas: broca del café, se controla con trampeo

Azafrán o raíz de azafrán:

o Se produce en primavera (marzo-abril)

o Siembra 40 cm entre plantas y 50 cm entre surcos

o 8-10 toneladas por hectárea

o Precio en campo 3 peses, 5 pesos en mercado de

abastos

o Le pone gallinaza como abono

o Se utiliza en la industria como colorante (se obtiene

el amarillo), tambien se usa para pigmentar caldos

o en algunos alimentos

o Se aprovechan los tubérculos de la raíz que son

color naranja

o Plagas: mordedura de gallina ciega, nematodos, pero no impacta tanto como para

detener la producción

o Labores culturales: se deshierba cada 60 días dos veces, después la misma planta

impide que crezca maleza por su follaje.

o La parte aérea se seca en cada ciclo en el periodo de receso

o La hierba se deja en la ultima etapa porque sirve de protección para las raíces que

quedan expuestas

Page 3: Reporte individua lroney

o No controla las plagas con nada

o La semilla se aparta la parte mas madura de la raíz, los tubérculos no se usan

porque la reproducción es mas lenta

o La demanda es principalmente en la industria y en oriente

o No necesita sombra el cultivo

Jengibre:

o Se aprovecha el tubérculo y raíz

o Semillas las sacan de los tubérculos jóvenes de la cosecha anterior

o Se siembra de enero a febrero

o Se cosecha a partir de septiembre

o Cada planta da tubérculos de ½ kilo hasta un kilo

o Densidad de siembra 25000 plantas por hectárea. 40X40 en calles de 4-5 surcos

o Rendimiento 10-15 toneladas

o Se venden en fresco

o Se utiliza como condimento en muchas comidas orientales, tambien como

medicamento para calmar dolores menstruales

o Es el único tubérculo que tiene diversos usos: condimentos, comidas, perfumería,

industria del refresco, medicinal, etc.

o Los precios en campo 5 pesos el kilo, en central de abastos 10 pesos el kilo

o La flor se utiliza como planta ornamental

o La parte aérea se seca y se desintegra en el suelo

o Plagas: nematodos, gallina ciega; pero no ejerce control

o Es el tubérculo mas rentable

o Costos de producción $2.00 pesos por kilo

o Sus trabajadores ganan 100 pesos por día, en jornadas de 8 horas. Aunque algunas

veces llegan a ganar 120 pesos, depende de la responsabilidad que tengan en el

cultivo.

o Es un cultivo poco explotado en México, aunque tiene buena demanda a nivel

mundial

o Una vez exporto, pero por el momento permanece en el mercado nacional

Page 4: Reporte individua lroney

Malanga o taro:

o Tiene mas la variedad china que la japonesa porque es mas rentable y tiene mas

producción

o Aprovechan el tubérculo en el caso del taro chino (big taro) y en el japonés se

aprovechan unas como papas que salen a los lados de las raíces (small taro)

o Densidad de siembra 70cm entre plantas y surcos de 1-1.20 m de separación.

o Para su reproducción se utilizan los hijuelos

o 20 toneladas por hectárea

o Se usa para frituras, harinas, atoles, etc. Como papa

o Se puede hacer tambien con éste una base para agua de raíz u horchata

o Su precio en campo es de 5 pesos el kilo y 10 pesos en central de abastos

o Requieren asistirles con riego para su optimo rendimiento

o Plagas: pulgones en follaje aéreo, gallina ciega en raíz.

o Se produce por generaciones, así que puede haber producción todo el año.

o Para cosecharse se necesitan de 9 a 10 meses después de la siembra, pero si tiene

buenos cuidados puede aprovecharse desde los 7 meses

o Labores: control de malezas y aporque

o Aquí en México no es muy demandado, en Estados Unidos si.

Camote dulce: lo tiene solo en huerta familiar con experimento, es una guía rastrera, aun

no sabe el rendimiento.

Ñame:

o Guía aérea, lo tiene aun como experimento

o Le han ofrecido desde 20 pesos hasta 40 pesos por kilo

o Sus semillas crecen en la guía (parecen pequeños tubérculos)

o Se aprovecha el tallo

o Se utiliza en comidas orientales

o Es mas liso que el taro

o Llegan a pesar mas de dos kilos, pero el mercado lo pide con un peso mayor a un

kilo pero menor de dos kilos

o Los que el productor tenia apenas llevaban 7 meses de haber sido sembrados.

ITZIRA MAHELI CUEVAS GARCÍA 4°B

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA