Reporte Historia

6
Linabel Pereyra 14-0401 Andrea Fassi 14-0220 Héctor Garcia 14-0194 Manuel Vélez 13-0152 EL REGIONALISMO CRÍTICO EN LA ARQUITECTURA POSMODERNA DOMINICANA Para comenzar, debemos recordar que, en contraposición con la modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto, de renuncia a las utopías; se apuesta al progreso individual, en medio de una economía de consumo masivo que nos aprisiona como una camisa de fuerza, en donde los artículos son diseñados para que duren poco y sean reemplazados por modelos más avanzados. Dentro de este desencanto con la modernidad, se va formando ese deseo de identidad y cultura, de hacer que los edificios pertenezcan al entorno en el que se encuentran, creándose así lo que llamamos Regionalismo Critico . Mientras el Modernismo trata de implantar y ubicar los edificios de la manera más racional posible, reconstruyendo casi por completo el lugar, dejando de lado y en el camino gran parte de la idiosincrasia, costumbres y manifestaciones culturales del sitio, El Regionalismo Crítico integra todos estos elementos en el proyecto de manera que la esencia del mismo se identifica con la identidad cultural en la que fue desarrollado.

Transcript of Reporte Historia

Page 1: Reporte Historia

Linabel Pereyra 14-0401

Andrea Fassi 14-0220

Héctor Garcia 14-0194

Manuel Vélez 13-0152

EL REGIONALISMO CRÍTICO EN LA ARQUITECTURA POSMODERNA DOMINICANA

Para comenzar, debemos recordar que, en contraposición con la modernidad, la

posmodernidad es la época del desencanto, de renuncia a las utopías; se apuesta al

progreso individual, en medio de una economía de consumo masivo que nos aprisiona

como una camisa de fuerza, en donde los artículos son diseñados para que duren poco

y sean reemplazados por modelos más avanzados.

Dentro de este desencanto con la modernidad, se va formando ese deseo de identidad

y cultura, de hacer que los edificios pertenezcan al entorno en el que se encuentran,

creándose así lo que llamamos Regionalismo Critico.

Mientras el Modernismo trata de implantar y ubicar los edificios de la manera más

racional posible, reconstruyendo casi por completo el lugar, dejando de lado y en el

camino gran parte de la idiosincrasia, costumbres y manifestaciones culturales del sitio,

El Regionalismo Crítico integra todos estos elementos en el proyecto de manera que la

esencia del mismo se identifica con la identidad cultural en la que fue desarrollado.

Kenneth Frampton, uno de los fundadores de esta tendencia, dijo:

“El regionalismo crítico debe tomar los aspectos progresistas de la arquitectura

moderna, agregando valores relativos al contexto. Se debe valorar la topografía, el

clima, la luz, las formas tectónicas por encima de la escenografía y los sentidos del

tacto por encima de lo solamente visual.”

Page 2: Reporte Historia

Entonces, sabemos que para el Regionalismo Critico, importan las características del

contexto en el que se emplazará la arquitectura, lo cual nos lleva a la interrogante:

¿Es necesaria la consolidación de nuestra identidad como país para poder hacer arquitectura que pertenezca a nuestro contexto?

Ciertamente consideramos que la identidad definitivamente es necesaria.

Adentrándonos un poco más en lo que es la arquitectura de nuestro país, esta se ve

influenciada en gran parte por los países más desarrollados, lo cual ha causado un

desprendimiento de muchos de los rasgos culturales que identifican a la arquitectura

dominicana. Si bien, sabemos que el Regionalismo Critico no es “arquitectura

vernácula” en sí, este en su gran mayoría inserta elementos vernáculos usualmente

reinterpretados, de manera que se empeña en cultivar una cultura contemporánea

orientada hacia el lugar, sin convertirse en algo que parezca estar estancado. En este

sentido, tiende a buscar la creación de una "cultura mundial" de base regional, casi

como si ello fuera condición previa para alcanzar una forma relevante de práctica

contemporánea.

En República Dominicana existe mucha arquitectura que se rige por estos parámetros,

iniciando por el más conocido: El Aeropuerto de Punta Cana, diseño original realizado

por el arquitecto dominicano Oscar Imbert. Esta obra es definitivamente un  emblema o

símbolo regional por su gran aporte a la arquitectura caribeña. No sólo la escogencia

de materiales le confiere el carácter pionero regional, sino la sugerente atmósfera

abierta y tropical, imposible de lograr en otras terminales de tal envergadura en otros

lugares del mundo.

El arquitecto Antonio Segundo Imbert y su equipo en Simples Arquitectura, ha sido

responsable de ampliar en varias ocasiones el proyecto original, siendo esta una de las

intervenciones de mayor calado en su desarrollo. Aunque sin dudas se mantiene el

espíritu original producto de la fluidez del espacio, los sinuosos muros de piedra local

rústica, las estructuras de palo de eucalipto, los recorridos difusos, etc., esta vez

Antonio (sobrino y colaborador actual de Oscar Imbert, el arquitecto del proyecto

original) integra nuevos materiales, terminaciones y equipamientos de factura

Page 3: Reporte Historia

contemporánea. Las áreas sociales han sido trabajadas en base a unas estructuras de

pilares a manera de árboles, con iluminación y decoración verde integrada, que le

distinguen de los ambientes originales. Uno de los logros mayores de esta arquitectura,

es el haber resistido no sólo a la rigurosa normativa internacional que generalmente

exige terminaciones lisas, pulcras y pulidas, sino el haber también resistido a los

frecuentes embates de los ciclones que atacan la zona anualmente.

Otro arquitecto que ha tenido una gran influencia del Regionalismo Critico es Placido

Pina, apreciado por el gran aporte al deporte y a la cultura dominicana.

Una de las cualidades del arquitecto Piña, es la capacidad de integrar un pensamiento

lucido y contemporaneo influenciando su arquitectura por las vanguardias. Su

arquitectura no yace en un solo movimiento, sin embargo enfrenta junto a varios

arquitectos, participa en proyectos de la arquitectura dominicana postmoderna, como

fue el pabellon deportivo del santo domingo country club (1980) con Henry Carbonell.

En el racionalismo critico, por su obra de la Estancia La Cuaba, diseñada en conjunto

con el arquitecto andres Yuyo, ubicada en el Kilómetro 22 de la Autopista Duarte, una

country house que posee características de la arquitectura típica dominicana, siendo un

ente colorido que toma en cuenta el clima y la luz para su creación.

El Regionalismo Crítico enfatiza tanto lo táctil como lo visual. Está consciente de que el

medio ambiente puede ser experimentado en términos distintos a la vista. Es sensible

ante percepciones complementarias tales como los distintos niveles de iluminación,

sensaciones ambientales de frío, calor, humedad y movimiento del aire, aromas y

sonidos diferentes producidos por materiales diferentes de volumen diferente, e incluso

las sensaciones cambiantes inducidas por los acabados del pavimento, que provocan

en el cuerpo involuntarios cambios de postura, ritmo del paso, etc. Se opone a la

tendencia a reemplazar la experiencia por la información, en una era dominada por los

medios de comunicación.

Page 4: Reporte Historia

Otras obras del arquitecto Piña recorren otros caminos, enfocandose con una vision

mas racional de la arquitectura corporativa que siempre trata de humanizar.

En conclusion, podemos decir que el Regionalismo Critico es una tendencia

sumamente importante, que ha tenido un auge increible en toda latinoamerica y en

nuestro pais. Si los parametros tomados para crear este tipo de arquitectura fueran

utilizados en el dia a dia de la construccion y el diseño, pudieramos forjar una identidad

nacional mucho mas fuerte, que definitivamente pudiera ser reconocida mundialmente.