REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se...

34
REPORTE SEMANAL Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550 RESUMEN LOCAL Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima. El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 2.09%. El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) reportó una subida en la semana de 1.24%. Los sectores que más subieron: MINERÍA (4.71%), BANCOS y FINANCIERAS (3.04), INDUSTRIAL (0.83%) y CONSTRUCCIÓN (0.71%). Los sectores que más bajaron: SERVICIOS (0.90%) y CONSUMO (0.37%). COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL Al cierre de la semana, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados negativos la última jornada de la semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 16,023.49 puntos con un baja de 0.20% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó una caída del orden del 1.04%, ubicándose en los 23,928.35 puntos. Semana positiva para los principales índices de la bolsa. El índice General en la semana creció 2.09%, y en el año anota un alza del 2.93% por ciento y el ISBVL se alzó en 1.24 por ciento. En el último día de la semana, el mercado peruano acabo en rojo luego de un cierre mixto en Wall Street, donde el índice Nasdaq logró un nuevo récord histórico y laso tras dos referencias se situaron en terreno negativo, al finalizarla primera semana de presidencia de Donald Trump en EE.UU. En el parqué neoyorquino, el Nasdaq subió un 0,10 % y logró un nuevo récord histórico al terminar en 5.660,78 unidades, mientras que el Dow Jones de Industriales cedió un 0,04 % hasta los 20.093,78 enteros y el S&P 500 restó un 0,09 % para situarse en 2,294,69puntos. Wall Street apostó este último viernes por las ventas durante la mayor parte de la

Transcript of REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se...

Page 1: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

RESUMEN LOCAL

Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima.

El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 2.09%.

El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) reportó una subida en la semana de 1.24%.

Los sectores que más subieron: MINERÍA (4.71%), BANCOS y FINANCIERAS (3.04),

INDUSTRIAL (0.83%) y CONSTRUCCIÓN (0.71%).

Los sectores que más bajaron: SERVICIOS (0.90%) y CONSUMO (0.37%).

COMENTARIO SEMANAL

PANORAMA LOCAL

Al cierre de la semana, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados

negativos la última jornada de la semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 16,023.49 puntos

con un baja de 0.20% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó una caída del orden del 1.04%, ubicándose en

los 23,928.35 puntos. Semana positiva para los principales índices de la bolsa. El índice General en la semana

creció 2.09%, y en el año anota un alza del 2.93% por ciento y el ISBVL se alzó en 1.24 por ciento. En el

último día de la semana, el mercado peruano acabo en rojo luego de un cierre mixto en Wall Street, donde el

índice Nasdaq logró un nuevo récord histórico y laso tras dos referencias se situaron en terreno negativo, al finalizarla primera semana de presidencia de Donald Trump en EE.UU. En el parqué neoyorquino, el Nasdaq subió un 0,10 % y logró un nuevo récord histórico al terminar en 5.660,78 unidades, mientras que el Dow Jones de Industriales cedió un 0,04 % hasta los 20.093,78 enteros y el S&P 500 restó un 0,09 % para situarse en 2,294,69puntos. Wall Street apostó este último viernes por las ventas durante la mayor parte de la

Page 2: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

jornada, arrastrado por un dato peor de lo esperado sobre la evolución de la economía estadounidense, y una tanda de resultados empresariales peores de lo previsto. El Departamento de Comercio reveló antes de la apertura que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos se ralentizó en el conjunto de 2016, al crecer un 1,9 %, siete décimas por debajo de lo que aumentó en el ejercicio anterior. La temporada de resultados tampoco aportó buenas noticias. Sin embargo, Wall Street mostró una tendencia positiva en la primera semana de presidencia de Donald Trump, pese a los números rojos con los que cerró el último día de la semana tras conocerse los datos del crecimiento de la economía de Estados Unidos. El dólar perdió posiciones frente al euro y se comportó mixto ante el resto de las divisas. Pese al leve retroceso de Wall Street, el parqué neoyorquino cierra una semana de celebraciones tras haber registrado varios récords, el más destacado: la llegada del Dow Jones por primera vez en la historia a los 20.000 puntos. Con este panorama internacional, el mercado bursátil en la semana se mostró mixto, donde los sectores con mayor

avance tenemos a la minería, al bancario y la industria. De otro lado, los sectores perdedores son el de

servicios y consumo. El sector con la mayor subida es la MINERIA que creció 4.71%, liderado por las

ganancias de CVERDEC1 en 8.90%, BROCALC1 en 5.56%, TV en 5.38%, ATACOBC1 en 1.28% y

MILPOC1 en 0.90%. El siguiente sector alcista es el BANCARIO que sumó 3.84%, explicado por el

ascenso de CONTINC1 en 1.45%, BAP en 1.22%, IFS en 0.52% y INVENC1 en 0.20%. El subsiguiente

sector en subida es la INDUSTRIA que se impulsa en 0.83%, apoyado por el avance de GRAMONC1 en

6.44%, CORAREI1 en 1.92%, FERREYC1 en 1.16% y CPACASC1 en 0.64%. De otro lado de la tabla, el

sector por su importancia con la mayor caída es el CONSUMO que baja en 0.37%. afectado por el desliz de

INRETC1 en 1.29%, CASAGRC1 en 1.27% y ALICORC1 en 0.95%.

MONTOS NEGOCIADOS

Durante la semana la Bolsa de Valores de Lima registró un alza en los montos negociados en relación a la semana anterior, explicada por las operaciones los días 25 y 26/01. El promedio DIARIO

de negociación en la semana ascendió a 68 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 18 millones, cifra que denota un alza del orden del 280%. La jornada del día lunes 23/01, la de menor negociación, se apreció un intercambio en las acciones de CONFINC1 y MODIANI11 y ventas de GRAMONC1. La sesión del martes 24/01 se observó adquisiciones de valores en BAP, ALICORC1, GRAMONC1, FERREYC1 y VOLCABC1. La jornada del miércoles 25/01, la de mayor negociación, se notó una robusta compra en las acciones de GRAMONC1 luego de anunciar la futura ventas de sus activos por un valor de 300 millones de dólares. La jornada del

26/01 se apreció una compra en las acciones de la BVLAC1, en donde BM&F Bovespa SA, la mayor plataforma de operaciones bursátiles de América Latina, se convierte en el mayor accionista de la BVL, en un esfuerzo por mejorar las conexiones con sus pares en la región. La última jornada se observó ventas de acciones en GRAMONC1 y ALICORC1 e intercambio de valores en BACKUSI1 y compras en BAP. Con respecto al dinamismo de nuestra plaza limeña, medido por el número de operaciones diarias, se observó en la semana una mejora con respecto a la semana

Page 3: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

anterior al pasar de un promedio de 366 operaciones la semana anterior a 598 operaciones esta última semana.

Hechos impactantes en el Mercado Local

Dólar caerá por segundo año y cerrará en S/ 3.25 en el 2017, prevé Scotiabank

El banco Scotiabank consideró que el valor del dólar inició el año en un punto alto y ya no tiene mucho margen para seguir subiendo, al menos no con la fuerza de años anteriores. El Scotiabank ve al sol peruano por debajo de S/ 3.30 en el presente año y su proyección es de S/ 3.25 para fines del 2017, con altibajos propios de un mercado volátil como el cambiario, indicó el banco en su Reporte Semanal.

Explicó que el comportamiento del sol frente al dólar sorprendió en el 2016, cerrando en S/ 3.357, muy por debajo de las proyecciones del consenso del mercado (entre S/ 3.40 y S/ 3.60), pero en línea con la proyección del Scotiabank (S/ 3.35).

“Algo similar esperamos que suceda este 2017. Proyectar el tipo de cambio es una tarea compleja por la amplitud de variables que interactúan (económicas, políticas, sicológicas, etc.), así como por el exceso de liquidez mundial que amplifica el margen de error de las mismas”, explicó.

El analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero, señaló que, más que precisión, es muy importante definir la dirección del tipo de cambio, y en ésta influyen los fundamentos.

Recordó que las proyecciones del consenso del mercado apuntan a un tipo de cambio entre S/ 3.30 y S/ 3.70 para fines de este año. La mayoría de los analistas lo ve hacia el alza, pues toman en cuenta que la Reserva Federal (Fed) elevaría su tasa de interés en tres ocasiones y eso se traduciría en un dólar fuerte.

“Si bien el razonamiento es correcto, creemos que el mercado se adelanta, y ya ha incorporado en buena medida éstas expectativas. Reflejo de ello es que dólar alcanzó su valor más alto en 15 años en los primeros días del 2017”, indicó.

Consideró que el valor del dólar inició el año en un punto alto y ya no tiene mucho margen para seguir subiendo, al menos no con la fuerza de años anteriores.

“Los fundamentos del sol se han fortalecido más de lo que esperábamos. Los términos de intercambio han iniciado muy bien el año, con precios de metales preciosos y básicos por encima de cómo iniciaron el 2016, y en algunos casos superando el inicio de años anteriores”, subrayó Guerrero.

Términos de intercambio Esta visión es compartida con el Banco Central de Reserva (BCR), que considera que los términos de intercambio subirán luego de cinco años de retroceso, agregó.

Page 4: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Esta mejora en los precios, conjuntamente con la mayor oferta minera exportable, ha permitido que la balanza comercial registre cinco meses de superávit (hasta noviembre del 2016) situación que no se repetía desde fines del 2012 (cuando el sol se apreciaba frente al dólar).

Como resultado el déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos ha pasado de superar el 4% del Producto Bruto Interno (PBI) 2013-2015) a alrededor de 3% del PBI (2016-2017 según cálculos del Scotiabank), acercándose a un escenario más sostenible y similar al 2012.

El posicionamiento en dólares es también una variable relevante. Las posiciones largas (apuestas a favor del dólar) en el mundo repuntaron con el triunfo de Donald Trump (en noviembre del 2016) -sin superar los niveles máximos del 2015- y desde entonces han descendido moderadamente.

Guerrero afirmó que, por ahora, no parece haber mucho apetito en el mundo por el dólar. A nivel de mercados emergentes ha sorprendido también el mayor posicionamiento en activos, principalmente en la renta fija de algunos países de la región como Brasil, Colombia y Chile, provocando la apreciación de sus monedas respecto del dólar.

A nivel local, el saldo de contratos forward venta NDF se encuentra cerca del nivel registrado en el primer trimestre del 2012, mientras que el saldo de swaps cambiarios se encuentra en sólo S/ 114 millones, nivel que contrasta con el máximo de S/ 31,200 millones aproximadamente de febrero del 2016, reflejando un bajo apetito por dólares entre los agentes económicos.

El sol repuntó también tras el triunfo de Trump el pasado 9 de noviembre (hasta S/ 3.44) y desde ahí ha configurado una tendencia descendente, incluso a pesar que la Fed elevó por segunda vez su tasa de interés (el 14 de diciembre) y de que el dólar alcanzó su nivel más alto en 15 años (el 3 de enero).

“El mensaje es que vemos al sol peruano por debajo de S/ 3.30. Nuestra proyección es S/ 3.25 para fines del 2017, con altibajos propios de un mercado volátil como el cambiario”, subrayó.

Sin embargo, explicó que los principales riesgos de la proyección del Scotiabank son: i) que el aumento de las tasa de interés por parte de la Fed sea mayor al esperado -expectativa acotada por la postura del presidente Trump en contra de un dólar muy fuerte-, y ii) que el alza de los precios de los metales no sea sostenible.

BCP: Recuperación de demanda interna se sentirá en los negocios desde el segundo semestre

Al inicio del 2017, no se esperan grandes cambios en el desempeño económico, indicó el Área de Estudios Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir del segundo semestre del año. Al inicio del 2017, no se esperan grandes cambios en el desempeño económico, de acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP.

Page 5: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La semana pasada, el INEI corrigió el dato del PBI de noviembre, quedando en 3.2% (por encima del 2.1% anual de octubre), frente al 3.6% reportado al inicio. El error provino de información recabada en el Ministerio de Energía y Minas. Así, la economía peruana acumula una expansión de 3.9% entre enero y noviembre.

La economía peruana habría crecido 2.5% anual el cuarto trimestre, su menor nivel en siete trimestres, debido a la menor contribución del sector minero, mientras que la inversión pública cayó 17.6% anual, refirió el Área de Estudios Económicos del BCP.

Primario El sector primario creció 10.8% anual en noviembre de 2016 y explicó el 71% de ese mes. Descontado el error de la mina Constancia, el sector minero creció 16.3% anual, impulsado por el avance de la producción de cobre (26.2%).

El sector pesca avanzó 23.3% debido al inicio de la segunda temporada de captura de anchoveta. Por tanto, la manufactura procesadora de recursos primarios creció 18.5%.

Por su parte, el sector hidrocarburos cayó 5.9% ante la menor producción de petróleo crudo (-37.8%) por vigésimo tercer mes consecutivo debido a la rotura del Oleoducto Norperuano. Esto no pudo ser compensado por la mayor extracción de líquidos de gas natural (4.6%).

Asimismo, el sector agropecuario creció solo 1.2% anual.

No primario Los sectores no primarios crecieron 1.2% anual tras avanzar 0.1% en octubre de 2016. El sector construcción se contrajo 8.7% (tercer mes de caída consecutiva).

La manufactura no primaria cayó 1.5% por séptimo mes consecutivo de caída y en terreno negativo 30 de los últimos 36 meses. La caída fue menor a la esperada debido al avance de la producción orientada a consumo masivo. Esta creció 1.1% en noviembre de 2016, frente a la caída de -5.6% de octubre.

Asimismo, los sectores comercio (+0.5%) y servicios (+3.5%) crecieron a su ritmo más bajo desde el 2009 y 2004, respectivamente.

Tipo de cambio El tipo de cambio cerró la última semana en S/ 3.2959, con lo cual se apreció 2% en el semestre, y avanzó 1.8% en lo que va del año. Este fue su mayor ritmo de apreciación desde el 16 de abril.

“La depreciación del dólar a nivel global después del discurso de Donald Trump gatilló una mayor oferta de dólares de inversionistas no residentes y locales con altas posiciones en moneda extranjera”, indicó el BCP.

Confiep: Escándalo de Odebrecht afectará proyecciones de crecimiento de la economía peruana

Martín Pérez Monteverde consideró que el escándalo de Odebrecht afectará no solo las proyecciones de crecimiento sino también la generación de puestos de trabajo. Martín Pérez Monteverde, presidente de la Confiep, consideró que el escándalo de Odebrecht afectará las proyecciones de crecimiento de la economía peruana previstas para este año así como la generación de puestos de trabajo.

Page 6: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

“Las consecuencias (del escándalo de Obrecht) serán para los jóvenes y los no tan jóvenes que no lograrán alcanzar un puesto de trabajo porque nos va costar económicamente. No tengo dudas, asimismo, que la economía no va a crecer como todos los economistas pensaban”, afirmó en RPP Noticias.

En ese sentido, consideró que la corrupción de Odebrecht también mellará la credibilidad empresarial. “Por lo que el gran reto del 2017 será crecer a pesar de estos escándalos. Por otro lado, decir que nos va a costar es algo que tenemos que asumir como país por lo que dependerá de nosotros transformar esta situación en una oportunidad”, apuntó.

Agregó que hace seis meses se instaló el Consejo Privado Anticorrupcion, y una de sus primeras tareas será revistar todos los códigos de ética, de los 17 gremios empresariales, para “armarlas” de instrumentos eficaces en la lucha anticorrupción. A la par dijo que se incorporar que los Tribunales de Ética sean independientes, que no sean los mismos gremios que evalúen una falta ética.

Igualmente, el gremio empresarial está analizando plantear un cambio en la legislación para tipificar el delito de corrupción entre privados.

MEF recorta perspectiva de crecimiento de 4.8% a 3.8% para este año "por efecto Odebrecht"

El titular de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, explicó que se esperaría un crecimiento cercano al 3.8% este año por el impacto de la paralización de las obras cuya concesión está a cargo de la constructora acusada del pago de sobornos. MEF recorta perspectiva de crecimiento de 4.8% a 3.8% para este año "por efecto Odebrecht".

Alfredo Thorne, titular de Economía y Finanzas, consideró como “difícil” lograr el crecimiento estimado de 4.8% previsto para este año y publicado en el Marco Macroeconómico Multianual de agosto del 2016, por el impacto que generará en la economía la paralización de las obras cuya concesión está a cargo de Odebrecht.

“Efectivamente nosotros dijimos de que debido al efecto de Odebrecht, que no solo incluye el GSP sino también a otros proyectos, íbamos a tener un efecto sobre el crecimiento económico negativo, que fluctúa entre medio punto y un punto porcentual”, explicó en conferencia de prensa.

Precisó que para paliar este menor crecimiento, se emprenderá un “shock de inversiones”. Esta consta de impulsar entre los ministerios la ejecución del 80% de sus proyectos, lo que implicaría un aumento de la inversión pública de 15%.

Así como el lanzamiento de las Iniciativas Privadas Cofinanciadas en ProInversión que suman US$ 22,500 millones. Thorne alegó que las iniciativas que se adjudicarán este año suman entre US$ 3,000 millones y US$5,500 millones.

Y el destrabe de proyectos por US$ 18,000 millones. “Nuestro compromiso es que estos tres elementos generen un shock de inversiones, lo suficientemente fuerte para compensar el efecto del GSP y otras obras”, afirmó.

“Pienso que este año debemos crecer un punto porcentual por debajo de 4.8%. Todavía estamos afinando nuestros estimados y una vez que los tengamos listos lo informaremos”, arguyó.

Economía requiere cautela, pero no pesimismo general

Page 7: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El año pasado teníamos un divorcio, una economía que creció alrededor de 4%, un 3.8% probablemente, pero una demanda interna que creció 1%.

El escenario base para el 2017 es que la economía peruana crezca 3.5%, acabamos de perder unas 0.5 o 0.6 décimas de crecimiento por la suspensión del gasoducto, sino el crecimiento hubiera estado más pegado a 4%.

Pero dadas las circunstancias, un 3.5% no está mal. No es el número que nos gustaría ver, donde veíamos esa bonanza de generación de empleo y de riqueza que vimos durante el auge minero, pero en general es un escenario que tampoco es algo complicado.

¿Qué elementos debería reforzar la confianza? Lo que vamos a sentir es que la demanda se va a recuperar algo más. El año pasado teníamos un divorcio, una economía que creció alrededor de 4%, un 3.8% probablemente, pero una demanda interna que creció 1%.

Estamos muy lejos de una situación de crisis de quiebra de bancos, de quiebra de empresas. Hay una economía que va más lenta, nos gustaría que vaya mejor. Hemos podido absorber el choque externo.

Cuando vemos el escenario externo, lo más probable es que la economía mundial crezca más que el año pasado, con Trump y China y sus debilidades financieras. Para este año esperamos una tasa superior al 3%.

El Perú necesita crecer por encima del 4.5% para poder generar suficiente empleo y seguir reduciendo pobreza de manera significativa.

El paquete de medidas del Gobierno está alineado con los incentivos que necesita el sector privado. A veces olvidamos que la gente necesita incentivos para invertir, para ahorrar y la seguridad que si se esfuerza puede apropiarse de la riqueza que genera y eso requiere desarrollo de instituciones sólidas que acompañen las decisiones del sector privado.

El entorno exige cautela, pero no un pesimismo generalizado, que se retroalimenta perversamente y que contiene decisiones de inversión que puede generar lo que en economía decimos “profecías auto cumplidas”.

Thorne: PBI crecería 3.8% este año “si no hacemos nada, pero estamos haciendo muchas cosas”

El ministro de Economía señaló que si los ministerios ejecutan el 80% de su presupuesto el PBI crecería 4.3%. Y poner en marcha al Gasoducto Sur le agregaría 0.5 puntos adicionales al crecimiento del PBI.

¿Malentendido? El ministro de Economía, Alfredo Thorne, señaló que el PBI peruano crecería este año en 3.8%, menor al 4.8% estimado previamente, solo si el Gobierno no hace nada para contrarrestar el efecto de las paralizaciones de las obras de Odebrecht.

Por lo tanto, Thorne remarcó que el MEF no rebajó su proyección del PBI a 3.8% para este año, tal como lo informaron los medios de comunicación.

“El 3.8% es si no hacemos nada, pero estamos haciendo muchas cosas”, subrayó.

En esa línea, indicó que ya se anunció para este año un “shock de inversión pública” con transferencias para continuidad de obras por S/ 5,000 millones, más del doble de lo transferido el 2016.

Page 8: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

“Solamente si logramos que nuestros ministerios ejecuten el 80% de sus inversiones (el 2016 la ejecución fue de 73%), la obra pública crecería al 15% y eso nos daría un crecimiento del PBI de 4.3%”, sostuvo Thorne.

Asimismo, el ministro indicó que se tiene previsto emitir un decreto supremo para acelerar la subasta del Gasoducto Sur Peruano.

“Si ponemos en marcha el gasoducto eso nos añadiría este año por lo menos medio punto porcentual por encima (a la tasa de crecimiento del PBI)”, anotó el ministro.

No obstante, Thorne evitó dar una nueva proyección oficial sobre cuánto estiman crecería el PBI este año.

El ministro también indicó otros rubros que compensarán ‘el efecto Odebrecht’: el anuncio de una cartera de proyectos de iniciativas privadas cofinanciadas por US$ 23,000 millones, de los cuales US$ 4,000 millones se adjudicarán el 2017. Además tienen un plan de destrabe de proyectos que llega a los US$ 18,000 millones.

EMPRESAS

S&P: Fin de concesión de Gasoducto Sur Peruano no afectará rating de Enagás

Enagás tiene una calificación de “A-”, con perspectiva estable a largo plazo y “A-2” a corto plazo. La agencia

de calificación crediticia Standard & Poor’s Global comunicó a la compañía Enagás que la terminación de la

concesión del Gasoducto Sur Peruano no afectará su calificación crediticia y perspectiva.

Enagás tiene una calificación de “A-”, con perspectiva estable a largo plazo y “A-2” a corto plazo, informó la

compañía a través de un hecho de importancia (ver aquí}) al regulador español.

Pero esta calificación no se verá afectada luego que, el viernes, los dos socios minoritarios del consorcio

operador del Gasoducto Sur Peruano (conformado por Odebrecht, Graña y Montero y Enagás) admitieron

que no realizarían el cierre financiero para hoy lunes 23 de enero. Por tanto, devolvería la licencia al

gobierno.

Graña y Montero estima recuperar más del 95% de su inversión en Gasoducto tras subasta

La compañía afirma que cumplirá con todas sus obligaciones financieras ya que cuenta con liquidez

necesaria, sumando sus flujos operativos y lo que obtendrá por la subasta.

Luego que el Gobierno diera por terminado el contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano, al no

cumplirse con el financiamiento necesario para su desarrollo, el Grupo Graña y Montero – accionista del

20% de la concesionaria – aseguró que cumplirá con todos sus obligaciones financieras dado que cuenta con

liquidez para hacerlo, incluso antes de la devolución del monto invertido por parte del Estado.

“Si bien hemos visto que, en todos los escenario la devolución del monto invertido en el GSP, nos proveerá

de la liquidez necesaria para atender el 100% de nuestros compromisos, el Grupo está preparado para

Page 9: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

atenderlos antes de que se efectúe dicha devolución”, refirió el gerente general de la firma, Mario

Alvarado a través de un Hecho de Importancia enviado a la SMV.

En esa línea, afirma que Graña y Montero viene trabajando en un plan de desinversiones que será

presentado mañana al directorio para su aprobación.

Así, el monto total de activos que la firma espera vender asciende a US$ 300 millones, que sumado a

un EBITDA que en los últimos 12 meses supera los US$ 200 millones, le daría la liquidez para cumplir con

todos sus obligaciones pendientes.

De acuerdo al análisis realizada por esta compañía, en virtud de los acuerdos suscritos entre los accionistas

del GSP, en caso de que el monto que devuelva el Estado luego de la subasta alcance el monto mínimo

garantizado por el contrato, que corresponde a 72.25% del valor contable neto de los activos de la

concesión, Graña y Montero recuperaría más del 95% del monto total invertido.

Este monto asciende a US$ 220 millones, que es el monto honrado por la garantía corporativa otorgada al

crédito puente conferido a GSP por un sindicato de cinco bancos que asciende a US$ 129 millones y el

porcentaje honrado en la relación a la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato de Concesión que

asciende a US$ 52.5 millones.

Este escenario se esperaría a pesar, de acuerdo a Graña y Montero, de la reducción en el backlog de la

empresa, que al cierre del 2016 ascendería a US$ 3,828 millones, lo que equivale a aproximadamente dos

veces la actividad del año 2016. La peruana dijo que las demás subsidiarias del Grupo, continúan operando

con normalidad, atendiendo con sus propios flujos las necesidades de capital y financiamiento.

Freeport: Producción de cobre en Cerro Verde podría verse afectada por lluvias

Sin embargo, el impacto en la producción minera no será importante, manifestó el portavoz de Freeport-

McMoRan.

La producción en la mina de cobre Cerro Verde podría verse afectada temporalmente por deslizamientos de

tierra e inundaciones en la región de Arequipa, dijo hoy el portavoz de Freeport-McMoRan, Eric Kinneberg,

por correo electrónico.

Sin embargo, el impacto en la producción minera no será importante, manifestó el portavoz en

declaraciones recogidas por Bloomberg.

La empresa está trabajando con el gobierno regional de Arequipa para resolver la interrupción del transito

vehicular después del cierre de la Carretera Panamericana.

Precios.

Los precios del cobre hicieron caso omiso hoy a la fortaleza del dólar y cerraron la semana con alzas,

impulsados por expectativas de una eventual interrupción de suministros que podría ajustar el mercado.

Page 10: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El metal rojo, utilizado en las industrias de energía y construcción, tocó el jueves los US$ 5,981.50 la

tonelada, su mayor nivel desde el 28 de noviembre, ante el escenario de una posible huelga en Chile y en

una mina de Freeport-McMoRan en Indonesia.

Graña y Montero y Odebrecht venderán sus participaciones en Chavimochic

La tercera etapa del proyecto Chavimochic de US$ 500 millones se detuvo en diciembre, a la espera de

permisos del gobierno.

Las empresas Graña y Montero y Odebrecht venderán sus participaciones en Chavimochic III, un proyecto

de US$ 500 millones, confirmó el gerente general de la compañía Mario Alvarado en la conferencia de

resultados del cuarto trimestre, según cita Bloomberg en una alerta.

Graña y Montero registró pérdidas netas por S/ 128.6 millones el cuarto trimestre del 2016, mientras que

durante el año la utilidad neta de la empresa alcanzó los S/ 9.9 millones, una caída de 89%.

Chavimochic

El proyecto Chavimochic III se detuvo en diciembre, a la espera de permisos del gobierno.

Ayer jueves, el titular del MEF Alfredo Thorne dijo que el gobierno planea negociar la salida de la compañía

de una serie de proyectos, comenzando con el proyecto de riego de Chavimochic III, de Odebrecht y Graña y

Montero.

“En Chavimochic estamos revisando el proyecto (…). Estamos observando las opciones y entendemos que la

firma Odebrecht está dispuesta a vender (sus activos en Perú) y existen muchos interesados”, dijo.

Thorne añadió que este asunto lo están trabajando con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y las

conclusiones estarían para este lunes 30 de enero.

La empresa Odebrecht dijo, en un comunicado a Reuters, que el gobierno peruano no le ha pedido

directamente que abandone ningún proyecto sino que “respetará la voluntad del gobierno y si es necesario

se venderían todas sus concesiones”.

Graña

Graña y Montero nunca participó u observó actos irregulares relacionados en seis proyectos conjuntos con

Odebrecht, dijo Mario Alvarado Pflucker.

Por otro lado, el Alvarado dijo que la declaración de autoridades estadounidenses muestra que Odebrecht

contaba con un sistema de contabilidad paralelo, que mantuvo oculto a sus socios.

Asimismo, afirmó que la empresa será mucho más estricta al seleccionar sus socios en el futuro. Además,

contratará auditores para estudiar proyectos en los que participó junto con Odebrecht, dijo la Gerente Legal

y de Asuntos Corporativos Claudia Drago.

Graña y Montero: Utilidad neta cayó 89% el 2016 impactada por fin del Gasoducto Sur

Page 11: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Graña y Montero registró pérdidas por S/ 128.6 millones el cuarto trimestre, lo que borró las ganancias del

año. La cancelación del Gasoducto Sur Peruano y pérdidas cambiarias impactaron el resultado.

Graña y Montero borró las ganancias que venía teniendo durante el 2016, al registrar una utilidad neta de

S/ 9.9 millones en el año, un 89% por debajo de los S/ 88.5 millones registrados el año anterior, según sus

estados financieros publicados hoy viernes.

Entre octubre y diciembre, la empresa registró pérdidas netas de S/ 128.6 millones, frente a los S/ 81.2

millones que ganó en el mismo período del año pasado.

Tras cuatro trimestres en azul (la última vez que la empresa registró pérdidas trimestrales fue el tercer

trimestre del 2015, cuando cayó S/ 34 millones), la empresa encajó pérdidas cambiarias y fue impactada por

la cancelación de la concesión del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP).

La provisión (pago) que genera la cancelación del GSP asciende a un monto de US$ 38 millones después de

impuestos, en función del valor al que el estado subaste el proyecto a un nuevo operador en el plazo de un

año. La cifra es mayor a los US$ 35 millones que estimó Graña y Montero en un hecho de importancia del 24

de enero.

“La provisión fue consecuencia de la salida de G&M del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP)”, indicó

Kallpa SAB en un comunicado. La subasta del proyecto GSP conferirá a Graña y Montero un pago que oscila

entre un mínimo del 72.25% del valor contable neto (VCN) hasta el 100% del mismo.

Con el retiro de la empresa del GSP, la cartera de proyectos (backlog) se redujo 14.6% anual, hasta US$

3,830 millones, lo que representa en 2.13 veces las ventas de la compañía el 2016.

Asimismo, Kallpa SAB señala que la compañía tuvo pérdidas cambiarias por S/ 5 millones, “por debajo de la

ganancia por diferencia de cambio de S/ 12 millones que estimábamos”.

Márgenes

En términos de ventas, según sus estados financieros, estas cayeron 20% en el último trimestre hasta S/ 16

millones. En términos anuales, las ventas pasaron S/ 98.4 millones el 2015 hasta S/ 78.9 millones el 2016,

una caída de 32.9% interanual.

Esto se debió a la caída en el segmento de Ingeniería & Construcción (-37.1% anual), por la menor ejecución

de proyectos. “Sin embargo, el mayor dinamismo en Viva GyM (+93.9% anual) contrarrestó parcialmente

esta caída”, indicó Kallpa SAB.

La SAB también calculó una caída del ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y

amortizaciones) de 83.7%, por el pago por el deterioro de inversiones en GSP. “Sin este efecto, el ebitda

hubiese registrado una caída de 27.3% anual, ante menores márgenes en los negocios de infraestructura

(GMP y GyM Ferrovías)”, indicó.

Page 12: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Asimismo, los gastos administrativos estuvieron 8.1% por encima que lo esperado por Kallpa, sin contar el

efecto GSP.

“Es importante resaltar que, aún excluyendo el efecto de la salida del proyecto GSP, ha habido un deterioro

mayor al esperado en los márgenes de la empresa”, indicó Kallpa SAB. Se incrementaron los días de cobro

de la compañía y los niveles de apalancamiento, debido a “menores ventas y el impacto de la salida del

GSP”, dijo Kallpa.

Tras la publicación de resultados, la acción de Graña y Montero ha caído 6.41% en la jornada, hasta S/ 3.21

por acción. No obstante, Kallpa SAB reitera su recomendación de mantener la acción de Graña y Montero, y

fija su valor fundamental en S/ 4.37.

Subsidiarias

Considerando a Graña y Montero y sus subsidiarias, que incluye sus divisiones de ingeniería y construcción,

negocios inmobiliarios, servicios e infraestructura (propiedad y operación de concesiones públicas), las

ganancias netas también se reducen 49.4%, frente al 2015 (S/ 141.7 millones).

En tanto, el cuarto trimestre registró una pérdida neta de S/ 90.4 millones, frente a las ganancias de S/ 105.1

millones del 2015. La última vez que Graña y sus subsidiarias registraron pérdidas netas fue el tercer

trimestre del 2015.

Graña y Montero aprobó plan de desinversiones por US$ 300 millones

Graña y Montero nombró a Juan Antonio Rodríguez Canales como gerente corporativo de Negocios, a fin de

que saque adelante el plan de desinversiones.

El directorio del Grupo Graña y Montero aprobó el plan de desinversiones en activos no estratégicos hasta

por un monto de US$ 300 millones, informó a través de un hecho de importancia (ver aquí) enviado a

la SMV.

Además, el mencionado plan de desinversiones, en el que la empresa lleva trabajando hace meses, será

llevado adelante por Juan Antonio Rodríguez Canales, quien fue nombrado como gerente corporativo de

Negocios.

Rodríguez Canales se venía desempeñando como gerente corporativo comercial de la empresa desde 2015.

Antes, pasó por la gerencia Corporativa de Inversiones y Adjunta de Infraestructura. Además, fue gerente

general de Larcomar, cuando era subsidiaria de GyM.

No obstante, el monto total de activos asciende a US$ 550 millones, de los cuales el grupo comunicó dos días atrás que esperaba vender los US$ 300 millones que ayer jueves por la noche, en un hecho de importancia, anunció.

Page 13: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Esto se sumará a un ebitda (ganacias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) que

en los últimos 12 meses supera los US$ 200 millones, por lo que Graña y Montero ha anunciado que podrá

afrontar sus obligaciones, tras la terminación del contrato del Gasoducto Sur Peruano.

PANORAMA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Semana positiva para los índices: DOW + 1.34%, S&P 500 + 1.03% y NASDAQ + 1.90%.

Wall Street cerró el lunes a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,14 % arrastrado por la incertidumbre en los mercados por las primeras medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ese índice cedió 27,40 puntos y terminó el día en 19.799,85 puntos, el selectivo S&P 500 bajó un 0,27 % hasta 2.265,20 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó un 0,04 % hasta 5.552,94 puntos. Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las ventas en una jornada que estuvo marcada por la incertidumbre en los mercados ante las primeras medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Trump. El mandatario firmó hoy las órdenes ejecutivas para iniciar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado con Canadá y México, y para retirar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Los inversores también estuvieron pendientes de los resultados de la multinacional McDonald's, que no terminaron de convencer a

los mercados y sus acciones bajaron un 0,72 %, en una semana en la que también presentarán sus cuentas Microsoft o Alphabet. General Electric (-2,55 %) encabezó las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Merck (-1,15 %), Boeing (-1,08 %), Exxon Mobil (-1,07 %), Pfizer (-0,98 %), Walmart (-0,79 %), McDonald's (-0,72 %), Verizon (-0,59 %) y Procter & Gamble (-0,56 %).Al otro lado de la tabla lideró los avances Home Depot (1,82 %) por delante de Cisco Systems (0,56 %), Visa (0,38 %), Microsoft (0,35 %), IBM (0,28 %), Coca-Cola (0,27 %), UnitedHealth (0,26 %), Goldman Sachs (0,20 %), Nike (0,08 %) y Apple (0,07 %).En el frente económico Michael van Dulken, estratega de Accendo Markets, destaca el tono "muy antiglobalización" de Trump durante su discurso de toma de posesión, lo que aumenta el temor del

mercado a que sus políticas provoquen conflictos con otras economías. El temor a una guerra comercial (sobre todo con China) es una de las principales preocupaciones de los expertos. Wall Street terminó el martes con fuertes ganancias y nuevos récords históricos del selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, mientras que el Dow Jones de Industriales se acercó de nuevo a los 20.000 puntos. El S&P 500 subió un 0,66 % y terminó en 2.280,07 puntos y el índice Nasdaq subió un 0,86 % hasta 5.600,96 puntos, ambos en niveles nunca vistos, mientras que el Dow Jones avanzó un 0,57 % hasta 19.912,71 puntos. Los operadores apostaron decididamente por las compras animados por el ascenso del petróleo y tras una batería de resultados que, en líneas generales, superaron las previsiones de los analistas, aunque su

Page 14: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

recepción en los mercados fue dispar. El petróleo de Texas, de referencia en EE.UU., subió un 0,82 % y terminó en 53,18 dólares en Nueva York, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, progresó un 0,38 % y cerró en Londres a 55,44 dólares. La química DuPont, la aseguradora Travelers, el grupo industrial 3M, la multinacional Johnson & Johnson y la operadora Verizon publicaron sus cuentas antes de la apertura, mientras que al cierre de la sesión se esperaban las de la siderúrgica Alcoa. El sector de materias primas se disparó un 2,31 %, por delante del energético (1,10 %), el tecnológico (1,05 %), el industrial (1,00 %) y el financiero (0,82 %), mientras que bajaron el de telecomunicaciones (-1,25 %) y el sanitario (-0,47 %). DuPont (4,49 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de IBM (2,85 %), Intel (2,31 %), American Express (1,92 %), Caterpillar (1,88 %), Boeing (1,72 %), Visa (1,31 %), JPMorgan (1,21 %), United Technologies (1,15 %) y Coca-Cola (1,13 %). Al otro lado de la tabla encabezó las pérdidas Verizon (-4,37 %) por delante de Johnson & Johnson (-1,89 %), 3M (-1,42 %), Travelers (-1,02 %), Pfizer (-0,99 %), Merck (-0,97 %), McDonald's (-0,27 %), Apple (-0,09 %) y Home Depot (-0,01 %)...En el frente económico el PMI manufacturero preliminar de enero ha superado las previsiones del consenso, al repuntar hasta 55,1 desde 54,3 en diciembre, por encima del 54,5 previsto. Y las ventas de viviendas de segunda mano han bajado un 2,8% en diciembre, por encima de la bajada esperada del 1,1%. El Dow Jones de Industriales, la principal referencia de Wall Street, cerró el miércoles por primera vez por encima de 20.000 puntos, mientras que sus otros dos índice, el S&P 500 y el Nasdaq, terminaron también con nuevos récords históricos. El Dow Jones subió un 0,78 % y terminó el día en 20.068,51 puntos, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,80 % hasta los 2.298,37 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0,99 % hasta 5.656,34 puntos. Wall Street vivió una jornada histórica en la que el Dow Jones tocó por primera vez los 20.000 puntos en la apertura de una sesión en la que los inversores apostaron decididamente por las compras y al campanazo final cerró por encima de esa marca. Antes de la apertura también se conocieron los resultados de la firma aeronáutica Boeing, que batió las previsiones y sus acciones se dispararon un 4,22

%, mientras que decepcionaron las del grupo industrial United Tecnologies y bajaron un 0,56 %. Casi todos los sectores cerraron al alza, encabezados por el financiero (1,19 %), el tecnológico (1,09 %), el industrial (0,98 %), el energético (0,76 %) o el de materias primas (0,28 %), mientras que solo bajó el de telecomunicaciones (-0,08 %). Boeing (4,24 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Caterpillar (1,98 %), Apple (1,57 %), JPMorgan Chase (1,55 %), Goldman Sachs (1,53 %), IBM (1,31 %), General Electric (1,23 %), Johnson & Johnson (0,93 %) o DuPont (0,82 %). Al otro lado de la tabla solo terminaron a la baja Procter & Gamble (-0,80

%), Wal-Mart (-0,77 %), Verizon (-0,70 %), American Express (-0,70 %), United Technologies (-0,56 %), Home Depot (-0,42 %) y Merck (-0,21 %). Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 52,82 dólares, el oro retrocedía a 1.202,2 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,518 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,0748 dólares. En el frente económico el dólar tocó el miércoles un mínimo de siete semanas frente a una cesta de monedas, lastrado por la incertidumbre imperante en torno a la política económica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Wall Street cerró el jueves en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,16 % hasta alcanzar un nuevo récord histórico, mientras que el selectivo S&P 500 y el índice Nasdaq terminaron en negativo. El Dow Jones subió 32,40 puntos y terminó en 20.100,91 puntos, en niveles nunca vistos, mientras que el S&P 500 restó un 0,07 % hasta 2.296,68 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó un

Page 15: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

0,02 % hasta 5.655,18 puntos. Los operadores en Wall Street protagonizaron una sesión volátil en la que se debatieron entre las compras y las ventas y en la que el índice S&P 500 llegó a superar momentáneamente la barrera de los 2.300 puntos en los primeros minutos de contrataciones. Los inversores también estuvieron pendientes de una nueva tanda de resultados empresariales, con el fabricante industrial Caterpillar antes de la apertura, que no convenció y bajó un 0,95 %, y las tecnológicas Intel (-0,63 %) y Microsoft (0,93 %) al cierre. Los mercados también estuvieron pendientes de Verizon, que bajó al final un 1,31 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE) tras publicarse que estudia la posibilidad de fusionarse con la distribuidora de televisión por cable Charter (7,36 %). Verizon (-1,31 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Caterpillar (-0,95 %), Johnson & Johnson (-0,85 %), Visa (-0,79 %), Coca-Cola (-0,74 %), Procter & Gamble (-0,64 %), Intel (-0,63 %), Chevron (-0,59 %) y United Technologies (-0,54 %). Al otro lado la de la tabla lideró los avances DuPont (1,72 %), por delante de Boeing (1,05 %), Goldman Sachs (0,98 %), UnitedHealth (0,94 %), Microsoft (0,93 %), JPMorgan (0,84 %), Home Depot (0,71 %), Travelers (0,39 %) y Exxon Mobil (0,30 %).En el frente económico el Departamento de Trabajo publicó que el número de solicitudes semanales del subsidio por desempleo creció en 22.000 la semana pasada y quedó en 259.000, por encima de los pronósticos de los expertos. Wall Street finalizó el viernes en terreno mixto y el índice Nasdaq subió un 0,10 % y logró un nuevo récord histórico, mientras que sus otras dos referencias, el Dow Jones de Industriales y el selectivo S&P 500, terminaron en negativo. El índice compuesto del mercado Nasdaq subió 5,61 puntos y terminó en 5.660,78 unidades, mientras que el Dow Jones cedió un 0,04 % hasta los 20.093,78 enteros y el S&P 500 restó un 0,09 % hasta 2, 294,69 puntos. Wall Street apostó por las ventas durante la mayor parte de la jornada, arrastrado por un dato peor de lo esperado sobre la evolución de la economía estadounidense, y una tanda de resultados empresariales peores de lo previsto. Sin embargo, en la recta final de la sesión el índice Nasdaq cambió de tendencia y terminó en verde, impulsado principalmente por el buen desempeño del sector tecnológico, gracias a empresas como Microsoft o Intel. La temporada de resultados tampoco no aportó buenas noticias, ya que la petrolera Chevron y la compañía aérea American Airlines decepcionaron con sus cuentas y sus acciones cayeron en bolsa un 2,37 % y un 5,32 % respectivamente. Chevron (-2,37 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Walmart (-1,59 %), Goldman Sachs (-1,10 %), General Electric (-1,02 %), Coca-Cola (-0,86 %), Nike (-0,86 %), Boeing (-0,86 %), IBM (-0,76 %) y United Technologies (-0,60 %).Al otro lado Microsoft (2,35 %) encabezó las ganancias, por delante de Caterpillar (1,82 %), Johnson & Johnson (1,38 %), Walt Disney (1,15 %), Intel (1,12 %), Verizon (0,98 %), Merck (0,90 %), McDonald's (0,80 %) y Cisco Systems (0,78 %). En el frente económico el Departamento de Comercio reveló antes de la apertura que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos se ralentizó en el conjunto de 2016, al crecer un 1,9 %, siete décimas por debajo de lo que aumentó en el ejercicio anterior.

MERCADOS EUROPEOS

Semana mixta para los índices: CAC 40 – 0.22%, DAX + 1.58%, FTSE – 0.19% y el IBEX + 1.32%

Las Bolsas europeas han cerrado la primera sesión de la semana con caídas, mientras que el euro consolida los 1,07 dólares. El IBX se ha dejado un 0,8% hasta los 9.304,80 puntos y ha cerrado por primera vez con pérdidas acumuladas en el año (-0,5%). La banca ha encabezado los descensos del selectivo. Las ventas se han impuesto en una jornada sin grandes referencias en los mercados y en la que la atención ha seguido puesta en el discurso de toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Sus mensajes proteccionistas provocan la corrección de una parte de las subidas acumuladas por el dólar. El euro enfría por el momento el debate sobre la paridad y se refuerza por encima de los 1,07 dólares. La Bolsa española ha borrado todas las subidas acumuladas en el año y ha terminado por primera vez por debajo del

Page 16: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

nivel de cierre de 2016 (9.352 puntos). Hoy se ha dejado un 0,8%, con la banca de protagonista por sus caídas y antes de que arranque la temporada de resultados con citas tan destacadas como las cuentas que publicará Santander el próximo miércoles. A la espera de las cifras sobre la evolución del negocio en 2016, los descensos toman forma por el impacto de las cláusulas suelo. Popular ha cedido un 2,12% y Bankia, un 2,36%, lo que les aleja de nuevo del umbral del euro por acción. Mayores aún han sido los descensos de Sabadell (-2,63%). Santander ha caído un 1,62%, con lo que reduce su colchón por encima de los 5 euros, y BBVA ha recortado un 0,59%. Sin abandonar el sector financiero, los analistas de JPMorgan han ajustado ligeramente a la baja el potencial de Mapfre, hasta los 2,89 euros, y sus títulos han cerrado con descensos del 0,62%. Las caídas también han alcanzado a grandes valores como la petrolera Repsol (-1,37%) y a Telefónica (-1,34%), que ha perdido los 9 euros por acción. Entre los pocos títulos que han cerrado en positivo, destacan Merlin (+0, 1,10%), Meliá (+0,67%) y de los grandes Inditex (+0,21%). Las bolsas europeas temen una mayor debilidad del dólar y mayores restricciones al comercio y los números rojos han hecho presencia en la renta variable europea. El índice EuroStoxx50 ha chocado de nuevo con el nivel de los

3.300 puntos, mientras que las subidas de la libra han alejado igualmente al FTSE 100 británico de los 7.200 puntos. El sector financiero ha sido noticia por nuevas provisiones. Credit Agricole ha recortado un 2,7% en la Bolsa de París después de anunciar unas provisiones de 491 millones de euros para sanear Crédit Lyonnais. Las bajadas se han extendido a otros bancos franceses, como BNP (-1,5%) y Société Générale (-2,2%). Las Bolsas europeas en la jornada del martes aprovechan el freno en las caídas del dólar para rebotar. La mejora se ha afianzado, además, con la sentencia que obliga al Parlamento británico a decidir si hay Brexit. La jornada en Europa ha convertido a Generali en el valor estrella del

día, y a British Telecom en el más castigado. Generali se ha disparado un 8% al descontar el mercado una alianza entre Intesa y Allianz para tomar el control de la mayor aseguradora italiana, a través incluso de una opa. Por su parte BT ha recortado sus previsiones para 2017 y 2018, después de encontrar errores contables más graves de lo estimado en su división italiana y ha elevado sus provisiones hasta los 530 millones de libras. El resultado ha sido un desplome del 20% en Bolsa. La incipiente temporada de resultados aporta otro 'profit warning'. La debilidad de la libra ha llevado a EasyJet a recortar sus previsiones, y ha desinflado sus acciones casi un 9%. La Bolsa española ha salido del bache que acumulaba desde hace más de dos semanas en una sesión de menos a más. El IBEX ha sumado un 0,89% y ha cerrado en 9.387,20 puntos, su máximo intradía, con lo que vuelve a terreno positivo en el balance del año, con un alza del 0,38%. Los inversores realizan sus últimos ajustes de carteras antes del inicio de la nueva temporada de presentación de resultados de la banca, los correspondientes al conjunto de 2016. Santander rendirá cuentas mañana de la evolución de su negocio. Las previsiones de los analistas auguran un repunte del beneficio próximo al 4%. A la espera de sus cuentas, las acciones del mayor banco español se han revalorizado un 2,24%. BBVA, por su parte, ha encabezado las subidas del Ibex con un repunte del 2,97%. El resto del sector también ha cerrado con sólidos avances: Sabadell ha rebotado un 2,39%; Bankia, un 1,89%; CaixaBank, un 1,70% y Popular, un 0,72%. Entre los valores en negativo, IAG ha recortado un 0,61%, lastrado por el 'profit warning' de EasyJet, aunque beneficiado por la rebaja de tasas aeroportuarias anunciada por el Gobierno. Dentro del capítulo de operaciones corporativas, OHL ha vendido un 2,5% de Abertis, a un precio de 13,59 euros por acción. La concesionaria ha cerrado hoy en 13,53 euros tras caer un 0,44%. Las firmas de inversión, por su parte, mantienen la cautela sobre Enagás, uno de los valores más rezagados del Ibex en lo que va de año. UBS ha recortado la valoración de Enagás desde los 27 hasta los 24,3 euros y los títulos han recortado un 0,88%.

Page 17: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Jornada del miércoles de fuertes compras en las bolsas a ambos lados del Atlántico. El IBEX, aupado por los bancos selló su mejor sesión en lo que va de año con un alza del 1,73% y superó el nivel al que cerró 2015. El Dow Jones, por su parte, cerró por encima de los 20.000 puntos tras un mes a sus puertas. La inauguración de la temporada de resultados en la banca y los comentarios sobre una posible retirada de los estímulos por parte del BCE disparó la cotización de los bancos españoles y el Ibex selló su mejor sesión en lo que va de año, con un alza del 1,73%. El selectivo español cerró en 9.549,30 puntos, un nivel que no marcaba desde diciembre de 2015. La superación de la cota de los 20.000 puntos por parte del Dow Jones apoyó las alzas en las plazas del Viejo Continente. Todas las miradas estaban puestas en Santander, que cumplió con las previsiones al anunciar un incremento del beneficio en 2016 del 4%, hasta los 6.204 millones de euros, sus mejores cifras desde 2010. De cara a 2017, además, reiteró sus objetivos, y prevé un entorno más favorable que en 2016. Las acciones de la entidad cerraron con un alza del 4,03% hasta máximo de casi año y medio. El alentador inicio de la temporada de resultados de la banca animó al resto del sector. CaixaBank (+6,43%), Sabadell (+3,99%) y BBVA (+3,16%) destacaron igualmente en los avances. Popular (+3,28%) recuperó el euro por acción y Bankia (+3,20%) se quedó a las puertas. Bankinter, mañana toma el relevo en la presentación de las cuentas de 2016, ha sumado un 2,33%. Al margen del sector financiero, los analistas de HSBC pasaron revista al sector energético. Sus dos principales apuestas, Iberdrola (-0,02%) y en Enagás (-0,85%), ambos con recomendación de 'comprar', cerraron con recortes. Entre los grandes valores dominaronos avances, aunque inferiores a los del índice: Repsol repuntó un 1,21%; Teléfonica, un 0,83% e Inditex (+0,32%). Entre los pocos valores que terminaron en negativo, destacan ArcelorMittal (-2,18%) y Endesa (-0,98%). El sector financiero lideró los avances en el Viejo Continente. Deutsche Bank, que estudia sacar a Bolsa parte de su negocio de gestión de activos, cerró con alzas del 5,7%. Dentro del Euro Stoxx, Société Générale y BNP se

revalorizaron más de un 4% y Allianz e ING, más de un 3%. Aunque aún más subió el banco austriaco Raiffeisen Bank, que celebró con alzas superiores al 10% el consejo de 'comprar' emitido por UBS, que destacó una drástica mejora de su negocio

en Rusia. Tras una apertura al alza el jueves, los inversores europeos han optado por una tímida recogida de beneficios desde zona de máximos. El Ibex ha cedido un 0,38%, pero ha salvado los 9.500 puntos. Solo el DAX ha seguido los pasos de Wall Street, que renueva sus récords por encima de los 20.100 puntos. La Bolsa española ha moderado su optimismo en la segunda jornada de presentación de resultados de la banca. Durante la primera mitad de la sesión el IBEX amplió sus subidas por encima incluso de los 9.600 puntos, nuevos máximos

desde 2015; sin embargo, desde media sesión se fueron imponiendo las ventas para cerrar con un recorte en el Ibex del 0,38% hasta los 9.512,80 puntos. Los bancos han corregido parte del rally de ayer pese a que las cuentas de Bankinter han registrado un incremento del 30% en su beneficio neto, hasta los 490 millones de euros, récord para la entidad. El mercado aplaudió inicialmente las cuentas de Bankinter, y sus acciones renovaron máximos históricos en Bolsa cerca del nivel de los 8 euros, aunque al cierre la entidad ha caído un 1,39%. La recogida de beneficios se ha extendido al resto del sector. Santander ha recortado un 0,17%, en medio de la cautela de las firmas de inversión. Bankia ha cedido un 0,90% y Popular, un 0,89% y ambos han cerrado por debajo del euro por acción. CaixaBank se ha depreciado un 1,55%; Sabadell, un 1,01% y BBVA, un 0,80%. Del resto de pesos pesados, Telefónica se ha dejado un 0,47% e Inditex, un 0,90%. En terreno positivo han destacado los avances de Grifols (+1,58%) y Amadeus (+1,39%). El resto de las bolsas europeas también frenaron al cierre las subidas con las que comenzaron la jornada. El DAX alemán ha sido la única plaza que ha esquivado las caídas, con alzas del 0,3% y se acerca al nivel de los 12.000 puntos, mientras que el FTSE 100 británico ha terminado con mínimos descensos, sin alejarse de los 7.200 puntos. La actividad corporativa ha continuado agitada. Las bolsas europeas han despedido la semana con una sesión de recortes moderados, salvo en el caso del FTSE de la Bolsa, que ha vuelto a sacar provecho de la debilidad de la libra para acercarse a los 7.200 puntos. El DAX alemán, por su parte, ha congelado su asalto a los

Page 18: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

12.000 puntos. Las referencias procedentes de EEUU aumentan los temores a una política comercial aún más proteccionista de lo esperado por parte de la Administración Trump. Sin perder de vista la evolución del mercado de divisas, los inversores han desviado sus focos hacia la temporada de resultados. Entre los protagonistas del día destaca UBS. El banco suizo ha superado las previsiones con sus cuentas del cuarto trimestre, y augura un 2017 más favorable que 2016. Sus acciones, en cambio, han cerrado con recortes del 3,5% en medio de las dudas que genera la evolución de su negocio de banca privada. Las cuentas de LVMH han registrado ingresos y beneficios récord en 2016, gracias a una mejora generalizada en EEUU, Europa y Asia. Pese a que estos progresos impulsaron su cotización en la apertura, sus títulos han terminado con descensos cercanos al 2%. Una de las citas clave del día era la publicación de la primera estimación del dato de PIB de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre de 2016. Los analistas auguraban una notable desaceleración. Finalmente este freno ha sido mayor aún de lo esperado. El crecimiento se limitó al 1,9%, muy por debajo del 3,5% del anterior trimestre y del 2,2% esperado por los analistas. El inesperado dato de PIB del cuarto trimestre, mucho más débil de lo esperado por el consenso del mercado, ha moderado los ánimos de los inversores, después de una semana de récords en Wall Street en la que el Dow Jones ha llegado a superar los 20.000 puntos. El IBEX ha logrado reducir las caídas en la recta final de la sesión y al

cierre ha salvado los 9.500 puntos, pese a los recortes de grandes valores como Repsol, Telefónica y BBVA. El tímido recorte del 0,09% en la jornada de hoy permite al selectivo español saldar la semana con un alza del 1,3%. Wall Street cerró plano, después de un dato debil de PIB de EEUU. La bolsa española ha cerrado la semana de inicio de la temporada de resultados empresariales con saldo positivo. El IBEX ha sumado en la semana un 1,3% lo que le permite mantener el nivel de los 9.500 puntos. El selectivo español llegó a marcar el miércoles máximo desde 2015 después de que Santander inaugurara los resultados de la banca. Desde entonces, el sector financiero ha acaparado la atención de los inversores. Hoy ha sido el turno de Banco Sabadell, cuyo beneficio se ha mantenido

prácticamente estable respecto a 2015, al situarse en 710 millones, debido a las provisiones extraordinarias. Las acciones de Sabadell han registrado una sesión volátil, en la que comenzó con las mayores caídas del Ibex y ha cerrado con alzas del 2,05%. El resto de la banca, por el contrario, ha terminado mayoritariamente en terreno negativo. BBVA se ha dejado un 0,45% lastrado por las últimas novedades sobre México y los descensos del peso, al igual que ha sucedido con la aseguradora Mapfre (-1,24%), a la cabeza de los recortes. Santander (-0,19%) ha frenado su escalada, mientras que Bankia (-0,71%) y Popular (-1,10%) se han distanciado de nuevo del umbral del euro por acción. El mejor valor del Ibex en 2017, IAG, amplía su escalada otro 0,79% y se acerca a los 6 euros por acción. Hoy ha recibido un doble respaldo por parte de las firmas. RBC eleva su valoración, y Goldman Sachs mejora su consejo sobre la aerolínea hasta 'comprar'. También han destacado en las subidas Meliá (+2,15%) y Aena (+1,74%).

MERCADOS ASIATICOS

Semana positiva para los índices: NIKKEI + 1.72% y HANG SHENG + 2.07%.

Page 19: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el lunes más de un 1 por ciento el lunes, luego de que las acciones

de los exportadores se debilitaron por un yen más fuerte, y la confianza fue reducida por la inquietud sobre la

visión proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Nikkei cayó un 1,3 por ciento a

18.891,03 puntos. En sus primeras horas como presidente, Trump impulsó una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan o Nafta) con México y Canadá, y reafirmó la intención de retirar a EEUU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), algo que el Gobierno nipón le ha pedido que reconsidere. Los inversores de la plaza nipona se muestran cautelosos por la incertidumbre de la dirección de las futuras políticas de la Administración Trump y su impacto en el país asiático. "Los exportadores japoneses tienen mucho peso en la estructura de la industria de Japón, por lo que el proteccionismo (de Trump) ha afectado especialmente a la Bolsa de Tokio" en comparación con otros mercados asiáticos, destacaron los analistas locales. La insistencia en subrayar el "América primero" a lo largo de su alocución hizo, además, que el dólar se cotizara hoy en la banda media de los 113 yenes por debajo del nivel del viernes (banda media de los 114), lo que daña a los grandes valores exportadores nipones. Todas las industrias que cotizan en la plaza nipona, a excepción de la metalúrgica, retrocedieron, unas pérdidas que estuvieron lideradas por las aseguradoras, las inmobiliarias y el sector de los equipamientos de transporte. La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con un leve ascenso del 0,06 %, equivalente a 12,61 puntos, en su índice de referencia, el Hang Seng terminó la jornada en 22.898,52 enteros. Las principales bolsas de Asia el martes

operan mixtas atentas a Trump. El principal índice de

acciones de China cerró en un nuevo máximo en dos

semanas, pero recortó parte de sus ganancias iniciales por

el lastre que representaron los valores de baja

capitalización. El volumen de negocios fue débil debido a

que los inversores se mostraron reacios a replantear

nuevas posiciones antes del mayor feriado del país, que

comienza esta semana. El referencial CSI300 de las

principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen

cerró estable en 3,364.45 puntos, mientras que el índice

compuesto de Shanghái ganó un 0,2 por ciento a 3.142,55

unidades. Por su parte, el índice Nikkei de la bolsa de

Tokio declinó luego de que la postura proteccionista del

presidente estadounidense, Donald Trump, agitó a los

inversores, mientras que las acciones de bancos lideraron

las pérdidas. El Nikkei retrocedió un 0,6 por ciento, a 18.787,99 puntos. El Hang Seng cerró la sesión con unas ganancias de 51,34 puntos (0,22 por ciento), hasta situarse en 22.949,86 enteros. Las bolsas de Asia

subían el miércoles a máximos de tres meses, pero el dólar cedía luego de que la incertidumbre sobre las

políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, llevó a algunos inversores a recoger ganancias del

rebote que registró el día previo la moneda estadounidense. El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de

Japón sumaba un 0,1 por ciento a su nivel más alto desde fines de octubre. En Japón, el índice Nikkei de la

bolsa de Tokio avanzó un 1,4 por ciento, impulsado por datos que mostraron que las exportaciones anuales

del país aumentaron en diciembre por primera vez en 15 meses. El parqué tokiota abrió la jornada con fuerza tras dos sesiones de cierre negativo, después de que se aliviara la preocupación por el proteccionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, indicaron los analistas locales. El selectivo de referencia cedió algunas ganancias durante la negociación, pero el ánimo se mantuvo en la plaza nipona, donde las expectativas de crecimiento en la primera economía del mundo se reavivaron tras la firma por parte de Trump el lunes de dos órdenes ejecutivas para relanzar los oleoductos Keystone XL y Dakota Access. Los inversores se lanzaron a las compras "en medio de las crecientes expectativas de que tales movimientos podrían expandir la infraestructura y la demanda interna en Estados Unidos", indicó el analista Maki Sawada, de Nomura Securities, en declaraciones a la agencia local Kyodo. También tuvo un impacto positivo

Page 20: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

la publicación poco antes de la apertura de los datos de la balanza comercial nipona en 2016, cuando el país asiático logró su primer excedente comercial en seis años. El sector del hierro y el acero lideró las ganancias, seguido por el de maquinaria y el de los metales no ferrosos. Los grandes exportadores nipones se vieron beneficiados por la depreciación del yen frente al dólar estadounidense, que se intercambió hoy cerca de los 114 yenes en Tokio. El mercado bursátil de Hong Kong terminó su sesión con un avance del 0,43 por ciento, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 99,26 puntos hasta los 23.049. Las bolsas de Asia

trepaban el jueves a máximos en tres meses y medio, luego de que el promedio industrial Dow Jones superó

por primera vez el nivel de 20.000 puntos, aunque la inquietud sobre la postura proteccionista del presidente

estadounidense, Donald Trump, debilitaba al dólar. El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón subía

un 0,8 por ciento para alcanzar su mayor nivel desde el 11 de octubre. En Japón, el índice Nikkei de la bolsa

de Tokio avanzó un 1,7 por ciento. "El entusiasmo de hoy proviene principalmente de la fortaleza de las

acciones de Estados Unidos el día previo, pero la gente también se siente optimista sobre las ganancias de las

empresas japonesas, especialmente los fabricantes de maquinaria", dijo Takuya Takahashi, estratega de

Daiwa Securities en Tokio. La Bolsa de Hong Kong finalizó con una subida del 1,41 % en su índice de referencia, el Hang Seng, que sumó 325,05 puntos y avanzó hasta los 23.374,17, después de la jornada de récords que se vivió en Wall Street en la víspera. La Bolsa de Tokio subió el viernes por tercer día consecutivo gracias a las ganancias de las exportadoras por la debilidad del yen, aunque amortiguó su

impulso por la recogida de beneficios. El índice Nikkei cerró con una subida de 65,01 puntos, un 0,34 por ciento, hasta situarse en los 19.467,4 puntos. Tokio vivió una sesión de ganancias desde la apertura por la caída del yen frente al dólar y el optimismo generado un día más por los récords registrados en Wall Street, aunque redujo la subida durante la tarde. El billete verde se cambiaba un yen más caro que en la víspera lo que ayuda a la competitividad los productos japoneses en el extranjero y que ha favorecido a las compañías exportadoras. Sin embargo, los inversores optaron en muchos casos por recoger beneficios

después de que el Nikkei haya conseguido sumar alrededor de 600 puntos en las dos sesiones anteriores. También se mostraron cautos a la espera de que la semana que viene se celebre la reunión del Banco de Japón y se publiquen los datos de desempleo de enero en EEUU. Entre los valores exportadores que se han beneficiado de la devaluación de la moneda local, Mitsubishi Motor subió un 0,9 por ciento y Panasonic avanzó un 0,2 por ciento. La Bolsa de Hong Kong cerró con leves pérdidas del 0,06 por ciento, en una jornada reducida a la mitad por la proximidad de las festividades por el Año Nuevo Chino, y que muchos inversores aprovecharon para recoger beneficios después de cuatro días de alzas consecutivas. El referencial Hang Seng cedió 13,39 puntos y terminó la semana en 23.360,78, tras un día de volumen de negocios lógicamente muy reducido por el menor tiempo de cotización, en el que se movieron 29.584 millones de dólares de Hong Kong (4.300 millones de dólares). Pese al signo negativo general, hubo sensibles subidas en el subíndice de servicios, que ascendió un 1,15 por ciento, y también hubo alzas, aunque menores, del 0,06 por ciento, en las inmobiliarias. Las financieras bajaron un 0,09 por ciento y las comerciales e industriales cosecharon los mayores descensos, del 0,22 por ciento.

COMMODITIES

METALES PRECIOSOS: Cierre semanal mixto: ORO - 1.19% y PLATA + 0.78%

Page 21: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El oro subió el lunes y tocó su nivel más alto en dos meses debido a que la inquietud por las políticas económicas del presidente estadounidense, Donald Trump, hacía que los inversores optaran por activos más seguros ante la depreciación del dólar y de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En su discurso inaugural, Trump prometió que pondría a "Estados Unidos primero", mientras que su Gobierno afirmó que se retiraría o renegociaría acuerdos comerciales importantes, lo que provocó temores de que una Casa Blanca proteccionista pueda reducir el comercio global. La incertidumbre sobre las políticas de Trump hizo que el dólar se depreciara a mínimos de un mes y medio frente a una cesta de monedas, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro caían desde máximos recientes. Un dólar más débil hacer que el oro sea más barato para los tenedores de otras divisas, mientras que los rendimientos más bajos de la deuda reducen el costo de oportunidad de tener al oro, que no rinde intereses. A las 1110 GMT, el oro al contado subía un 0,2 por ciento, a 1.212,06 dólares la onza. Más temprano tocó los 1.219,43 dólares la onza, su nivel más alto desde el 22 de noviembre. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,6 por ciento, a 1.212 dólares la onza. El oro subió un 1 por ciento la semana pasada, en su cuarta semana consecutiva al alza y en su más larga racha consecutiva de avances semanales desde julio. Los fondos de metales preciosos también registraron sus mayores entradas en cinco meses en la semana al 18 de enero, según Bank of America Merrill Lynch. Dos jefes de sedes regionales de la Reserva Federal de Estados Unidos dijeron el viernes que la fortaleza económica justifica alzas de las tasas de interés. Tipos de interés más altos significan que los precios de los bonos caen y sus retornos suben, lo que hace que dichas inversiones sean más atractivas para los que buscan activos de refugio. Aunque el oro es un activo de ese tipo, no ofrece un rendimiento a los inversores y cuesta dinero almacenarlo y asegurarlo. Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,3 por ciento, a 17,11 dólares la onza. El platino ganaba un 0,6 por ciento, a 982,2 dólares la onza, mientras que el paladio avanzaba un 0,1 por ciento, a 786,5 dólares la onza. Los precios

del oro retrocedían el martes desde un máximo de dos meses ante la recuperación del dólar de sus últimos mínimos y mientras los inversores evaluaban las primeras medidas del nuevo gobierno de Estados Unidos. Donald Trump retiró formalmente el lunes a Estados Unidos del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) y dijo a un grupo de empresarios del sector industrial que impondría un pesado impuesto a firmas nacionales que importen productos elaborados en el extranjero. “Todo ya se había anunciado y está resultando de acuerdo al guión bien ensayado de Trump y de sus asesores. El máximo del oro es una oportunidad para tomar algo de

ganancias”, dijo Robin Bhar, de Societe Generale, agregando que el precio del metal está retenido en el rango de 1,120 a 1,220 dólares la onza. Las declaraciones proteccionistas de Trump y la falta de detalles sobre sus políticas han llevado a algunos inversores a optar por el oro. El martes, el lingote tocó su precio más alto desde el 22 de noviembre antes de devolver sus ganancias. Las 1224 GMT, el oro al contado bajaba un 0.33% a 1,214.18 dólares por onza mientras que los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0.19% a 1,213.3 dólares la onza. L índice dólar, que mide a la moneda de Estados Unidos contra una canasta de seis divisas principales, subía un 0.14% a 100,300. En la sesión anterior, el índice cayó a un mínimo de más de siete semanas de 99,899. La plata perdía un 0.37% a 17,145 dólares la onza, el platino ganaba un 0.44% a 986.8 dólares la onza y el paladio subía un 0.84% a 783.8 dólares la onza. Los precios del oro cayeron el miércoles, ya que las renovadas expectativas de un mayor gasto público del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsaban a las bolsas y erosionaban el apetito de activos de refugio, como el lingote. A las 1122 GMT, el oro al contado caía un 0,4 por ciento, a 1.204,21 dólares la onza, mientras que

Page 22: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,6 por ciento, a 1.204 dólares la onza. Los inversores han volcado su atención a las acciones, que alcanzaron máximos de 19 meses, alentados por sólidos datos de actividad comercial de Japón, positivos resultados corporativos en Europa y las expectativas de que Trump lance importantes iniciativas de gasto fiscal en Estados Unidos. Medidas anunciadas el martes por Trump en torno al proyecto de un oleoducto impulsaron los mercados bursátiles de Estados Unidos y pesaron sobre el índice dólar, que el miércoles bajaba a su menor nivel en 7 semanas, luego de haber caído bajo el umbral de 100 unidades por primera vez desde inicios de diciembre. Previamente en la semana, el oro subió a máximos de dos meses y ha ganado cerca de un 8 por ciento desde mediados de diciembre, apuntalado por las preocupaciones sobre las políticas de Trump. El lingote a menudo es visto como una inversión de refugio en momentos de incertidumbre financiera y geopolítica. El oro también está siendo presionado por una menor demanda vinculada a la festividad por el Año Nuevo Lunar en China, que comienza el viernes, dijeron operadores. Entre otros metales preciosos, la plata bajaba un 1,1 por ciento, a 16,90 dólares la onza; el platino perdía un 0,6 por ciento, a 989,74 dólares la onza; y el paladio cedía un 0,6 por ciento, a 781,60 dólares la onza. El oro cayó el jueves y tocó mínimos de dos semanas ante la fortaleza del dólar, de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y de los mercados bursátiles, pero las expectativas de que el avance del billete verde pueda estar terminando contenían las pérdidas. A las 1216 GMT, los precios del oro al contado perdían un 1 por ciento, a 1.187,76 dólares la onza, después de tocar más temprano un mínimo de 1.191,18 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,86 por ciento, a 1.187,6 dólares la onza. Un dólar más fuerte hace que las materias primas denominadas en esa divisa sean más caras para los tenedores de otras monedas, lo que podría reducir la demanda. En tanto,

rendimientos más altos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos hacen que los bonos sean más baratos para inversores que buscan una alternativa para el oro. Aunque las acciones y los rendimientos del Tesoro han seguido subiendo, alimentados por las señales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que planea elevar el gasto público, las expectativas de un impulso al crecimiento recientemente han tenido un impacto de contención en el dólar. Entre otros metales preciosos, la plata al contado perdía un 0,94 por ciento, a 16,79 dólares la onza, mientras que el platino cedía un 0,23 por ciento, a 975,5 dólares la onza. El paladio bajaba un 0,58 por ciento, a 724,75 dólares la onza, después de

tocar más temprano un mínimo de tres semanas de 721,35 dólares la onza. El miércoles perdió más de un 7 por ciento, su peor retroceso diario desde abril de 2013. El oro cerró el viernes con pocos cambios, borrando sus pérdidas iniciales luego de que los mercados bursátiles y los retornos de los bonos de Estados Unidos cayeron, pero el metal dorado anotó su primera baja semanal debido a que los inversores tomaron ganancias tras el repunte de esta semana a máximos de dos meses. El oro al contado ganaba un 0,1 por ciento, a 1.190,06 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en febrero cayeron un 0,1 dólares, a 1.188,40 dólares la onza. El dólar subió un 0,2 por ciento frente a una cesta de divisas, manteniéndose en territorio positivo a pesar de datos que mostraron que el crecimiento de la economía de Estados Unidos se desaceleró más que lo esperado en el cuarto trimestre. Eso alejó más al oro del máximo de 1.219,59 dólares la onza que alcanzó el martes y puso fin a una racha de cuatro semanas de ganancias, debido a que el lingote anotó un retroceso semanal de un 1,6 por ciento. "Cambió de tendencia y subió porque las acciones cayeron", dijo Bob Haberkorn, estratega de mercado de RJO Futures en Chicago. "Creo que esto podría durar poco. La próxima semana tenemos noticias de la Fed y el reporte de empleo de enero (el viernes)", agregó. La Reserva Federal realizará una reunión de dos días la próxima

Page 23: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

semana y divulgará un comunicado el miércoles. "El dólar ahora es una gran influencia sobre el oro, así que eso está detrás del movimiento actual", dijo Hamza Khan, analista de ING. "Pero creo que las semanas de ganancias que hemos tenido son un mayor indicativo que esta caída podría deberse sólo a gente tomando algunas ganancias y esperando la reunión de la Fed antes de retomar posiciones largas", agregó. Entre otros metales preciosos, la plata ganó un 2,1 por ciento a 17,11 dólares la onza. El platino subió un 0,9 por ciento a 982,10 dólares la onza. En tanto, el paladio trepó un 2,8 por ciento a 741,40 dólares luego de que tocó su menor nivel desde el 4 de enero a 708,97 dólares.

METALES BASICOS: Cierre semanal mixto: COBRE + 2.94%, ZINC – 0.25%, ESTAÑO - 1.31% y

PLOMO - 1.23%.

El cobre subía cerca de un 1 por ciento el lunes, impulsado por la debilidad del dólar y esperanzas de que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumpla con su promesa de impulsar el gasto en infraestructura en la mayor economía del mundo. En su discurso inaugural el viernes, Trump afirmó que su Gobierno "construirá nuevas calles y carreteras, y puentes y aeropuertos, y túneles y ferrovías en toda nuestra maravillosa nación". Sin embargo, no entró en detalles y no hubo mención de los planes para desembolsar 1 billón de dólares en gastos en un período de 10 años que acompañaron su discurso de victoria en noviembre. A las 1135 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0,9 por ciento, a 5.805 dólares por tonelada. El metal rojo usado en construcción ha escalado un 14 por ciento desde que Trump ganó la elección del 8 de noviembre con sus promesas de reducir los impuestos e impulsar el gasto. El dólar se depreciaba ampliamente el lunes después de que Trump dejó entrever una postura proteccionista en su discurso inaugural, minando parte del optimismo por la economía de Estados Unidos, impulsado por su promesa de recortes de impuestos y otros estímulos. En tanto, se prevé que el feriado por el Año Nuevo Lunar chino, que comenzará el 27 de enero, reduzca la demanda por metales este mes debido al cierre de fábricas, a veces hasta por dos o tres semanas. Entre otros metales industriales, el níquel, que

cayó más de un 7 por ciento la semana pasada después de que Indonesia levantó una prohibición sobre exportaciones de mineral de bauxita y de níquel, recuperó algo del terreno perdido con un avance de 0,88 por ciento, a 9.785 dólares por tonelada, ya que algunos operadores buscaban comprar barato. El zinc subía casi 1,2 por ciento, a 2.799,50 dólares por tonelada; el plomo ganaba un 1,3 por ciento, a 2.340 dólares por tonelada; el aluminio avanzaba un 0,8 por ciento, a 1.859,50 dólares por tonelada; y el estaño perdía un 0,7 por ciento, a 20.070 dólares por tonelada. El cobre subió el martes y sumaba ganancias a sus avances

recientes, mientras que el aluminio escaló a máximos de 20 meses tras reportes de posibles recortes de capacidad en China y el zinc tocó un máximo de cinco semanas debido a que los fondos permanecieron optimistas sobre el sector. No obstante, pese a su avance, los analistas creen que la demanda por cobre es débil y que el mercado es vulnerable a una corrección. A las 1130 GMT, el cobre subía un 1.5%, a US$ 5,879 por tonelada. El lunes surgieron señales de una demanda deslucida cuando el Grupo Internacional del Estudio del Cobre (ICSG, por sus siglas en inglés) dijo que el mercado mundial para cobre refinado pasó a un superávit de 48,000 toneladas en octubre desde un déficit de 18,000 toneladas un mes antes. En tanto, el aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 1.1%, a US$ 1,870 por tonelada, después

Page 24: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

de tocar los US$ 1,883 por tonelada, el nivel más alto desde mayo del 2015. Los operadores citaron un artículo de Bloomberg que decía que China estaba delineando planes que detendrán unas 3.3 millones de toneladas de capacidad operacional de aluminio durante el invierno boreal, en un esfuerzo por combatir la polución del aire. El zinc ganó un 1%, a 2,817 dólares por tonelada, después de tocar los US$ 2,822.50 por tonelada, su nivel más alto desde el 15 de diciembre. El feriado del Año Nuevo Lunar en China, que comenzará el 27 de enero, también reduciría la demanda por metales debido a que las fábricas chinas cierran, a veces por dos o tres semanas. Los precios del cobre tocaron el miércoles un máximos de dos meses por preocupaciones sobre el suministro de Chile ante la posibilidad de una huelga, porque BHP Billiton redujo su pronóstico para la producción de cobre y por la debilidad del dólar. El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró con pocos cambios a 5.942 dólares por tonelada, frente a los 5.943 dólares del martes, después de subir a un máximo de sesión de 5.973 dólares por tonelada. Los operadores dijeron que al recortar su pronóstico de producción de cobre para todo el año en un 2 por ciento, BHP Billiton reforzó preocupaciones sobre menores suministros este año, pero la reciente racha alcista llevó a algunos fondos a tomar ganancias. El sindicato de trabajadores de la chilena Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, rechazó el martes la última oferta de contrato de la compañía, llamando a sus afiliados a votar por la huelga y a prepararse para un escenario de un extenso conflicto. "Las noticias desde Escondida han alentado las compras, se espera que los chinos vuelvan a acumular cobre cuando vuelvan del Año Nuevo y el dólar está más bajo", dijo David Wilson, analista de Citi. Un dólar más débil abarata las materias primas para tenedores de otras divisas, lo que tiene el potencial de impulsar la demanda por los metales. En China se celebra Año Nuevo entre el 27 de enero y el 2 de febrero, por lo que habrá escasa actividad industrial y una demanda más débil por los metales industriales. Entre otros metales industriales, el aluminio a tres meses cerró con una baja de 1,8 por ciento, a 1.833,5 dólares por tonelada, que se compara con el máximo de 20 meses de 1.883 dólares por tonelada del martes. El plomo cayó un 0,1

por ciento, a 2.390 dólares por tonelada; el níquel bajó un 0,9 por ciento, a 9.700 dólares por tonelada; el zinc retrocedió un 0,9 por ciento, a 2.801 dólares por tonelada; y el estaño subió un 0,1 por ciento, a 20.435 dólares por tonelada. El cobre retrocedía el jueves luego de tocar un máximo de dos meses por preocupaciones acerca de posibles interrupciones al suministro en Indonesia y Chile, mientras que el zinc alcanzó un máximo de un mes y medio por expectativas de una continua escasez de oferta. Freeport-McMoRan Inc, la mayor minera del mundo que cotiza en bolsa, advirtió el miércoles que tendrá que empezar a reducir la producción de su mina en

Indonesia a cerca de un 40 por ciento de la capacidad si no logra conseguir un permiso de exportación gubernamental. Las exportaciones de concentrado de cobre indonesio de Freeport han estado paralizadas desde el 12 de enero, cuando entró en vigencia una veda al envío de mineral semiprocesado. Esa prohibición ha provocado el retiro de más de 2 por ciento de la oferta del mercado global de cobre, según estimaciones de Jefferies. En tanto, trabajadores sindicalizados de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida en Chile, administrada por BHP Billiton, rechazaron el martes la más reciente oferta de contrato de la compañía y pidieron a los obreros que voten por una huelga y se preparen para un conflicto extendido. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió hasta 5.981,50 dólares por tonelada, su nivel más alto desde el 28 de noviembre, pero a las 1315 GMT retrocedía cerca de 0,5 por ciento, a 5.913,50 dólares por tonelada. El volumen de operaciones en Asia durante la noche fue bajo debido a que muchos en China ya dejaron de operar debido al receso de una semana por el Año Nuevo Lunar, que comienza el

Page 25: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

viernes. Anglo American dijo el jueves que había aumentado su producción en un 2 por ciento en 2016, lo que contenía el avance del cobre. En tanto, el zinc tocó los 2.847 dólares por tonelada, su nivel más alto desde mediados de diciembre. El precio se elevó un 60 por ciento en 2016 por temores de escasez después de que grandes minas fueron cerradas o suspendidas. El aluminio avanzaba un 0,2 por ciento, a 1.838 dólares por tonelada, después de tocar un máximo de 20 meses de 1.883 dólares por tonelada el martes por rumores de posibles recortes de capacidad en China. Los precios del cobre operaban con pocos cambios el viernes, bajo la presión de un dólar robusto, aunque una eventual interrupción de suministros en Chile e Indonesia generaba expectativas de un ajuste en el mercado y colocaban al metal en camino a terminar la semana con alzas. A las 1117 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía 0,1 por ciento, a 5.865 dólares la tonelada, pero acumulaba un avance de 2 por ciento en lo que va de esta semana. El cobre, utilizado en las industrias de energía y construcción, tocó el jueves el umbral de 5.981,50 dólares la tonelada, su mayor nivel desde el 28 de noviembre, ante el escenario de una menor producción por una eventual huelga en un yacimiento de Chile y menores exportaciones desde Indonesia. El sindicato de trabajadores de la mina chilena Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, calificó el martes como "absurda" la última oferta de contrato de la compañía BHP Billiton, llamando a sus afiliados a votar por la huelga y prepararse para un escenario de conflicto extenso. En tanto, Freeport-McMoRan, la mayor minera de cobre en el mundo con operaciones en bolsa, advirtió esta semana que comenzará a recortar la producción de sus yacimientos en Indonesia a cerca de 40 por ciento de capacidad si no consigue permisos de exportación del Gobierno. "Lo que se ha estado materializando recientemente es el problema de una interrupción de suministros en Indonesia y Chile. Si tenemos estas detenciones de suministros desde ambas minas, los precios del cobre podrían recibir soporte", dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer. En cuanto a la demanda, el cobre ha ganado un 15 por ciento desde que Donald Trump ganó la elección presidencial de Estados Unidos en noviembre con la promesa de apuntalar el crecimiento económico mediante recortes de impuestos y de un incremento en los gastos fiscales en infraestructura. Entre otros metales básicos, el aluminio se negociaba plano, a 1.822,5 dólares la tonelada; el plomo bajaba 1,7 por ciento, a 2.288 dólares la tonelada; el estaño cedía 0,6 por ciento, a 19.850 dólares la tonelada; el zinc bajaba 0,6 por ciento, a 2.747,5 dólares la tonelada; y el níquel sumaba un 1 por ciento, a 9.495 dólares por tonelada.

ENERGIA: Semana positiva para la energía: WTI + 1.49%, Brent 0.07% y Gas + 5.65%.

El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó la jornada del lunes un 0,88 % y cerró en 52,75 dólares el barril, en medio de señales que indican un aumento en la producción de crudo en Estados Unidos. Los analistas atribuyeron el alza a recientes datos que dan cuenta de un aumento en el número de plataformas petrolíferas operando en Estados Unidos, aprovechando el alza en los precios que se está experimentando desde diciembre pasado. Según la firma privada Baker Hughes, la semana pasada aumentó en 29 las plataformas petrolíferas activas en Estados Unidos, hasta 551, frene a las 510 que había por estas fechas en el país. Ese dato compensó hoy en parte anuncios que informan del compromiso de importantes exportadores para reducir gradualmente hasta 1,8 millones de barriles diarios la producción de crudo durante este año para generar un alza en los precios. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores claves anunciaron el domingo en Viena que se está cumpliendo el compromiso del año pasado y ya se han reducido 1,5 millones de barriles diarios. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, aún de referencia, terminaron sin cambios en 1,57 dólares el galón, mientras que los de gas natural con vencimiento en febrero subieron 4 centavos hasta 3,24 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 55,23 dólares, un 0,46 % menos que al término de la sesión anterior. La ligera bajada se atribuye al temor a un aumento en la producción de esquisto en Estados Unidos, que podría contrarrestar las medidas de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores reducir su producción.

Page 26: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El petróleo intermedio de Texas subió la sesión del martes un 0,82 % y cerró en 53,18 dólares el barril, con el mercado esperanzado de que se vaya confirmando el compromiso de importantes productores para recortar la oferta mundial de crudo. El alza está ligada al sentimiento favorable entre los operadores sobre el compromiso adoptado el año pasado por la OEP y otros productores para limitar la extracción de crudo. El pasado fin de semana se dio cuenta de que ya se ha reducido en 1,5 millones de barriles diarios la oferta de este grupo de países, y el mercado espera que haya recortes mayores con el fin de impulsar al alza los precios. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, aún de referencia, subieron casi un centavo y quedaron en 1,58 dólares el galón, mientras que los de gas natural con vencimiento en febrero subieron 4 centavos hasta 3,28 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró en 55,44 dólares, un 0,38 % menos que al término de la sesión anterior. El Brent registró un ligero descenso en una jornada en la que el temor a un aumento de la producción en Estados Unidos volvió

a pesar más que la expectativa de que la OPEP cumpla sus anunciados recortes. El aumento del precio por encima de la barrera de los 50 dólares el barril amenaza con reactivar la industria del petróleo de esquisto en EEUU, detenida durante meses debido a la baja rentabilidad. El continuo aumento de las extracciones en Libia, exenta del acuerdo de la OPEP, contribuyó asimismo a lastrar la cotización del Brent. El petróleo WTI bajó la sesión del miércoles un 0,8 % y cerró en 52,75 dólares, tras publicarse que las reservas de crudo subieron la semana pasada en Estados Unidos. El petróleo de referencia en Estados Unidos perdió posiciones después de publicarse que las

reservas subieron la semana pasada en 2,8 millones de barriles y se situaron en 488,3 millones. Según el Departamento de Energía, la media de las últimas cuatro semanas se situó en 7,4 millones de barriles diarios, un 1,8 % por encima del mismo periodo el pasado año. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, aún de referencia, bajaron más 5 de centavos y quedaron en 1,52 dólares el galón. Ese descenso del precio de la gasolina fue atribuido a un aumento de sus reservas de 6,8 millones de barriles la

semana pasada, hasta alcanzar 253,2 millones. Finalmente, a la espera de conocer mañana sus inventarios, los contratos de gas natural para entrega en febrero subieron 5 centavos y terminaron en 3,33 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent cerró en 55,08 dólares, un 0,64 % menos que al término de la sesión anterior. El precio del Brent retrocedió tras conocerse que las reservas de petróleo de Estados Unidos subieron la semana pasada en 2,8 millones barriles, hasta 488,3 millones. Las importaciones diarias de crudo de Estados Unidos alcanzaron en ese periodo una media de 7,8 millones de barriles al día, un descenso de 568.000 barriles respecto

de la semana precedente. Los recortes de producción previstos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) contrarrestaron el efecto del aumento en las reservas y frenaron una caída mayor del precio del crudo europeo. El petróleo subió la jornada del jueves un 1,95 % y cerró en 53,78 dólares, en medio de señales en el mercado que confirman el compromiso de importantes exportadores para reducir su producción. El avance sitúa el precio del WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, en el mayor nivel en

Page 27: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

tres semanas, sólo superado en lo que va de año por el precio de 53,99 dólares con el que cerró el barril del petróleo de Texas el pasado 6 de enero. Los analistas atribuyeron el avance a datos que anticipan un aumento en la demanda mundial de crudo y otros que confirman la intención de la OPEP de reducir su producción a lo largo de este año. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, aún de referencia, subieron 2 centavos y quedaron en 1,54 dólares el galón, mientras que los contratos de gas natural para entrega en febrero subieron 5 centavos, hasta 3,38 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent terminó en 56,24 dólares, un 1,44 % más que al término de la sesión anterior. El precio del Brent acabó al alza una sesión de altibajos en la que llegó a retroceder por el efecto del aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos, que subieron la semana pasada en 2,8 millones barriles, hasta 488,3 millones. No obstante, los inversores dieron más peso finalmente a los recortes de producción acordados en noviembre por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que se han traducido ya en la retirada del mercado de 1,5 millones de barriles de crudo al día. El petróleo intermedio de Texas bajó el viernes un 1,13 % y cerró en 53,17 dólares el barril, coincidiendo con informes que dan cuenta de un nuevo aumento semanal en el número de plataformas operando en Estados Unidos. La firma privada Baker Hughes informó hoy de que esta semana hubo un aumento de 15 plataformas petrolíferas operando en EEUU, hasta 566, por encima de las 498 que había por estas fechas el año pasado. Cada día se van sumando más plataformas a las actividades según van recuperándose los precios del crudo desde el desplome en los valores que se registró a fines de 2014. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, aún de referencia, bajaron casi 2 centavos y quedaron en 1,53 dólares el galón, mientras que los contratos de gas natural para entrega en febrero subieron casi 1 centavo, hasta 3,39 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent cerró en 55,52 dólares, un 1,28 % menos que al término de la sesión anterior. El precio del petróleo bajó debido en parte al encarecimiento del dólar, que ahuyenta a los inversores de materias primas como el crudo, que se negocian en esa divisa. Los mercados siguen además pendientes de la aplicación del acuerdo de reducción de cuotas de la OPEP y otros productores, que se ha traducido ya en la retirada de al menos 1,5 millones de barriles de crudo al día.

Hechos impactantes en el Mercado Internacional

Estados Unidos

PANORAMA MACROECONOMICO

Trump retira a EEUU del acuerdo comercial TPP

El presidente Donald Trump retiró formalmente el lunes a Estados Unidos del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), tomando distancia de sus aliados en Asia en momentos en que crece la influencia de China en la región.

El decreto que saca a Estados Unidos del acuerdo comercial entre 12 países cumple con una de las promesas del magnate neoyorquino.

"Es una gran cosa para el trabajador estadounidense", dijo Trump mientras firmaba el texto en su tercera jornada completa como presidente. El republicano había criticado el pacto como lesivo para la industria de manufacturas de Estados Unidos.

Page 28: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El trato, que había tenido un fuerte apoyo de la comunidad empresarial, fue negociado por el gobierno del ex presidente Barack Obama, pero nunca fue aprobado por el Congreso. El TPP había sido el pilar de la política hacia el Asia Pacífico para contrarrestar la influencia de China.

Trump generó preocupación en Japón y otros lugares de Asia por su oposición al TPP y su campaña para que los aliados de Estados Unidos paguen más por su seguridad.

Harry Kazianis, director de Estudio de Defensa del Centro de Estudios para el Interés Nacional en Washington, dijo que Trump tendrá que buscar una alternativa para ofrecer confianza a sus aliados en Asia.

El nuevo presidente también se reunió el lunes en la Casa Blanca con una docena de empresarios de manufacturas, a los que prometió que reduciría las regulaciones y los impuestos a las empresas, pero advirtió que tomará medidas sobre los acuerdos comerciales que considera injustos.

Trump les dijo que las empresas que escojan mover sus fábricas fuera del país pagarán un precio. "Vamos a imponer un impuesto fronterizo de verdad grande a los productos cuando entren", dijo Trump.

México, Chile, Perú, Brunéi, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia y Vietnam son los países que integran ahora el TPP.

Las ventas de casas usadas caen en EEUU al disminuir la oferta

Las ventas de casas usadas en Estados Unidos cayeron más a lo previsto en diciembre debido a que la oferta de viviendas en el mercado bajó a niveles vistos por última vez en 1999, lo que podría haber limitado la variedad para los compradores. La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, pos su sigla en inglés) dijo el martes que las ventas de casas usadas cayeron un 2,8 por ciento el mes pasado, a una tasa anual desestacionalizada de 5,49 millones de unidades. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban un declive de 1,1 por ciento en diciembre, a una tasa de 5,52 millones de unidades. Las ventas permanecen contenidas por una escasez de inventarios. El mes pasado, el número de viviendas no vendidas en el mercado cayó un 6,3 por ciento interanual, a 1,65 millones de unidades, el nivel más bajo desde 1999, cuando la NAR comenzó a registrar el dato.

Inventarios de petróleo EEUU crecen 2,9 mln brl: API

Los inventarios de petróleo, gasolina y destilados en Estados Unidos crecieron la semana pasada, mostraron el martes datos del Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés).

Los inventarios de crudo aumentaron en 2,9 millones de barriles en la semana terminada el 20 de enero, a 482,2 millones, según datos de API, lo que se compara con las expectativas de analistas de un incremento de 2,8 millones de barriles.

Las existencias de crudo en Cushing, Oklahoma, punto de entrega del contrato referencial del petróleo en Estados Unidos, bajaron en 145.000 barriles, detalló API.

La tasa de operación de las refinerías disminuyó en 335.000 barriles por día, según datos de API.

Los inventarios de gasolina subieron en 4,8 millones de barriles, frente a expectativas de analistas en un sondeo de Reuters de un alza de 498.000 barriles.

Page 29: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Las existencias de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, aumentaron en 2 millones de barriles, comparado con expectativas de una baja de 970.000 barriles, mostraron los datos de API.

Las importaciones de crudo de Estados Unidos crecieron en 138.000 barriles por día (bpd) la semana pasada, a 7,944 millones de bpd. Los precios del petróleo recortaron levemente sus ganancias después del cierre del mercado tras la entrega del reporte de API.

Solicitudes de subsidios por desempleo en EEUU suben, pero mercado laboral aún mejora

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo subió más a lo previsto la semana pasada, pero la tendencia subyacente permaneció consistente con una mejoría de las condiciones del mercado laboral.

Los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo aumentaron en 22.000, a una cifra desestacionalizada de 259.000, en la semana que terminó el 21 de enero, dijo el jueves el Departamento del Trabajo. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que los pedidos iniciales de subsidios por desempleo subieran a 247.000 en la última semana.

Ventas de casas nuevas en EEUU caen en diciembre

Las ventas de casas nuevas unifamiliares en Estados Unidos cayeron a un mínimo de 10 meses en diciembre, después de tres meses consecutivos de fuertes alzas.

El Departamento de Comercio dijo el jueves que las ventas de casas nuevas cayeron el mes pasado en un 10,4 por ciento, a una tasa anual desestacionalizada de 536.000 unidades.

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que las ventas de casas nuevas unifamiliares, que responden por un 8,9 por ciento de las ventas de casas totales, habrían bajaron en un 1,0 por ciento, a un ritmo de 588.000 unidades, el mes pasado.

Debilidad de exportaciones habría pesado sobre crecimiento de economía EEUU en 4to trim

El crecimiento económico de Estados Unidos probablemente se ralentizó en el cuarto trimestre luego de que una caída en los envíos de soja pesó sobre las exportaciones, pero un aumento en el gasto del consumidor y una mayor inversión empresarial deberían subrayar un impulso subyacente.

El Producto Interno Bruto probablemente aumentó a una tasa interanual de un 2,2 por ciento tras acelerarse a un 3,5 por ciento en el tercer trimestre, según un sondeo de Reuters entre economistas. El Gobierno publicará su estimación inicial del PIB del cuarto trimestre el viernes a las 8.30 hora local (13:30 GMT).

"El comercio representó un gran impulso para el crecimiento en el tercer trimestre, y eso se va a revertir", dijo Gus Faucher, economista senior de PNC Financial Services Group en Pittsburgh. "El gasto del consumidor, la inversión empresarial y la vivienda contribuirán al crecimiento, por lo que todavía veremos una mejora sólida en el cuarto trimestre", agregó.

Sin embargo, el PIB del cuarto trimestre podría sorprender al alza luego de que unos datos mostraron el jueves una caída en el déficit comercial de mercancías en diciembre y un aumento en los inventarios

Page 30: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

mayoristas. La Reserva Federal de Atlanta pronosticó que la economía se expandió un 2,9 por ciento en el cuarto trimestre.

Los economistas estiman que el comercio podría haber restado hasta 1,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el último trimestre del 2016, revirtiendo la contribución de 0,85 puntos porcentuales en el tercer trimestre.

La mayor parte del lastre provendría de las exportaciones de soja, que impulsaron la expansión del PIB en el tercer trimestre luego de una cosecha pobres de la oleaginosa en Argentina y Brasil.

En momentos en que el mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo y comienza a brindar apoyo al gasto del consumidor, las perspectivas para la economía son esperanzadoras.

El crecimiento de este año también podría recibir un impulso de las promesas del presidente Donald Trump para aumentar el gasto en infraestructura, bajar los impuestos y reducir las regulaciones.

Aunque Trump ha ofrecido pocos detalles sobre sus políticas económicas, sus promesas han sido bien acogidas por los consumidores, empresas e inversores. La confianza de los consumidores y los empresarios se ha disparado, mientras que el mercado de valores de Estados Unidos ha repuntado a máximos históricos.

"Todavía hay una gran incertidumbre sobre los detalles, particularmente en lo que respecta a las políticas comerciales. Dicho esto, los riesgos para las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos son probablemente al alza", dijo Sam Bullard, economista de Wells Fargo Securities en Charlotte, Carolina del Norte.

Ventas de autos en EEUU alcanzarían récord de 17,6 mln en 2017: JD Power y LMC Automotive

Las ventas de autos en Estados Unidos seguirán sólidas y llegarían a un récord de 17,6 millones de vehículos en 2017, impulsadas por estímulos fiscales y políticas de desrregulación que se esperan del presidente Donald Trump, dijeron el viernes las consultorías J.D. Power y LMC Automotive.

Ambas estiman que en enero las ventas permanecerían robustas a una tasa anualizada de 17,3 millones de vehículos, pero con una baja de un 1,8 por ciento frente a enero de 2016. Las ventas de enero serán de cerca de 1,13 millones de vehículos, dijeron JD Power y LMC.

Sería el tercer año consecutivo de máximo para ventas totales de vehículos livianos.

Las ventas de autos de Estados Unidos sacaron a la economía de la crisis económica de 2008-2009. Analistas del sector automotor de Wall Street han estado proyectando una baja en las ventas desde al menos 2015 y, hasta ahora, el mercado ha sobrepasado esas expectativas.

"Tras un cierre sobrecalentado a 2016 y la mayor probabilidad de que la desrregulación y el estímulo fiscal del Gobierno de Trump impulsen a la economía, ahora esperamos que 2017 sea otro año récord en ventas de autos en Estados Unidos", comentó el jefe de pronósticos de LMC Automotive, Jeff Schuster

"Aunque hay muchas variables para considerar este año, un área de cautela es el gran número de vencimientos de alquileres que están repoblando el mercado de automóviles usados", comentó.

"Crea demanda para un vehículo, pero también más opciones de vehículos usados para competir con el mercado de autos nuevos", agregó.

Page 31: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Edmunds, un sitio web de ventas y consultoría automotriz, dijo que 2017 mostrará un récord de 31 por ciento de nuevos vehículos comprados a través del leasing. Las automotrices reportarán sobre ventas de autos en Estados Unidos en enero el miércoles.

EMPRESAS Ventas comparables McDonald's en locales EEUU caen menos de lo esperado en 4to trim

Las ventas comparables de los restaurantes de McDonald's Corp en Estados Unidos cayeron menos de lo calculado por analistas en el cuarto trimestre, dado que una fuerte demanda de su programa de desayunos todo el día atrajo más personas a sus locales.

El operador de la cadena de comida rápida más grande del mundo informó ingresos totales en el trimestre que superaron las estimaciones de los analistas.

Las acciones de la compañía subieron inicialmente en operaciones previas a la apertura del mercado el lunes, pero revirtieron la tendencia y llegaron a caer 1,5 por ciento a 120,41 dólares, liderando el descenso de Dow Jones, tras conocerse los resultados.

Las ventas en restaurantes establecidos de McDonald's en Estados Unidos declinaron un 1,3 por ciento en los tres meses terminados el 31 de diciembre. La baja se produjo en parte por la alta base comparativa del debut del programa de desayunos todo el día, que se lanzó en octubre de 2015.

En promedio, los analistas esperaban una baja de 1,4 por ciento, según la firma de investigación Consensus Metrix.

Las ventas comparables de los restaurantes internacionales de McDonald's superaron las estimaciones debido a un fuerte desempeño en Reino Unido, China, Japón y algunos mercados de América Latina.

Las ventas en restaurantes internacionales abiertos al menos desde hace 13 meses crecieron un 2,7 por ciento, frente a las estimaciones promedio de analistas de un aumento de 2,6 por ciento.

Los ingresos totales de McDonald's cayeron por décimo trimestre consecutivo, mayormente por la venta de restaurantes a franquicias como parte de un plan de reestructuración que comenzó a mediados del 2015.

Los ingresos totales bajaron casi un 5 por ciento a 6.030 millones de dólares en el último trimestre, por encima del promedio estimado por analistas de 5.990 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S. Las ganancias netas de la compañía cayeron un 1 por ciento a 1.190 millones de dólares, o 1,44 dólares por acción, desde un año antes.

Ventas de J&J crecen menos de lo esperado; compañía evalúa opciones para unidad de diabetes

Johnson & Johnson, la mayor compañía de productos de cuidado de la salud, reportó un crecimiento menor al esperado en las ventas del cuarto trimestre, perjudicada por una desaceleración de la demanda de sus dispositivos médicos y por un dólar más fuerte.

Las acciones de la compañía caían un 1,7 por ciento el martes en las operaciones previas a la apertura del mercado.

Page 32: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

J&J, que busca maneras de rejuvenecer su cartera, también informó que está apuntando a opciones estratégicas para su división del cuidado de la diabetes.

Las ventas de la compañía aumentaron un 1,7 por ciento a 18.110 millones de dólares en el cuarto trimestre del 2016, por debajo de la estimación promedio de analistas de 18.280 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.

J&J señaló que las ventas de su negocio de dispositivos médicos subieron un 0,2 por ciento, a 6.440 millones de dólares. La facturación de la unidad había aumentado el 1 por ciento en el trimestre previo.

Las ganancias netas de la empresa subieron a 3.810 millones de dólares, o 1,38 dólares por papel, desde 3.220 millones de dólares o 1,15 dólares por acción.

Excluyendo ítems, las utilidades alcanzaron 1,58 dólares por papel, superando en 2 centavos la estimación de analistas.

Ganancia de banco español Santander sube un 4 pct en el 2016, supera previsiones

El banco español Santander reportó el miércoles un aumento del 4 por ciento en sus ganancias netas para todo el 2016 frente al año previo, por encima de las previsiones de los analistas gracia a un sólido desempeño en su mercado clave de Brasil.

Santander, el mayor prestamista de la zona euro por valor de mercado, reportó una utilidad neta de 6.200 millones de euros (6.650 millones de dólares), lo que superó el promedio de estimaciones de los analistas calculado por Thomson Reuters de 6.120 millones de euros.

Para el cuarto trimestre, el banco reportó una ganancia neta de 1.600 millones de euros. Para todo el 2016, el margen de intereses, una medida de las ganancias de los préstamos menos los costos de los depósitos, fue de 31.100 millones de euros, lo que representa un declive de 3,4 por ciento desde el año anterior, lo que refleja la presión sobre los márgenes experimentada por otros bancos españoles. Los analistas esperaban un margen de intereses en torno a 30.800 millones de euros.

Ganancia de Dow Chemical supera estimaciones; enfoque en consumidor rinde frutos

El fabricante de semillas y químicos Dow Chemical Co reportó una ganancia ajustada trimestral mejor a la esperada gracias a su enfoque en mercados de consumo, como el agrícola y el automotor, y a una acción para tomar el control total de su emprendimiento Dow Corning.

Excluyendo la transacción por Dow Corning, las ventas de Dow subieron un 2,5 por ciento, a 11.750 millones de dólares, en el cuarto trimestre que terminó el 31 de diciembre, y subieron en cuatro de sus cinco negocios.

"Estamos viendo señales tempranas de impulso económico positivo, con Estados Unidos en modo expansivo, apuntalado por la fortaleza actual del consumidor y de las reformas estructurales prometidas por el nuevo Gobierno", afirmó en un comunicado Andrew Liveris, presidente ejecutivo de la compañía.

Liveris fue designado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para liderar un grupo del sector privado sobre manufacturas que va a asesoras al secretario de Comercio.

Page 33: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Dow Corning, previamente un emprendimiento conjunto entre Dow y el fabricante del material sintético transparente conocido como "Gorilla glass", Corning Inc, elabora una silicona que es usada en la manufactura de una serie de productos.

Dow, que se está fusionando con DuPont, ha seguido beneficiándose de su estrategia para enfocarse en mercados del consumidor mediante la desinversión de miles de millones de dólares en volátiles activos de materias primas durante años, incluyendo la desinversión de 5.000 millones de dólares de la mayor parte de su negocio en cloro.

La pérdida neta atribuible a los accionistas de Dow fue de 33 millones de dólares, o 3 centavos por acción, en el cuarto trimestre, que se compara con una utilidad de 3.530 millones de dólares, o 2,94 dólares por acción, un año antes.

Las ventas netas de la compañía, incluyendo el negocio de Dow Corning, subieron a 13.020 millones de dólares desde 11.460 millones de dólares, superando el promedio de estimaciones de los analistas de 12.380 millones de dólares.

EJECUCION DEL CALENDARIO ECONOMICO DE ESTADOS UNIDOS

Page 34: REPORTE SEMANAL · Económicos del BCP. La recuperación de la demanda interna será gradual y se empezará a sentir con mayor claridad en el entorno de negocios recién a partir

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

AGENDA ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS

SEMANA del 30 de enero al 03 de febrero 2017

Elaboración: Eco. Alberto Flavio Campos Pineda