REPORTE INDIGO JUEVES 3 DE ENERO DE 2013

32
REPORTE CINCO DÍAS EDICIÓN MÉXICO No. 178 : JUEVES 3 DE ENERO 2013 reporteindigo.com MÉXICO : Las medidas tomadas en Washington para evitar el abismo fiscal podrían poner en peligro a la economía nacional. La solución acordada no resuelve el problema de fondo y solo aplaza las decisiones más difíciles #ABISMOFISCAL: Obama fracasó como el líder 11 + #MUÑOZLEDO: La transición abortada 14 + #SALUD: Polí- tica en ‘cuidados intensivos’ 20 + #ME- DIOS: Revitalizan a los periódicos 22 + #SELECCIÓN: Hasta en la sopa 28 ¡ CUIDADO CON EL PRECIPICIO! El bueno y el malo Después de la liberación de los detenidos del 1D, Mancera quedó como gobernante ejemplar, mientras Ebrard aparece como el responsable DF PIENSA 16 8 ¿ Volverá David Bowie? Un museo prepara una retrospectiva de su trabajo 25

description

DIARIO DE LUNES A VIERNES

Transcript of REPORTE INDIGO JUEVES 3 DE ENERO DE 2013

REPORTE

CINCO DÍAS

E DIC IÓN M É X IC O No. 178 : JUEVES 3 DE ENERO 2013

reporteindigo.com

MÉXICO:

Las medidas tomadas en Washington para evitar el abismo fiscal podrían poner en peligro a la economía nacional. La solución acordada no resuelve el problema de fondo y solo aplaza las decisiones más difíciles

#ABISMOFISCAL: Obama fracasó como el líder 11 + #MUÑOZLEDO: La transición abortada 14 + #SALUD: Polí-tica en ‘cuidados intensivos’ 20 + #ME-DIOS: Revitalizan a los periódicos 22 + #SELECCIÓN: Hasta en la sopa 28

MÉXICO:MÉXICO: ¡CUIDADO CONLas medidas tomadas en Washington para

¡CUIDADO CON¡CUIDADO CONEL PRECIPICIO!

El bueno y el maloDespués de la liberación de los detenidos del 1D, Mancera quedó como gobernante ejemplar, mientras Ebrard aparece como el responsable

DF PIENSA

16

8

¿VolveráDavidBowie?Un museo prepara una retrospectiva de su trabajo

25

CUIDADO CONCUIDADO CONCUIDADO CON

Ramón Alberto GarzaPresidentey Director General

Antonio NavalónVicepresidentey Director Adjunto

Eduardo Danilo RuizVicepresidente de Innovación

Eduardo VillanuevaDirector de Finanzasy Administración

E D I T O R I A L

Martín Pérez CerdaDirector Editorial

Alejandro FuentesDirector de Desarrollo Creativo

Félix ArredondoDirector Información

Diego CarranzaDirector de Arte y Diseño

Lourdes PallaisDirectora Redacción México

Hugo GutiérrezDirector Redacción Monterrey

Olga VillegasDirectora Redacción Guadalajara

Eddie Alberto MacíasEditor de Ilustración

M U L T I M E D I A

Juan Carlos AltamiranoDirector Multimedia

Salvador CervantesCoordinador Integración

Gustavo PérezCoordinador R&D

C O M E R C I A L

Jorge LozanoDirector General Comercial

Raúl Braulio MartínezDirector de Operaciones

Francisco ArgoteDirector de Sistemas

Enero de 2013, Reporte Índigo Cinco

Días es un periódico que se imprime y

distribuye de lunes a viernes de cada

semana, cuyo Editor responsable es

Ramón Alberto Garza García, con

Certificado de Reserva al Uso Exclusivo

expedido por el INDAUTOR número 04-

2012-042017403700-101, con Certificado

de Licitud de Título y Contenido numero

15550. El domicilio de la publicación es

Batallón de San Patricio 111, Valle Oriente,

San Pedro Garza García, Nuevo León,

C.P. 66269 Teléfono: (81) 19 46 25 89.

Impreso por Grupo Gráfico Arenal, S.A.

de C.V. con domicilio en Clavijero 72, Col.

Tránsito, México, D.F. 06820 y distribuido

por Multimedia Cinco SA de CV, con

domicilio en Arquímedes 212, Piso 4,

Col. Chapultepec Morales, C.P. 11560,

México, D.F.

2 En la RED de IndigoSigue nuestros tweets en @Reporte_Indigo

En la RED de IndigoSigue nuestros tweets en @Reporte_Indigo

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

Enrique BetanzosNada nuevo, ¿cómo no van a marcar cierto rumbo en el país si se han apoderado de él?

¿Qué nos queda a los mortales? incidir desde nuestras trincheras sobre lo que esté a nuestro alcance.

Pretender que dichos “personajes” nos sirvan de ejemplo sería mediocre. Moisés ZuritaMuy mal quedaría el PAN al no apoyar reformas, por lo tanto creo que ya no se puede evitar la aprobación de reformas, sin embargo éste ha sido un trabajo de mucho tiempo, sobretodo de generar la capacidad de diálogo en el Congreso. Kisi KisiSin duda, Beltrones siempre ha impulsado reformas muy importantes, pero ahora el panorama le es favorable a éstas y al legislador.

Todos esperamos más y mejores resultados.

Nuestros lectores opinan sobre “Los rostros del 2013”, la más reciente portada de Reporte Indigo:

Lo que dicen los lectores...

En #LaConversación le preguntamosa nuestros lectores en las redes lo que pensaban sobre lo publicado por Ramón Alberto Garza en su editorial “Conciencia 2013”... Aquí algunas de sus respuestas:

La Conversación

Daniel ValtierraLa necesidad de exigir antes de creer ha existido desde hace décadas.

A diferencia de otras épocas, hoy estamos urgidos a levantar la voz, a manifestar las ideas no solo de forma pasiva, sino organizándonos desde todas las zonas y sectores.

Ya basta de quejarnos sin hacer realmente nada, ya basta de palabras al aire, como ciudadanos necesitamos despertar. Gerardo ReyesEn definitiva es ahora el año del -Protagonismo Colectivo-. Don Es CocoNo, mientras no haya mejor educación, una educación sana y crítica que fomente el leer.

Trending TopicsAquí algunos de los temas y hashtags del 02 de enero :

● Chicharito

● Whatsapp

● Moisés Muñoz

● Ubuntu Phone OS

● Contraseñas Anteriores

● Página 2 de 365

● Chelsea

Blanca postal● Usuarios de Twitter han publicado decenas de fotografías para el recuerdo de la nevada en la Sierra de Arteaga, Coahuila. Desde las primeras horas del 2 de enero, el termómetro ha registrado temperaturas bajo cero en dicha zona y se espera que continúe en descenso.

#RedesSociales

Mexicano de 100

● Javier “Chicharito” Hernández comenzó el 2013 con el pie derecho, pues al hacer dos anotaciones en el encuentro entre el Manchester United y el Club de futbol Wigan de la Liga Premier Inglesa , el mexicano superó la barrera de los 100 goles en su carrera futbolística.

Un mal comienzo

● El anuncio de un nuevo sistema operativo para teléfonos inteligentes llamado Ubuntu Phone OS, fue la burla de ayer para los usuarios de Twitter, pues el lanzamiento oficial será hasta inicios del 2014 y no este año. El software que pretende competir con Apple y Android podrá ser descargado gratuitamente.

JUEVES 03 dE ENERO 2013 reporteiNDiGo.com

ReporteJueves 03 de enero de 2013

3

Redes de podeR

el que no oye consejos, no llega a viejo

Ahora resulta que para el presidente peña Nieto, solo si se llevan a cabo las reformas estructurales, México su-perará la crisis económica mundial que se podría presentar en el 2013, por la recesión en Estados Unidos y Europa.

No está mal ser optimista, pero la verdad sea dicha: si cae la demanda de nuestro principal socio comercial, lo más inoportuno sería aumentar impuestos.

Es cosa de recordar que con todo y el blindaje que presumía Agustín Carstens en el 2008, el crecimiento de la economía mexicana se derrum-bó más del 6 por ciento en el 2009.

No estaría de más que el secretario de Hacienda Luis Videgaray le diera una repasadita a las advertencias que varios premios Nobel de econo-mía le hicieron a Carstens durante el 2008.

paul Krugman, Nobel de econo-mía 2008 dijo: “Quitarle dinero vía impuestos –a los ciudadanos– es un error frente a la crisis, pues casi segu-ramente agravaría los efectos de la recesión global, generaría una mayor desaceleración de la economía, y causaría más desempleo”.

En tanto, el premio Nobel de Economía 2007, eric Maskin, señaló que: “Sólo cuando ya haya pasado el problema, y la economía sea nue-vamente estable, será adecuado aumentar los impuestos para crear un superávit”.

Y eso nada más por citar algunos, porque los galardonados Joseph stiglitz, James Heckman, Robert engle, y edmund phelp opinaron cuestiones semejantes.

En el colmo de la soberbia del régi-men Calderonista, el actual goberna-dor del Banco de México, entonces secretario de Hacienda, Agustín Cars-tens, contestó que por muy nobeles

que fueran esos señores, estaban a equivocados porque no conocían México.

¿Qué fue lo que pasó con el au-mento de impuestos como el IeTU?

A pesar de que Carstens en sus Criterios Generales de Política Econó-mica de 2009 pronosticó un creci-miento de 3 por ciento, la economía mexicana se derrumbo más del 6 por ciento.

México fue el último lugar en crecimiento económico de América durante el 2009.

También se le van los feligreses

Según el arzobispo de la Ciudad de México, Norberto Rivera, en su dióce-sis está haciendo cuanto puede para contener el creciente fenómeno de “descristianización”.

Probablemente a don Norberto le esté pasando lo mismo que a los pa-nistas en eso de explicar el fenómeno de las desbandadas.

Ven la paja en el ojo ajeno, y no ven la viga en el propio.

Por ejemplo: ¿Se habrá preguntado alguna vez el señor Cardenal Rivera a cuántos fieles ahuyentó con el repicar de campanas durante los mítines de López obrador?

¿Y la policía Federal?

A pesar de los 184 mil millones de pesos que se gastaron en el sexenio pasado en la Secretaria de Seguridad Pública federal, la Policía Federal no fue capaz de prevenir las espectacu-lares carambolas de automóviles en las carreteras Monterrey-Saltillo y México-Cuernavaca.

Antes de que existiera la Policía Federal de Genaro, la Policía Federal de Caminos tomaba las providencias necesarias para cerrar la carretera Monterrey-saltillo en estas fechas, cuando la niebla representaba peligro.

El secretario de Hacienda ha sido, desde los años 80, quien de verdad tiene el poder en los gobiernos. La Secretaria de Hacienda, desde que sustituyó el control político que tuvo la de Gobernación, des-de que el temor se desplazó de la policía al SAT, ha sido centro fundamental en la vida de los países.

En México David Ibarra fue el último secretario de Hacienda a caballo entre el mandato y el compromiso ideológico y la eficiencia técnica. Después, todos fueron servidores del orden y consiguieron que las cosas resultaran de forma posible, no en función de los dramas nacionales, sino del guión internacional.

Durante el foxismo y el calderonis-mo nació un tercer mercado paralelo relacionado con Hacienda: los gobiernos estatales. Tú eras gobernador, uno de esos tan en la picota de este momento y tan de-nostado y con la tierra moviéndose bajo tus pies –ya fuera por la deuda, las fosas clandestinas o porque podía vivir el Lazca tan tranquilo en tu tierra-, y entonces San Lázaro y la Comisión de Presupuesto aprobaba tu parte.

Sin embargo, de enero a marzo, la Se-cretaria de Hacienda, como si tuviera que contar con el Banco de México billete a billete, no soltaba ningún dinero. Después, apañándotelas como podías, empezabas a recibir tu presupuesto, pero solo una parte. Para que te dieran lo que te había asignado la Comisión de Presupuestos, la muy soberana Cámara de Representan-tes, y el Congreso de la Unión, tenías que empezar a pagar comisiones.

Hubo un exgobernador panista que se hizo famoso porque lograba darte cual-quier cantidad de tu dinero, a cambio de un módico 10 por ciento en metálico.

Con Francisco Gil en la Secretaria de Hacienda, y todos quienes le siguieron, el fenómeno siguió repitiéndose. Ahora el

sistema tiene que depurarse a sí mismo. ¿Y cómo se va a depurar? Porque a

final de cuentas, como dice la exprimera dama Margarita Zavala: “Ninguno de los nuestros se quedó a trabajar con Peña”. Yo me pregunto: ¿No es ese Treviño que se quedó a trabajar con Peña, el mismo que fue panista durante muchos años? o ¿estoy confundido?

José Antonio Meade siempre fue priis-ta. Por eso, cuando Calderón le entregó las llaves de la chequera sabía lo que hacía. No soy de los que creen que había un pacto desde hace mucho tiempo que garantizaba la salida de terciopelo de Cal-derón. No creo, como algunos panistas mal pensados dicen, que en contra de todo lo que se creía, no solamente no le quitaba el sueño la vuelta del PRI a Los Pinos, sino que entendió que su mayor seguridad y pasaporte para el futuro sería entregarle el poder al partido tricolor.

Quizá por eso hay funcionarios tan exitosos que pueden pasar del blanco al negro y del rojo al azul. Estamos a punto, a través de distintos políticos mexicanos, de inaugurar una nueva cátedra.

Fouché y Talleyrand ya no serán los únicos camaleones de nuestro orden in-ternacional, nosotros también tendremos políticos que fueron capaces de estar con todos y ¿qué cree? con todos bien.

Los gobernadores ya no tendrán a quien pagar para que les den lo que es suyo. A cambio, hay algunos que comien-zan a tomar medidas para explicar que tal vez las cosas no están tan bien hechas, pero que los responsables siguen hoy en el poder, y que, ante cualquier cosa, todos los secretarios de Finanzas que han sido, o son, de los estados o de Hacienda, han sufrido el mismo problema.

Es otro capítulo más de la lucha contra la corrupción y ahora veremos si con el nuevo SAT, a las órdenes de Luis Vide-garay, se incrementa el nivel del terror del país o simplemente pagan más los que más tienen y los que menos tienen reciben más.

Haga lo que haga, lo monte como lo monte, lo piense como lo piense, el poder, el temor, y la posibilidad de hacer las cosas, están en Hacienda. Siguen en Hacienda.

Pagar por lo tuyo

puntos sobre las íes

Antonio Navalón@antonio_navalon

D espués de unos días de vacaciones por la bahía de Acapulco,

donde celebró el año nuevo, el presidente Enrique Peña Nieto se reincorporó ayer a sus actividades con la toma de protesta a los representan-tes de los Trabajadores y de los Patrones de la Federal de Conciliación y Arbitraje para el periodo 2013-2018.

En su primer día de traba-jo del 2013, y con un discurso optimista y reiterativo, sin gran diferencia a los mensa-

EPN: 2013 es nuestro año

Por Paulina villegas@paulina_vv

en su primer día de trabajo en 2013, Peña nieto fue reiterativo; una y otra vez aseguró que su prioridad es concretar las reformas estructurales

El presidente les toma protesta a trabajadores y patrones de la Federal de Conciliación y Arbitraje.

jes anteriormente ofrecidos en actos oficiales de gobier-no, el mandatario aseguró una y otra vez que la priori-dad de su gobierno es con-cretar las reformas estructu-rales que el país necesita, en materia de energía, seguri-dad y educación.

Todo esto en aras de fo-mentar un mayor crecimiento económico, que se traduzca en bienestar para las familias mexicanos.

“No es casual ni fortuito que esté yo aquí en este pri-mer día hábil del año, significa lo que representa una de las prioridades para el gobierno”, afirmó el presidente, en señal

de la importancia que le da y la cercanía que busca con los trabajadores y los patrones de México.

En un evento celebrado en el salón Adolfo López Mateos de la Secretaría de Trabajo al sur de la Ciudad de México,

flanqueado por el secretario de trabajo Alfonso Navarrete y el presidente de la Junta Ofi-cial de Reconciliación y Arbi-traje, diputados y senadores, Peña Nieto subrayó que los trabajadores son “prioridad para su gobierno”, ya que es-tos constituyen “la fuerza mo-triz de la economía”.

“Me congratulo que sea precisamente en esta secre-taria de trabajo como primer acto formal de este gobierno del 2013”.

El presidente señaló que 2013 será el año de México, en el que se concretarán mayo-res acuerdos que darán paso a una mayor transformación de nuestro país.

Peña Nieto dedicó buena parte de su mensaje a recor-darle a los trabajadores pre-sentes, patrones y a la socie-dad mexicana, los elementos favorables incluidas en la recién aprobada reforma la-boral.

Hizo mención de la crea-ción de la Comisión Nacional de Competitividad y las cláu-sulas de la reforma a la ley laboral que, de acuerdo con EPN, agilizarán los juicios la-borales a no más de un año.

Y ofreció un “amplio reco-nocimiento” a todas las fuer-zas políticas, gubernamen-tales y de la sociedad civil organizada, adheridas al Pac-to por México.

Por otro lado, EPN celebró el acuerdo económico alcan-zado ayer en el senado de Estados Unidos, logrado con el fin de impedir la caída de la economía norteamericana en un “abismo fiscal”.

Reconociendo el impacto que este hubiera significado para la economía mexicana de no acordarse ninguna re-forma fiscal, Peña Nieto ase-guró que México tiene que optar por un fortalecimiento de su mercado interno, para disminuir el grado de depen-dencia y vulnerabilidad que tenemos con respecto al veci-no del norte.

Y agregó que su gobierno dedicaría esfuerzos a for-talecer nuestra condición macroeconómica, teniendo como objetivo un 0% de défi-cit fiscal.

“Este es el momento de México, y 2013 es nuestro año también”, dijo el priísta a un mes un día de su toma de po-sesión.

AP

CU

AR

TOSC

UR

O

Hillary Clinton, de 65 años, no había

sido vista públicamente desde el

7 de diciembre.

Clinton sale del hospitalLa secretaria de Estado Hi-llary Rodham Clinton fue dada de alta el miércoles del hospital de Nueva York donde se recupera de una trombosis cerebral.

El vocero de la funcio-naria, Phillipe Reines, dijo que los médicos le dijeron a Clinton que su salud ha me-jorado en todos los aspec-tos y que expresaron con-fianza en que se recuperará totalmente.

Reines agregó que Clin-ton está muy agradecida por la atención que recibió en el hospital Presbiteriano de Nueva York y que desea reanudar pronto sus activi-dades normales.

No se ha fijado fecha para que Clinton regrese a su oficina en Washington.

Antes de que fuera dada de alta, el Departamento de Estado informó que Clinton estuvo hablando con perso-nal bajo su cargo y revisan-do documentos en el hospi-tal. “Ha estado muy activa telefónicamente con todos nosotros”, dijo Victoria Nu-land, vocera del Departa-mento de Estado.

Algunos médicos que no están involucrados en su atención creen improbable que tenga secuela alguna de largo plazo por la trom-bosis, pero aún falta por ver si podrá regresar a traba-jar antes de que renuncie como secretaria de Estado. (Agencia AP)

#política

el mandatario dio un discurso optimista, sin gran diferencia a los mensajes anteriormente ofrecidos en actos de gobierno

reporteiNDiGo.com JUEVES 03 dE ENERO 2013

rePorTe

4

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM•5

Este anuncio tiene contenido Vivo

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

REPORTE

6

Queridos Reyes Magos: este año me aventuro a escribir mi carta a nombre de los millones de usua-rios de internet y de televisión en México. Seguro ya saben lo que vamos a pedirles, de cualquier forma comparto nuestras razones, en espera de que sean atendidas.

Comenzaremos por una cubetada de luz sobre nuestro fla-mante presidente Enrique Peña Nieto, para que las espléndidas palabras que nos dirigió el día de su toma de posesión en materia de apertura de telecomunicacio-nes se hagan realidad.

No es que desconfiemos, pero en asuntos de promesas incum-plidas, los mexicanos llevamos mano. Más aún cuando lo que se promete está de antemano comprometido con personajes que amasan un enorme poder económico, político y social.

Hablando con franqueza, en el tema de la apertura de dos cadenas de televisión, el jefe del ejecutivo no la tiene nada fácil. Ya ven ustedes que en puras inten-ciones quedaron las palabras de los dos anteriores presidentes.

Ya sabemos que Fox no era Fox, que estaba “poseído” por la señora Marta, y la exprimera dama nunca tuvo intención de avanzar en este tema, sino todo lo contrario, presuntamente fincó un pacto con una de las televi-soras que terminó por elevar su

señal a un nivel de poder divino.Tampoco ignoramos que a

Felipe jamás se le vieron las amíg-dalas suficientemente hinchadas como para sentarse a la mesa a negociar con los jugadores más interesados en competir con nue-vas propuestas de contenidos.

Entonces el asunto no pinta fácil para nuestro carismático presidente, menos aún con ese halo naranja y amarillo que toda-vía lo acompaña.

A pesar de que ya en un par de ocasiones ha intentado des-marcarse de su pasado, presunta-mente ligado a Televisa, es fecha que no vemos nada claro.

Quizá es prematuro pedir un cambio de rumbo en la estrategia de telecomunicaciones en Mé-xico, pero una nueva cadena de televisión que brinde un respiro a nuestro mediano espectro resultaría "el regalo".

A nombre de todos los mexi-canos les pedimos una cubetada de luz marca “tsunami” para el nuevo inquilino de Los Pinos, esperamos que con esa “manita” logre cristalizar su empeño.

Para finalizar queremos pedirles otra cubetada, pero esta vez de conciencia. Es para el ingeniero Slim.

Quizá ustedes no lo saben, pero nuestro país cuenta con una de las peores conexiones a internet del mundo. Lenta y con poca confiabilidad.

Si la comparamos con países como Corea del Sur, Andorra y Lituania de plano nos sentamos a llorar. Incluso naciones de nues-tra misma región como Chile y Brasil nos llevan un buen trecho en cuanto a velocidad y estabili-dad de conexión.

Sabemos que el hombre más rico del mundo puede y tiene la mejor de las intenciones para que los ciudadanos de su propio país accedan con eficacia y rapidez a

la “autopista” del conocimiento, precisamente por eso sólo les pedimos una buena dosis de conciencia para el “mandamás” en este rubro. Quizá sólo falta un empujón de su parte.

Queridos Melchor, Gaspar y Baltazar, si nos cumplen estos dos deseos, nos portaremos todavía mejor que el sexenio pasado.

Ya ven que nosotros los mexicanos no armamos mucho relajo con fraudes electorales, ni con negligencias burocráticas que cuestan la vida a decenas de niños, tampoco con miles de desaparecidos de una guerra que nunca entendimos.

Nos conformamos con un nuevo canal de televisión y una señal de internet más rápida. ¡Ah!, y si pueden hacer algo para que baje aunque sea un poco el costo del celular, sería magnifico.

¡Gracias!

Reaparece comando subversivo

E l Comando de Resisten-cia Urbana Saltillo lanzó un nuevo comunica-

do, adjudicándose el ataque a las instalaciones de la Audi-toría Superior del Estado de Coahuila, perpetradas la tarde del viernes 14 de diciembre.

Además, informaron que se encuentran adiestrando jóve-nes que se han unido a sus filas, por lo que desde su aparición el 1 de diciembre, han duplica-do el número de simpatizantes.

Advirtieron al gobernador Rubén Moreira, a través del sitio www.proyectoambulante.org, que le tienen una sorpresa: “...

Estos ‘pandilleros’ le tienen reservada una gran sorpresa, con mucho cariño de parte de miles de Coahuilenses que NO LE CREEMOS y que por distin-tos medios solo nos piden una sola cosa; CÁRCEL PARA SU HERMANO HUMBERTO…”.

En el comunicado firmado por el Comandante Mar Her-nández, informaron que fue el frente “Águila y Serpiente” quien atacó las oficinas de la Auditoría Superior del Estado, ubicado en bulevar Venustia-no Carranza, con un explosivo casero, exigiendo aclarar la deuda del estado: “…Quere-mos y exigimos la verdad y que sin miedo mencionen el

nombre del culpable. Conde-namos la deuda contraída por los gobernantes del estado de Coahuila, y la cobardía con que la auditoria superior del estado de Coahuila ha maneja-do la información…”.

Mientras que el frente “Muerte al PRI” se encarga de instruir y entrenar a jóvenes que se han integrado, los fren-tes “Primero de Diciembre” y “Hasta la victoria siempre”, es-tán organizando la resistencia en otras ciudades de Coahuila.

No hay avances

En la Procuraduría de Justicia del Estado de Coahuila, exis-

En la capital de Coahuila, el comando Resistencia Urbana Saltillo se adjudicó un ataque con bombas molotov en instalaciones oficiales

#Saltillo

POR QUITZÉ FERNÁNDEZ

Queridos Reyes Magos

Juan Carlos Altamirano

@jcaltamirano

Zoom In

ten dos averiguaciones pre-vias después de los ataques con bombas molotov a edifi-cios del PRI Estatal, del Con-greso del Estado y ahora de la Auditoría Superior del Estado.

En los folios SG3/248/2012/M1 y SG3/249/2012/M1 están asentados los ataques, y la existencia de los frentes Águi-la y Serpiente, Muerte al PRI, cuyo mando es el Capitán Ho-llow, Primero de Diciembre, a cargo del Capitán Saúl Gueva-ra, Milicianos, con el Coman-dante Mar Hernández, Frente Juvenil Revolucionario y Has-ta la Victoria Siempre, a cargo del Capitán Roschach.

En su primer comunicado informaron que los frentes, a excepción del líder, están inte-grados por mujeres.

Homero Ramos Gloria, Pro-curador del Estado de Coahui-

la, pidió no engrandecer la actitud del ataque que se ad-judicó el grupo denominado Resistencia Urbana Saltillo, porque eso originaría que más personas se unan a realizar ac-tos vandálicos.

Comentó que ya hay averi-guaciones previas por el delito de vandalismo, y van a casti-gar este tipo de acciones que van en contra de la sociedad.

Explicó que se trata de un grupo que busca desestabi-lizar las instituciones de go-bierno, por lo que ya tienen al-gunas líneas de investigación que ayudarán a dar pronto con los responsables.

De los ataques en la Audi-toría Superior del Estado, dijo que fue con aparatos hechizos, aunque no se trata específica-mente de las bombas de tipo molotov.

Comunicado de Resistencia Urbana, difundido a través de internet.

Carta a los Reyes MagosEn nombre de los millones de usuarios de internet. indiga.cc/ZoomReyes

Esta página tiene contenido vivo

jueves 03 de enero 2013 reporteiNDiGo.com•7

reporteiNDiGo.com JUEVES 03 dE ENERO 2013

8portada

méxico:¡cuidado con el precipicio!Las medidas tomadas en Washington para evitar el abismo fiscal podrían poner en peligro a la economía nacional. La solución no resuelve el problema de fondo

por fin se acabó el suspenso... Al me-nos por un par de meses.

El debate sobre el precipicio fiscal de Estados Unidos que acaparó titulares en todo el mundo, terminó con un acuerdo que tiene vigencia de solo ocho semanas.

Tras un intenso jaloneo polí-tico, que llegó a su clímax horas después de la fecha límite del 31 de diciembre, congresistas aprobaron un convenio que logra poco pero evita un golpe económico que nadie toleraría. Incluyendo nuestro país.

Las negociaciones eran de pronóstico reservado. En las ma-nos de legisladores estaba acep-tar la ley actual, que hubiese im-puesto una carga de más de 500

millones de dólares a la economía.

por EdUardo FLorES

#abismoFiscal

La decisión podría ser la opuesta: cambiar los términos en los cuales se haría la obligato-ria reducción del déficit.

Al final del día, los congresis-tas decidieron pagar un precio político a cambio de mayor pla-zo para pagar una abultada tar-jeta de crédito; terminaron au-mentando impuestos a los ricos y dejaron para otro día la discu-sión sobre el gasto público.

En una sesión apresurada, el 1 de enero a las 22:45 horas tiempo local, la cámara de re-presentantes aprobó un acuer-do que evita el alza repentina de gravámenes sobre la renta, lo que afectaría a la mayoría de los ciudadanos estadounidenses.

Es decir, autorizaron la per-manencia del beneficio fiscal promulgado por el presidente George W. Bush para individuos y familias que ganan menos de 400 mil y 450 mil dólares anua-les, respectivamente.

Y si bien los peores temores de los mercados sobre el pre-

cipicio fiscal no se cum-

plieron, el problema está lejos de solucionarse. Y es que para reducir el déficit presupuesta-rio, es necesario incrementar impuestos o reducir el gasto dramáticamente.

Ambas situaciones afecta-rían adversamente a la econo-mía mexicana.

A pesar de los intentos por no afectar a los ciudadanos, se anunció un incremento en el impuesto a la nomina, por lo que cerca del 77 por ciento de las fa-milias verán un aumento margi-nal en sus impuestos para 2013.

Este incremento afectaría directamente el ingreso de los norteamericanos, y por lo tanto en la demanda de bienes y ser-vicios, muchos de los cuales son importados de México.

Y si bien los estudios acadé-

micos sobre el tema son pocos, se ha estimado que por cada punto porcentual que disminu-ye el ingreso disponible esta-dounidense, se deja de impor-tar entre 1.2 y 1.5 por ciento del exterior.

Sin duda una mala noticia para los empresarios nacionales.

Considerando que el 87 por ciento de las exportaciones ma-nufactureras mexicanas van hacia nuestro vecino del norte, una contracción del ingreso –aun y cuando sea pequeña– no parece muy prometedora para el comercio exterior mexicano.

Sin demanda por productos, la inversión extranjera directa también se podría ver afectada, al ponerse en espera proyectos que dependen de la salud finan-ciera de Estados Unidos.

PORTADA

9

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM

Colgados de un hilo

Agustín Carstens lo advirtió

L o que sucedió en Washing-ton en los días festivos, debe importar a los mexicanos...

y mucho.Y es que la magnitud del ajuste

en las � nanzas públicas de Esta-dos Unidos puede ser la diferen-cia entre una recesión en nuestro principal socio comercial o un cre-cimiento económico moderado.

Como el último episodio del 2000 puede mostrarnos, una rece-sión en Estados Unidos tiene con-secuencias potencialmente peo-res del otro lado del Río Grande.

Ahí está el caso del famoso “ca-tarrito” que pudo terminar en “pul-monía”.

De acuerdo con economistas del banco estadounidense JP Mor-gan Chase, el acuerdo aprobado a las primeras horas del 2013, evi-taría una recesión pero también reduciría el crecimiento de la eco-

nomía y crearía condiciones para otra novela dramática, en la cual México tiene mucho que perder.

En su último informe trimestral sobre la inflación, el Banco de Mé-xico hace alusión a estos riesgos e indirectamente, al precipicio fiscal.

Este organismo oficial argu-menta que la recuperación de la economía estadounidense “de-penderá en buena medida de la magnitud del ajuste fiscal que ten-ga lugar el próximo año”, es decir en el 2013.

La OCDE y el Fondo Monetario Internacional también han adver-tido a los países emergentes de los riesgos que nacen de las disputas en Washington.

En la última consulta del FMI sobre la línea de préstamo contin-gente de México con el organismo, enlistan al “ajustamiento abrupto de la política � scal estadouniden-se” como un obstáculo para el cre-cimiento mexicano.

D esde principios de noviem-bre del año pasado, Agustín Carstens, gobernador del

Banco de México, llamó la atención sobre las posibles repercusiones que un ambiente inestable en las � nanzas de EU, podrían tener hacia México.

En la cumbre del G20, el manda-más de Banxico habló sobre la impor-tancia de una solución de� nitiva a los problemas de � nanzas públicas que aquejan a Estados Unidos.

Carstens argumentó en ese enton-ces que ello se traduciría en una eco-nomía mexicana más sana y estable.

El exsecretario de Hacienda, José Antonio Meade, también aprovechó diversas oportunidades para hablar del tema � scal estadounidense.

Pero más que el nivel, otros ex-pertos cuestionan al Congreso esta-dounidense la incertidumbre con la que se toman decisiones.

El riesgo para México es que las compras de nuestras principales exportaciones, como automóviles o televisiones, que en conjunto re-presentan casi 4 de cada 10 dólares que recibimos de exportaciones no petroleras, se pospongan hasta que el ciudadano común sepa exacta-mente lo que sucederá con su si-

tuación económica.Diversos indicadores, principal-

mente en inversión productiva, han estado a la baja por algunos meses, presuntamente a la espera de cono-cer el impacto de los ajustes � scales.

Sin embargo, este acuerdo lejos de generar certidumbre para el inver-sionista, tan solo retrasa unos meses más las decisiones de todos.

Quien no invirtió en el 2012 por miedo a los impuestos y recortes que el gobierno federal impondría, di-

� cilmente lo hará en estos dos meses siguientes.

En el corto plazo es posible que el golpe no se sienta tan fuerte en Méxi-co por que la nueva recaudación que aceptaron los legisladores provendrá de los estadounidenses más ricos.

El sector inmobiliario, estrecha-mente ligado con las remesas hacia México, también se ha mantenido a � ote por expansiones monetarias de la reserva federal, pero estas no pue-den garantizar que seguirá así.

Los nuevos impuestos solo paga-rán por unos meses los recortes al gas-to que iniciarían en enero y no serán su� cientes para cubrir la brecha de� -citaria.

Es decir, a � nales de febrero la si-tuación será similar a la vivida en año nuevo, y tal vez no tenga un desenla-ce tan favorable para los mercados � nancieros o la economía mexicana.

Hasta entonces, México tendrá que continuar viendo desde fuera la telenovela que podría de� nir su futu-ro económico.

¿Tendrá un � nal feliz?

El titular del Banco de México advirtió

de los riesgos del precipicio fiscal.

Evitando el abismoConoce cómo se podría ver afectada la economía http://indiga.cc/MexicoPrecipicio

Esta página tiene

contenido vivo

¿A dónde exportamos?

EU87%

6% 6%1%

Europa Asia Otros

10PORTADA

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

¿QUÉ ES EL PRECIPICIO FISCAL?El término “Precipicio Fiscal” es utilizado para describir el paquete de ajuste a los impuestos y recorte al gasto a nivel federal en Estados Unidos.El tiempo óptimo para que estas medidas entren en vigor debe de ser al principio de este año y representa un ajuste automático del déficit del presupuesto por 503 mil millones de dólares, entre el año fiscal 2012 y el 2013, de acuerdo a las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso de EU. ¿POR QUÉ AUMENTARÍAN LOS IMPUESTOS?El 31 de diciembre expiró el llama-do “Bush tax cuts”, paquete de beneficios fiscales promulgados desde la administración George W. Bush. Con el fin de esta legislación, una ola de aumentos entraría en vigor: las tasas de impuestos más altas aumenta-rían 4.6 por ciento, así como el Impuesto Mínimo Alternativo, que aplica a millones de ciudada-nos norteamericanos. ¿QUÉ GASTOS SE RECORTARÍAN?Sin un pacto entre legisladores, un recorte en el gasto federal hubiera tenido efecto de forma automática ayer 2 de enero.La mitad de la reducción pro-gramada (109 mil millones de dólares por año de 2013 a 2021) vendría directamente del presu-puesto de la Defensa Nacional, según el Consejo de Relaciones Exteriores. De igual forma, la ayu-da federal al desempleo, entraría en estos recortes. TECHO DE LA DEUDAEs la cantidad máxima en la que el gobierno federal de EU puede incurrir por ley. Actualmente se encuentra en 16 billones 39 mil millones de dólares. La oficina del Tesoro espera alcanzar el límite de la capacidad de préstamo en los primeros meses de este año.En 2011 se llevó a cabo uno de los debates más fuertes entre republicanos y demócratas por alcanzar un acuerdo.. La disputa puso en peligro la capacidad del país de cubrir sus obligaciones financieras, lo que provocó que Standard and Poor degradara a Estados Unidos en su clasificación.

Drama político de año nuevo

El colmillo político de personajes como Joe Biden y Mitch McConnell sacó el acuerdo a flote.

M éxico no es el único país en donde los acuerdos legislati-

vos urgentes se dejan para el último momento. En Estados Unidos, el acuerdo parlamen-tario para evitar el denomina-do precipicio � scal llegó 17 me-ses después de lo esperado.

Justo unas horas antes de que abrieran los mercados � -nancieros por primera vez en 2013, la Casa Blanca y el Con-greso aprobaron un acuerdo para prevenir el abismo � scal.

La discusión pareció eter-na y estuvo llena de contra-tiempos. Desde 1940 no había sucedido que un Congreso se encontrara tan divido como el que votó a favor del acuerdo en las últimas horas del pasa-do primero de enero.

Las negociaciones entre De-mócratas y Republicanos ini-ciaron en 2011 cuando entró en discusión el “techo de deuda” .

En ese entonces el presi-dente del congreso, el repre-sentante republicano de Ohio John Boehner, inició una serie de pláticas con el presidente Barack Obama con el objetivo de alcanzar un acuerdo para elevar el límite de deuda.

Obama también intentó ne-gociar una reforma � scal que

incrementaría la carga tributaria a

los más acaudalados.Tras meses de negociacio-

nes el líder republicano dejó la mesa de acuerdos acusando a Obama de mal negociador y de querer sacar ventaja políti-ca. El presidente se montó en una campaña para desacre-ditar a los Republicanos, acu-sándolos de falta de voluntad política para lograr consensos.

En víspera de las elecciones presidenciales del pasado 6 de noviembre, el Congreso y la Casa Blanca pospusieron el de-bate para � nales del 2012.

Cuando se esperaba que la batalla más fuerte se diera entre Demócratas y Republica-nos, sucedió lo inevitable.

Con los re� ectores mun-diales sobre ellos, las dos fac-ciones políticas de Estados Unidos fueron sometidos a enormes presiones mediáti-cas. Pronto los desencuentros entre políticos del mismo parti-do comenzaron a darse.

La principal diferencia radi-caba en cuál sería el rango de ingreso de los ciudadanos que estarían obligados a pagar más impuestos.

En campaña Obama propu-so que todo aquel que ganara más de 250 mil dólares anua-les, debería pagar un poco más al � sco. La contrapropuesta de los Republicanos inició en que se diera a partir del millón.

Algunos llegaron a pensar que tanto Demócratas como

Republicanos estaban dis-puestos a dejar que los

impuestos para la

mayoría aumentaran, y que con la llegada del nuevo Con-greso –hoy se instaura el 113 Congreso de los Estados Uni-dos– sería posible revocar el proceso y aprobar otra ley.

Para el 31 de Diciembre, cuando las negociaciones esta-ban en su peor momento, dos veteranos salieron al rescate de un acuerdo.

El vicepresidente de los Es-tados Unidos, Joe Biden, quien legalmente es el presidente del Senado, y Mitch McConnell, líder de la minoría republica-na, hicieron uso de una añeja relación de camaradería para pactar un acuerdo.

Biden fue llamado por los republicanos para negociar con él directamente, ante lo que consideran “falta de com-promiso” y “mala fe” del líder de la mayoría demócrata en el senado, Harry Reid, ya que no tuvo la habilidad para acordar con los republicanos.

El experimentado senador por Nevada tuvo que ser re-levado por el negociador por excelencia del presidente Oba-ma. Sin embargo, a unas horas del año nuevo, Biden conven-ció a los senadores durante una encerrona en el Capitolio. Posteriormente los senado-res terminaron por aprobar el acuerdo en el que 0.7 por cien-to de la población vería un in-cremento sus impuestos.

El acuerdo fue que todo ciu-dadano estadounidense que tuviera ingresos por encima de los 450 mil dólares anuales, se-

POR RODRIGO VILLEGAS

ría sujeto a un incremento en el gravamen. De esta manera, el país recaudaría 620 mil millo-nes de dólares anualmente, y el gobierno se comprometería a reducir el gasto en 12 mil mi-llones de dólares.

El siguiente paso fue turnar a la Cámara de Representantes el acuerdo para su aprobación.

Fue el primero de enero del 2013 cuando el drama político que parecía haberse superado acaparó la atención del mun-do. Los mercados que se en-contraban a horas de abrir da-ban muestras de nerviosismo.

La mayoría republicana en la Cámara de Representantes, liderados por Eric Cantor y Ke-vin McCarthy, daban muestras de que cabildeaban para que la ley no fuera aprobada.

El presidente, que había interrumpido sus vacaciones familiares en Hawái, ordenó al vicepresidente Biden que in-tentara convencer a los repre-sentantes en un último intento por conseguir el acuerdo.

Miembros del sta� del Con-greso cali� can al pasado mar-tes 2 de enero como un verda-dero “drama” y “caos” político.

John Boehner, el republica-no que preside el Congreso, lla-mó al presidente Obama para decirle que una gran parte de sus colegas se negaba a votar a favor de ese acuerdo, pero no obstante, él estaba de acuerdo.

Finalmente Biden y Boeh-ner lograron convencer a un grupo selecto de republicanos de votar a favor.

Nancy Pelosi, líder de los demócratas en la cámara de representantes, hacía lo propio para disipar los desencuentros entre sus propios correligiona-rios y conseguir votos para evi-tar el precipicio � scal.

Finalmente el acuerdo se aprobó con 257 votos a favor y 167 en contra.

PORTADA

11

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM

El “precipicio � scal” es un enorme fra-caso de liderazgo presidencial.

Las tediosas ne-gociaciones son sólo una trama secundaria en una obra mucho mayor. El gobierno ya no puede cumplir con todas sus prome-sas.

Algunas de ellas se reduci-rán o no se cumplirán. ¿Cuáles? Sólo el presidente puede formu-lar esas preguntas en forma tal de iniciar una conversación na-cional sobre las decisiones que habrá que tomar; pero hacerlo implica que el presidente debe decir a la gente cosas que no quieren oír. Esa es su tarea: ayu-dar a que los norteamericanos enfrenten realidades que, aun-que desagradables, son inevita-bles. Barack Obama se ha nega-do a desempeñar ese papel.

En cambio, ha presentado el problema del presupuesto como una cuestión de si el 1 o 2 por ciento más rico debe pagar o no más impuestos.

No sólo eso, ha insistido en que los impuestos más altos se paguen elevando las tasas, en lugar de reducir las diversas exenciones � scales de las que gozan, principalmente, los nor-teamericanos de altos ingresos.

La obsesión con las tasas es una mala política pero se la considera como políticamente conveniente: Presenta a Oba-ma como macho; duro con los ricos, a quienes se acusa de los males presupuestarios.

Comoquiera que uno piense con respecto a elevar los impues-tos en las categorías más altas (y yo no tengo objeción a esta par-te), no es el quid de la cuestión.

El quid de nuestro problema —que radica en las promesas insostenibles realizadas por ambos partidos sobre altos be-ne� cios gubernamentales e im-puestos bajos— surge del enve-jecimiento de la población y los costos de la asistencia médica, que causan rápidos aumentos

FOTO

:AP

Obama fracasó como el líderEl presidente no ha hecho bien su tarea: ayudar a EU a enfrentar realidades que, aunque desagradables, son inevitables

Robert J. Samuelson

de gastos en el Seguro Social, Medicare y Medicaid. Permítan-me repetir algunas estadísticas que cito a menudo.

En 2012, el Seguro Social, Me-dicare y Medicaid representa-ron el 44 por ciento de los gastos federales que no son intereses.

En cuanto a los impuestos, el 5 por ciento más rico pagó casi

el 40 por ciento de los impues-tos en 2009 (y dentro de eso, el 1 por ciento más rico pagó el 22 por ciento de los impuestos).

La O� cina de Presupuesto del Congreso lo expresa de la siguiente manera:

“Con el envejecimiento de la población y la probabilidad de que los costes de la asistencia médica por persona crezcan más rápidamente que la econo-mía [producto bruto interno], Es-tados Unidos no puede sostener los programas de gastos federa-les que están ahora vigentes”.

Mientras Obama no reco-nozca estas realidades y las ex-prese —algo que no ha hecho y que no hay indicios de que vaya a hacer— no puede decirse que esté encarando honestamente

el presupuesto ni al pueblo.El principal motivo por el

que seguimos teniendo estos enfrentamientos sobre el pre-supuesto no es simplemente porque muchos republicanos hayan sido intransigentes con respecto a los impuestos.

La causa mayor es que Oba-ma se niega a conceder que el Seguro Social, Medicare y Medi-caid están impulsando los gas-tos y dé� cits futuros. Así pues, cuando los republicanos hacen concesiones relativas a los im-puestos (como lo han hecho), obtienen poco a cambio de eso. Naturalmente, eso envenena el clima de las negociaciones.

Por supuesto, Obama ofendería a muchos

La abdicación de su responsabilidad quizás le sea conveniente políticamente, pero es hostil al interés nacional

#AbismoFiscal demócratas si contemplara reducciones de los bene� cios en el Seguro Social y Medicare: edades requeridas más eleva-das, primas más altas para los ancianos en posición holgada, cambios en el sistema de la asistencia médica.

Así como muchos republi-canos no quieren que se eleve ni un centavo de los impuestos, muchos demócratas no quie-ren que se recorten los bene� -cios.

Consideremos la propuesta sumamente técnica de virar el índice de precios al consu-midor estándar (IPC) a un IPC “encadenado” para ajustar los bene� cios del Seguro Social.

Entre 2013 y 2022, se esti-ma que ese cambio reduciría los gastos del Seguro Social en 100 mil millones de dólares. En el curso de esa década, se estiman los bene� cios totales del Seguro Social en 10 mil 588 billones de dólares; el recorte representaría menos del 1 por ciento.

Sin embargo, muchos demó-cratas reaccionaron con horror.

Lamentablemente, muchos medios han aceptado la narra-tiva de Obama de que la rigidez de los republicanos es lo único que frustra las negociaciones.

Eso signi� ca, por supuesto, que hay aún menos incentivos para que Obama y los demó-cratas realicen negociaciones genuinas.

El resultado es que no tene-mos el debate que nos merece-mos y que las decisiones pre-supuestarias se realizan casi automáticamente.

Y lo que es igualmente im-portante, los periódicos y des-agradables enfrentamientos sobre la política presupuestaria —la parálisis y el resentimiento que conllevan— corroe la con-� anza y debilita la economía.

Una economía débil crea po-cos puestos de trabajo, y la falta de trabajo es el principal pro-blema social. La abdicación de Obama de su responsabilidad quizás le sea conveniente po-líticamente, pero es profunda-mente hostil al interés nacional.

© 2012, The Washington Post

12•reporteiNDiGo.com jueves 03 de eNeRO 2013

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM

REPORTE

13

La utopía de los acuerdos comercialesMéxico y Chile son los países de Latinoamérica mas beneficiados por los tratados, pero estos no diversifican las exportaciones ni abren nuevos mercadosPOR GEORGINA HOWARD@gihosan

#comercio

De acuerdo con el Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hay 64 Acuerdos de Libre

Comercio.

E n los últimos 22 años las estrategias de inserción económica internacio-

nal de América Latina se han centrado en la firma de acuer-dos comerciales para expan-dir sus exportaciones, pero no han logrado diversificarlas y tampoco han tenido mucha repercusión en la estructura de este sector ya que no contri-buyen a las exportaciones de alta calidad.

Así lo advierten Alfonso Dingemans y César Ross, es-pecialistas de la Comisión Eco-nómica para América Latina y El Caribe (Cepal) en su estudio

En un estudio, Alfonso Dingemans y César Ross, especialistas de la CEPAL, advierten de esta tendencia del continente, que no ha sumado nuevos socios

Las exportaciones mexicanas de maquinaria y equipos de transporte han crecido un 53 por ciento, y las manufacturas, un 10 por ciento

“Los acuerdos de libre comer-cio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportacio-nes”, publicado este mes de diciembre.

En el texto, ambos sostie-nen que los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), aunque pieza fundamental del intercambio mundial, no sustituyen a las políticas industriales y socia-les. Y ponen como ejemplo Chile, donde el proceso de di-versificación tuvo lugar en las décadas de 1970 y 1980, pero que en los últimos 20 años ha notado ningún efecto en sus exportaciones.

Hasta enero de este año, la Organización Mundial de Comercio (OMC) recibió unas

511 notificaciones de acuer-dos de comercio regional, el 90 por ciento correspondía a ALC y a acuerdos de comer-cio preferencial.

Según el Sistema de Infor-mación sobre Comercio Exte-rior de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hay 64 ALC, tres acuerdos marco y 33 de comercio prefe-rencial vigentes entre sus Esta-dos miembros.

México, tras Chile

En su estudio, los investiga-dores reconocen que Chile y México son los países que han firmado más ALC de toda la re-gión. Pero Venezuela y Colom-bia representan más del 50 por ciento de todos los acuerdos de comercio preferencial que son básicamente regionales y no intercontinentales.

Sin embargo, señalan los investigadores, estos acuerdos son incapaces de lograr un ac-ceso considerable a nuevos mercados.

Admiten que México po-dría ser una posible excepción por el crecimiento registrado

en los sectores de maquinaria y equipos de transporte con un 53 por ciento y en manu-facturas con un 10 por ciento, aunque no descartan que di-cho repunte se atribuya al sec-tor de la maquila.

Pero la fuerte presencia de los Estados Unidos en la eco-nomía mexicana, aclaran, su-pone que existan pocos efec-tos secundarios.

Otras fuentes sostienen que la diversificación de las expor-taciones mexicanas tiene que ver con el Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte (TLCAN).

Si bien esto puede ser cier-to, los datos permiten ver que “con este tratado no se ha concretado la exportación de nuevos productos y que sus efectos en la diversificación de las exportaciones y el cambio estructural son, como mucho, moderados”.

Productos primarios

Prueba de ello, según su tesis, es que las economías de Amé-rica Latina continúan estando

muy concentradas en los pro-ductos primarios de los que dependen en gran parte.

Pero no niegan que su efecto ha sido asombroso so-bre todo en los casos de Méxi-co y Chile, donde un 94 y un 81 por ciento, respectivamen-te, del comercio con otros países se cubre con este tipo de acuerdos. Mientras, en Co-lombia, Ecuador y Venezuela los ALC cubren menos del 10 por ciento del total de sus ex-portaciones.

“En los pocos casos en que los países comenzaron a ex-portar nuevos productos, se trataba en general de produc-tos básicos que sustituían a otras de productos básicos”, dicen los investigadores en su estudio.

De ahí que los autores con-sideran que los acuerdos han sido bastante ineficaces a la hora de promover la diversifi-cación de productos de expor-tación, pues un ALC no garan-tiza por sí el éxito económico.

A manera de conclusión, los investigadores plantean la necesidad de investigar cómo promover las exportaciones de productos de mayor valor agregado y lograr una distribu-ción más uniforme.

Además, sugieren analizar hasta qué punto las empresas y los gobiernos de Latinoamé-rica realmente apoyan el libre comercio.

Sobre todo, dicen, porque es muy probable que estos acuerdos continúen siendo el principal instrumento para promover el libre comercio, mientras la Ronda de Doha siga en punto muerto.

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

REPORTE

14

La transición abortada

Los Pinos se convirtió en una o� cina de Televisa. El gobierno perdió poder

sobre sus instituciones, sobre su territorio. “La transición a la democracia que comenzó en 1986 no culminó. Se abortó en el 2000”.

De un lado están la corrup-ción y las prebendas. Del otro, la demanda de un mercado de drogas cuyo dinero fue el salva-vidas de la economía global en la crisis de 2008.

“Y en medio, todos los muer-tos que quieras”, sostiene Por-� rio Muñoz Ledo en una entre-vista con Reporte Indigo en la que dice que “en el México de hoy” ya no hay tiempo.

Así lo considera el primer político mexicano que respon-dió a un informe presidencial y cuya carrera lo ha colocado en sitios tan dispares como la representación permanente de México ante la ONU, la pre-sidencia del PRI, el gobierno de Vicente Fox, el equipo más cer-cano de Andrés Manuel López Obrador y actualmente a la ca-beza de una comisión que bus-ca cristalizar la reforma política del Distrito Federal en el gobier-no de Miguel Angel Mancera.

Transición que se diluye

La entrevista comienza con una foto. Instalada en el sitio más visible de su o� cina en la ciudad de México, la imagen en blanco y negro muestra a Mu-ñoz Ledo levantando su brazo derecho.

Era 1997. El político de ori-gen priista, apostado como uno de los líderes del PRD, tomaba protesta como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Habían pasado nueve años de que se formara el Frente Democrático Nacional, antece-

dente inmediato del PRD.El PRI seguía instalado en la

silla presidencial, pero el hecho de que partidos de izquierda tomaran la presidencia de la Cá-mara, sin violencia, indicaba un posible cambio de fondo.

“Ese fue para mí el inicio verdadero de la transición de-mocrática (…) La de� nición del partido anterior era un régimen de partido hegemónico, que en ocasiones fue de Estado. Estuvo incorporado a estructuras del estado, como el Ejército, estu-vieron incorporadas al partido.

“Finalmente durante todo su periodo mayoritario era un par-tido hegemónico y eso implica-ba la hegemonía sobre un órga-no fundamental del Estado, que es la Cámara de Diputados.

“Al perder su hegemonía sobre ese órgano, dejó de ser lo que era y el régimen empezó a cambiar”, rememora Muñoz Ledo a sus 79 años.

El país parecía conducirse a un nuevo modelo, que a decir del doctor en derecho consti-tucional por la Universidad de París, quedó fracturado con el gobierno de Vicente Fox.

Desgraciadamente, agrega, a partir de la alternancia se em-pezó a echar a perder el proce-so de transición.

“Hubo alternancia de parti-dos pero no alternancia ideoló-gica. Finalmente la transición democrática mexicana, lo que hubo de transición, los cambios políticos en México, se dan en el periodo neoliberal.

Para Por rio Muñoz Ledo el

país está mal. Requiere de un presidente con

inteligencia y talento político para concertar

a los actores que parecen

ver la palabra “patriotismo”

como una gura

empolvada en un anaquel

#MuñozLedo

POR PENILEY RAMÍREZ@penileyramirez La respuesta a por

qué se le fue el país de las manos a Calderón, está en haber basado su gobierno en una decisión equivocada

México según Muñoz Ledo

En entrevista, el político a rma que el gobierno perdió poder sobre

sus instituciones.http://indiga.cc/EntrevMunoz

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM

REPORTE

15

FOTO

:RIC

AR

DO

VA

RG

AS

Nosotros queríamos impe-dir que la doctrina neoliberal se apoderara de México y se pro-dujo exactamente lo contrario”, lamenta.

Al decir “nosotros” se re� ere a Cuauhtémoc Cárdenas, I� ge-nia Martínez, Heberto Castillo y otros líderes de izquierda que encabezaron los movimientos de � nales de los 80 que lleva-rían al hijo del general Lázaro Cárdenas a la boleta presiden-cial, pero no a la presidencia.

“Era la época del gobierno de De la Madrid, la última parte, donde ya se veía venir lo que fue el salinismo. Nosotros en realidad luchamos contra eso, la alternancia histórica no la hubo, porque Fox siguió la mis-ma línea económica, con me-nos habilidad”, concluye quien fue, paradójicamente, embaja-dor de México ante la Unión Eu-ropea en el gobierno del primer presidente del PAN.

Reformas ignoradas

A diferencia de la alternancia en la � gura del Ejecutivo, que Muñoz Ledo describe como un “quítate tú para que me ponga yo”, la transición la de� ne como un cambio de régimen político. Por ello argumenta que esta no ha existido en México.

Sostiene: “Es una transición abortada, y por eso el PRI pue-de volver al poder. Si hubiera habido una transición, hubiera sido de todo el espectro político nacional”.

Lograrla no sólo depende-ría de que la izquierda como partido llegue a la presidencia, aunque “nosotros ganamos las elecciones del 88, las eleccio-nes de 2006 estuvieron llenas de irregularidades que en su momento se denunciaron, y las últimas también”.

Explica que hay otros casos en el mundo, como el español, en que la transición democrá-tica se concretó antes de la lle-gada de la izquierda. La cues-tión está en que los grupos progresistas alcancen el poder público.

La propuesta de la izquierda en esa legislatura 1997-2000 iba hacia lo que Muñoz Ledo ha lla-mado durante más de dos déca-das la reforma republicana.

Consiste en un cambio de ré-gimen político a un semi presi-dencialismo, con un jefe de Es-tado, un primer ministro y una mayoría del ejecutivo en la Cá-mara a través de la negociación.

Explica: “Fox lo hizo a su ma-nera. Se puso de acuerdo con la maestra Elba Esther Gordillo, que era líder del PRI y empezó una serie de situaciones anó-malas.

Consecuencias de muerte

La prueba de este sistema de-mocrático “que no funciona bien” es el reciente sexenio.

“Lo que ocurrió fue que se debilitaron las estructuras del Estado, fue perdiendo jurisdic-ción sobre el territorio nacional, inclusive.

“Es el tema que actualmente afrontamos y que el poder pasó de estar dentro del Estado a un Estado sin poder, que es vapu-leado por lo que llamamos los poderes fácticos. Eso ha ocurri-do en otras partes de América Latina, pero en México ha sido particularmente grave”.

Dice que la respuesta a por qué se le fue el país de las ma-nos a Felipe Calderón, está en haber basado su gobierno en una decisión equivocada, en la que muchos mexicanos estu-vieron en desacuerdo, que fue echar mano del Ejército.

“Debió haber hecho una re-forma para tener un gobierno de mayoría y eso le hubiera permitido hacer las cosas, mal o bien, de manera más e� caz”, considera.

Pero el “gran tema del país”, que es la seguridad, no parece tener solución sin un consenso de todos los actores políticos. Por ello se necesita discutir la despenalización de la droga, la seguridad comunitaria, la dro-gadicción como prioridad de salud pública, el lavado de dine-ro aceptando que hay intereses implicados en el sistema � nan-ciero “que nunca se acaban de desmontar”.

“Por un lado (está) la oferta, del otro lado la demanda, y en medio todos los muertos que quieras, porque al existir una relación ilegal de ese volumen, se rompen todos los cauces del

orden público. Entonces tienes que replantear el problema en su totalidad.

“El dinero derivado del nar-cotrá� co y acumulado en el sis-tema bancario, según autores, llegó a ser la salida de la crisis � nanciera en 2008, era el único dinero que había disponible. Entonces el tema es mucho más complicado”.

Medios empoderados

Otro de los elementos que prue-ban esta transición abortada es el empoderamiento de los gran-des medios de comunicación y la inexistencia de una reforma para ellos.

Amplía: “El gobierno, los gobernantes, están sujetos a los monopolios de radio y te-levisión (…) Yo dije alguna vez que la televisión nació como una o� cina de Los Pinos, con el riesgo de que Los Pinos termi-ne como una o� cina… se invir-tieron los papeles, de Televisa, hasta ahora sigue habiendo un poder inmenso de la radio y la televisión, los políticos no se atreven contra ello”.

Relata que durante su última participación como diputado federal por el PT en la legisla-tura 2009-2012, presentó un proyecto de reforma constitu-cional que planteaba cambiar el sistema de radio y televisión.

“Ni siquiera lo dictaminaron a comisiones”, dice.

Primero, explica, se tiene que modi� car el fundamento jurídico de la radio y la tele-visión porque en la Constitu-ción se le trata como “espacio aéreo” y no como “espectro radioeléctrico”, que es la con-cepción correcta.

Enseguida debe revisarse quién da las concesiones o las quita, sobre todo ahora en la época digital, que se han multi-plicado las posibilidades.

“Por más que el órgano regu-lador (la Cofetel) tenga que ser avalado por el Senado, sigue siendo el gobierno”, agrega.

Lo que sigue

En esta dinámica de descontrol

regresará el PRI a Los Pinos. Se esboza un juego gobierno-opo-sición en el que la derecha y la izquierda tendrán que reunirse circunstancialmente para ha-cer un cambio político de ma-yor envergadura.

Muñoz Ledo se dice expec-tante de que de veras el PRI tenga que gobernar de otra manera.

¿Necesita el presidente de México ser inteligente?, se le pregunta. Esboza una ligera sonrisa y responde:

“Todo se hace mejor siendo inteligente, sobre todo lo que requiere talento, y gobernar re-quiere mucho talento. Las dos cosas van de la mano.

“Debe haber una carga de inteligencia política en la clase gobernante y de patriotismo, sobre todo.

“Hay alguien que está a la cabeza, pero depende de su grupo de colaboradores. Los de este gobierno no han sido parti-cularmente destacados”.

La crisis mexicana no tiene una solución fácil ni rápida, agrega, pero hay que retomar el rumbo. “Yo me resisto, por mu-chas razones, de carácter mo-ral, incluso personal, han pasa-do demasiados años , a pensar que el país no tiene solución.

“Siempre que planteo solu-ciones surge la pregunta: pero eso es muy di� cil, pero eso es muy largo, ¿y qué es lo que le va-mos a hacer?”.

“Yo estoy por un diálogo abierto en este momento en el país, ojalá y lo sepan entender los actores políticos. (…) El país está mal, ya no hay tiempo, es-tos seis años son de� nitorios, si no hacemos reformas esen-ciales no vamos a salir del ato-lladero y también en materia económica”.

Asegura que México tiene potencial para crecer al 7 u 8 por ciento al año, pero se ne-cesita modi� car el rumbo eco-nómico, con mayor mercado interno, mayor economía real, diversi� cación de fuentes de energía, elevación de salarios.

Refrenda: “No con neolibera-lismo, ese es el tema, el tema es el neoliberalismo”.

El dinero derivado del narcotrá� co y acumulado en el

sistema bancario, según autores, llegó a ser la salida de la crisis � nanciera en 2008”

Todo se hace

mejor siendo inteligente, sobre todo lo que requiere talento, y gobernar requiere mucho talento. Las dos cosas van de la mano”

Todo se hace

La transición la de� ne como un cambio de régimen político. Por ello argumenta que esta no ha existido en México

Por� rio Muñoz Ledo

Por� rio Muñoz Ledo

reporteiNDiGo.com jueves 03 de enero 2013

Editor: Lourdes Pallais / lourdes.pallais@reporte indigo.comJueves 03 de enero de 2013

DF

Por Icela [email protected]

El bueno y el malo

#Transición

aunque el proce-so continúa por-que las investi-gaciones siguen abiertas y hay

cargos contra ellos, con la libe-ración de los 14 presos del 1 de diciembre, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa se libró de la presión social y po-lítica que significaba tenerlos en la cárcel.

El episodio ha marcado por siembre a Marcelo Ebrard Ca-saubón como el gobernante represor que llevó a prisión a decenas de presuntos ino-centes, mientras que Mancera asumía el papel de bueno en esta historia.

Las imágenes caricaturi-zadas de uno y otro circulan por las redes sociales: Marcelo, con el rostro endurecido y un tolete en la mano, contra un Mancera sonriente, como el gobernante bueno.

Mejor no pudo resumir el problema el diputado del PRD José Luis Muñoz Soria, que pagó la fianza de los últimos

presos del 1DMX, 13 hombres y una mujer.

“Fue una estrategia monta-da, se la cobraron al gobierno que salía (Marcelo Ebrard) y se la endosaron al entrante (Miguel Ángel Mancera) que entró con una papa caliente en la mano”, dijo el también ex delegado en Cuauhtémoc.

Entre los 14 presos que aún faltaban liberar, hay de todo y también historias que ilustra-ban claramente los errores co-metidos por la policía del Dis-trito Federal en aquel fallido operativo que ensombreció el adiós de Marcelo y la bienve-

Después de la liberación de los detenidos del 1 de diciembre, Miguel Ángel Mancera quedó

como gobernante ejemplar. Mientras que su antecesor, aparece como responsable del episodio por el que han pagado inocentes

como el bolero de Bellas artesFue una estrategia

montada, se la cobraron al gobierno que salía y se la endosaron al entrante (Miguel Ángel Mancera) que entró con una papa caliente”

José Luis Muñoz SoriaDiputado del PRD

jueves 03 de enero 2013 reporteiNDiGo.com

nida de Mancera. Sobre todo, destaca la de

César Llaguno Romero. Activi-dad: Bolero en la explanada de Bellas Artes. Preso por: intentar recuperar su cajón de bolero después que los manifestantes lo aventaran contra la policía.

El joven que a veces per-nocta en la calle por no te-ner un hogar, fue golpeado y detenido por los granaderos durante los enfrentamientos entre la multitud y las fuerzas del orden, cuando pretendía rescatar su banco y cajón de trabajo.

Ese día, el de la toma de protesta de Peña Nieto, llegó a las diez de la mañana a las inmediaciones del Sanborns

de los Azulejos para bolear los zapatos de los policías bancarios que laboran muy cerca del edificio de

correos.De ahí cruzó el Eje Cen-

tral para colocarse, como siempre, en la explanada de

Bellas Artes donde atiende a los transeúntes. Era mediodía del cuando presenció sobre avenida Juárez la agresión en-tre un grupo de manifestantes y policías.

Uno de los jóvenes, que se enfrentaba a la fuerza públi-ca, tomó el banco de César y lo arrojó contra los policías como si fuera un proyectil y luego siguió el cajón.

“Lo avientan con los poli-cías por lo que al ver esto el dicente se dirige a recuperar su cajón y en ese momento los policías comienzan agredir al dicente y no lo dejan llevar su cajón, tumbando en ese momento los granaderos al di-cente”, dice textual la declara-ción ante el Ministerio Público

local.Sin poder explicar a los uni-

formados que él no aventó el cajón, que sólo quería recupe-rarlo, los granaderos lo empu-jaron contra el piso, mientras le quitaban su teléfono celular que traía en las bolsas de su ropa.

“Quitándole al dicente su teléfono celular de la marca Samsung modelo no sabe y cuando les quitan sus perte-nencias llega posteriormente una patrulla y ahí suben al di-cente junto con estos sujetos más que el dicente ni conoce ni sabe quienes sean”.

A bordo de una patrulla lo trasladaron al Ministerio Pú-blico donde nunca le dijeron por qué fue detenido.

Pasaron los días y a César, le preocupaba, además de su suerte, porque fue trasladado al Reclusorio Norte, el destino de su celular que había com-prado con tanto esfuerzo.

El bolero tenía lesiones en la cara y cuerpo debido a los golpes que le dieron los grana-deros, que le tiraron al piso sin darle oportunidad alguna de explicar.

Su abogada, Silvia Sánchez Labastida, pidió a las autori-dades dar fe que las manos de César presentaban las man-chas características provoca-das por el uso de la grasa con la que bolea los zapatos.

Pidió, además, que se revi-saran los vídeos de ese día y de días pasados para corroborar que César, no es anarquista ni de oficio provocador, sino un simple bolero de zapatos que puso en juego su libertad para recuperar sus instrumentos de trabajo. Y los perdió ambos.

Pese a las manchas de gra-

sa en sus uñas y ropas, César no fue liberado en el primer bloque de detenidos. Tampo-co en el segundo.

El Bolero de Bellas Artes

Sin recursos económicos para poder contratar a un abogado particular, el llamado “Bole-ro de Bellas Artes” tuvo que esperar en prisión a que las cosas cayeran por su propio peso.

Tuvo que esperar a que la presión política y mediática surtiera efecto en el gobernan-te entrante, Miguel Ángel Man-cera, para lograr la liberación de todos los que aún estaban en prisión.

Ante el Ministerio Público se determinó que el bolero no tiene antecedentes penales de ninguna índole, que no ingiere bebidas embriagantes, que no tiene apodos, que no es adicto a las drogas o enervantes.

“Que si presenta lesiones por lo que formula denuncia cometido en su agravio y en contra de los granaderos que lo detuvieron u denuncia po-sible delito de robo ya que ig-nora si su celular fue puesto a disposición o se lo llevaron los granaderos, así como de-nuncia el abuso de autoridad cometidos todos en su agravio y en contra de los granaderos que lo detuvieron.

“Manifiesta que el dicente es persona en situación de ca-lle que se queda en la calle a pernoctar y que cuando pue-de sacar un dinero extra renta un cuarto para poderse asear y lavar su ropa”.

Desde la cárcel César escri-bía cartas de agradecimiento por el apoyo hacia los presos del 1D. Después de su nombre y apellidos también anotaba su actividad: bolero, como una forma de reiterar que él nada tenía que hacer ahí. Que no sabía de anarquistas ni de an-tipeñistas. Corrió hacia la mul-titud motivado por la angustia de perder su equipo de traba-

Las imágenes caricaturizadas de uno y otro circulan por las redes sociales: Marcelo, con el rostro endurecido y un tolete en la mano, contra un Mancera sonriente, como el gobernante bueno

DF

17

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

jo, que al � nal perdió.Por � n está libre. Nadie sabe

quién reparará los daños ni de quién limpiará sus anteceden-tes penales.

Herencia maldita

Para Mancera los presos del IDMX representaron la heren-cia casi maldita que Marcelo Ebrard dejó a su administra-ción. De hecho, el asunto ge-neró desavenencias entre el actual jefe de gobierno y su antecesor.

Mientras Ebrard quería castigo para los responsables de los destrozos de aquel día,

que le dañaron la recién re-modelada Alameda Central. Mancera quería zafarse de una vez por todas del proble-ma y de los reclamos de los familiares que a diario protes-taron en la capital.

Para Miguel Ángel Mancera no fue cómodo que su imagen de político ciudadano y cerca-no a la gente poco a poco se viniera abajo por no atender el reclamo de liberar a los pre-sos aún sabiendo que muchas detenciones de la policía capi-talina fueron injustas y equi-vocadas, según documentó la propia Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Posteriormente, un bloque de artistas, hombres y mujeres dedicados al cine y al teatro, elaboraron el video “Todos somos presos” en apoyo a la libertad de los encarcelados

injustamente.El movimiento surgió de

la mano del actor Odiseo Bi-chir, quien instó a la comu-nidad a exigir la liberación de los inocentes a partir de que una amiga y conocida de él, Judith Gómez Contreras, cineasta de profesión, fuera detenida cuando realizaba unas fotos en el Centro His-tórico.

Gabriel Regino García ex so-cio y ex jefe del ahora jefe de gobierno, Miguel Ángel Man-cera, asumió la defensa de Ju-dith Gómez y la de Luis Esca-lante, hermano de la cantante Amandititita.

Pero al � n la pesadilla para Mancera y su equipo terminó. Fue cuestión de horas para que, a partir de la liberación, se comenzara a hablar en las redes sociales de Mancera con otros matices.

El movimiento surgió de la mano del actor Odiseo Bi-chir, quien instó a la comu-nidad a exigir la liberación de los inocentes a partir de que una amiga y conocida de él, Judith Gómez Contreras, cineasta de profesión, fuera detenida cuando realizaba unas fotos en el Centro His-

Gabriel Regino García ex so-cio y ex jefe del ahora jefe de gobierno, Miguel Ángel Man-cera, asumió la defensa de Ju-dith Gómez y la de Luis Esca-lante, hermano de la cantante

Pero al � n la pesadilla para Mancera y su equipo terminó. Fue cuestión de horas para que, a partir de la liberación, se comenzara a hablar en las redes sociales de Mancera con

Las presiones de la sociedad para liberar a los detenidos no se hicieron esperar.

CU

AR

TO O

SCU

RO

El bolero tenía lesiones en la cara y cuerpo debido a los golpes que le dieron los granaderos, que lo tiraron al piso sin darle oportunidad alguna de explicarse

César no es anarquista ni de o� cio provocador. Un simple bolero de zapatos que puso en juego su libertad para recuperar sus instrumentos de trabajo. Y los perdió ambos

Como en el plano nacional e internacional. el Gobierno del Distrito

Federal (GDF) cargó con la responsabilidad moral y legal de llevar a prisión a los detenidos del 1 de diciembre, los legislado-res del Partido de la Revolución Demodrática (PRD) fueron los responsables de “destrabar” el problema y aliviar la presión que generó hacia la administra-ción local.

Por un lado, desde la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó las refor-mas al articulo 362 del Código Penal del Distrito Federal para lograr que la pena con la que se castigaba el delito de ataque a la paz pública se redujera al pasar de treinta años a entre dos y sie-te años, aunque los 14 liberados últimos tendrán que responder y se asegura que se continúan las investigaciones para saber qué ocurrió aquel día.

Aunque los legisladores fueron quienes votaron las modi� caciones, el mérito fue

Cargada perredista a favor del GDF

para los familiares y amigos de los detenidos del 1DMX que no cejaron en sus marchas, ma-nifestaciones y demandas en diversos puntos de la ciudad de México, juzgados, reclusorios, o� cinas de la ALDF y del propio gobierno local.

Por eso es que sólo bastó con esperar que dichas modi� -caciones al Código Penal se publicaran en la Gaceta O� cial del Distrito Federal para que los jóvenes pudieran salir de prisión bajo � anza, previo pago establecido por la juez del caso.

En este punto, nuevamente fueron dos legisladores del PRD quienes tuvieron que “meter el hombro” para que los detenidos obtuvieran su libertad al pagar 140 mil pesos en concepto de � anzas � jadas para los jóvenes cuyas cantidades no podían reunir con facilidad sus fami-lias.

José Luis Muñoz Soria y Ro-berto López Suárez, diputados federal y local, respectivamente, pagaron los 140 mil pesos como un gesto de “mínima solidari-dad”, dijeron.

De fondo, los legisladores del PRD en bloque tuvieron la estrategia de liberar por � n al gobierno local y a Miguel Ángel Mancera del problema que a casi un mes perseguía al jefe de gobierno y tenía su gestión.

DF

18

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM•19

Este anuncio tiene contenido Vivo

reporteiNDiGo.com Jueves 03 de enero 2013

REPORTE

20

Política en ‘cuidados

intensivos’

La salud de dos importan-tes políticos a nivel inter-nacional han desatado

polémica.Mientras que la oposición

del presidente venezolano Hugo Chávez crítica la manera de cómo fluye la información referente a su delicado estado de salud, la derecha estadouni-dense llegó a poner en duda el padecimiento de la aún secreta-ria de Estado Hillary Clinton.

Ambos pasan por un mo-mento crucial en sus respecti-vas carreras.

Chávez tiene al oficialismo en un estado de esplendor, con una victoriosa tercera reelec-ción y unos comicios estatales dominados por su partido, pero con la duda de si continuará en el cargo presidencial debido al cáncer que le aqueja.

Clinton, por su parte, anun-ció que abandonará la secreta-ría de Estado, exactamente en el ecuador de la administración de Barack Obama.

El chavismo sin Chávez

La oposición venezolana con-sidera que hay un gran secre-tismo en los informes de la sa-lud del mandatario pues no se ha especificado con exactitud dónde se encuentra el cáncer ni de qué tipo es.

Chávez no aparece en ac-tos públicos ni ha emitido una declaración en voz propia desde el 11 de diciembre pasa-do, antes de partir a La Haba-na, Cuba, para ser intervenido quirúrgicamente.

En esa ocasión, puso a su mano derecha y vicepresiden-te Nicolás Maduro como el pri-mero al mando en su ausencia.

La anunciación in extremis levantó la sospecha de que la salud del presidente estaba más frágil que nunca y que muy po-siblemente no podría tomar po-sesión en su cuarto mandato.

Los últimos días, rumores de una supuesta recaída y de una inducción al coma circularon por diversos medios interna-

Durante la enfermedad de Hugo Chávez y Hillary Clinton, ambos

provocaron el mismo efecto: una oposición crítica que duda de sus

verdaderas intenciones

#Salud

POR JORGE [email protected]

cionales. Sin embargo, Maduro salió a desmentirlo.

“Vi a Chávez con la fuerza de siempre. El presidente tiene una fuerza gigantesca y si él está dando esta batalla, nuestro pueblo también”, dijo el vicepre-sidente en una entrevista desde la capital cubana para Telesur.

No obstante, miembros de la oposición, entre medios de comunicación y partidos polí-ticos, han dicho estar inconfor-mes con los reportes del estado actual del mandatario.

“Hacer creer al país que el presidente está gobernando es una falta de seguridad que al-canza niveles de irresponsabili-dad, de abuso de su persona, de su nombre, así como de todos los venezolanos”, dijo al diario venezolano El Universal el se-cretario de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Aveledo.

No obstante, Nicolás Maduro aseguró que los reclamos de la oposición son una estrategia de desestabilización.

“Esa derecha loca piensa que un pueblo descontrolado por su amor convertido en rabia, los beneficia a ellos”, argumentó.

¿‘Alergia Diplomática’?

La derecha de Estados Unidos, incluida la cadena Fox News, han hecho de la convalecen-cia de Hillary Clinton una ma-

rea de sospechas.Argumentaron que la secre-

taria de Estado y exsenadora sufría una “alergia diplomática”, pues se ausentó de la política días antes de la comparecencia en el Congreso por el caso del ataque al consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia.

El medio estadounidense The New York Post publicó el pa-sado 18 de diciembre que Clin-ton “fingió” la caída que le pro-vocó un golpe en la cabeza para evitar para testificar acerca del atentado que cobró la vida del embajador Christopher Stevens y de otros tres estadounidenses.

Hillary Clinton tuvo que can-celar su gira por el Norte de Áfri-ca, después de contraer un vi-rus estomacal durante su viaje de cinco días por Europa a prin-cipios de diciembre de 2012.

Una semana más tarde, la también exprimera dama se desvaneció a causa de la deshi-dratación que le provocó el ma-lestar digestivo.

La caída producida por el desmayo le causó el coágulo que se le formó en la cabeza y que fuera detectado el 30 de di-ciembre pasado.

Los partidarios de Clinton han externado su indignación y exigen disculpas por parte de quienes formaron rumores al-rededor de la salud de la esposa del expresidente Bill Clinton.

foto

: Ap

foto

: Ap

Mala racha. El estado de salud de Hillary Clinton ha empeorado el último mes.

El cáncer volvió al cuerpo de Hugo Chávez poco después de su reelección.

20

Jueves 03 de enero de 2013

Latitud

jueves 03 de enero 2013 reporteiNDiGo.com•21

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO DE 2013

La industria mundial del impreso parecía desaparecer… pero

multimillonarios e inversionistas deciden apostar por ella y reformar su

estructura de negocio

Revitalizan a los periódicos

#medios

Con la llegada de la era digital, las no-ticias pasaron de tener que ser pro-ducidos ya sea en

forma radiofónica, televisiva o impresa, a poder ser libremen-te expresadas en línea.

La expresión de opinión y periodismo dejó de ser con-trolado por un selecto grupo y ahora cualquier persona pue-de dar su juicio a través de In-ternet de forma libre, anónima y con bajo costo.

Tal revolución en los me-dios de comunicación tuvo un efecto particularmente negati-vo en la industria periodística en el mundo.

El periódico impreso ne-cesita una alta inversión para alcanzar un destacable nivel de calidad periodística, pero el valor en el mercado de una opinión estudiada y revisada comenzó a ser subestimada.

Aunque hay un panorama incierto, los empresarios más importantes del mundo han

incrementado sus inversiones en periódicos, en contra de la tendencia del mercado. Des-de Carlos Slim hasta Warren Bu� ett, cada vez más multimi-llonarios buscan adentrarse al negocio del periódico impreso y reformular el ambiente de las noticias.

Slim en los titulares

En el 2009, Carlos Slim le otor-gó un préstamo de 250 millo-

nes de dólares al periódico The New York Times para ayu-dar a mantenerlo a � ote en los peores tiempos de la recesión estadounidense.

Aparte de ser una inversión con � nes � nancieros, se nota-ban los primeros indicios de que el empresario mexicano buscaría una participación en el icónico diario.

Mientras que la empresa estadounidense repagó su deuda, con 14 por ciento de in-terés, Slim ha seguido tratando de aumentar su participación como accionista minoritario. Actualmente, Slim maneja poco más del 8 por ciento de la empresa, y ya se han dejado escuchar las voces de los di-rectivos del periódico que bus-can bloquear sus intentos de controlar mayor porcentaje.

Aparte de tener una im-portante participación en el NYT, se incrementan los ru-mores de que el multimillo-nario mexicano busca com-prar el periódico Los Angeles

POR JESÚS M. BADIOLA@jesbadio

Tiempo de renovarseLos grandes periódicos del mundo están cambiando la forma de hacer negocios. Video http://indiga.cc/RevMedios

Periódicos estadounidenses como el New York Times y el Wall Street Journal incursionan en nuevas fuentes de negocios con ediciones locales para otros países

22 IndigonomicsEditor: Jesús Badiola / [email protected] 3 de Enero de 2013

FUENTE: NEWSPAPER ASSOCIATION OF AMERICAFUENTE: PEW RESEARCH CENTER 2010

¿De dónde se obtienen las noticias? Más medios electrónicos

58%

31.43%

6.80%

-8.79%34%

31%

68%

20

30

40

50

60

70

80

1991 2000 2004 2008 2010

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je d

e fu

ente

s de

info

rmac

ión

Crec

imie

nto

en In

gres

os

(por

cent

aje)

TelevisiónPeriódico

RadioNoticias en línea

Publicidad impresaPublicidad en línea

54%

24%-30

-20

-10

0

10

20

30

-1.68%

56%

JUEVES 03 DE ENERO DE 2013 REPORTEINDIGO.COM

Times de la empresa Tribune Company.

De concretarse ese movi-miento, podría explotar el mer-cado de noticias en California, donde cerca del 40 por ciento de la población es hispana.

Buffett y el periódico regional

El multimillionario Warren Bu-ffett parece tener un hambre insaciable por comprar perió-dicos en mal estado y reformu-larlos en buenos negocios.

Ha gastado más de 342 mi-llones de dólares para com-prar más de 80 periódicos locales, incluyendo el que circula en su pueblo natal, el Omaha World-Herald.

La señal que da el tercer hombre más rico del mundo es que existe una oportunidad de inversión en la regeneración de la industria del periódico.

Su apuesta es reintroducir el periódico para dar informa-ción local urgente y análisis de temas específicos, y de esa for-ma cobrar y hacer negocio del periódico.

En su opinión, lo realmente valioso del periódico es el aná-lisis profesional que se le da a las noticias del día.

Al igual que Buffett, otros personajes como Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York y dueño de la firma de servicios financieros Bloom-berg L.P., se postula como com-prador potencial del Financial Times, que ha tenido dificulta-des financieras.

El New York Times rebasa fronteras

El periódico New York Times, tercer periódico con mayor circulación en Estados Unidos con más de 1.2 millones de im-presiones diarias, también ha sido víctima de la reducción en ventas de periódico impre-so y una baja en el ingreso por publicidad.

Al evaluar que su sello dis-tintivo es la excelente calidad de periodismo y una línea edi-torial envidiable, se optó por un nuevo modelo de expan-sión global.

Al detectar que un tercio de los lectores del New York Times viven fuera de Estados Unidos, y que su versión en Internet ha llegado a tener hasta 2 millones de subscrip-tores digitales, se buscó crear ediciones del periódico para

@LaMedia NaranjaaSoy de esos que lee Twitter por las mañanas como un periódico matutino.

@Sweetcidia¿Sabéis si mañana va a haber pan y periódico?

mercados en particular. China y Brasil han sido los primeros.

Anteriormente, un periódico ofrecía una parte de su publica-ción para ser añadido como su-plemento de periódicos locales alrededor del mundo.

El New York Times ahora ha creado su edición del mis-mo periódico digital en idioma mandarín, con las mismas no-ticias que en su edición gene-ral, y agregando un cierto enfo-que regional a su edición.

Al apalancar el alto costo de hacer periodismo de calidad y exponérselo a más mercados a un costo de distribución mar-ginal mediante su modelo digi-tal, se postula una nueva fuen-te de negocios para la industria noticiera.

Con una inversión estima-da de 2.5 millones de dólares para la creación de la versión digital del New York Times Chi-na, se puede accesar a un nue-vo mercado de subscriptores buscando la calidad editorial del periódico, con un enfoque en mandarín.

De igual forma, atrae pu-blicidad enfocada a un mer-cado diferente, pues el mayor promedio de sus lectores son personas con alto nivel de es-colaridad e involucradas en el sistema empresarial.

Otros periódicos han segui-do este ejemplo, como el Wall Street Journal, que creó una edición para Alemania, y el Fi-nancial Times con su versión para Latinoamérica.

Al tener en su nómina a más de 70 reporteros de tiem-

Warren Buffett ha comprado más

de 80 periódicos locales.

INDIGO NOMICS

23Esta página

tiene contenido vivo

FilosofíaFinanciera

Se tarda 20 años en construir una buena reputación y cinco

minutos en arruinarla” Warren BuffettInversionista estadounidense

po completo trabajando des-de fuera de Estados Unidos, la habilidad del New York Ti-mes para dar un análisis local a sus versiones interna-cionales promete tener un costo marginal bajo, pero una aper-tura comercial inmensa. Hoy en día, el diez por ciento de los subscripto-res del periódico viven fuera de Estados Unidos.

24•reporteiNDiGo.com jueves 03 de eNeRO 2013

RegresaráDavid

Mientras los fans siguen apostando a que el cantante reaparezca en alguno de los festivales de música más grandes del mundo, el museo londinense Victoria and Albert (V&A) presentará de marzo a julio de este año una merecida retrospectiva de su trabajo

POR JUAN ANTONIO [email protected]

@jzertu

??

#CulturaPop

Antes de que Madonna o Lady Gaga causaran al-gún tipo de shock cultu-

ral, David Bowie ya había im-pactado el mundo de la mú-sica y la moda a base de una camaleónica personalidad en escena (y talento de sobra). Esto es algo que las nuevas generaciones deberían saber, algo así como un breve curso de la Historia de la Cultura Pop.

Pero mientras Bowie siga re-cluido –no ha aparecido en un escenario desde noviembre de 2006–, parece que la única manera de mantener vivo su legado es a través de videos

de YouTube… o con la primera gran retrospectiva de su traba-jo en el museo más importan-te de arte y diseño del mundo.

Entretanto, seguimos es-perando a que Bowie anuncie su regreso en alguno de esos festivales dispuestos a desem-bolsar grandes cantidades de dinero por reunir bandas y re-sucitar la carrera de leyendas (The Libertines recibió un mi-llón de libras por reunirse en Reading Festival el año pasa-do), el museo Victoria and Albert (V&A) de Londres exhibirá del 23 de mar-zo al 28 de julio

Bowie

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM•25

Editor: Juan Antonio Zertuche | [email protected] 03 de enero de 2013 Twitter: @jzertu | @Piensa_Indigo

Piensa

PIENSA

de 2013 “David Bowie Is”, una retrospectiva que reúne por primera vez 300 objetos que de� nieron el trabajo artístico de la estrella de rock.

Letras de canciones escri-tas a mano, vestuario original, la icónica moda que vistió des-de la década de los 60 hasta � nales de los 90, fotogra� as, � lmes, videos musicales, de-coración de escenarios, el arte de los álbums e incluso algu-nos de sus instrumentos per-sonales formarán parte de la exhibición.

Y por supuesto no podían faltar los trajes que vistió su alter ego Ziggy Stardust, ves-tuario diseñado en 1972 por Freddie Burretti, así como las icónicas fotogra� as de Brian Du� y, quien creó la portada de “Aladdin Sane” de 1973 en la que Bowie aparece con un rayo de colores pintado en el lado derecho de su rostro.

Bowie es uno de los per-sonajes de la cultura pop que más interacción ha tenido con el campo de la moda. Gracias a su extravagancia, el cantante vistió durante la gira de Aladdin Sane en 1973 atuendos diseñados por Kan-sai Yamamoto, la diseñadora japonesa de moda contempo-ránea más importante de la

década de los 70 y 80. Además, el V&A también

incluirá el abrigo Union Jack que fue diseñado por el fallecido Alexander Mc-

Queen y que Bowie usó en la portada del álbum “Ear-

thling”, en 1997. Durante el apogeo

de su carrera, Bowie inspiró a otros artistas para colaborar en la elaboración de su imagen. Tal es el caso del ilustrador bel-ga Guy Peellaert, quien creó el arte de portada de “Diamond Dogs” en 1974; así como el fotó-grafo inglés Edward Bell, comi-sionado para trabajar las por-tadas de “Scary Monsters” en 1980 y el breve paso de Bowie por la banda de hard rock Tin Machine (1989-1992).

“La exhibición explorará la amplia gama de colaboracio-nes de Bowie con artistas y di-señadores en los campos de la moda, el sonido, los grá� cos, el teatro, el arte y el cine”, dice el comunicado o� cial del V&A. Y es que con 50 años de carrera recién cumplidos en 2012, Da-vid Bowie, de 65 años de edad, estampó su selló más allá de la música.

Prueba de ello es “The Man Who Fell to Earth” (o “El hom-bre que vino de las estrellas”)del director Nicolas Roeg, � lme de 1976 que marcó el debut protagónico de Bowie y cuya historia –un extraterrestre que

Museos del rock

Este año otros dos museos presentarán en sus salas exposiciones relacionadas al rock. En el EMP de Seattle, actualmente se está exhibiendo “Hear My Train a Comin’: Hendrix Hits London”, que presenta objetos del legen-dario guitarrista Jimi Hendrix usados durante los 9 meses en los que su carrera explotó en Londres, durante la década de los 60. Y en Washington, el National Museum of Women in the Arts presenta “Women Who Rock: Vision, Passion, Power”, una exposición que cubre a las figuras femeninas dentro de la músi-ca, desde la década de los 20 con cantantes de blues como Ma Rainey, pasando por Billie Ho-liday y Janis Joplin, hasta llegar a las estrellas pop como Tina Turner, Madonna y Lady Gaga.

V&A y la cultura popEl acercamiento del museo Victoria and Albert al trabajo de David Bowie no es gratuito.

Además de que se enmarca en los 50 años de carrera del cantante, también tiene como antecedente el éxito de “Kylie – The Exhibition”, una exposi-ción que fue montada en 2007 sobre la estrella australiana de pop, Kylie Minogue.

Y un año más tarde, los cu-radores del V&A prepararon “The story of The Supremes”, una exposición con 50 de los

Más informaciónSobre “David Bowie Is” en el museo V&A de Londres:bit.ly/BowieVA

vestuarios más icónicos del influyente trío estadounidense que impulsó el meteórico as-censo de Motown Records en la década de los 60.

No podían faltar los trajes que vistió su alter ego Ziggy Stardust –vestuario que diseñó Freddie Burretti– y las fotogra­ as de Brian Du� y

llega a la tierra en busca de agua para su planeta– le que-daba como anillo al dedo al cantante.

Para aquellos afortunados fans y curiosos que asistan al V&A de marzo a julio en Londres, también podrán ver “objetos personales nunca an-tes vistos como storyboards, set lists y letras de canciones escritos con puño y letra, así como bocetos del propio Bowie, partituras musicales y algunas entradas de diario que revelan la evolución de sus ideas creativas”.

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

26

La puesta en práctica de actos de generosidad entre niños de escuelas primarias es una “táctica” que podría ser el an-tídoto contra el acoso esco-

lar o bullying. Esta fue la conclusión a la que llegó un grupo de investigadores de la Uni-versidad de California, en Riverside, tras realizar un experimento en 19 sa-lones de clase, con niños de entre 9 y 11 años, a quienes se les solicitó llevar a cabo, por un periodo de cuatro sema-nas, tres gestos de amabilidad distintos por semana. Y es que los investigadores encontra-

ron que los niños que eran alentados a realizar acciones altruistas tan simples como compartir el almuerzo a sus com-pañeros de clase –u otras dirigidas a ter-ceros, como ayudar a cargar las bolsas de mandado–, no solo aumentaban su bienestar, sintiéndose más felices, sino también su popularidad o la acepta-ción social en la escuela.

Como parte de la dinámica, antes y después de las cuatro semanas de du-ración del experimento, cada estudian-te circuló aquellos nombres de compa-ñeros de clase con quienes les gustaría participar en actividades escolares.

A diferencia de los estudiantes que formaron parte del grupo de control, es decir, a quienes solamente se les so-licitó llevar un diario de las visitas que debían realizar a tres lugares distintos cada semana, los niños que se vieron involucrados en actos generosos fuera y dentro de la escuela –un imán para el desarrollo de relaciones interperso-nales positivas–, resultaron ser los más “queridos” entre sus compañeros de clase.

A decir de los investigadores, los académicos pueden valerse de estos hallazgos para plantear la posibilidad de introducir en los salones de clase ac-tividades de tipo altruista que fomen-ten la sociabilidad y la aceptación –un objetivo crítico, dicen, pues reduce la probabilidad de que una persona sea acosada � sica y psicológicamente– en-tre los compañeros y recomendar que las mismas se realicen con regularidad y con un propósito.

Los niños del punk rock

#POPCAST

Salir de � esta con Andrew W.K. o Damon Albarn no es lo que un ado-lescente típico hace. Sin embargo, The Bots no son como el promedio de los chicos de su edad.

Mikaiah Lei de 19 y su hermano Anaiah de 15 empezaron hace 5 años una banda de punk rock que apenas cuenta con un LP indepen-diente y un par de EPs, con los que se han ganado el respeto de músi-cos que les triplican la edad.

Parte del encanto de la músi-ca de la banda, en especial su re-ciente sencillo “Northern Lights”, está en la potencia en la batería de Anaiah, quien, después de ?uestlo-ve es el baterista con el mejor afro en la industria.

Spin Magazine los nombró este año como los mejores novatos tras dos series de exitosos shows den-tro del mítico Vans Warped Tour, convirtiéndose en la banda más joven en ser parte del cartel del fes-tival. Damon Albarn los seleccionó

como abridores de los conciertos que Blur dio en el Reino Unido du-rante el verano olímpico. Nada mal para un par de hermanos que aún no pueden tomarse una cerveza en los clubs que tocan.

Un nuevo disco en 2013 y con-ciertos en dos continentes (que tendrán que planearse alrededor del calendario escolar) son garan-tía de que este año The Bots cre-cerán, tanto en estatura como en importancia musical.

POR ESTEBAN [email protected]

@estebanet

‘Northern Lights’ Disfruta del sencillo más reciente de The Bots.bit.ly/thebotsvideo

El que da, recibeEstudios revelan que los niños que realizan gestos generosos, no solo mejoran su bienestar, sino que aumentan su popularidad entre sus compañeros de clasePOR EUGENIA RODRÍ[email protected]

@Eugeniardzgzm

indiga.cc/PopPunk

PIENSA

27

JUEVES 03 DE ENERO 2013 REPORTEINDIGO.COM

Esta página tiene

contenido vivo

Jueves 03 de enero de 2013 Editor Adjunto: Carlos Ledezma / [email protected]: Alfredo Domínguez Muro / [email protected]

HASTA La Selección Mexicana se dejará ver en decenas de ocasiones durante todo el 2013. por sus compromisos a cumplir en Copa Confederaciones, Copa Oro, amistosos y el Hexagonal Final rumbo al Mundial de Brasil 2014 ROCÍO [email protected]

@yosiozep

Complicado para el equipo, disfruta-ble para la afición. Con la llegada del 2013, la Selección

Mexicana de Futbol brindará un abanico de partidos con ri-vales de distintos calibres, con los que se podrá ser especta-dor de tres torneos tan impor-tantes a nivel mundial.

Ahora que justamente el técnico José Manuel de la To-rre está definiendo a su equipo estelar, además de que su auxi-liar Luis Fernando Tena ha pu-lido el plantel que llegó a ganar el oro olímpico en el verano pasado, el Tri luce preparado para despacharse unos 19 ó 20 partidos en todo el nuevo año entre la Copa Confederacio-nes, Copa Oro y el Hexagonal Final rumbo a Brasil 2014.

De entrada se debe con-siderar en el calendario el amistoso en puerta contra

Dinamarca el 30 de enero en Phoenix, Arizona, en Estados Unidos.

Enseguida, en busca de su sexta clasificación consecuti-va a la Copa Mundial, dará ini-cio el Hexagonal Final contra Jamaica el 6 de febrero en el Estadio Azteca, para proseguir con Honduras el 22 de marzo y el Clásico contra Estados Uni-dos el día 26 del mismo mes.

Se dice que para el “Chepo” no hay dos, sino una sola Se-lección, pero lo cierto es que todo apunta a que la Mayor sea enviada a participar en la justa internacional, mientras que los olímpicos asuman el compromiso de la Concacaf.

“Hay que dejarlo muy cla-ro: no hay una selección A, ni hay una Selección B. Somos todo un grupo de trabajo que representa a nuestro país”, ha insistido De la Torre respecto al tema.

En total, en el Hexagonal rumbo al Mundial se disputa-rán 10 juegos, de los cuales cin-co serán de local y cinco de vi-sitante. Incluso en junio habrá

un momento en que se haga una pausa para viajar a Brasil para empezar la Copa Confe-deraciones 2013.

México inicia su partici-pación en esta justa el día 16, donde enfrentarán a su similar de Italia. De cumplir una ac-tuación respetable contra Bra-sil y luego Japón, los pupilos del “Chepo” pueden instalarse hasta la Final después de cin-co juegos.

Llegado el 7 de julio el Tri hará rodar el balón en la Copa Oro 2013, contra un rival por designar, una vez más fungien-do como campeón defensor ante selecciones como Esta-dos Unidos, Cuba, Trinidad y Tobago, Haití y Martinica, para que culmine este evento con sede en Estados Unidos el día 27 del mismo mes.

Una vez cumplido su par-ticipación en el torneo de Concacaf, el Hexagonal Final vuelve a la agenda el 6 de sep-tiembre frente a Honduras y hasta el 15 de octubre culmi-na contra Costa Rica jugando como visitante.

EN LA SOPA

#TRI

28•reporteiNDiGo.Com jueves 03 de enero 2013

FAN

29

24partidos

Son los que podría jugar la Selección en caso de

avanzar a las finales de la Copa Confederaciones y

de la Copa Oro

Fecha Rival Torneo30 de enero México vs Dinamarca Amistoso6 de febrero México vs Jamaica Hexagonal Final22 de marzo Honduras vs México Hexagonal Final26 de marzo México vs Estados Unidos Hexagonal Final17 de abril México vs A designar Amistoso31 de mayo México vs A designar Amistoso7 de junio Panamá vs México Hexagonal Final11 de junio México vs Costa Rica Hexagonal Final16 de junio Italia vs México Confederaciones19 de junio Brasil vs México Confederaciones22 de junio México vs Japón Confederaciones4 de julio Jamaica vs México Hexagonal Final7 de julio México vs A designar Copa Oro10 de julio México vs A designar Copa Oro13 de julio México vs A designar Copa Oro6 de septiembre México vs Honduras Hexagonal Final10 de septiembre Estados Unidos vs México Hexagonal Final11 de septiembre México vs Panamá Hexagonal Final15 de octubre Costa Rica vs México Hexagonal Final

Hay que dejarlo

muy claro: no hay una selección A, ni hay una Selección B. Somos todo un grupo de trabajo que representa a nuestro país”

José Manuel de la TorreDirector Técnico de la Selección Nacional de Futbol

‘Chepo’ de la Torre vivirá su año más importante al frente del Tricolor con tres compromisos claves para el futbol nacional

Aumenta la rivalidadUno de los encuentros de mayor expectación en el calendario de la Selección Mexicana es sin duda contra Brasil dentro de la Copa Confederaciones 2013. Este partido frente al ‘Scratch du Oro’, a quien le ganaron la medalla de oro en agosto pasado en Londres, se llevará a cabo el domingo 19 de junio en la localidad de Fortaleza, Ceará, en Brasil.

Otra vez Brasil

calendario de la Selección Mexicana

JUEvES 03 DE EnERO 2013 reporteiNDiGo.com

HU

GO

HE

RR

ER

A

‘el maza’ rodríguez, volverá al Tri pero ahora como jugador del América al haberse oficializado su contratación.

FAN

30

REPORTEINDIGO.COM JUEVES 03 DE ENERO 2013

El ya pasado 2012 fue el año de oro para el deporte mexi-cano con la máxima hazaña de la historia de nuestro deporte: el triunfo del Tri Olímpico en el futbol.A nivel internacional desta-camos lo que hizo Usain Bolt en los Juegos Olímpicos.Por otro lado, nuestro futbol vio el regreso de la Copa México 2012, que estaba arumbada en el rincón de la “Muñeca Fea”. La nueva Liga MX decide desempolvarla, darle una pulidita y llamarle “Copa MX”, todo sonaba muy boni-to hasta que los equipos de la Primera, hoy MX, decidieron desdeñarla apareciendo frente a los re� ectores los de la Segunda, aquí llamada Ascenso MX.

Y COMO EL CHAPULÍN COLORADO

Cuando Decio de María y compañía veían derrumbarse su castillo de naipes ante la apatía de los equipos gallones de nues-tro futbol, condenando a la Copa MX a ser un “torneo de segunda”, aparece en el � rmamento el último de su especie de ídolos: Cuauhtémoc Blanco.Este hombre se echa al hombro a los Dorados de Culiacán, los arrastra a la � nalísima y ahí mismo en el vestidor, cuando sus compañeros tristeaban por no cobrar sus últimas quincenas y suspirar porque ni sus direc-tivos ni los de la Liga MX darían premios por el título copero, “el Cuau” se envalentona poniendo sobre la mesa de los masajes y linimentos un cheque que garantizaba esos premios a sus compañeros, llevándose la � nal, la Copa y el espectáculo de un torneo al que le falta imaginación desde su diseño y estructura, cuando los equipos de Primera lo ven como un entrenamiento obligado, hasta la falta de incen-

La Copa de Cuauhtémoc

Alfredo Domínguez Muro

@adominguezmuro

Palco Deportivo

tivos para equipos y jugadores que lo hacen poco atractivo, originando falta de compromiso de todos los involucrados y hasta emoción y espectáculo con la excepción de los juegos a nocaut en las � nales.

¿POR QUÉ SE EMPEÑAN EN RETIRARLO?

Para fortuna de Decio y su gente, a este se enganchó Cuauhtémoc Blanco, � gurón de nuestro futbol y para sorpresa de muchos y amargura de sus detractores, llegó con hambre de ser al frente de los Dorados de Culiacán, a sus cerca de los 40 años de edad, habiéndolo ganado todo, éxitoso y referente con la Selección Na-cional, � gurón en el América y en todos lados por donde ha puesto su huella futbolera. Cuauhtémoc se entrega con alegría y trabajo disfrutando del juego cuando no tiene nada que demostrarle a nadie. Por supuesto, consciente de que ya no está para el ritmo de la Primera y por esto disfrutando y entregándose al máximo allá en los fogonazos de la zona del Ascenso.

PARA LOS QUE DICEN QUE ESTÁ EN LA HOLGAZANERÍA

En la � esta y en el trago, bastaría ver uno o dos de los partidos en donde Cuauhtémoc fue el gran protagonista con los Dorados, incluídas las dos � nales que jugó en este semestre. Primero contra Correcaminos por la Copa MX, en ese partido � nal Cuauhtémoc se consagró por su liderazgo, por su fuerza, por su enjundia, porque corrió los 90 minutos a tope, por ser el corazón de este equipo, es más…

PUSO DE SU BOLSA EL PREMIO PARA SUS COMPAÑEROS

Porque el equipo no había pagado las quincenas y así salió a jugar aquella primera � nal de la nueva Copa MX. Los Dorados se rompieron la cara y ganaron ese título que no sirve de mucho porque a los directivos no se les ocurrió poner un premio, aun-que sea de reintegro. Dorados y el “Corre” dan un partidazo lleno de goles, emocio-nes, aciertos y errores que nos engancha al límite, dando un cachetadón con guante blanco a los equipos aburguesados e indiferente s de la Primera que botaron la copa casi desde su arranque, y obligándolos a tomarla y tomarse más en serio a partir de la segunda edición que arranca en unas semanas.

GRAN TEMPORADA DEL ‘CUAU’

Unas semanas después, los Dorados alcanzaron la � nal por el Acenso, la cual perdieron para desencanto del grupo, de la a� ción y del propio Cuauhtémoc ante el equipo de La Piedad. Digo desencanto por que hubiera sido una gran rúbrica para Cuauhtémoc y su extraordinario semestre.Este hombre está a tope en el ni-vel que le corresponde, conscien-te de sus límites pero también de sus virtudes. “El Cuau”disfruta de su momento, de su entorno y del futbol en donde asume con orgullo su capacidad natural de gran líder. La verdad muchos lo extrañamos, no hay � guras como él en nuestro futbol, emblemá-ticas y además de pasadita le tapa la boca a todos sus muchos detractores que se empeñan en perseguirlo por todos lados, en busca de la nota que genere escándalo.

Les pesan los añosPara algunos jugadores, la edad es parte principal de los problemas que vive el equipo

Inició un nuevo año, pero las cosas no cambian para los Lakers de Los

Ángeles, que empataron su peor marca luego de los primeros 31 partidos en un arranque de temporada.

Fue en la campaña 2002-2003 cuando completaron un registro de 12 triunfos por 19 descalabros. Actualmente la marca de Lakers es de 15-16.

Cuando la quintenta an-gelina parecía haber reaccio-nado, la noche del martes sufrieron una nueva derrota en casa, esta vez a manos de Philadelphia, la cual detonó la molestia de Kobe Bryant, quien argumentó que una de las causas del mal paso del equipo es la edad.

“Somos un equipo de vie-jos. Eso es lo que han podido ver, un maldito equipo de viejos”, declaró.

“Tenemos que encontrar la manera de jugar cuando nos quedamos sin fuerzas, cuando nos fallan las piernas. El encuentro de hoy (martes) lo ha ganado el equipo más joven, el que ha tenido más energía”, añadió Kobe.

#Lakers

Pau Gasol coincidió con su compañero, pero fue Metta World Peace quien discrepó.

“Los Knicks tienen un equipo de más edad que el nuestro y están jugando bien. La edad no es una excu-sa”, dijo Peace en referencia al inicio de temporada de los neoyorquinos, segundos de la Conferencia Esta con 21 victorias y 10 derrotas.

Mañana Lakers vuelve a la actividad enfrentando a los Clippers, quienes tienen un registro de 25-7.

POR CHELI

¡Ah caray!

INDIGO STAFF

Somos un equipo de

viejos. Eso es lo que han podido ver, un maldito equipo de viejos”

16derrotas

tienen hasta el momento los Lakers

Kobe BryantJugador de Lakers

AP

Mal inicio, los angelinos siguen batallando para obtener victorias.

Figurón, Cuauhtémoc destacó el año

pasado con los Dorados de Culiacán.

jueves 03 de enero 2013 reporteiNDiGo.com•31

32•reporteiNDiGo.com jueves 03 de eNeRO 2013