República Bolivariana de Venezuela · Metodología para la Construcción y Administración de...

140
Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje - basada en la adaptación de los Procedimientos Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) - en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta by Navarro Albornoz, Ligia Esperanza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias de la Informática Escuela de Computación Trabajo de Grado Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje - basada en la adaptación de los Procedimientos Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) - en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta Tutor: Trabajo de Grado Presentado por: Br. Ligia Navarro Msc. Wilpia Flores Para optar al Título de: Licenciada en Computación Junio, 2013 Caracas Venezuela

Transcript of República Bolivariana de Venezuela · Metodología para la Construcción y Administración de...

  • Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje - basada en la adaptación de los

    Procedimientos Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) - en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta by Navarro Albornoz, Ligia Esperanza is licensed under a Creative Commons

    Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

    República Bolivariana de Venezuela

    Universidad Nueva Esparta

    Facultad de Ciencias de la Informática

    Escuela de Computación

    Trabajo de Grado

    Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de

    Aprendizaje - basada en la adaptación de los Procedimientos

    Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) - en

    el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta

    Tutor: Trabajo de Grado Presentado por: Br. Ligia Navarro Msc. Wilpia Flores Para optar al Título de:

    Licenciada en Computación

    Junio, 2013 Caracas – Venezuela

  • ii

    Aprobación del tutor

    En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la

    ciudadana Ligia Navarro para optar al grado de Licenciada en Computación,

    considero que dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos

    suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

    parte del jurado examinador que se designe.

    En la Ciudad de Caracas, a los 07 día del mes de Junio del 2013.

    __________________ Wilpia Flores

    C.I: 11.753.455

  • iii

    República Bolivariana de Venezuela

    Universidad Nueva Esparta

    Facultad de Ciencias de la Informática

    Escuela de Computación

    Trabajo de Grado

    Hoja de Aprobación

    Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de

    Aprendizaje -basada en la adaptación de los Procedimientos

    Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD)- en

    el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta

    APROBADO

    EVALUADOR

    Nombre y Apellido

    Cédula de Identidad

    ___________________________ Firma

    Junio, 2013 Caracas, Venezuela

  • iv

    Dedicatoria

    Primeramente a Dios todopoderoso, por guiar mi camino, abrirme las

    puertas, sostener mi mano para levantarme y darme fortaleza ante las

    adversidades; por darme nuevas oportunidades; por su gracia que permite

    logre mis metas; y por sobre todo, ser mi padre celestial, quién siempre me

    cuida y a mis seres queridos; por colocar personas especiales en mi camino,

    a las cuales también les debo este logro. Entre ellas:

    A mi Abuela Esperanza, mi viejita, a quién agradezco haber sido mi

    madre, por enseñarme valores, principios, e incentivarme desde pequeña a

    trabajar, estudiar, seguir a delante y a no ser conformista; por brindarme en

    vida todo el apoyo que necesité, lo cual es lo más valioso que atesoraré y

    recordaré siempre; lamentablemente no estarás al final de éste logro para

    darme un tierno beso y un caluroso abrazo para seguir motivándome. Sólo

    me consuela pensar que estas mejor en el cielo mi viejita linda….

    A mi padre, por impartirme de pequeña carácter y humanidad, para

    que hoy día pueda afrontar con sensibilidad y valor los retos de la vida.

    A mi querido hermano Daniel, por siempre querer lo mejor para mí; le

    dedico el presente, como incentivo de que todo se puede lograr con la ayuda

    de Dios, disposición, empeño y sobre todo, apoyo de nuestros seres

    queridos.

    A mi amado esposo Raúl, quién brindo apoyo y consideración con

    mucho amor y paciencia durante el tiempo que lleve realizando el presente

    trabajo, siempre a mi lado, aliviando mis cargas y creyendo en mí.

  • v

    Agradecimiento

    Quiero expresar mi más sincera gratitud a todas aquellas personas

    que contribuyeron con un granito de arena, brindándome apoyo y motivación

    para seguir adelante y cerrar esta etapa importante de mi vida. Entre ellas:

    Mi apreciada Profesora Wilpia Flores, quién ayudo en la selección del

    tema y guío en cada paso con mucha disposición y paciencia. Todo un

    ejemplo a seguir de gran admiración.

    A la memoria de mi querido Profesor José Luis Suárez, quién me

    ayudo a trazar el camino de la presente investigación, gracias por su

    asesoría, sugerencias y comprensión. Dios me lo tenga en la Gloría.

    A mi estimada casa de Estudio, la Universidad Nueva Esparta, no solo

    por la formación académica, sino también por haberme permitido desarrollar

    la investigación en sus instalaciones.

    A la Fundación Gran Mariscal Ayacucho (FUNDAYACUCHO), por

    facilitarme los recursos económicos necesarios para costear mis estudios. En

    especial a mi Analista, Nayroba Suárez, por su buena atención y carisma.

    A mis estimados amigos de la UNE Centro por su apoyo, a mis

    suegros, cuñadas, compañeras de trabajo de la UCV, a Maryoris, Neliana, a

    todos mil gracias por sus palabras de motivación, comprensión y buenos

    deseos. A mí fiel amigo Duke, amado esposo Raúl y queridos hermanos

    Daniel y Milagros.

    Y sobre todo, a Dios mi padre Celestial, me los llene a todos cada día

    de grandes bendiciones.

  • vi

    UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA

    ESCUELA DE COMPUTACIÓN

    Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje - basada en la adaptación de los Procedimientos

    Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) - en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta

    Autor: Br. Ligia Navarro Tutor: Msc. Wilpia Flores Fecha: Junio del 2013

    Resumen

    El objetivo general del presente Trabajo de Grado, consiste en Diseñar una Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje -basada en la adaptación de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD)- en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta. La fundamentación en el IPISD, garantiza la instauración de bases sólidas, debido a su alta trayectoria y experiencia en el tema. El tipo de investigación corresponde a la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en un diseño mixto de campo y documental, con la finalidad de abarcar los aspectos más relevantes provenientes de fuentes primarias y secundarias, que contribuyan al respaldo y credibilidad de la investigación en cuestión. La población seleccionada, está conformada por ciento setenta y cuatro (174) profesores de la sede los Naranjos correspondiente al periodo 125 (Agosto 2012-Enero 2013), obteniéndose de la misma, una muestra finita de doce (12) profesores, los mismos utilizan materiales didácticos en apoyo a sus unidades curriculares a dictar. En relación a las técnicas de recolección de datos, fueron empleadas la encuesta y la técnica documental de análisis crítico; sus instrumentos fueron el cuestionario, la ficha resumen y la ficha de trabajo respectivamente. Los resultados obtenidos producto de la información recolectada, permitieron evidenciar la necesidad actual que presentan los docentes al no disponer lineamientos estándares, que permitan la creación y administración adecuada de sus recursos materiales, y por ende, su debido almacenamiento y distribución en el RI. Por último, se presenta la propuesta ante la problemática planteada, de realizar un diseño metodológico para la construcción y administración de Objetos de Aprendizaje en el RI de la UNE, como guía de trabajo sistemática, ajustada a las necesidades y requerimientos establecidos, que permita a su vez enriquecer y fortalecer los conocimientos en la comunidad académica de la UNE.

    Palabras Clave: Objetos de Aprendizaje, Metodología de Diseño

    Instruccional, Licencias Creative Commons.

  • vii

    NUEVA ESPARTA UNIVERSITY FACULTY OF COMPUER SCIENCE

    COMPUTER SCHOOL

    Methodology for the Construction and Learning Object Management - based on the adaptation of Interservice Procedures for Instructional Systems Development (IPISD) - in the Institutional Repository of the

    University of Nueva Esparta

    Author: Br. Ligia Navarro Tutor: Msc. Wilpia Flores Date: June, 2013

    Summary

    The overall objective of this work Grado, is Designing a Methodology for the Construction and Management of Learning Objects-based alignment of Interservice Procedures for Instructional Systems Development (IPISD) - in the Institutional Repository Universidad Nueva Esparta. Reliance on the IPISD ensures the establishment of a solid foundation, due to high background and experience in the subject. The research corresponds to the mode Feasible Project, supported by a mixed design and documentary field, in order to cover the most relevant aspects from primary and secondary sources, which contribute to the support and credibility of the research in question. The target population is comprised of one hundred seventy four (174) teacher’s los Naranjos headquarters for the period 125 (August 2012-January 2013), obtaining it, a finite sample of twelve (12) teachers, they use materials to support their curricular units issued. Regarding the data collection techniques were employed technical survey and critical analysis documentary, his instruments were the questionnaire, the summary and worksheet respectively. The results obtained product from the information collected, allowed evidencing the current need to have teachers in the absence standard guidelines that allow the creation and proper management of its material, and therefore, their proper storage and distribution in the RI. Finally, we present the proposal to the issues raised, creating a design methodology for the construction and management of Learning Objects in the RI of the UNE, as systematic working guide, tailored to the needs and requirements established, allowing turn enrich and strengthen knowledge in the academic community of UNE.

    Key Words in the Investigation: Learning Objects, Instructional Design

    Methodology, Creative Commons Licenses.

  • viii

    ÍNDICE

    Aprobación del tutor ......................................................................................... ii Hoja de Aprobación ........................................................................................ iii Dedicatoria ...................................................................................................... iv Agradecimiento ................................................................................................ v Resumen ........................................................................................................ vi Summary ....................................................................................................... vii ÍNDICE .......................................................................................................... viii Lista de Gráficos ............................................................................................. xi Lista de Cuadros ............................................................................................ xii INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 13 CAPÍTULO I.................................................................................................. 16

    MARCO PROBLEMÁTICO ........................................................................ 16

    Contextualización ................................................................................... 16

    Planteamiento del Problema .................................................................. 19

    Formulación del Problema ..................................................................... 20

    Interrogante Principal ......................................................................... 20 Interrogantes Secundarias ................................................................. 20

    Objetivos de Investigación ..................................................................... 21

    Objetivo General ................................................................................ 21 Objetivos Específicos ......................................................................... 21

    Justificación de la Investigación ............................................................. 22

    Delimitaciones de la Investigación ......................................................... 24

    Delimitación Temática ........................................................................ 24 Delimitación Geográfica ..................................................................... 24 Delimitación Temporal........................................................................ 24

    Limitaciones de la Investigación ............................................................. 24

    CAPÍTULO II ................................................................................................. 25 MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 25

    Consideraciones generales .................................................................... 25

    Reseña de la Organización .................................................................... 26

    Descripción de la Organización .......................................................... 26 Misión de la Organización .................................................................. 27 Visión de la Organización ................................................................... 27 Estructura Organizativa ...................................................................... 28

    Antecedentes de la Investigación ........................................................... 28

  • ix

    Bases Teóricas o Conceptuales ............................................................. 30

    Teoría General de Sistemas (TGS) .................................................... 30 Aspectos fundamentales de la TGS ............................................... 32 Objetivos de la TGS........................................................................ 32

    Metodología para el Desarrollo del Software .................................... 32 Ciclo de Vida del Software .............................................................. 33 Objetivos de las Etapa del Ciclo de Vida del Software ................... 34 Modelos del Ciclo de Vida del Software ......................................... 35

    Teorías del Aprendizaje (TA) ............................................................. 36 Fundamentos de las Teorías de Aprendizaje ................................. 37 Los Nueve Eventos de Enseñanza de Robert Gagné .................... 39

    Diseño Instruccional (DI) .................................................................... 40 Trayectoria del DI ........................................................................... 41 Modelo Instruccional ....................................................................... 44

    Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) ............................................................................. 48 Plataformas de Aprendizaje ............................................................... 53

    Tipos de Plataformas o Sistemas de Gestión del Aprendizaje ....... 53 Modalidades de Estudio Virtuales .................................................. 55 Sistemas de Gestión de Aprendizaje Populares ............................. 56 Repositorios .................................................................................... 57 Repositorios más Populares ........................................................... 59 Principales Actores en Establecer Estándares para los OA ........... 60 Software para la producción de OA ................................................ 61 Software de Producción de OA Exelearning ................................... 62 Empaquetado de OA (SCORM) ..................................................... 63

    Objetos de Aprendizaje (OA) ............................................................. 64 Definiciones Cronológicas de los OA según varios Autores ........... 64 Características de los OA ............................................................... 68 Taxonomía de los OA ..................................................................... 71 Estructura Externa de un OA .......................................................... 72 Estructura Interna de un OA ........................................................... 77 Actores en el proceso de Construcción y Administración de OA .... 80 Evaluación de la Calidad de OA ..................................................... 82 Ventajas y Desventajas de los OA ................................................. 85

    Bases Legales ........................................................................................ 86

    Legislación Venezolana actual (Derechos de Autor) .......................... 86 El Copyright .................................................................................... 89 El Copyleft ...................................................................................... 90 Creative Commons ......................................................................... 90

    Definición de Términos ........................................................................... 95

  • x

    Cuadro 16. Operacionalización de Variables ......................................... 96

    CAPÍTULO III ................................................................................................ 97 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 97

    Consideraciones Generales ................................................................... 97

    Tipo de Investigación ............................................................................. 97

    Diseño de la Investigación ..................................................................... 98

    Población y Muestra ............................................................................... 99

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................. 100

    Validez y confiabilidad del Instrumento ................................................ 102

    CAPITULO IV ............................................................................................. 103 Análisis e Interpretación de los Resultados ............................................. 103

    Encuesta Profesores Universidad Nueva Esparta ................................... 103

    CAPÍTULO V .............................................................................................. 113 PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y

    ADMINISTRACIÓN DE OA BASADA EN LA ADAPTACIÓN DEL IPISD EN

    EL RI DE LA UNE .................................................................................... 113

    Consideraciones Generales ................................................................. 113

    Objetivo de la Propuesta ...................................................................... 113

    Población a quien está dirigida la propuesta ........................................ 114

    Estructura de la Metodología Propuesta .............................................. 114

    Actores en el Proceso CAOARI_UNE .................................................. 117

    Contenido de la Propuesta ................................................................... 117

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 124 Conclusiones ........................................................................................ 124

    Recomendaciones ................................................................................ 125

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 126 ANEXOS ..................................................................................................... 136

    Validación del Cuestionario ..................................................................... 136

    Instrumento de Validación del Cuestionario ............................................ 137

    Certificación de validación de instrumento .............................................. 138

    Presentación del instrumento .................................................................. 139

  • xi

    Lista de Gráficos

    Gráfico 1. Las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas ......... 33 Gráfico 2. Niveles de Conocimiento según Fundamentos de Aprendizaje ... 39 Gráfico 3. Modelos Instruccionales destacados ............................................ 46 Gráfico 4. Modelo IPISD (Versión original en inglés) .................................... 47 Gráfico 5. Modelo IPISD (Versión en español) ............................................. 52 Gráfico 6. Sistemas de Gestión de Contenidos de Aprendizaje (LCMS) ...... 55 Gráfico 7. Componentes de un OA ............................................................... 68 Gráfico 8. Estructura de un OA de acuerdo a su Granularidad ..................... 70 Gráfico 9. Ejemplo del tamaño o nivel de granularidad de los OA ................ 70 Gráfico 10. Formato Instruccional propuesto para la construcción de OA .... 73 Gráfico 11. Instrumento de Revisión de Objeto Aprendizaje LORI ............... 84 Gráfico 12. Bases legales vigentes en Venezuela que se deben considerar para la Construcción y Administración de OA ............................................... 94 Gráfico 13. Ítem 1. Recurso o Material Didáctico ........................................ 103 Gráfico 14. Ítem 1. Tipo de Recurso o Material Didáctico utilizado ............. 104 Gráfico 15. Ítem 2. Elaboración de Recurso Didáctico ................................ 105 Gráfico 16. Ítem 3. Frecuencia de la elaboración de recursos .................... 105 Gráfico 17. Ítem 4. Formatos digitales utilizados para elaborar recursos ... 106 Gráfico 18. Ítem 5. Recursos tecnológicos utilizados .................................. 107 Gráfico 19. Ítem 6. Actividades Teórico - Prácticas .................................... 108 Gráfico 20. Ítem 7. Almacén de Recursos o Materiales Didácticos............. 109 Gráfico 21. Ítem 8. Objeto de Aprendizaje .................................................. 110 Gráfico 22. Ítem 9. Repositorio Institucional ............................................... 110 Gráfico 23. Ítem 10. Conversión de Materiales Didácticos en OA .............. 111 Gráfico 24. Ítem 11. Capacitación ............................................................... 111 Gráfico 25. Ítem 12. Implementación de la metodología ............................. 112 Gráfico 26. Fases del Modelo Instruccional Propuesto CAOARI_UNE ....... 115 Gráfico 27. Modelo Instruccional CAOARI_UNE (Fases y procesos) ......... 116

  • xii

    Lista de Cuadros

    Cuadro 1. Modelos del Ciclo de Vida del Software ....................................... 35 Cuadro 2. Trayectoria del Diseño Instruccional ............................................ 41 Cuadro 3. Fundamentos de las TA desde la perspectiva del DI ................... 42 Cuadro 4. Modelo Instruccional ADDIE ........................................................ 45 Cuadro 5. Sistema de Gestión de Aprendizaje Populares ............................ 56 Cuadro 6. Repositorios más Populares ........................................................ 59 Cuadro 7. Principales Actores en Establecer Estándares para los OA ......... 60 Cuadro 8. Software para la producción de OA ............................................. 62 Cuadro 9. Taxonomía de los OA (ASTD&SmartForce) ................................. 71 Cuadro 10. Definiciones que sustentan la Taxonomía de un OA.................. 72 Cuadro 11. Formatos de Presentación Multimedia para OA ......................... 74 Cuadro 12. Mejores Prácticas ....................................................................... 74 Cuadro 13. Metadatos Dublín Core y Conjunto de elementos ..................... 77 Cuadro 14. Simbología y Condiciones de Licencias Creative Commons ..... 92 Cuadro 15. Licencias Creative Commons ..................................................... 93 Cuadro 16. Operacionalización de Variables ................................................ 96 Cuadro 17. Ítem 1. Recurso o Material Didáctico........................................ 103 Cuadro 18. Ítem 1. Tipo de Recurso o Material Didáctico utilizado............. 104 Cuadro 19. Ítem 2. Elaboración de Recurso Didáctico ............................... 105 Cuadro 20. Ítem 3. Frecuencia de la elaboración de recursos .................... 105 Cuadro 21. Ítem 4. Formatos digitales utilizados para elaborar recursos ... 106 Cuadro 22. Ítem 5. Recursos tecnológicos utilizados ................................. 107 Cuadro 23. Ítem 6. Actividades Teórico – Prácticas ................................... 108 Cuadro 24. Ítem 7. Almacén de Recursos o Materiales Didácticos ............ 109 Cuadro 25. Ítem 8. Objeto de Aprendizaje .................................................. 110 Cuadro 26. Ítem 9. Repositorio Institucional ............................................... 110 Cuadro 27. Ítem 10. Conversión de Materiales Didácticos en OA .............. 111 Cuadro 28. Ítem 11. Capacitación ............................................................... 111 Cuadro 29. Ítem 12. Implementación de la metodología ............................. 112 Cuadro 30. Estructura de la propuesta metodológica CAOA_RI_UNE ....... 114

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y las

    Comunicaciones (NTIC), en el campo de la educación han dado un impulso

    significativo en la actualidad al contribuir con el desarrollo de ambientes

    virtuales de enseñanza y aprendizaje, denominadas plataformas o sistemas

    de gestión del aprendizaje. Dichas plataformas están soportadas por

    estándares tecnológicos y teorías pedagógicas que garantizan su calidad y

    funcionalidad. Existen diferentes tipos de plataformas, no obstantes, poseen

    un objetivo en común, gestionar y administrar Objetos de Aprendizaje (OA);

    para ello cuenta con diversas herramientas y aplicaciones que facilitan y

    agilizan el proceso. Los OA, se definen como “cualquier entidad digital o no

    digital que pueda ser usada para el aprendizaje, la enseñanza y la formación”

    (IEEE, 2002, p.6). En particular, se requiere estrictamente que el formato sea

    digital, lo cual permitirá almacenar, acceder y reutilizar OA dentro de

    cualquier repositorio; entendiéndose por repositorio, como “colecciones de

    objetos de aprendizajes que son accesibles a través de Internet” (Morales M.

    Erla M., 2007, p.418).

    En función a lo expuesto, la Universidad Nueva Esparta (UNE) se

    mantiene a la vanguardia tecnológica, y como muestra de ello, actualmente

    cuenta con un sistema de gestión de aprendizaje conocido como Moodle y

    un Repositorio Institucional (RI) soportado por Software Libre Dspace. El

    próximo paso consistirá en la Construcción y Administración de OA para ser

    almacenados en dicho RI; sin embargo, en estos momentos no puede ser

    posible, dado que aún no se dispone de una metodología que especifique el

    proceso. En éste punto surge la problemática a tratar, se requiere de una

    metodología para la Construcción y Administración de OA, así como

    establecer las pautas para su implementación en la comunidad académica

  • 14

    de la UNE. En este sentido, se propone en el presente Trabajo de Grado, el

    diseño una Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de

    Aprendizaje, basada en la adaptación de los Procedimientos Interservicios

    para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD), en el Repositorio

    Institucional de la Universidad Nueva Esparta; la misma servirá como guía de

    trabajo sistemática que facilite y agilice el proceso para la construcción y

    administración de OA, tanto propios como de terceros, que se ajusten a las

    necesidades y recursos disponibles de la UNE, y a los requerimientos

    establecidos por expertos.

    El tipo de investigación corresponde a la modalidad de Proyecto

    Factible, motivado a que se busca solventar una necesidad que actualmente

    presenta la UNE, al no poseer una metodología que facilite la Construcción y

    Administración OA en el RI de la UNE. Dicha investigación está apoyada en

    un estudio mixto, de campo y documental; la misma consta de cuatro (4)

    capítulos que, a continuación se describen.

    CAPÍTULO I: Marco Problemático, ofrece una amplia visión del

    contexto en el cual se plantea y describe la necesidad de diseñar dicha

    metodología; se formulan las interrogantes principales y secundarias, el

    objetivo general, los específicos, delimitaciones, limitaciones y por último la

    justificación e importancia de la investigación.

    CAPÍTULO II: Marco Referencial, describe los antecedentes de los

    OA, las bases conceptuales que sustenta la investigación: Teoría General de

    Sistemas, Teorías de Aprendizaje, Plataformas virtuales, OA, aspectos

    legales, definición de términos y cuadro de Operacionalización de variables.

  • 15

    CAPÍTULO III: Marco Metodológico, específica el tipo y nivel de la

    investigación, identifica la población y muestra, define técnicas e

    instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad de los

    instrumentos en respaldo y credibilidad de la investigación.

    CAPÍTULO IV: Se refleja el proceso de Análisis e Interpretación de los

    Resultados de la presente investigación.

    CAPÍTULO V: Metodología propuesta, para la Construcción y

    administración de Objeto de aprendizaje en la Universidad UNE

    Conclusiones, recomendaciones. Referencias bibliográficas.

    Finalmente se exponen las Conclusiones, recomendaciones.

    Referencias bibliográficas y anexos.

  • 16

    CAPÍTULO I

    MARCO PROBLEMÁTICO

    Contextualización

    La presente era tecnológica se encuentra en constante evolución,

    consecuencia de la interconexión global y de la incorporación de Nuevas

    Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) en distintas

    áreas del conocimiento. En particular, las NTIC aplicadas en el campo de la

    educación han dado un impulso significativo al desarrollo de ambientes

    virtuales de enseñanza-aprendizaje, resultado de la fusión entre Teorías de

    Sistemas y Teorías de Aprendizaje, las cuales han contribuido con una serie

    de aportes, estándares tecnológicos y estrategias para la enseñanza y el

    aprendizaje, que facilitan y promueven el conocimiento didáctico, interactivo

    y participativo en cualquier nivel de instrucción o rama del saber. Las

    plataformas virtuales ofrecen múltiples modalidades de estudio a elección del

    usuario, para que estos puedan administrar su tiempo, dinero y espacio a

    conveniencia, y por ende, lograr una mejor calidad de vida. Motivo por el

    cual, ya son muchos los entes educativos y organizacionales que están

    adoptando dicha plataformas, a fin de cubrir sus necesidades de formación

    y/o capacitación de manera rápida y efectiva. Por su parte, Rosenberg, 2002,

    (citado en Softura Solutions, 2010, p.s/n), señala que las plataformas

    virtuales están basadas en “redes informáticas, lo cual permite actualizar,

    almacenar, consultar, distribuir y colaborar en comunidades de aprendizaje,

  • 17

    está basado en Internet, para entregarse toda la información vía

    computadora personal, enfocando de manera más general al aprendizaje.”

    Existen diferentes tipos de plataformas virtuales, sin embargo, poseen

    un objetivo en común, el de gestionar y administrar recursos o contenidos

    digitales, también denominados Objetos de Aprendizaje (OA); La definición

    de un OA varía de acuerdo a la época e interpretación del autor. Una

    definición formal muy relevante la expone el Instituto de Ingenieros Eléctricos

    y Electrónicos ó IEEE (por sus siglas en inglés Institute of Electrical and

    Electronics Engineers), organismo pionero en el desarrollo de estándares

    para los OAs, señalan “un objeto educativo como cualquier entidad digital o

    no digital que pueda ser usada para el aprendizaje, la enseñanza y la

    formación” (IEEE, 2002, p.6). Sin embargo, dicha definición es de carácter

    global, tiende a confundir cuando señalan un OA como “entidad digital o no

    digital” (ib.); ya que, para que éste pueda ser almacenado, administrado y

    gestionado dentro de un repositorio o plataforma virtual, debe poseer

    estrictamente un formato digital. No obstante, lo ciado por el IEEE es

    correcto, un OA digital o no, se define como tal, siempre y cuando cumpla

    con los lineamientos establecidos por los expertos en la materia, y logre el

    objeto de la enseñanza y el aprendizaje. Otro aspecto relevante según

    Hodgins, 2001 (citado en Hilera, J., Hoya, R. 2010, p.33), son las

    características principales de los OA, entre estas se destacan “la durabilidad,

    interoperabilidad, accesibilidad, reusabilidad, adaptabilidad y productividad”,

    todas enmarcadas en estándares tecnológicos desarrollados por grandes

    organizaciones, tales como la ISO, el IMS, IEEE, entre otros; a fin de

    garantizar la calidad, eficiencia e interoperabilidad de los OAs, dentro de

    cualquier repositorio y/o plataforma virtual.

  • 18

    Entendiéndose por Repositorio, como una herramienta que facilita y

    agiliza los OA, dado que organiza y almacena “colecciones de objetos de

    aprendizajes que son accesibles a través de [un servidor] Internet” (Morales

    M. Erla M., 2007, p.418), entre los tipos de repositorios existentes, se

    destaca el Repositorio Institucional, que según Clifford Lynch (2003), (Citado

    en Barton M. y Waters M., 2004-2005), lo identifica como “un conjunto de

    servicios que ofrece la Universidad a los miembros de su comunidad para la

    dirección y distribución de materiales digitales creados por la institución y los

    miembros de esa comunidad” (p. 7), Lynch agrega que, la institución debe

    velar por el buen funcionamiento y calidad de los OA allí almacenados.

    Por su parte, la Universidad Nueva Esparta (UNE), como entidad

    educativa en busca de la excelencia, se mantiene a la vanguardia en

    tecnología e innovación, y señala al respecto, en su Estatuto Orgánico

    (2009), lo siguiente, “La UNE implementará métodos, estructuras y

    tecnologías capaces de desarrollar e incorporar las innovaciones en los

    procesos de enseñanza-aprendizaje y de administración educativa.” Más

    adelante hace referencia a un valor agregado de “Calidad… que estimule las

    capacidades de los alumnos para construir conocimientos valiéndose de la

    tecnología, la creatividad y el pensamiento crítico.” (p.4).

    De acuerdo con argumentos expuesto, la UNE actualmente cuenta

    con una Plataforma virtual, la misma se denomina Moodle y un Repositorio

    Institucional (RI), soportado por Software Libre Dspace. El próximo paso

    estratégico relacionado, consistirá en la Construcción y Administración de

    Objetos de Aprendizaje para ser almacenados en el Repositorio Institucional

    de la Universidad Nueva Esparta.

  • 19

    Planteamiento del Problema

    Con miras a fortalecer su misión y visión, la UNE gestiona la

    incorporación de las NTIC a sus procesos de enseñanza y aprendizaje, a

    través de la implementación de un Sistema de Gestión de Aprendizaje

    integrado por Moodle y un Repositorio Institucional (RI). El próximo paso

    tecnológico-educativo previsto, consistirá en la Construcción y Administración

    de OA, para ser almacenados en dicho RI. Lo cual, en estos momentos no

    puede ser posible, motivado a que aún no se cuenta con métodos,

    procedimientos y estrategias que permitan construir y administrar OA

    eficientes, calidad dentro del RI.

    Longmire (2002), (citado en Softura Solutions, 2010), señala, “el reto

    al que se enfrentarán los desarrolladores de los objetos de aprendizaje y de

    los repositorios que los almacenarán es, no solamente el brindar la

    posibilidad de encontrar contenidos de aprendizaje, sino contextos

    significativos y relevantes para los estudiantes…” (p. s/n).

    Así mismo vale resaltar que en la actualidad los profesores de la

    Universidad Nueva Esparta manejan una serie de recursos y materiales

    didácticos, los mismos elaborados de acuerdo con sus conocimientos y

    experiencias formativas, recursos que de algún u otro modo se extravían,

    pierden vigencia o simplemente permanecen alojados en algún dispositivo de

    almacenamiento accesibles sólo al usuario que lo posea y/o distribuya; en

    este sentido, es necesario recolectar todos estos recursos, e instruir a todos

    estos docentes y/o estudiantes a cómo construirlos y administrarlos, para que

    estos sean almacenados y distribuidos adecuadamente en el Repositorio

    Institucional de la UNE, de acuerdo con una metodología, que garantice el

    acceso, reutilización e interoperabilidad de los mismos, a manera de ampliar

  • 20

    y reforzar los conocimientos en la comunidad académica de la UNE. Bajo

    este enfoque, surge la problemática a tratar, dada por la necesidad de no

    disponer de dicha metodología para la Construcción y Administración de OA

    en el RI de la UNE.

    Formulación del Problema

    ¿Cuál es la Metodología adecuada para la Construcción y

    Administración de Objetos de Aprendizaje en el Repositorio Institucional de la

    Universidad Nueva Esparta?

    Interrogante Principal

    ¿Cuáles son los criterios metodológicos, pedagógicos, didácticos y técnicos

    para el diseño de una metodología para la Construcción y Administración de

    Objetos de Aprendizaje, basados en la adaptación de los Procedimientos de

    Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) en el

    Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta?

    Interrogantes Secundarias

    ¿Cuáles son los recursos de aprendizajes elaborados y utilizados por los

    docentes de la Universidad Nueva Esparta en sus actividades académicas?

    ¿Cuáles son los criterios metodológicos, pedagógicos, didácticos y técnicos

    utilizados en los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de

    Sistemas de Instrucción?

  • 21

    ¿Qué fases del Modelo Instruccional de los Procedimientos de Interservicios

    para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción se deben tomar en cuenta para

    el diseño de la metodología propuesta?

    Objetivos de Investigación

    Objetivo General

    Diseñar una Metodología para la Construcción y Administración de

    Objetos de Aprendizaje -basada en la adaptación de los Procedimientos de

    Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD)- en el

    Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta.

    Objetivos Específicos

    Establecer los recursos de aprendizajes elaborados y utilizados por los

    docentes de la Universidad Nueva Esparta en sus actividades

    académicas.

    Determinar los criterios metodológicos, pedagógicos, didácticos y

    técnicos utilizados por el Diseño Instruccional de los Procedimientos de

    Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción.

    Establecer las fases de la Metodología propuesta para la Construcción y

    Administración de Objetos de Aprendizaje en el Repositorio Institucional

    de la Universidad Nueva Esparta, producto de la adaptación del Modelo

    instruccional IPISD.

  • 22

    Justificación de la Investigación

    La presente investigación propone diseñar una Metodología para la

    Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje en el Repositorio

    Institucional de la Universidad Nueva Esparta. Dicha Metodología será

    producto de la adaptación de los Procedimientos de Interservicios para el

    Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD). En referencia, Rossett, (1987,

    2001), (citado en James, J. 2005, p. s/n), señala que, "las grandes empresas

    a menudo dependen de este procedimiento [IPISD] para la aplicación de

    proyectos de formación y desarrollo." Por su parte el Dr. Wallace Hannum,

    2001 (Universidad de Carolina del Norte, Facultad de Educación), afirma

    que, "sigue siendo el principal modelo para DSI [Desarrollo de Sistemas de

    Instrucción]" (ib.). Partiendo de lo señalado, así como del estudio en

    cuestión, se prevé cómo posibles beneficios (sin obviar las limitaciones

    existentes) los siguientes aspectos, identificados de acuerdo al contexto y a

    los actores intervinientes:

    En el caso de la UNE: la implementación de la propuesta metodológica

    servirá como guía de trabajo sistemática que oriente, facilite y agilice el

    proceso para la Construcción y Administración de OA, tanto propios como de

    terceros, ajustados a las necesidades de formación del aprendiz y a los

    recursos disponibles de la UNE; buscará incentivar, promover y distribuir un

    conocimiento didáctico y participativo; evitará la pérdida de los recursos

    intelectuales producidos en la UNE; se pronostica una mejor calidad de

    servicio a los usuarios del RI, los cuales podrán acceder de forma rápida y

    sencilla a los OA de interés; se prevé que los OA construidos sean

    reconocidos y certificados a nivel nacional e internacional por su calidad,

    interoperabilidad, confiabilidad y eficiencia, dado que la metodología se

  • 23

    enmarca en los paradigmas pedagógicos, estándares tecnológicos y

    normativas legales correspondientes; por otra parte, la presente investigación

    servirá como antecedente para futuras investigaciones relacionadas con el

    tema; en fin, todo ello, contribuirá de manera directa con el enriquecimiento y

    fortalecimiento académico, tecnológico-educativo de la UNE;

    En el caso de los docentes: la metodología propuesta facilitará y disminuirá

    el trabajo del docente, quién constantemente debe preparar y elaborar

    recursos para la capacitación, al construir y administrar OA reutilizables y

    actualizados, ya no será tan recurrente dicha labor; los docentes podrán

    construir OA de manera integral, distribuir e intercambiar sus aportes, así

    como administrar los OA de terceros (de acuerdo a su licencia) gracias a su

    interoperabilidad; tendrán accesibilidad a los OA a través del RI de la UNE, lo

    cual de seguro, disminuirá tiempo, espacio y dinero; la metodología es de

    carácter integral, por ello suministrará los insumos necesario (instrumento de

    evaluación, formato instruccional, mejores prácticas, entre otros.), que guíen

    paso a paso a los interesados en la autoría o tutoría de un OA. Así mismo,

    propone la delegación de un equipo de expertos en la materia, para la

    supervisión, control y seguimiento de los OA.

    En el caso de alumnos y terceros: se fortalecerá el conocimiento

    intelectual, se promoverá e incentivará al conocimiento participativo. Se

    prevé el ahorro de tiempo, dinero y espacio, al evitar invertir en OA privativos

    (en busca de calidad y variedad de temas), al reducir los traslados a lugares

    para la capacitación (los OA son accesibles en modo virtual y auto-

    evaluativos). El aprendiz tendrá la oportunidad de formarse por sí solo

    (conocimiento significativo). Además, los usuarios podrán aportar ideas,

    competencias y sugerencias para mejorar y actualizar los OA.

  • 24

    Delimitaciones de la Investigación

    Delimitación Temática

    La investigación planteada se ubica dentro del campo de las Ciencias

    de la Informática, específicamente en el área de Tecnología Educativa,

    teniendo como objetivo principal Diseñar una Metodología para la

    Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje - basada en la

    adaptación IPISD - en el Repositorio Institucional de la UNE. Cabe destacar

    que, el proceso de catalogación, almacenamiento y publicación de OA dentro

    del RI no se especifica a detalle en la metodología, dado que es un proceso

    técnico, que sólo puede ser realizado por el personal especializado

    (bibliotecólogo o experto en contenido), por ello se especifica en la

    metodología como Manual de RI.

    Delimitación Geográfica

    La implementación de la Metodología para la Construcción y

    Administración de Objetos de Aprendizaje se llevó a cabo en la Sede Los

    Naranjos de la Universidad nueva Esparta, ubicada en la avenida sur 7, de

    los naranjos, el Hatillo.

    Delimitación Temporal

    El período de tiempo para el desarrollo del proyecto fue de

    aproximadamente de dos (01) años, desde Junio 2012 hasta Junio 2013.

    Limitaciones de la Investigación

    No se encontraron limitaciones que impidieran el desarrollo de la

    investigación.

  • 25

    CAPÍTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Consideraciones generales

    Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría

    y Tesis Doctorales (Barrios, M., 2006), se entiende por Marco Referencial,

    como “una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en

    estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica…. Puede

    comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la

    realidad objeto de la investigación…” (p.34). Con base a lo citado, el

    presente capítulo muestra el Marco Referencial de forma detallada, expone

    los aspectos estrechamente relacionados con el Diseño de la Metodología

    propuesta para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje

    en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta, basado en la

    adaptación de IPISD.

    Tales abarcan desde: (a) Reseña de la UNE, (b) Antecedentes de la

    Investigación, (c) Bases Teóricas o Conceptuales: Teoría General de

    Sistemas, Metodología para el Desarrollo del Software, Teorías de

    Aprendizaje, IPISD, Plataformas virtuales, Objetos de Aprendizaje, (d) Bases

    Legales: Legislación Venezolana actual, Copyright, Copyleft, Creative

    Commons, (e) Definición de Términos y finalmente el (f) Cuadro de

    Operacionalización de Variables. Todos los aspectos mencionados son

    fundamentales para la comprensión y respaldo del estudio en cuestión.

  • 26

    Reseña de la Organización

    La Universidad Nueva Esparta, inicia el 20 de septiembre de 1954,

    como Colegio Nueva Esparta, ubicado en el Centro de Caracas; sus

    fundadores, el Dr. Juan B. Marcano Marcano y Prof. Gladys J. Carmona de

    Marcano. En 1957, en busca de mayor ampliación, comienzan a trabajar con

    dos sedes. En 1970 se consolida institución educativa; en 1973 se crea el

    Instituto Universitario Nueva Esparta; en 1975, el Instituto Universitario

    cuenta con dos especialidades más: Construcción Civil y Computación. El 20

    de Septiembre de1989, se inauguró la Universidad Nueva Esparta. En la

    actualidad cuenta con seis (06) carreras: Ingeniería Civil, ingeniería

    Electrónica, Computación, Administración de Empresas Turísticas,

    Administración de Empresas y Administración de Empresas de Diseño. La

    UNE ahora tiene como proyecto, servir de modelo a otras Universidades, ya

    que se caracteriza por la incansable búsqueda de la excelencia en

    edificaciones, equipos y sistemas tecnológicos, solo con recursos propios y

    sin subsidios del ente público y privado. (UNE, 2009).

    Descripción de la Organización

    La organización donde se desarrolló el estudio en cuestión, se trata

    de la Universidad Nueva Esparta, distinguida casa de estudio que inició su

    funcionamiento en Caracas, bajo Decreto Presidencial N°169, en Mayo de

    1989. Su estructura académica y organizativa se rige de acuerdo a lo

    establecido en el Estatuto Orgánico de la UNE, el Concejo Superior, la Ley

    de Universidades y el Código Civil. (Estatuto Orgánico de la UNE, 2009),

    (p.1). Actualmente posee dos (2) sedes: Los Naranjos, ubicada en la avenida

    sur 7, de los naranjos y la Sede Centro, ubicada de reducto a glorieta, N° 73.

  • 27

    Misión de la Organización

    Con base al Estatuto Orgánico de la UNE (2009), Título I

    Disposiciones Generales, Artículo 3, la Misión de la UNE es:

    La UNE se autodefine como una Institución de Educación Superior comprometida con la comunidad, la excelencia universitaria y la formación de profesionales integrales que son reconocidos por la solidez de sus principios y valores, así como, por las destrezas demostradas en el manejo de las tecnologías y competencias profesionales. Para ello, realiza actividades de docencia, investigación y extensión, en vínculo permanente con la sociedad venezolana, que recibe de la UNE talento humano con el que contribuye a la creación de capital social. Nuestro enfoque pedagógico se hace mediante un estilo de enseñanza que estimula un aprendizaje especialmente dirigido a resolver problemas y proponer soluciones novedosas, para desarrollar las capacidades de “aprender a aprender” y “aprender a investigar”. (p.2)

    Visión de la Organización

    Estatuto Orgánico de la UNE (2009), expone su visión en el Artículo

    nro. 4, a continuación:

    Aspira a ser reconocida como ente de Educación Superior que practica altos estándares de calidad, que cuenta con una infraestructura organizacional y física sólida, por la aplicación de nuevas tecnologías educativas para la docencia, la investigación y el desarrollo, con un personal con credenciales académicas, credibilidad y reconocimiento dentro de la comunidad científica, y que permanentemente busca hacer un aporte sustancial al desarrollo integral del país, mediante la formación de profesionales capacitados para el ejercicio del liderazgo y participación en equipos de alto desempeño, y capaz de extender sus servicios a otras regiones del país y de América Latina, mediante la utilización eficiente de sus capacidades tecnológicas, la oferta de cursos y posibilidades de educación superior a distancia y la apertura de nuevos núcleos de la Universidad en regiones clave para el desarrollo del país. (p.2)

  • 28

    Estructura Organizativa

    La estructura organizativa, “académica de la UNE, a cuyo cargo está

    la dirección y gestión académica de la Institución, está integrada por el

    Consejo Superior, el Consejo Universitario, el Rector, el Vicerrector

    Académico y órganos de los subsistemas previstos en [el] Estatuto Orgánico”

    (ob. cit., p.11).

    Antecedentes de la Investigación

    Con el propósito de fortalecer y sustentar el presente estudio, a

    continuación se hará referencia al hallazgo de algunos aportes recientes,

    relacionados con la investigación:

    Patiño, M. (2007), Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.

    Proyecto: “Metodología para la Catalogación de Objetos Informativos y de

    Aprendizaje en la Universidad Pontificia Bolivariana”. El propósito consistió

    en el fortalecimiento de su plataforma tecnológica, unificando conceptos de

    recursos digitales, objetos informativos y objetos de aprendizaje,

    estableciendo sobre los mismos, un perfil de aplicación, estrategias de

    enseñanza y criterios para su catalogación con base a estándares

    internacionales. El aporte que deriva del mencionado estudio, se basa en la

    implementación de una metodología para la catalogación de Objetos de

    Aprendizaje, impulsando a la creación de recursos propios por la institución,

    afianzados en estándares y estrategias de educación en ambientes virtuales.

    Su relación con el presente trabajo de grado es notoria, reside en llevar a

    cabo una metodología para los OA, enmarcado en los procesos educativos y

    tecnológicos adecuados a de fin de robustecer su plataforma de Gestión de

    Aprendizaje y beneficiar a su comunidad académica; a su vez, incluye

  • 29

    formatos para el registro de usuarios, recursos, entre otros, lo cual permite

    con mayor facilidad el uso y producción de los OA; por ende, el estudio

    apunta a suministrar información valiosa.

    López, M., Miguel, V. y Montaño, N. (2008), Universidad Central de

    Venezuela, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias. “Sistema

    Generador de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje Constructivistas

    basados en Objetos de Aprendizaje (AMBAR): la interdisciplinariedad en los

    ambientes de aprendizaje en línea”. Su trabajo describe el software AMBAR,

    herramienta Web que incluye las definiciones y características de un OA y su

    repositorio, basándose en las teorías de aprendizaje Generativo y la Teoría

    de la Flexibilidad Cognitiva, bajo estándares internacionales SCORM, IMS,

    Learning Design y la Web Semántica. El aporte suministrado por éste

    estudio, indica la relación de lo que se desea hallar el presente proyecto,

    dado que su sistema AMBAR, está soportado en teorías de aprendizaje,

    estándares de calidad y estrategias instruccionales, que a profesores y

    alumnos elaborar y participar en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

    basado en OA accesibles y reusables.

    Latorre, M. (2009), Universidad Nacional de Educación a Distancia,

    España. Proyecto de Grado: “Diseño y Etiquetado de Simulaciones basados

    en Objetos de Aprendizaje”. Se fundamentó en el uso de Objetos de

    Aprendizaje para agilizar y facilitar el intercambio de información almacenada

    en un repositorio de electrónica, como entorno controlado, a fin de disminuir

    inversiones tiempo y dinero. Tal hallazgo se considera importante para el

    desarrollo del presente proyecto, debido a que se encuentra soportado por

    estándares tecnológicos internacionales en la materia, lo cual acentúa la

    presente investigación.

  • 30

    Briceño, Y. (2010), Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Trabajo

    de Grado: “Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento

    Transdisciplinario en la Educación Superior Abierta y a Distancia”. Su

    propósito específico consistió en determinar los requerimientos básicos del

    Objeto de Aprendizaje, para llevar a cabo el desarrollo del proceso de

    producción de conocimiento Transdisciplinario para profesores y estudiantes

    de postgrado. Dicho aporte se consideró necesario, puesto que es uno de los

    más recientes estudiados en el país, con el objeto de consolidar el estudio y

    la producción del conocimiento en la educación superior a distancia, a través

    del uso de Objetos de Aprendizaje. El mismo permitirá visualizar los

    requerimientos establecidos para el diseño y desarrollo de los OA, lo cual

    tiene mucho que ver con el desarrollo del presente proyecto.

    Bases Teóricas o Conceptuales

    Seguidamente se hará referencia a los aspectos más relevantes que

    conforman las bases teóricas y conceptuales que orientan y fundamentan el

    estudio en cuestión; se presentan de manera organizada a fin de brindar una

    mayor comprensión de la investigación.

    Teoría General de Sistemas (TGS)

    La TGS (citado en Bustos, E. s.f.) inicia con los estudios realizados por

    el austríaco, Doctor Karl Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972), biólogo,

    filósofo e historiador; quién en el año de 1969, publica La Teoría General de

    Sistemas, soportada por el estudio de varios autores de gran renombre,

    como lo fueron Darwin, Lamarck, Haeckel y Marx, con la intención de

    formalizar y robustecer su teoría, lo cual no se logró durante su trayectoria de

  • 31

    vida; sin embargo, dio pie a otros autores a continuar con su estudio y

    desarrollo, entre los que figuran Boulding, Cannon, Newman, Wiener,

    Shannon, entre otros. Von Bertalanffy, (citado en Latorre, E. 1996), plantea

    su definición al respecto:

    Existen modelos, principios y leyes que se aplican a sistemas generalizados o a sus subclases, indistintamente de su condición particular, de la naturaleza de sus elementos componentes y de la relación de “fuerzas” entre ellos… La Teoría General de Sistemas es un área lógico-matemático cuya tarea es la formulación y derivación de esos principios que son aplicables a los “sistemas” en general. (p.35)

    Dicha afirmación fue producto de sus varios estudios y publicaciones

    realizadas, que posteriormente fueron soportados por autores conocedores e

    interesados en la materia, quienes también brindaron grandes aportes. Entre

    estos tenemos que a Johansen (ob. cit.), quién por su parte define la TGS,

    como:

    …una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de la realidad…. Es un enfoque interdisciplinario, y por lo tanto aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial…. Describe un nivel de construcción teórico de modelos que sitúa entre las construcciones altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías específicas de las disciplinas especializadas. (p.48)

    Bertalanffy (ob. cit.), también consideró como enfoques Teóricos de

    Sistema, los siguientes aspectos: “Teoría general de sistemas (en el sentido

    más específico), Teoría de control, Cibernética, Teoría de la información,

    Teoría de la automatización, Teoría de conjuntos, grafos y redes, Matemática

    relacional, Teoría de juegos y decisión, Computación y simulación.” (p. 37).

  • 32

    Aspectos fundamentales de la TGS

    Bertanlanffy, (1976), (citado en Arnold, M., Osorio, F, 1998, p.s/n) la

    teoría distingue tres aspectos fundamentales:

    La ontología de sistemas: definición de un sistema, la comprensión del mismo, desde diferentes puntos de vista y contexto. Distinguir un sistema real de un sistema conceptual.

    Sistemas reales: sistema digestivo, respiratorio, solar, etc.

    Sistemas conceptuales: simbología, lógica, ciencias, etc.

    La epistemología de sistemas: la percepción no es real, y el conocimiento nos aproxima a la verdad o a la realidad, es una interacción dependiente de una multiplicidad de factores psicológicos, sociales, biológicos, etc.

    La filosofía de valores de sistemas: comprende las relaciones humanas en su contexto real (valores, cultura, sociedad, etc.), su imagen deferirá dependiendo de la percepción que se tenga de dicho contexto, si es fortuito o bajo un orden lógico. La TGS no acepta ninguna de las dos versiones, es heurística.

    Objetivos de la TGS

    Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, señala (ib.) como

    objetivos originales de la TGS, los siguientes: “(a) Impulsar el desarrollo de

    una terminología general que permita describir las características, funciones

    y comportamientos sistemáticos, (b) Desarrollar un conjunto de leyes

    aplicables a todos estos comportamientos, y (c) promover una formalización

    (matemática) de estas leyes.”

    Metodología para el Desarrollo del Software

    La Metodología para el desarrollo del Software, (usr.code, s.f., ), se

    basa en “los procesos a seguir sistemáticamente para idear, implementar y

  • 33

    mantener un producto software desde que surge la necesidad del producto

    hasta que cumplimos el objetivo por el cual fue creado”, la sistematización

    divide el proyecto por etapas, para definir, normalizar y controlar los proceso

    de entrada y salida para su desarrollo, administración y gestión (p.16).De

    acuerdo a los paradigmas de la programación, (ib.) dicha metodología se

    clasifica en “estructurada y orientada a objetos”, (p.20); también es conocida

    cómo Análisis y Diseño de Sistema. Kendall K., Kendall J. (1997), la definen

    como un sistema de análisis, diseño e implementación de soluciones, para

    satisfacer las necesidades y mejorar el funcionamiento de un proyecto en

    particular, se basa los procesos de entrada, transformación (almacenamiento

    de datos) y salida de información, apoyados en el uso del computador (p.5).

    Tomado de “Análisis y diseño de sistemas” (p. 7), por Kendall K., Kendall J. (1997).

    Ciclo de Vida del Software

    El ciclo de vida de un software, es definido de acuerdo a la norma

    12207 de la ISO (International Organization for Standardization), (citado en

    usr.code, s.f.), como “un marco de referencia que contiene las actividades y

    las tareas involucradas en el desarrollo, la explotación y el mantenimiento de

    Gráfico 1. Las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas

  • 34

    un producto de software, abarcando desde la definición hasta la finalización

    de su uso”. (p.17). Depende de cinco etapas para el correcto funcionamiento

    y desarrollo del Ciclo de Vida del Software (ob.cit. pp.17-18). A continuación

    se mencionan: (a) Planificación: realiza un plan director, abarca los puntos a

    tratar en el proyecto, costos y tiempos de ejecución. (b) Implementación:

    programa y establece los objetivos para la realización del proyecto. (c)

    Puesta en Producción: presenta el proyecto al cliente, se pone a prueba para

    su aprobación. (d) Inicio: definen los requerimientos, recursos disponibles y

    funcionalidad del proyecto. (e) Control de producción: seguimiento, revisión y

    control de los procesos del proyecto, corregir posibles.

    Objetivos de las Etapa del Ciclo de Vida del Software

    Las etapas del Ciclo de Vida del Software anteriormente expuestas, se

    caracterizan (usr.code, s.f.), por “una serie de objetivos, tareas y actividades”

    (pp.18-19). A continuación se mencionan: (a) Expresión de necesidades:

    documento para que el usuario especifique los requerimientos y

    funcionamiento del sistema a implementar. (b) Especificaciones:

    formalización de los requerimientos citados por el usuario, como punto de

    partida. (c) Análisis: se definen todos los aspectos relacionados con el

    proyecto a desarrollar (estructura, funcionalidad, etc.), con la finalidad de

    obtener una amplia visión de lo que se desea y espera del mismo. (d)

    Diseño: teniendo las pautas definidas de qué hacer para llevar a cabo el

    programa, es necesario, determinar cómo hacerlo, para ello se deben

    seleccionar las herramientas necesarias y adecuadas para la construcción

    del proyecto (Base de datos, lenguaje de programación, etc.). (e)

    Implementación: se ejecuta la codificación, algoritmos, base de datos,

    lenguaje de programación, etc., previamente definidos en la etapa anterior.

  • 35

    (f) Depuración (Debugging): busca la mayor cantidad de errores de diseño o

    codificación. (g) Validación: verificar si el sistema cumple con los

    requerimientos solicitados por el cliente. (h) Mantenimiento y Evolución: se

    trata de filtrar y corregir errores que surgen con la práctica.

    Modelos del Ciclo de Vida del Software

    A continuación se muestra un cuadro comparativo, que resume

    algunos Modelos del Ciclo de Vida del Software, específica los procesos de

    cada uno, ventajas y desventajas.

    Cuadro 1. Modelos del Ciclo de Vida del Software

    Nota. Cuadro elaborado con datos tomados de “Ciclo de vida del software”, por Usr.code, (s.f), en Implementación y debugging. (p.23-32), por CEPEU

    Proceso Ventajas Desventajas Uso

    Cascad

    a

    Fue uno de los primero, que dio pie a los otros modelos del ciclo de vida. Por Wiston Royce, 1970, permite iteraciones, después de cada etapa se realiza una varias revisiones para comprobar la siguiente.

    Planificación sencilla Proveer de un producto de calidad No requiere personal calificado

    La necesidad de contar con todos los requerimientos al inicio del proyecto. Por ende se producen errores costosos, difíciles de hallar. Los resultados se ven al final. Poco flexible, con muchas restricciones

    Inc

    rem

    en

    tal

    Se basa en la construcción según las funcionalidades del programa. Se construyen módulos que cumplen las diferentes funcionalidades del sistema, lo cual permite ir aumentando gradualmente las funcionalidades del sistema.

    Facilita el desarrollo, de módulos particulares para ser realizados por los desarrolladores del proyecto. Al final de cada ciclo se entrega una nueva funcionalidad al cliente, sin esperar terminar el proyecto. Se detectan los errores fácilmente.

    No está hecho para cierto tipo de aplicaciones, orientado a cierto usuario o cliente.

    Evo

    luti

    vo

    En este modelo, los requerimientos del usuario pueden variar en cualquier momento, motivado a la iteración de sus ciclos. La aplicación evolucionará hasta satisfacer todos los sectores involucrados.

    Resulta útil cuando se desconocen la mayoría de los requerimientos iniciales. Luego de cada desarrollo se obtiene una nueva versión del producto.

    Obtener todos los requerimientos al inicio del proyecto es extremadamente difícil, así como obtener la idea que desea transmitir el cliente, ya que los elementos evolucionan constantemente durante cada iteración.

  • 36

    Teorías del Aprendizaje (TA)

    Considerando que uno de los requerimientos para el diseño de la

    metodología propuesta es que, la misma debe ser de carácter pedagógico e

    integral, es propio señalar antes de comenzar, los conceptos y teorías de

    enseñanza-aprendizaje que sustentan la construcción y administración de

    OA didácticos y participativos. A tal razón, Díaz, F., (2002), define el término

    didáctico “como la ciencia y tecnología que se construye desde la teoría y la

    práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional,

    donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje, para la

    formación del alumno.” p.34. Más adelante específica que, “posee un cuerpo

    de conocimientos propios generados desde la acción y la reflexión… (el

    proceso de enseñanza/aprendizaje) porque utiliza el método científico en la

    investigación…. de carácter pragmático y funcional, sin olvidar la generación

    de teorías, leyes y reglas…” (p.37), lo cual proporciona un conocimiento

    significativo, partiendo de la formación integral del individuo. (ob.cit., p.44).

    Por su parte, Zabalza, (1990), (ob.cit.), cita al respecto que, “la enseñanza

    adquiere todo su sentido didáctico a partir de su vinculación al aprendizaje…

    se convierte así en un proceso interactivo en el que participa el profesor y el

    alumno, así como el contexto en que los intercambios se producen.” (p.69);

    en consecuencia, Díaz, define el aprendizaje, como la capacidad que posee

    el individuo para adquirir y modificar sus conocimientos y habilidades. Por

    ello, “las teorías de aprendizaje se integran en los paradigmas o modelos

    didácticos… [y] se centran más en el alumno que en el profesor…” (p.107).

    Ahora bien, de acuerdo a lo expuesto por la Fundación Chile (s.f), se

    define Teorías del Aprendizaje, como “un constructo que explica y predice

    como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por

    diferentes autores…. Todas las teorías, desde una perspectiva general,

  • 37

    contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde

    diferentes enfoques, y en distintos aspectos.” (v. modulo1). Al respecto se

    mencionan los fundamentos más resaltantes basados en las Teorías de

    Aprendizaje, a continuación se exponen:

    Fundamentos de las Teorías de Aprendizaje

    Según estudios realizados por Cruz, G., Galeana L., (s.f.), entre los

    Fundamentos de las Teorías de Aprendizaje (p.12-13), se hallan los

    siguientes aspectos:

    Conductismo: consiste en examinar y evaluar los cambios de conducta del

    individuo, lo cuales permiten determinar la frecuencia y adaptación de

    patrones de conducta, que posteriormente realiza de forma automática.

    Cognoscitivismo: sustenta el estudio de conducta variante, lo cual

    contribuye como indicador, para comprender el pensamiento y asimilación

    del individuo; el proceso de aprendizaje involucra asociaciones de

    proximidad y repetición.

    Constructivismo: se fundamenta en un aprendizaje libre, de acuerdo a la

    percepción que tenga el individuo de su entorno, basado en “sus propias

    experiencias y esquemas mentales” (ib.), lo cual le permite al mismo, ejercer

    acciones previas o empíricas para resolver situaciones ambiguas.

    En respuesta a las interrogantes que formulan los diseñadores

    instruccionales al tratar de identificar y de seleccionar una teoría, fundamento

    o estrategia adecuada, conforme al perfil y necesidad de formación del

    aprendiz, Schön, (1987), (citado en Ertmer, P., Newby, T., 1993), sugiere

  • 38

    implementar secuencialmente los fundamentos de aprendizaje anteriormente

    expuestos, que correspondan a los niveles de conocimiento del aprendiz, al

    respecto precisa lo siguiente:

    El enfoque conductista puede facilitar con efectividad el dominio del contenido de una profesión (saber que). Las estrategias cognitivas son útiles para la enseñanza de tácticas para la solución de problemas en donde se aplican hechos y reglas bien definidos a situaciones no familiares (saber cómo), y las estrategias constructivistas se ajustan mejor cuando se tratan problemas poco definidos a través de la reflexión-en-acción… el enfoque instruccional más apropiado para conducir el conocimiento del estudiante hacia un nivel en particular, sería el propuesto por la teoría que se corresponda con el punto que se encuentra en la secuencia. p.24

    Con base a lo anterior, es esencial poseer un conocimiento ecléctico

    de los fundamentos de las teorías de aprendizaje, dado que, éstos pueden

    complementarse para construir un OA robusto, y de este modo, estimular al

    alumno a obtener un aprendizaje integral. Por ejemplo, para construir

    actividades de aprendizaje en un nivel básico, cómo ejercicios o pruebas

    diagnósticas (a través de asociaciones, discriminaciones, memoria), se

    recomienda realizar actividades de poca complejidad y procesamiento, para

    ello se requerirá de un enfoque conductista, estimulo-respuesta y refuerzo;

    por otra parte, si se desea elaborar pruebas finales para los OA, el enfoque

    podría ser cognitivo, lo cual requiere de un nivel más exigente de

    razonamiento (actividades de lógica, aritmética, procedimientos, etc.); y así

    sucesivamente, en caso de que surja la demanda de un alto grado de

    comprensión y percepción, enfocado en un aprendizaje constructivistas

    (actividades basadas en soluciones heurística, reflexivas, creativas, etc.), se

    requerirá de un enfoque constructivista (Ob. cit., p.24-25). Por último Ertmer

    y Newby añaden que, al seleccionar una teoría de aprendizaje es

    conveniente considerar los siguientes aspectos: a) criterio y fundamento de

  • 39

    la información recolectada sobre el nivel de competencia de los estudiantes;

    b) el tipo de tarea de aprendizaje; c) los métodos apropiados para lograr los

    resultados óptimos de instrucción en una situación determinada. (p.26)

    Ertmer, P., Newby, T. (1993), (citado por Bermúdez, J. s.f., p.110)

    Los Nueve Eventos de Enseñanza de Robert Gagné

    Los siguientes nueve (09) eventos de Gagné contribuyen con el

    desarrollo del proceso cognitivo del aprendiz; de acuerdo a Gagné, Briggs &

    Wager, 1992 (citado en Linares S., Mario C., 2009, p.114-115) los mismos

    “deben de satisfacer o proveer las condiciones necesarias para aprender y

    servir como base para diseño de enseñanza y selección del medio

    apropiado”. A continuación se exponen:

    (1) Ganar la atención (recepción): facilitar la identificación de elementos en una situación estimulante a través de la utilización de: demostraciones, presentación de un problema, caricaturas, presentar razones de importancia del tema, hacer algo de forma incorrecta. (2) Informar el objetivo a los aprendices (expectativas): Contribuir a que el aprendiz identifique lo que se espera de él,

    Gráfico 2. Niveles de Conocimiento según Fundamentos de Aprendizaje

  • 40

    siendo importante: señalar lo que se espera que el participante realice, describir lo que el participante va a aprender, describir las condiciones finales, señalar las metas del proceso de instrucción. (3) Estimular el recordar aprendizaje anterior (memoria), siendo importante: hacer preguntas de manera que se activen recuerdos, recordar algún conocimiento previo relacionado con lo que se está realizando, relacionar el nuevo conocimiento a la clase inmediata anterior. (4) Presentar el estímulo (percepción selectiva), siendo importante: dividir el material en trozos para evitar “sobrecargo” de memoria, utilizar la Taxonomía de Bloom o alguna similar para ir de lo simple a lo complejo. (5) Proveer guía de aprendizaje (Codificación semántica). Durante esta fase es importante: sugerir al estudiante la manera de aprender, orientar al estudiante en el orden a seguir para resolver un problema. (6) Desempeño (respuesta). Durante esta fase estimula la aplicación: vigila que el estudiante aplique los nuevos conocimientos, presenta ejercicios- actividades donde el participante pueda utilizar el conocimiento obtenido. (7) Proveer retroalimentación (refuerzo). Durante esta fase es importante: dar una retroalimentación de manera clara y específica, evitar frases como “Haz hecho un buen trabajo”, es importante señalar el porqué. (8) Asesorar desempeño (logros), esta fase se refiere a la evaluación: por lo que se recomienda aplicar instrumentos que nos permitan determinar lo que el participante aprendió, evaluar la calidad de lo logrado. (9) Mejorar la retención y transferencia (generalización). En esta fase es importante mostrar imágenes de objetos.

    Diseño Instruccional (DI)

    El Diseño Instruccional (DI), según Yukavetsky (2004), (citado en

    Luzardo, H., 2004), consiste en, “un proceso sistemático, planificado y

    estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos

    atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la

    calidad del aprendizaje” (p.9). Por su parte, Benítez, M., (2010), afirma que el

    DI surge partiendo de las múltiples Teorías de Aprendizaje y de sus

    combinaciones existentes, y que las mismas difieren de acuerdo a la

    orientación pedagógica del diseñador que los cree (p.1). Se ha convertido en

    un instrumento fundamental en el ámbito de la educación virtual, ya que

  • 41

    especifica detalladamente los lineamientos para llevar a cabo el proceso de

    “desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento” de cualquier

    recurso educativo, indiferentemente del nivel del instrucción, solo se requiere

    de los objetivos planteados por el educador y la plataforma virtual, para

    finalmente obtener materiales didácticos (Luzardo, H., 2004, p.9-10).

    Trayectoria del DI

    Partiendo de lo anterior, se consideró pertinente hacer un cuadro

    resumen, resaltando los aspectos más relevantes de la trayectoria del Diseño

    Instruccional, el mismo elaborado con datos tomados de Tennyson (1993), y

    Polo (2004), (citados en Luzardo, H., 2004),(p.13-17).

    Cuadro 2. Trayectoria del Diseño Instruccional

    GE

    NE

    RA

    CIÓ

    N

    DE

    L D

    I

    MODELOS DE DISEÑO DE INSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN 1ra G. 1960

    Glaser (1966) Se basan en el conductismo. Son lineales

    2da G. 1970

    IDI (1971), Kaufman (1972), Gagne y Briggs (1974), IPISD (1975), Crittendon y Massey (1978), Roberts (1978), Briggs y Wagner (1979)

    DI en transición, interactivo, parten de la 1ra Generación, se fundamentan en la TGS e informática, centrado en el estudiante.

    3ra G. l980

    Romizowski (1981),Kemp (1985),Diamond (1989), Dick y Reiser(1989), Gerlach y Ely (1989),Van Patten (1989)

    Se enfocan en los fundamentos cognitivos.

    4ta G. 1990

    Seals y Glasgow(1990),Dick y Carey(1990), Berman y Moore (1990), Rapid Prototyping (1990),Chaos (1991), Layer Necessity(1991),Leshin, Pollack, Reigieluth (1992)

    Modelos basados en los fundamentos constructivistas.

    Nota. Cuadro Adaptado por Ligia Navarro con datos tomados de Tennyson (1993), y Polo (2004), citados en Herramientas Nuevas para los Ajustes Virtuales de la Educación por Luzardo, H., (2004),(p.13-17).

  • 42

    Cuadro 3. Fundamentos de las TA desde la perspectiva del DI

    Nota. Cuadro Resumen realizado con fines didácticos, por Marano, E., (2012), tomado de Performance “Improvement Quarterly”, 1993, 6(4), 50-72, por Ertmer, P., Newby, T. (1993).

    T. Aprendizaje Conductismo:

    Cómo ocurre el Aprendizaje Factores influyentes en el aprendizaje

    Rol de La Memoria

    Cómo ocurre la transferencia

    Tipos de Aprendizaje Principios básicos pertinentes al Diseño Instruccional

    Estructura de la Instrucción Aprend.

    Evalúa el aprendizaje en los cambios de conducta observable, bien sea en la forma o en la frecuencia de esas conductas.

    Se logra cuando se demuestra una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Elementos claves son: estímulo, respuesta y la asociación de ambos. Focaliza la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene las respuestas que le sigue con un refuerzo, ya que tienen mayor probabilidad de volver a repetirse en el futuro.

    Las condiciones ambientales: se evalúa al estudiante para determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular

    No es tomada en cuenta. El olvido se atribuye a “falta de uso” de una respuesta.

    Aplicando el conocimiento aprendido a nuevas situaciones. Resulta- do de la generaliza- ción. Las situaciones que presentan carac- terísticas idénticas o similares permiten que las conductas se transfieran a través de los elementos comunes.

    Discriminaciones, generalizaciones, asociaciones y encadenamiento. Pero generalmente no pueden explicar las adquisiciones de alto nivel.

    -Énfasis en producir resultados observables y mensurables, -Evaluación previa de los estudiantes para determinar dónde se debe iniciar la instrucción, -Énfasis en el dominio de los primeros pasos antes de progresar a niveles más complejos de desempeño -Uso de refuerzos para impactar al desempeño, -Uso de pistas o indicios, modelaje y práctica para asegurar una fuerte asociación estímulo-respuesta.

    Se estructura alrededor de la presentación del estímulo y la provisión de oportunidades para que el estudiante practique la respuesta apropiada.

    T. Aprendizaje Cognitivismo:

    Cómo ocurre el Aprendizaje Factores influyentes en el aprendizaje

    Rol de La Memoria

    Cómo ocurre la transferencia

    Tipos de Aprendizaje Principios básicos pertinentes al Diseño Instruccional

    Estructura de la Instrucción Aprend.

    El énfasis se localiza en promover el proce- samiento mental. Acentúan procesos cognitivos más com- plejos como el pensamiento, la solución de proble- mas, el lenguaje, la formación de concep- tos y el procesamiento de la información.

    La adquisición de conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante, quién es un participante muy activo del proceso de aprendizaje. Los cognitivistas se ocupan de cómo la información es recibida, organizados, almacenados y localizados.

    La manera como los estudiantes atienden, codifican, transforman, ensayan, almacenan y localizan la información, además de los pensamientos, creencias, actitudes y valores.

    Posee un lugar preponderante, pues el aprendizaje resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa.

    La transferencia es una función de cómo se almacena la información en la memoria. Cuando un estudiante entiende cómo aplicar en conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la transferencia.

    Debido al énfasis en las estructuras mentales, se le considera apropiada para explicar las formas más complejas de aprendizaje, a saber, razonamiento, solución de problemas, procesamiento de información.

    -Retroalimentación, -Análisis del estudiante y la tarea, -Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, -Uso de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones, -Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su óptimo procesamiento, -Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen al estudiante a hacer conexiones con material previamente aprendido.

    El aprendizaje debe ser significativo y que se ayude al estudiante a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria.

    T. Aprendizaje Constructivismo:

    Cómo ocurre el Aprendizaje Factores influyentes en el aprendizaje

    Rol de La Memoria

    Cómo ocurre la transferencia

    Tipos de Aprendizaje Principios básicos pertinentes al Diseño Instruccional

    Estructura de la Instrucción Aprend.

    El conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias. Los constructivistas enfatizan la interacción entre la mente y el mundo real. Los humanos crean significados, no los adquieren

    Esta teoría equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Por lo tanto el conocimiento emerge en contextos que le son significativos al estudiante

    La interacción específica entre los factores ambientales y el estudiante. Es esencial que el conocimiento esté incorporado en la situación en la cual se usa.

    Siempre estará “en construcción” como una historia acumulativa de interacciones.

    Puede facilitarse envolviendo a la persona en tareas auténticas ancladas en contextos significativos. Si el aprendizaje se descontextualiza, hay poca esperanza de que la transferencia ocurra.

    Teóricos consideran que es imposible aislar unidades de información o dividir los dominios de conocimiento de acuerdo a un análisis jerárquico de relaciones. No acepta el supuesto de que los tipos de apren-dizaje pueden identificarse independientemente del contenido y del contexto de aprendizaje.

    -Énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y aplicadas, -Énfasis en el control por parte del estudiante para manipular la información,-Necesidad de que la información se presente en una amplia variedad de formas, -Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada, -Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades.

    El significado lo crea el estudiante: los objetivos de aprendizaje no están predeterminados, como tampoco la instrucción. Se debe mostrar al estudiante cómo se construye el conocimiento, promover el descubrimiento de múltiples perspectivas y llegar a una posición auto seleccionada.

  • 44

    Modelo Instruccional

    Reigeluth (1999), (Citado en Peñalosa E.

    y Landa P., 2008), señala

    que “cada objeto debería ser construido a partir de un iseño instruccional.

    Existen diferentes modelos de diseño instruccional, y en cada uno de ellos

    una conceptualización del aprendizaje”. (p.23). Por su parte, Rivera (2004),

    (citado en Luzardo, H., 2004), define Modelo Instruccional, como una

    estrategia pedagógica, en apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje,

    “constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de

    forma sistemática y fundamentado en teorías del aprendizaje” (p.10). Para

    Rivero, un Modelo de Instruccional debe contener los aspectos más

    relevantes de un Diseño Instruccional, entre estos “el análisis de los

    participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e implantación de

    estrategias y la evaluación” (ib.). Una de las ventajas de un Modelo

    Instrucciónal es que permite visualizar todo el proceso de forma ampliada y

    detallada.

    Por consiguiente, se hará énfasis de manera breve, a los Modelos

    Instruccionales más destacados, partiendo en primera instancia con el

    modelo genérico ADDIE; seguido se expondrá un gráfico que muestra las

    fases de los Modelos Instruccionales de Gagné y Briggs (1995), Davis

    (1992), Dick, Carey y Carey (2005), (citados en Mortis, S., Rosas R., Chairez,

    E., s.f.,a); y por último, el modelo de los Procedimientos de Interservicios

    para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD), a continuación se

    mencionan los respectivamente:

    El Modelo Instruccional ADDIE: denomi