Rendimos Cuentas - Reservorios

35
Pontificia Universidad Católica Argentina Licenciatura en Ciencias Políticas Formulación y Evaluación de Políticas Públicas (2014) “Reservorios. ¿Una solución para evitar inundaciones en el Municipio de San Isidro?” Profesores: Alejandro E. RODRIGUEZ Eduardo ARRAIZA Alumno: William BOYD (14-112063-6)

description

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la construcción de reservorios por parte del gobierno Municipal de San Isidro, como parte de la política hidráulica para evitar las inundaciones en el partido.

Transcript of Rendimos Cuentas - Reservorios

Pontificia Universidad Catlica ArgentinaFormulacin y Evaluacin de Polticas Pblicas

Pontificia Universidad Catlica ArgentinaLicenciatura en Ciencias Polticas

Formulacin y Evaluacin de Polticas Pblicas (2014)Reservorios. Una solucin para evitar inundaciones en el Municipio de San Isidro?

Profesores:Alejandro E. RODRIGUEZEduardo ARRAIZA

Alumno:William BOYD (14-112063-6)

NDICE

pgina

Introduccin3

Definicin del Problema5

Formulacin de las alternativas de solucin al problema13

Eleccin de una alternativa21

Implantacin de la alternativa elegida22

Evaluacin de los resultados obtenidos23

Conclusin25

Bibliografa26

Introduccin

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un anlisis de la construccin de reservorios por parte del gobierno Municipal de San Isidro, como parte de la poltica hidrulica para evitar las inundaciones en el partido. Si bien la competencia en materia de obras hidrulicas recae en la Provincia de Buenos Aires[footnoteRef:1], a travs de la Direccin Provincial de Saneamiento y Obra Hidrulica, del Ministerio de Infraestructura, desde 1991 el Municipio de San Isidro viene realizando una serie de obras de manera independiente a fin de prevenir inundaciones en distintas partes del Partido. La ltima medida implementada en esta materia es la construccin de reservorios, para acumular el agua de lluvia en zonas inundables, en los momentos de precipitaciones intensas, para luego drenarlas paulatinamente por los desages pluviales. [1: Ley Provincial de Obras Pblicas, N 6021.]

A su vez el Gobierno Nacional a travs de la Subsecretara de Recursos Hdricos[footnoteRef:2], dependiente de la Secretara de Obras Pblicas, lleva adelante distintas obras por convenios con las Provincias y Municipios, entre las cuales se encuentran obras dentro del Municipio de San Isidro.[footnoteRef:3] [2: Subsecretara de Recursos Hdricos. Balance de Gestin 2006. http://www.hidricosargentina.gov.ar/memoria_anual/BalanceGestion06.pdf] [3: El convenio para la construccin del Aliviador del Entubado Arroyo Pavn fue suscrito por la Nacin y el Municipio en el ao 2005. Recin en el ao 2014 el Municipio anunci que las obras estn prximas a su conclusin. Fuente: http://www.smnoticias.com/san-isidro/9132.html]

Se presenta as un caso interesante de estudio donde un organismo estatal municipal aparentemente sobrepasa su competencia originaria, actuando de manera independiente en algunos casos, y en coordinacin con otros organismos en otros. La eleccin del anlisis de la construccin de reservorios radica en que es una medida independiente de los distintos actores mencionados, ejecutada y financiada exclusivamente por el Municipio. Dado que el plan de construccin de reservorios an est en ejecucin, y que su evaluacin en base a resultados est supeditada a la ocurrencia de hechos climticos severos (precipitaciones de alta intensidad en breves perodos de tiempo como las ocurridas el 2 de abril de 2013[footnoteRef:4]), como se explicar ms adelante, el anlisis en base a resultados resulta posee sus limitaciones. [4: http://www.lanacion.com.ar/1568805-el-temporal-provoco-inundaciones-y-cortes-de-luz-en-la-capital]

Finalmente, hace falta aclarar que la estructura del anlisis se basa principalmente en la obra de Manuel Tamayo Sez[footnoteRef:5], a fin de organizar el esquema de anlisis. Al cierre de este trabajo la Secretara de Obras Pblicas de la Municipalidad de San Isidro, responsable de la ejecucin de los reservorios, no haba respondido una solicitud de entrevista con funcionarios del rea, ni los correos electrnicos enviados solicitando informacin. En consecuencia, el anlisis se realiz en base a informacin recolectada de distintas fuentes y visitas in situ a las distintas locaciones donde ya fueron, o estn siendo, construidos los reservorios. [5: Manuel Tamayo Sez. Captulo II: El anlisis de las polticas pblicas, en La Nueva Administracin Pblica, Rafael Ban y Ernesto Carillo (compiladores). Madrid, 1997]

Definicin el problema

Cul es el problema?Las inundaciones en trmino general implican la acumulacin de agua en zonas que habitualmente no lo est presente. El problema surge cuando las reas que se inundan causan un perjuicio, ya sea por los daos econmicos que genera sobre esa misma zona, por dificultar u obstruir vas de comunicacin, o por el riesgo sanitario que puede acarrear.En el caso de estudio, el problema son los perjuicios econmicos sufridos por los habitantes, entendidos como prdidas materiales de privados, generados por las inundaciones en el municipio cuando el agua ingresa en sus hogares, y los problemas que se generan cuando las calles se anegan.

Cundo se problematizan las inundaciones?Las inundaciones presentan un problema de larga data en San Isidro. Empero, las lluvias del 6 de diciembre de 2012 y del 2 de abril de 2013, generaron grandes daos y pusieron la problemtica de las inundaciones en eje del debate pblico. Los entubamientos del arroyo Gauto y Alto Per resultaron insuficientes, mientras que la conexin del Aliviador Pavn con el ro Reconquista, an no estaba realizada.Los canales aliviadores que corren por las calles Paran (construido en conjunto con el Gobierno Nacional), Dardo Rocha-Catamarca-Per, y 33 orientales demostraron ser insuficientes para las lluvias acontecidas.La Subsecretara de Recursos Hdricos del Gobierno Nacional, y la Direccin Provincial de Saneamiento y Obra Hidrulica ya haban ejecutado obras en el Municipio de San Isidro en materia de obras hidrulicas. En el 2014 se designaron nuevas autoridades del Comit de Cuenca del Ro Reconquista (COMIREC), y se anuncio que la Provincia de Buenos Aires recibira un prstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de U$S410 millones, de los cuales U$S 230 millones que seran destinados al Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca.Como puede observarse, el problema de las inundaciones ya se encontraba en la agenda de los funcionarios pblicos en los distintos niveles de gobierno. Las precipitaciones en la ciudad de La Plata (muy superiores a las de San Isidro) provocaron grandes inundaciones y dej un saldo de 89 muertos. El dato que parece ser central en el anlisis de por qu la Municipalidad, y el Intendente Gustavo Posse, problematiza las inundaciones, es que en el 2013, el actual Intendente se presenta en una alianza opositora al gobierno oficial de la Provincia y de la Nacin. Siendo el comienzo de un ao electoral, el Intendente, en declaraciones pblicas, cuestion fuertemente la poltica hidrulica de la Provincia de Buenos Aires, y plante la gestin municipal de San Isidro en esta materia, como un modelo a seguir. Los medios de comunicacin y la opinin pblica se centraron principalmente en los hechos acontecidos en La Plata, dejando a San Isidro al margen del debate meditico. Sin embargo, distintas zonas de San Isidro fueron afectadas con inundaciones que superaron el metro de altura en el interior de la villa La Cava. Estos eventos tuvieron repercusin principalmente en los medios de comunicacin locales.Vista su intencin de presentarse como candidato a Gobernador de la Provincia en las elecciones de 2015, la problematizacin de las inundaciones y la decisin del Municipio de San Isidro de construir reservorios, responde en parte a una motivacin electoral que busca diferenciarse del resto de los candidatos, y utilizar la poltica hidrulica como un hito de la gestin.[footnoteRef:6] [6: Las declaraciones del Intendente Posse durante la apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro, dan cuenta de los ejes sobre los cuales se plantean los xitos de la gestin.]

Cules son sus dimensiones? A quin afecta y en qu medida?Segn declaraciones de los funcionarios municipales, en las lluvias del 2 de abril de 2013 slo 4% de las viviendas sufrieron inundaciones.Sin embargo, no se computaron las personas que viven en la villa la Cava, que debido a que el arroyo Alto Per no es encuentra entubado, y que el centro de la villa se encuentra por debajo del nivel de la calle (ver Foto 1), sus vecinos son los principales perjudicados del desborde del arroyo. En el centro de la Cava, las casas se encuentran a ms de 2 metros por debajo de la altura del cordn de la vereda. No es la primera vez que no se computan las poblaciones de las villas y barrios carenciados en el Municipio al momento de definir una poltica pblica. El Intendente suele referirse al alcance del 100% de cobertura de cloacas y agua potable, pero tanto los barrios La Cava como Los Sauces, y otros pequeos asentamientos, no cuentan con conexin a la red cloacal.

Foto 1

Fuente: propiaA los vecinos que viven en las zonas inundables el problema se presenta en el dao se presenta en prdidas materiales de sus pertenencias dentro de sus viviendas (como muebles y electrodomsticos), como as tambin de daos a la vivienda misma (humedad en las paredes, problemas en el sistema elctrico, etc.)Un indicador que resultara de gran utilizad para medir el impacto, son la cantidad de vecinos que solicitaron la exencin de pago de la tasa municipal de ABL, otorgado por la Municipalidad luego de las inundaciones. La exencin no se brindaba en forma automtica, y los vecinos deban solicitarla formalmente ante la municipalidad, y luego reciban una visita de un inspector municipal para corroborar los daos. Esta informacin no pudo ser obtenida.Tampoco existen medidores pluviales ni de profundidad en las distintas zonas que se inundan a modo de llevar un registro de los efectos de las lluvias.

Cules son sus causas?Si bien se podra suponer que debido a la acotada superficie del Municipio, slo 48km, las causantes de las inundaciones seran homogneas a lo largo de todo el partido, en la prctica esto no sucede. Las causas de los distintos tipos de inundacin, y su relacin con la decisin de construir reservorios, se deben a caractersticas geogrficas e hdricas por un lado, y a factores climticos por otro. Vinculado a las caractersticas geogrficas e hdricas, se encuentra la poltica de uso del suele, a la que nos referiremos ms adelante en el anlisis.

1. Causas geogrficas e hdricas San Isidro es un distrito rivereo, con costas sobre el Ro de la Plata, y pertenece a la denominada Cuenca de Arroyos del Noreste de Buenos Aires (N36)[footnoteRef:7]. Ms especficamente forma parte de la Cuenca del Ro Reconquista que abarca a 18 municipios de la Provincia[footnoteRef:8]. [7: Segn denominacin de la Subsecretara de Recursos Hdricos. http://www.hidricosargentina.gov.ar/documentos/referencias_i8/36.pdf] [8: Comit de la Cuenca del Ro Reconquista. http://www.comirec.gba.gov.ar/]

Mapa 1 Cuenca de Arroyos del Noreste de Buenos Aires

Fuente: Subsecretara de Recursos Hdricos[footnoteRef:9] [9: Subsecretara de Recursos Hdricos. Cuenca N 36 http://www.hidricosargentina.gov.ar/documentos/referencias_i8/36.pdf]

Mapa 2 Municipios de la Cuenca del Ro Reconquista

Fuente: Centro Oeste de Estudios Polticos y Socio-Ambientales (2009)[footnoteRef:10] [10: http://www.nuestromar.org/]

Tanto el Ro Reconquista, que desemboca en el Ro Lujn, como el Ro de la Plata se ven afectados por los vientos del sudeste o sudestada, lo que provocan la crecida del ro, y reduce la capacidad natural de drenaje de los conductos pluviales. Las zonas que ms se ven afectadas por este fenmenos son las zonas A (conocido como el bajo San Isidro) y B (conocido como el bajo Boulogne) del Mapa 3.El problema de las inundaciones en estas dos zonas plantea una serie de desafos y soluciones distintas, que no comprenden la construccin de reservorios que se analizan en este trabajo. Para el caso de la zona A, en 1991 se comenz la construccin de un albardn de ms de 4 km de longitud a lo largo de la costa, por encima de la cota mxima de crecida del ro. A su vez se construyeron canales aliviadores que desembocan en el Ro de la Plata (sentido oeste hacia el este), con estaciones de bombeo en su desembocadura.En el caso de la zona B, se construyeron tambin estaciones de bombeo y esclusas para forzar el drenaje del agua hacia el ro Reconquista, y evitar el desborde del mismo.

Mapa 3 Zonas inundables de San Isidro

ABArroyo PavnAlto PerGautoFuente: Municipalidad de San Isidro[footnoteRef:11] [11: Mapa disponible en la pgina web oficial de la Municipalidad de San Isidro. http://sanisidro.gob.ar/]

A pesar de ser un distrito ribereo, las aguas escurren en sentido sur a norte, formando los arroyos: Pavn, Gauto y Alto Per. Estos tres arroyos naturales ponen en evidencia la pendiente geogrfica natural del municipio. A pesar de que el Ro de la Plata sera el destino final lgico para escurrir el agua de lluvia, esto slo es posible a travs de canales aliviadores artificiales con estaciones de bombeo para forzar el desagote en casos de sudestada.

2. Causas climticaEl fenmeno que genera este tipo de inundaciones son fuertes precipitaciones en cortos perodos de tiempo. Segn datos del municipio, la capacidad mxima del sistema pluvial es de aproximadamente 50mm/h; superado este valor es de esperar que el agua se acumule en las zonas indicadas en el Mapa 3.

Visto las causas geogrficas y climticas, las otras causas que se detectan son: Problemas de infraestructura El actual sistema pluvial posee una capacidad inferior de drenaje menor al de la intensidad de las lluvias. Los sumideros y desages no son capaces de canalizar el agua de lluvia ms rpido de la que sta se acumula. Mayor impremiabilizacin de los suelos.La mayor cantidad de construcciones reduce la capacidad natural del suelo de absorber las precipitaciones. A su vez el agua que hubiese sido absorbido naturalmente por los suelos se vuelca al sistema de desages pluviales. Urbanizacin en zonas deprimidasSe han asentado y edificado poblaciones en zonas por debajo de la cota de inundacin. Obstruccin de los canales pluviales a causa de la basura.Las bocas de tormenta y sumideros se ven obstruidos por basura, reduciendo su capacidad de drenaje.

Cmo evoluciona el problema si no actuamos sobre l?Si bien no existen consensos o modelos que puedan predecir o cuantificar las variaciones en los regmenes de lluvia a futuro, el aumento en la frecuencia y magnitud de precipitaciones como la del 6 de diciembre de 2012 o el 2 de abril de 2013 pareceran indicar que estos sucesos se producirn cada vez con mayor frecuencia e intencidad. An intentando proyectar una tendencia polinmica de los registros de precipitaciones anuales de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, el valor R no permite asegurar una tendencia definitiva.

Grfico 1 Precipitaciones anuales en la Capital Federal (1991-2014)

Fuente: Elaboracin propia. Datos del Servicio Meteorolgico Nacional. Estacin Meteorolgica Buenos Aires[footnoteRef:12] [12: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/banco_datos/ficha.php?id=2619&idtema=13&idsubtema=59&idssubtema=0]

Formulacin de las alternativas de solucin al problema

Cules es el plan para atajar el problema?El plan consiste en la construccin de 35 de reservorios ubicados en zonas estratgicas, a fin de capturar el exceso de lluvia durante las precipitaciones. Los reservorios capturaran el agua que no puede ser absorbido por el sistema pluvial existente durante las precipitaciones. Cuando haya dejado de llover, los reservorios seran drenados gradualmente a travs del sistema pluvial, evitando as que ocurran inundaciones.Las Figuras 1, 2 y 3 muestran planos del funcionamiento del reservorio. Cuando el agua supera el nivel de la vereda, el agua es direccionada a los reservorios a fin de que esta no se acumule e ingrese en las viviendas. Una vez que deja de llover, el agua es drena por el desage pluvial existente.El plan del Municipio es ejecutar las obras con fondos propios y sin involucrar a la Provincia de Buenos Aires, ni a la Nacin.

Figura 1 Plano de corte transversal de un reservorio

Fuente: Municipalidad de San Isidro

Figura 2 Reservorio construido en el Campo de Deportes Municipal N1Fuente: Municipalidad de San Isidro

Figura 3 Drenaje en el reservorio del Campo de Deportes Municipal N1

Fuente: Municipalidad de San Isidro

Mapa 4 Plan de obras

Fuente: Municipalidad de San Isidro

Como se puede observar los reservorios se encuentra predominantemente en las cuencas de los tres arroyos que atraviesan en distrito.Se podra diferenciar la ubicacin de los reservorios de la siguiente manera Reservorios en predios privados o semi privados. Por ejemplo, reservorios en fbricas, clubes deportivos y en el Hipdromo de San Isidro y Jockey Club. Reservorios es espacios pblicos que permanecern cerrados al acceso de los vecinos. Por ejemplo, reservorios en predios municipales antes utilizados como depsitos. Reservorios en espacios pblicos que podrn ser accedidos por los vecinos. Por ejemplo, los campos de deportes municipales convertidos en reservorios

Cules deben ser los objetivos y prioridades?Los objetivos deben ser reducir el nivel de acumulacin de las aguas en las zonas ms propensas a las inundaciones de modo que no ingresen en las viviendas, yla prioridad debe estar centrada en las zonas donde se han registrado inundaciones con mayor frecuencia e intensidad.Los reservorios buscan lograr esto captando el excedente de agua del sistema pluvial durante el pico de precipitaciones.Desde el punto de vista de los intereses electorales que se mencionaron co, un objetivo de la Municipalidad es emprender obras en la superficie. En distintas declaraciones a los medios el Intendente ha remarcado que hasta la fecha se venan realizando obras que nadie ve bajo la superficie, y que ahora era el momento de hacer ms obras en la superficie.

Qu alternativas existen para alcanzar esas metas?Existen 4 canales en que el agua de lluvia drena:1. Absorcin del suelo2. Arroyos naturales (entubados)3. Canales aliviadores (paralelos a los arroyos entubados que corren de sur a norte)4. Canales aliviadores (que desembocan en el Ro de la Plata, corriendo de oeste a este del partido).Dado que los canales enumerados son incapaces de soportar los volmenes de agua las alternativas que se desprenden son, respectivamente:1. Incrementar la capacidad de absorcin de los suelos. Esto se logra incrementando la superficie de suelos absorbente2. Aumentar la capacidad de flujo de los arroyos entubados3. Aumentar la capacidad de flujo y/o cantidad de canales aliviadores paralelos a los arroyos naturales entubados4. Aumentar la capacidad de flujo y/o cantidad de canales aliviadores que desagoten en el Ro de la Plata.Una alternativa, relacionada con la N1, es reducir o mitigar la cantidad de agua que ingresa al sistema pluvial. Esta alternativa implica:5. Adoptar un sistema de captacin de lluvia en los edificios y/o viviendas.6. Mantenimiento y limpieza de las bocas de tormenta y sistema pluvial.7. Reservorios Subterrneos.

Qu riesgos, beneficios y costes acompaan a cada alternativa?Siguiendo la enumeracin de las distintas alternativas planteadas:1. Incrementar la capacidad de absorcin del suelo implicara reducir la cantidad de metros cuadrados cubiertos. Esto slo sera posible a travs de la compra y demolicin de edificios. El costo de realizar esto sera variable segn locacin de la propiedad, tamao, caractersticas, etc. A su vez implicara una reduccin de los ingresos por parte del municipio en concepto de tasas municipales a medida que se adquieren ms terrenos para este uso. El riesgo de esta alternativa es que la capacidad de absorcin del suelo ganada a travs de esto se insuficiente.

2. (y aplicable al punto 3. Y 4.) Aumentar la capacidad de flujo de los canales aliviadores y los arroyos entubados implicara el reemplazo de dichos conductos por otros de mayor dimetro y de materiales dotados de menos resistencia al flujo de fludos. Esto acarrea un costo muy elevado. A modo de ejemplo, a valores de 2006, la construccin del Aliviador Pavn fue de ms de $136 millones. Sera necesario la coordinacin y financiacin de la Provincia de Buenos Aires, y el Gobierno Nacional para lograrlo. El costo marginal de esta medida, es decir cunto se invierte por persona a la que se le soluciona el problema de las inundaciones es muy elevado. El problema es que aumentar la capacidad del sistema de drenaje para hacer frente a unos pocos eventos climticos, resultara en un sistema sobredimensionado en su capacidad la mayor parte del tiempo. Significara un gran impacto a los vecinos que se encuentren cerca del canal durante la obra, y los plazos de ejecucin son a mediano y largo plazo. En sumatoria, slo sera til una vez finalizado, lo que podra demorar mucho tiempo de ejecucin.

3. Se aplica el mismo argumento que en el caso 2.

4. Se aplica el mismo argumento que en el caso 2.

5. Esta alternativa implica la modificacin de los cdigos de edificacin municipales, a modo que los edificios tengan sistema de recoleccin de lluvias que reducen el agua que ingresa al sistema pluvial en el momento de las precipitaciones. El costo se traslada a los privados, sin embargo la medida no puede hacerse retroactiva ya que los edificios existentes fueron aprobados con cdigo de edificacin anteriores que no posean esta exigencia. Su efectividad depende de que la mayora de los edificios posean este sistema.

6. La limpieza de las bocas de tormenta y los sumideros son una tarea que realiza la Subsecretara de Espacios Pblicos de la Municipalidad. El costo ya est contemplado en el presupuesto de gastos anual de la municipalidad, en lo que respecta a limpieza de la va pblica y limpieza de sumideros. Sin embargo, la limpieza de los puntos de ingreso al sistema pluvial no solucionan el problema del desborde de los canales cuando las precipitaciones superan una cierta intensidad.

7. En lugares donde la densidad demogrfica es demasiado alta, se han optado por la construccin de reservorios subterrneos. Debido a la magnitud y complejidad de los mismos, demandan una gran inversin.

Foto 2 Sistema de reservorios subterrneos en Japn

En el caso de los reservorios en superficie nos encontramos ante la el siguiente anlisis:El costo de los reservorios depende de distintos factores: Dimensin del reservorio. Destino del rea del reservorio. Si el reservorio es un campo de deportes municipal, existe un costo adicional para reacondicionarlo para que sirva su fin. En los predios municipales no hay ningn costo adicional, y en los predios privados se definir por convenio entre las partes.Los beneficios que presenta esta alternativa son: Bajo costo relativo con la construccin de ms canales aliviadores. Rpida implementacin. Puede ser ejecutado fcilmente por el Municipio. Pueden adaptarse al tamao de las locaciones disponibles. Pueden colocarse en predios privados; previo acuerdo con las partes involucradas. Si el reservorio no cumple su funcin, el terreno puede ser rellenado nuevamente y utilizado para otro fin. El uso de suelo es una competencia de los municipios a travs del Cdigo de Ordenamiento Urbano. Son obras visibles para el pblico.Los riesgos y desventajas que posee son: En algunos casos se pierden terrenos municipales que podran ser destinados a otros fines. Los reservorios en los campos de deportes podran significar un aumento en los costos de mantenimiento de los mismos. Su ubicacin est limitada a la altura de los terrenos, y cercana con las zonas ms propensas a inundarse. El tamao del reservorio est limitado por la superficie del terreno disponible, y por la altura de las napas de agua. La constante acumulacin de agua podra generar deterioro de los suelos.

Qu alternativa produce los mejores resultados con los menores efectos negativos?Dado que los resultados estn sujetos a la confluencia de distintas variables, predominantemente climticas, es difcil evaluar ex ante cul sera la mxima intensidad de precipitaciones para la cual deben construirse. Un patrn de lluvia asilado en una zona tiene un impacto distinto a una precipitacin que abarque ms superficie. De todos modos, tomando las estimaciones en base al ancho de una avenida promedio en San Isidro (12m), se puede calcular que aproximadamente cada centmetro de agua sobre el pavimento representa 12 mil litros por cuadra.Los efectos negativos de los reservorios podran ser subsanados fcilmente con el relleno de los mismos a su estado original, para poder reutilizar el predio. En los casos del deterioro del suelo, si bien presenta un problema para la vegetacin, dado que no representan superficies demasiado grandes, y que San Isidro no es una zona de produccin agrcola, no presenta un problema prioritario.

Eleccin de la alternativa

Es viable tcnicamente la alternativa seleccionada?La construccin de los reservorios no slo es tcnicamente viable, sino que es una medida que se ha utilizado desde pocas histricas para acumular agua. No requiere una inversin en maquinaria muy elevada, como podra ser una tuneladora, y tampoco es necesario levantar el pavimento para construirlos.Las conexiones del reservorio con el sistema pluvial se realizan por caeras plsticas o de hormign.En algunos casos se requerir la instalacin de estaciones de bombeo para drenar los reservorios.

Es viable polticamente la alternativa seleccionada?La alternativa es polticamente viable ya que la municipalidad cuenta con terrenos disponibles para la construccin de algunos de los reservorios proyectados. No requiere la coordinacin con actores Provinciales o Nacionales. Para el resto de los mismos se requerir la firma de convenios y la articulacin con otros actores. La medida fue implementada a travs del Poder Ejecutivo Municipal, y no cont la promulgacin de una Ordenanza. Si bien ha existido oposicin por parte de Concejales opositores al gobierno, no se identifican actores que puedan generar una oposicin fuerte a la medida.

Implementacin de la alternativa elegida

Quin es el responsable de la implementacin?Esta decisin es implementada de modo Top Down. Corresponde a la Secretara de Obras Pblicas de la Municipalidad, a cargo del Ing. Federico Garca, la ejecucin de las obras.

Qu medios se utilizan para asegurar que la poltica se lleve a cabo de acuerdo al plan previsto?El bajo costo permite que la construccin de los reservorios se financie a travs del presupuesto Municipal. Las elecciones de 2015 se presentan como un horizonte de ejecucin para contar con pruebas tangibles de la eficacia de la decisin tomada.

Evaluacin de los resultados

Podemos asegurar que se han alcanzado los objetivos?Dado que la evaluacin de los objetivos est supeditada a la ocurrencia de un hecho climtico de magnitud semejante que supere la capacidad mxima de escurrimiento del sistema pluvial, y que la ejecucin de la construccin de los reservorios an sigue en curso, resulta complejo arribar a una conclusin definitoria sobre el tema.A pesar de ello, los reservorios que ya estn en funcionamiento, s han sido efectivos al momento de captar agua de lluvia durante precipitaciones intensas, como podemos observar en las Fotos 3 y 4. An no podemos aseverar que la acumulacin de agua en ellos sea adecuada para evitar las inundaciones como las del 2 de abril de 2013.Foto 3 Reservorio en el Jockey Club

Foto 4 Reservorio en el Jockey Club

La eficiencia de la poltica se pondr a prueba al momento en que ocurra una lluvia con caractersticas similares o superiores a la del 2 de abril de 2013. Si los reservorios son capaces de soportar lluvias que superen los 100mm en cortos perodos de tiempo, habrn pasado la prueba de eficacia. Las proyecciones indican que, dado que ninguno de los reservorios lleg a su capacidad mxima durante las lluvias intensas ocurridas del 2 de abril de 2013 a la fecha, los reservorios se encuentran en estado de absorber aguas provenientes de lluvias de mayor intensidad y duracin.

Qu criterios hay que tener en cuenta para juzgar los resultados de la poltica?Las precipitaciones no se generan de manera homognea sobre todo el municipio, y varan segn su intensidad, duracin, rea abarcada, etc. Al no contar con ms estaciones meteorolgicas con los datos de los niveles exactos de precipitaciones en cada localidad del Municipio, resulta ms difcil comparar las lluvias con los resultados de la construccin de reservorio. Resulta complejo comparar los resultados de distintas lluvias. Sin embargo, es posible determinar una variable dicotmica: si el agua super el nivel de la vereda o no, y si los reservorios capturaron agua. Dado que los volmenes de agua que se necesitan son demasiado grandes como para realizar una prueba forzando agua artificialmente a los mismos, falta esperar a fuertes tormentas de similares caractersticas a las del 6 de diciembre de 2012 y 2 de abril de 2013, para corroborar si las zonas que antes se inundaban, ya no lo hacen.Como se mencion con anterioridad en el trabajo, los reservorios buscan solucionar las inundaciones en ciertas reas especficas del municipio. No sera acertado analizar futuras inundaciones en el bajo de San Isidro o de Boulogne, o las inundaciones en el Barrio la Cava bajo estos mismos criterios.

Hay que continuar o terminar la poltica de los reservorios?Los resultados preliminares indican que los reservorios en superficie han tenido el efecto deseado y reducen la cantidad de agua que ingresa al sistema pluvial en el momento pico de las precipitaciones. La poltica encuentra sus limitaciones de disponibilidad de locaciones para construirlos, por lo que replicar la medida en otras zonas resulta complejo. Dado que por el momento no existe una jerarquizacin superior de un problema que demande el uso del suelo donde se encuentran los reservorios, y teniendo en cuenta que el uso del suelo puede ser rpidamente recuperado, los reservorios deberan continuar.

ConclusinLa construccin de los reservorios no se plante para resolver todos los problemas de inundaciones en el municipio. Los resultados preliminares muestran que han sido efectivos en captar el excedente de lluvia del sistema pluvial, sin embargo, an no ha habido precipitaciones de igual o mayor magnitud a las que ocurrieron los das 6 de diciembre de 2012 y 2 de abril de 2013. A pesar de esto, y viendo los resultados preliminares suponemos que los reservorios, an sin ser capaces de evitar las inundaciones en un 100%, reduciran la magnitud de las mismas.Si bien en la actualidad la utilizacin de terrenos pblicos para la construccin de reservorios es viable, el aumento de la presin demogrfica, mayores valores de la tierra y desarrollos inmobiliarios podran cambiar esta situacin a futuro, forzando a replantear la poltica.La formulacin de la poltica no ha contemplado las poblaciones ms marginales, entre ella los vecinos del barrio La Cava. La depresin geogrfica presente en el centro de la Cava, junto con la falta de entubamiento del arroyo Alto Per, provocan que en la prctica el barrio acte como un reservorio natural. El problema radica en que ese predio se encuentra habitado, y las inundaciones provocan daos materiales graves para los vecinos, y potenciales focos de enfermedades. Dado el bajo grado de jerarquizacin del problema de las inundaciones en este tipo de barrios, resulta poco probable que el gobierno Municipal adopte una medida en el corto o mediano plazo para solucionarla.Por ltimo, y con referencia a las declaraciones del Intendente, resulta engaoso plantear la poltica hidrulica como una poltica exclusiva del Municipio. Los reservorios se ubican a lo ltimo de una serie de polticas en materia hidrulica que han involucrado a distintos actores a nivel municipal, provincial, nacional e internacional (BID). La eficacia de la media responde a que existe una red de desages pluviales capaz de drenar los reservorios, en su gran mayora ejecutados y financiados de manera conjunta con otros actores.

BIBLIOGRAFA

Luis F. Aguilar Villanueva. Problemas pblicos y Agenda de gobierno. Grupo Editorial Miguel ngel Porra, Mxico 1993.Joan Subirats. Anlisis de Polticas Pblicas y eficacia de la Administracin. Instituto Nacional de la Administracin Pblica, Madrid, 1989.Ives Meny y Jean-Claude Thoening. Las polticas pblicas. Ariel Ciencia Poltica, Barcelona, 1992.Instituto de Desarrollo Regional. Gua para la evaluacin de Polticas Pblicas. Fundacin UniversitariaManuel Tamayo Sez. Captulo II: El anlisis de las polticas pblicas, en La Nueva Administracin Pblica, Rafael Ban y Ernesto Carillo (compiladores). Madrid, 1997.Subsecretara de la Gestin Pblica. Manual para el Anlisis, Evaluacin y Reingeniera de Procesos en la Administracin Pblica. Tercera edicin, Buenos Aires, noviembre 2006.Pgina oficial de la Municipalidad de San Isidro. Mapa de obras hidrulicas. http://sanisidro.gob.ar/mapa-de-obras-hidraulicas/#.VOKEz_mG-So (febrero, 2015).Direccin Provincial de Saneamiento y Obras Hidrulicas de la Provincia de Buenos Aires. http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/hidraulica/ (febrero,2015)Comit de la Cuenca del Ro Reconquista. http://www.comirec.gba.gov.ar/ (febrero, 2015)Subsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin. http://www.hidricosargentina.gov.ar (febrero, 2015).Subsecretara de Recursos Hdricos. Balance de Gestin 2006. http://www.hidricosargentina.gov.ar/memoria_anual/BalanceGestion06.pdf (febrero, 2015).25