RELATIVISMO MORAL

12
EL RELATIVISMO MORAL

description

 

Transcript of RELATIVISMO MORAL

Page 1: RELATIVISMO MORAL

EL RELATIVISMO MORAL

Page 2: RELATIVISMO MORAL

Cambalache (Enrique Discépolo, 1934)

Page 3: RELATIVISMO MORAL

 …

¡ Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor !... ¡ Ignorante, sabio o chorro, pretensioso o estafador ! 

¡ Todo es igual ! ¡ Nada es mejor ! ¡ Lo mismo un burro que un gran profesor ! 

No hay aplazaos... "qué va haber" ni escalafón, los inmorales nos han igualao. 

Si uno vive en la impostura y otro afana en su ambición, ¡ da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, 

caradura o polizón !... 

¡ Siglo veinte, cambalache problemático y febril !... ¡ El que no llora no mama y el que no afana es un gil ! 

¡ Dale nomás ! ¡ Dale que va ! ¡ Que allá en el horno se vamo a encontrar ! 

¡ No pienses más, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao ! 

Si es lo mismo el que labura noche y día como un buey, 

que el que vive de las minas, que el que mata, que el que cura 

o está fuera de la ley...

Page 4: RELATIVISMO MORAL

Moral como hecho social: Relativismo.

“Ilustración griega”: en el siglo V a. C. los sofistas defendieron que no era posible hablar de una moral universal (habían comprobado la diversidad de prácticas morales en las diferentes regiones de Grecia). Las normas morales solo tienen valor relativo, y

cada pueblo e, incluso, cada individuo considera como “bueno” y como “deber” lo que le parece.

Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” (homo mensura)

Oposición de Sócrates y Platón.

Page 5: RELATIVISMO MORAL

Ilustración del siglo XVIII: se reaviva la discusión Una revolución en la ética. “Esta revolución consistió en el descubrimiento de la

historicidad y de la dependencia social de los principios y reglas morales. Fue coetánea de otra revolución paralela en el campo de la filosofía moral que apuntaba en dirección opuesta: la reorientación kantiana de la ética. Tuvo lugar, por consiguiente, una doble revolución. Apareció, por una parte, una interpretación estrictamente racionalista de la moralidad, y, por otra, una teoría puramente sociológica del mismo fenómeno” (S. Giner, Sociología y filosofía moral; en Campomanes, Cesar. Introducción a la filosofía)

Page 6: RELATIVISMO MORAL

Época contemporánea: El problema queda permanentemente planteado y se agudiza en nuestra época, como consecuencia del relativismo cultural, defendido por la mayoría de los antropólogos actuales Ni existen prácticas culturales universales, ni se puede considerar que unas sean superiores a otras.

Page 7: RELATIVISMO MORAL

1.- Variación entre sociedades.

Si por relativismo moral se entiende que las normas morales varían de hecho de una sociedad a otra, o con el tiempo, todo el mundo está de acuerdo en ello. Es u hecho incontrovertible.

Page 8: RELATIVISMO MORAL

Algunos modelos e ideales morales:

Edad media caballero.

Nobleza cortesano… gentleman.

Clases medias burgués.

Page 9: RELATIVISMO MORAL

2.- Referencia a los seres humanos.

Si por relativismo moral se entiende que las normas morales han de ser siempre normas para el “hombre”, este relativismo es aceptado por todos los autores. Ya Aristóteles señaló que la moral es siempre una moral para el hombre, no para dioses ni para animales, y que el “término medio” en que consiste toda virtud es el termino medio “humano”.

Page 10: RELATIVISMO MORAL

3.- Inexistencia de principios universales.

Pero si lo que se entiende es que no es posible que existan principios éticos universales, entonces el relativismo moral resulta inaceptable. La razón humana, en efecto –se objeta-, posee una exigencia de universalidad que alcanza también al campo de la ética.

Page 11: RELATIVISMO MORAL

Conclusión

Lo que parece variar de unas culturas a otras es la aplicación de los principios, no necesariamente los principios mismos. En algunos pueblos se facilitaba o

provocaba la muerte de los ancianos; en nuestra cultura se hace todo lo posible por prolongar su vida; pero, seguramente, en ambos casos se hace de acuerdo con los mismos principios (el amor y el respeto a los ancianos y a la vida en general)

Page 12: RELATIVISMO MORAL

Si no se admite la posibilidad de llegar a principios morales universales: ¿En virtud de qué se pueden condenar los

genocidios y la tortura? ¿Qué razones habría para abolir la

esclavitud y las discriminaciones raciales? ¿Qué fundamento tendríamos para

proclamar una “declaración universal de los derechos del hombre”?