RELATIONSHIP BETWEEN MORTALITY AND … · G.Almeiraycoautores tothepopulation. Keywords: Heat...

15
Vol 41 N o 2 (2016) 65 - 79 RELACION ENTRE MORTALIDAD Y TEMPERATURAS EXTREMAS EN BUENOS AIRES Y ROSARIO Gustavo Almeira 1,5 , Matilde Rusticucci 2,3 , Martina Suaya 2,4 1 Instituto Nacional del Agua, Ezeiza, Argentina. 2 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina. 4 Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires, Argentina. 5 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. (Manuscrito recibido el 9 de octubre de 2015, en su versión final el 28 de marzo de 2016) RESUMEN En este trabajo se examinan las relaciones entre las temperaturas extremas y la mortalidad en verano en las ciudades de Buenos Aires y Rosario para el establecimiento de un alerta de olas de calor con aplicación a la salud. Se encuentra que en ambas ciudades existe una relación tipo U entre la mortalidad y las temperaturas máximas, mínimas y aparentes diarias entre los años 2001/2012. De esta manera se muestra que la población porteña y rosarina es susceptible a la ocurrencia de periodos de altas temperaturas. Mediante el análisis de las olas de calor con afectación en la mortalidad vemos que los hombres y mujeres son afectados por exceso de calor en igual proporción relativa a su población parcial y los adultos mayores a 65 años acaparan entre el 70-80 % de los fallecidos. Para ayudar desde la meteorología a la salud, se desarrollaron Sistemas de Alerta de Olas de Calor y Salud en ambas ciudades, y operados por el Servicio Meteorológico Nacional. Los mismos tienen el objetivo de anticipar a la población situaciones meteorológicas extremas y sus posibles efectos en salud, para que la misma aumente los recaudos frente a las olas de calor. Palabras clave: Olas de calor, mortalidad, Sistema de Alerta, Buenos Aires, Rosario RELATIONSHIP BETWEEN MORTALITY AND EXTREME TEMPERATURES IN BUENOS AIRES AND ROSARIO ABSTRACT In this paper the associations between summer heat waves and mortality in Buenos Aires and Rosario is studied. Both cities have an ‘U’ relationship between daily mortality and maximum, minimum and apparent temperatures over the 2001-2012 period. The population over both cities is susceptible to extreme high temperatures. Men and women are equally affected, but people over 65 represent 70-80 % by analyzing heat waves. Alert systems were implemented in both cities trough the National Weather Service with the aim of anticipate extreme meteorological situations Dirección Electrónica: [email protected] 65

Transcript of RELATIONSHIP BETWEEN MORTALITY AND … · G.Almeiraycoautores tothepopulation. Keywords: Heat...

Vol 41 No2 (2016) 65− 79

RELACION ENTRE MORTALIDAD Y TEMPERATURAS EXTREMAS ENBUENOS AIRES Y ROSARIO

Gustavo Almeira1,5, Matilde Rusticucci2,3, Martina Suaya2,4

1 Instituto Nacional del Agua, Ezeiza, Argentina.2 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.

4 Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires, Argentina.5 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, La Plata,

Argentina.

(Manuscrito recibido el 9 de octubre de 2015, en su versión final el 28 de marzo de 2016)

RESUMEN

En este trabajo se examinan las relaciones entre las temperaturas extremas yla mortalidad en verano en las ciudades de Buenos Aires y Rosario para elestablecimiento de un alerta de olas de calor con aplicación a la salud. Se encuentra queen ambas ciudades existe una relación tipo U entre la mortalidad y las temperaturasmáximas, mínimas y aparentes diarias entre los años 2001/2012. De esta manera semuestra que la población porteña y rosarina es susceptible a la ocurrencia de periodosde altas temperaturas. Mediante el análisis de las olas de calor con afectación enla mortalidad vemos que los hombres y mujeres son afectados por exceso de caloren igual proporción relativa a su población parcial y los adultos mayores a 65 añosacaparan entre el 70-80% de los fallecidos. Para ayudar desde la meteorología ala salud, se desarrollaron Sistemas de Alerta de Olas de Calor y Salud en ambasciudades, y operados por el Servicio Meteorológico Nacional. Los mismos tienenel objetivo de anticipar a la población situaciones meteorológicas extremas y susposibles efectos en salud, para que la misma aumente los recaudos frente a las olasde calor.Palabras clave: Olas de calor, mortalidad, Sistema de Alerta, Buenos Aires, Rosario

RELATIONSHIP BETWEEN MORTALITY AND EXTREME TEMPERATURES INBUENOS AIRES AND ROSARIO

ABSTRACT

In this paper the associations between summer heat waves and mortality in BuenosAires and Rosario is studied. Both cities have an ‘U’ relationship between dailymortality and maximum, minimum and apparent temperatures over the 2001-2012period. The population over both cities is susceptible to extreme high temperatures.Men and women are equally affected, but people over 65 represent 70-80% byanalyzing heat waves. Alert systems were implemented in both cities trough theNational Weather Service with the aim of anticipate extreme meteorological situations

Dirección Electrónica: [email protected]

65

G. Almeira y coautores

to the population.Keywords: Heat waves, mortality, alert system, Buenos Aires, Rosario

1. INTRODUCCIÓN

Las olas de calor o frío son eventos raros quevarían en el carácter e impacto aun en una mismalocalidad. Para el estudio de olas de calor o defrío se necesita previamente una definición de lasmismas, no existiendo una definición universalaceptable (Perkins and Alexander, 2013). Loscomponentes esenciales de una definición de unaola de calor debe incluir la presencia de altastemperaturas en un área de interés y tambiénuna componente de duración o persistencia. Unaola de calor es una exposición sostenida a altastemperaturas durante varios días.

La ola de calor puede ser definida basándose enla superación de umbrales de distintas variablesmeteorológicas o combinación de ambas, quepueden incluir las temperaturas máximas ymínimas, parámetros de humedad o acumulaciónde horas de calor, entre otras (Páldy A. et al,2005; Jendritzky G. et al, 2010; Thiele-EichIn. et al, 2010). Los umbrales mencionados detemperaturas varían de una población a otra yse supone que es una función de la adaptaciónde la población al clima local.

Los estudios de olas de calor en zonas urbanasmuestran una asociación entre un aumento encalor y un aumento en la mortalidad, medidascon temperaturas máximas o mínimas, índicesde calor o masas de aire, presentando lasrelaciones entre mortalidad y temperatura enclimas templados una forma de ‘U’ o ‘V’ y enclimas cálidos forma de ‘J’ (Honda et al, 2013;Martínez Navarro F. et al, 2004 y Días JiménezJ et al, 2005).

Un ejemplo de ola de calor que afectó ala población seriamente, fue la producida enChicago en 1995 con una duración de 5 días,con temperaturas máximas que alcanzaron los40oC, en donde las muertes se incrementaron un

85% con una prevalencia de hombres fallecidos,de color y mayores a 75 años. Esta situación trajocomo experiencia que los esfuerzos de prevenciónenvuelvan a comunidades e individuos (Basu andSamet, 2002 y Páldy A, et al, 2005).

El otro ejemplo muy significativo es la ola decalor ocurrida en Francia en 2003 durante lacual se registraron excesos de 15000 muertos enel mes de agosto (Vandentorren E. et al, 2005;Michelon T et al, 2005 y Fouillet A. et al, 2006),con estimaciones de más de 70000 muertos enexceso en 16 países europeos en el mismo episodiocálido extremo (Robine J. et al, 2007).

En Australia, por ejemplo, se encontró queaumentó la relación entre los muertos en veranoversus muertos en invierno de 0.71 a 0.86 de1968 a 2007, en asociación con el aumento delas temperaturas medias anuales (Bennett C. etal, 2013); siendo los más afectados las personasmayores de 55 años por problemas respiratoriosy luego por complicaciones cardiovasculares.

En un ambiente expuesto sostenidamente al calorlos grupos poblaciones de mayor edad o infantesincrementan su riesgo de muerte; además detener una enfermedad preexistente, vivir solo,socialmente aislado, sin hogar, sin acceso a lainformación de salud y calor, ser inmóvil, sufrirde una enfermedad mental o no ser capaz derealizar el autocuidado (WMO and WHO, 2015).Otros factores son el bajo status socioeconómico,la falta de aire acondicionado y transporte, el usode tranquilizantes, obesidad excesiva y vivir enlos pisos superiores de varias plantas (MartínezNavarro F. et al, 2004 y Fouillet A. et al, 2006).

El medio ambiente urbano, debido a quenormalmente tiene índices de calor (combinaciónde temperatura y humedad) más altos y queretiene más calor durante la noche que las zonasrurales, podría incrementar el riesgo (Lee, 1980).

66

Relación entre mortalidad y tempratura...

A medida que la población vaya envejeciendo yla población urbana se incrementa, el impactode las temperaturas elevadas en la mortalidadpodría ser más importante.

En el periodo de 1880 a 2005, por ejemplo,en Europa occidental se ha encontrado que lalongitud de las olas de calor del verano se handuplicado y casi se han triplicado la frecuenciade hot days (Della-Marta et al, 2007). En BuenosAires, la frecuencia de olas de calor extremas, contemperaturas máximas y mínimas por encima delos percentiles 90, se han casi cuadriplicado entrelas décadas 1961-70 y 2001-10 (Rusticucci et al,2015).

Las temperaturas elevadas tienen un lag de0-3 días en producir el máximo efecto en lamortalidad, demostrando que el calor relacionadocon la mortalidad es un evento grave, requiriendouna rápida intervención; utilizando datos demortalidad en 15 ciudades del noreste de Asia(Chung et al, 2015).

A pesar de que el grupo de mayor vulnerabilidadfrente a la ola de calor es el de las personasmayores a 65 años; han fallecido personas jóvenesaparentemente sanas al realizar deporte al airelibre en horas de altas temperaturas durante laola de calor en Europa en 2003 (Diaz Jimenez yotros, 2005). Se debería informar a la poblaciónsobre medidas básicas a seguir ante extremostérmicos y la correcta formación y adecuación delos servicios médicos ante patologías relacionadoscon las olas de calor y frío y además articularsistemas de alerta in situ ante posibles extremosclimáticos.

En varias investigaciones (Basu R. et al., 2002;Michelon T et al, 2005 y Martínez Navarro F.et al, 2004) se hacen varias indicaciones frentea las olas de calor, tales como el monitoreocontinuo de las condiciones meteorológicas ycreación de Sistemas de Alerta de Calor, unsistema de comunicación inmediata y una red quepone en funcionamiento y coordina a emergenciasmédicas, hospitales y clínicas, la creación y/oacondicionamiento de salas especiales con aire

acondicionado, disponibilidad de buses especialesy usos de shopping con aire acondicionado los díasde la ola de calor y la identificación de los gruposmás vulnerables en la población frente a olas decalor (personas de mayor de 70 años, viven solosy/o de menores recursos). Se sugiere dar avisosde calor cuando se superan los distintos umbralesde temperaturas y duración de la misma entantos días; según la localización y la región. Laspolíticas deben ser actualizadas e implementadassegún los últimos trabajos y hallazgos.

Antes de la intensa ola de calor de 2003, existíanpocos sistemas de Alerta de olas de calor enEuropa (Lowe et al„ 2011). Por ejemplo enFrancia se desarrolló el Plan Nacional Francésde Olas de Calor, luego de 2003, que monitoreatodo el país (Vandentorren E et al, 2005 yMichelon T. et al, 2005). Este incluye umbralesde índices biometeorológicos, definidos a partirde la mortalidad diaria de los últimos 30 años eindicadores meteorológicos y funciona de junioa agosto de cada año. De los 7 indicadorestesteados (relacionados con la temperatura yhumedad), las temperaturas máximas y mínimas,juntos y promediados en 3 días consecutivos,tiene la mayor sensibilidad y especificidad yhan sido elegidos como índices biometeorológicos.Este sistema pretende informar a la autoridadesfrancesas cuando los niveles de alerta excedenun exceso de mortalidad diaria es mayor al 50o 100%, de acuerdo al tamaño de la ciudady el nivel 2 del sistema es activado cuandoel pronóstico de los índices biometeorológicosa 3 días es mayor que los umbrales. En 13países europeos; tales como Portugal, Francia,Reino Unido, España, Noruega y Holanda; sedesarrollaron sistemas de alertas federales, quecubren todo el país, aunque con diferentesumbrales en las distintas ciudades; al igual queen Estados Unidos y Canadá (WMO and WHO,2015).

Considerando que dos de las principales urbesde nuestro país son las ciudades de Buenos Airesy Rosario, y que no cuentan con un sistemade alerta ante olas de calor, el objetivo de estetrabajo es estudiar las relaciones entre periodos

67

G. Almeira y coautores

de temperaturas elevadas y mortalidad en BuenosAires y Gran Rosario, efectos en la salud públicafrente a periodos de olas de calor y sentar lasbases para la creación de sistemas de Olas deCalor y Salud en ambas ciudades argentinas.

2. DATOS Y METODOLOGÍA

En esta investigación se trabajó con datos demortalidad diaria en el período 2001-2012 en laciudad de Buenos Aires y 2001-2011 para el GranRosario, provistos por el Ministerio de Salud de laNación. Estos datos se encuentran diferenciadospor sexo, datos etarios, causa de defunción y lugarde residencia a paso diario.

La ciudad de Buenos Aires es la sede del gobiernofederal, y es llamada Ciudad Autónoma deBuenos Aires (CABA), posee una población dealrededor de 2.900.000 habitantes según el últimocenso de 2010, de los cuales son 54% son mujeresy 46% hombres. De ahora en adelante llamadaBuenos Aires.

El Gran Rosario es el aglomerado urbano quecomprende a la ciudad de Rosario propiamentedicha y demás localidades de los departamentosvecinos. El Gran Rosario ocupa un área deaproximadamente 590 km2, posee una poblaciónde alrededor de 1.450.000 habitantes, según elCenso 2010, y es el tercer conurbano de laArgentina, luego de Gran Buenos Aires y GranCórdoba, y el primero de Santa Fe. Llamadaen adelante Rosario. Los datos meteorológicosutilizados provienen de las estaciones BuenosAires Observatorio (35o35’S, 58o29’W) y RosarioAero (32o55’S, 60o47’W) pertenecientes alServicio Meteorológico Nacional en el periodo2001 al 2012; representativas de ambas ciudadespara relacionar con los datos del sector de salud.Se consideraron en este trabajo las temperaturasmáximas, mínimas y rocío diarias.

Además se introdujo la temperatura aparente,que es la temperatura recibida por un individuo,y es una medida del disconfort debido al calory altos contenidos de humedad utilizada envarios trabajos (Steadman, 1979 y Kalkstein and

Valimont, 1986). Esta temperatura es calculadamediante una combinación de la temperatura y elpunto de rocío de acuerdo a la siguiente fórmula

Ta = −2,653+0,994Tmax+0,0153T 2rociomax

(1)

En esta investigación se propone utilizar latemperatura aparente máxima, tomando comoentrada para su cálculo la temperatura máximay el rocío máximo diario; como una idea desituarnos en las condiciones de máximo disconfortdiario.

Para investigar sobre las relaciones durante olasde calor y la mortalidad en los años consideradosen ambas ciudades, se utilizaron las definicionesde olas de calor de Rusticucci et al (2015).En dicho trabajo definen tres tipos de olas decalor, aquellas con una sucesión de 3 o másdías con (1) Temperaturas mínimas por encimadel Percentil 90, (2) Temperaturas máximaspor encima del Percentil 90 y (3) la ocurrenciaconjunta de Temperaturas Máximas y Mínimasde sus percentiles 90, calculados sobre un períodobase 1961-1990.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Relación entre mortalidad ytemperaturas

Para las ciudades de Buenos Aires y Rosariose encuentra una relación típica de U entremortalidad y temperatura máxima y mínima(Figura 1 y 2 respectivamente). Esto indica queexiste una susceptibilidad de la población deambas ciudades a los extremos de temperaturas.Se puede observar que esta susceptibilidad enalgún caso es más marcada en los meses deinvierno a las temperaturas bajas que en los deverano a las temperaturas altas. Sin embargo,considerando que las tendencias de temperaturaque ambas ciudades fueron positivas, (Hartmanet al, 2013) y que las proyecciones climáticasmuestran aumentos de temperatura, para unamejor adaptación de la salud al clima futuro,el presente trabajo se enfoca en estudiar ésteaspecto de la relación. Por otro lado, es muysignificativa la relación entre la temperatura y

68

Relación entre mortalidad y tempratura...

Figura 1: Relación entre temperaturasmínimas y máximas y mortalidad en laciudad de BuenosAires (ambos sexos).

mortalidad en la época estival, ya que ocurrenmáximos diarios más significativos en verano queen invierno, relacionados con extremos cálidosde temperatura.

Examinando los gráficos se pueden inferirdiferentes umbrales de temperaturas máximas ymínimas a partir de los cuales hay un claro efectoen el punto de inflexión y abrupto crecimientode la mortalidad diaria, principalmente entemperaturas altas.

La mortalidad media anual en la ciudad deBuenos Aires es de 86 muertos por día por todaslas causas y si se considera solamente el verano(definido como diciembre a marzo) la mortalidades de 77 muertos, mientras que en invierno (demayo a agosto) asciende a 97 muertos. (TablaI). Sin embargo, durante el período estudiadoocurrieron máximos diarios más relevantes enverano que en invierno, con casos de 248 y 176muertos.

Figura 2: Relación entre temperaturasmínimas y máximas y mortalidad en GranRosario(ambos sexos).

Tabla I: Valores medios diarios 2001-2012de mortalidad en Buenos Aires y Rosario.

En tanto que en la ciudad de Rosario yalrededores hay una mortalidad diaria mediaanual de 35 muertos, ocurriendo 38 en inviernoy de 32 en verano. (Tabla I). Se observa que losvalores están muy cercanos entre ellos, aunqueen verano se han encontrados episodios de altastemperaturas con 70 fallecidos en un día.

Para finalizar se calcularon las relaciones entremortalidad de ambos sexos por separado y lastemperaturas máximas y mínimas (resultado nomostrado). Aquí se observó que no hay unasusceptibilidad marcada significativa o mayor

69

G. Almeira y coautores

Tabla II: Exceso de mortalidad ocurrido en las principales Olas de Calor en Buenos Aires ordenadaspor su exceso (sin corregir por datos poblacionales). Valores totales, y separados por sexo, y poredad, >65: mayores a 65 años totales y separados por sexo.

Tabla III: Exceso de mortalidad ocurrido en las principales Olas de Calor en Rosario ordenadaspor su exceso (sin corregir por datos poblacionales). Valores totales, y separados por sexo, y poredad, >65: mayores a 65 años totales y separados por sexo.

afectación al sexo femenino o masculino a loscambios de temperaturas, tanto en invierno comoen verano.

3.2. Olas de calor y mortalidad

Se analizaron todas las olas de calor ocurridas

en el período estudiado, en cualquiera de sustres definiciones, se identificaron aquellas olas decalor que manifestaron un efecto en la mortalidad,presentando un exceso de al menos un 17%con respecto a los muertos esperados, o sea alvalor medio. En total se seleccionaron 28 olas decalor para las 2 ciudades, con fechas, en general,

70

Relación entre mortalidad y tempratura...

coincidentes o próximas en las dos ciudades.

Al analizar las olas de calor en Buenos Airesy su relación con la mortalidad ocurridas en losaños de testeo, se nota que las afectaciones varíanentre un 20-80% de exceso de mortalidad durantedichos eventos, esto es que ocurrieron entre un20 hasta un 80% más de muertos que lo esperadodurante las olas de calor analizadas (Tabla II). Entanto que en Rosario se contabilizaron entre un20 a 53% de excesos de muertos en los episodiosde stress térmico analizados (Tabla III).

En dichas olas de calor la susceptibilidad essimilar en ambos sexos en las 2 ciudades, con uncierto predominio de afectación al sexo femeninoen la ciudad de Buenos Aires (43% vs 57%).

Al analizar la influencia de la edad, se observaque alrededor del 70-80% de los fallecidos sonpersonas mayores a los 65 años; encontrando estegrupo etario de mayor afectación por el stresstérmico en ambas ciudades argentinas.

Y si dentro del grupo de la población mayor a 65años se clasifica según a qué sexo pertenecen,los mayores afectados son las mujeres sobrelos hombres basándose con datos absolutos ocrudos. En Buenos Aires las proporciones sonde alrededor del 65% de las mujeres y un 35%de hombres mientras en Rosario de 55% y 45%respectivamente.

Sin embargo al corregir estos datos crudos porla pirámide o estructuras de la población encada ciudad, se encuentra que prácticamente sonafectados los mayores a 65 años sin distinciónde sexo en ambas ciudades. Si bien las mujeresson las más afectadas por episodios de stresstérmicos, al relativizarlos por la cantidad demujeres/total de población, prácticamente ambossexos poseen la misma susceptibilidad. Esto sedenomina Índice de Masculinidad, el cual valealrededor de 0.65 en Buenos Aires y 0.7 enRosario (hay 7 hombres cada 10 mujeres) enla población mayor de 65 años (censo 2010).

Resumiendo lo anterior, examinando las olas de

Tabla IV: Valores de TemperaturaAparente registrados en Buenos Airesy Rosario en el período estudiado, paraverano.

Tabla V: Umbrales de aumento de lamortalidad para la temperatura máxima,mínima y aparente en Buenos Aires yRosario.

calor de mayor afectación se concluye que laspersonas de edad superior a 65 años son las másafectadas y dentro de este grupo etario es elsexo femenino el más susceptible por su mayorproporción en la población. Dichas olas de calorpueden aumentar la mortalidad esperada hastaen un 80%.

3.3. Temperatura aparente y mortalidad

En el caso de la ciudad de Buenos Aireslas temperaturas aparentes máximas presentanvalores mínimos de alrededor de 13oC, máximode 44.6oC y medias de 30oC (Tabla IV) y lamortalidad aumenta dramáticamente a partir delos 38oC (Figura 3). En consecuencia los umbralesde aumento de la mortalidad son de 22oC, 30oCy 38oC para la temperatura mínima, máximay aparente máxima respectivamente (ver TablaV). La diferencia de 8oC entre la temperaturamáxima y la aparente se atribuye a los efectosde los altos contenidos de humedad.

En tanto que en la ciudad de Rosario lastemperaturas aparentes son un tanto máselevadas (máxima de 46.5oC y media de 40oC),salvo la mínima (11.6oC) (ver también TablaIV). Y las cotas para el aumento de lamortalidad en verano son de 22oC, 32oC y40oC, para las temperaturas mínimas, máximas

71

G. Almeira y coautores

Figura 3: Relación entre temperatura aparente y mortalidad en la ciudad de Buenos Aires.

y aparente máxima respectivamente (Figura 4).La incorporación de la humedad nos da unaatribución, de nuevo, de 8oC.

3.4. Sistema de Alerta y Salud

Mediante el uso de los resultados descriptosen las secciones anteriores se desarrollaron losSistemas de Alerta y Salud en las ciudades deBuenos Aires y Rosario, que están basados enlas relaciones encontradas entre temperaturasmáximas, mínimas y la mortalidad diaria enambas ciudades, entre los años 2001-2011. Eldesarrollo de ambos sistemas y su transferencia alSMN, fue un proceso virtuoso de nuestro trabajo.

El objetivo máximo a alcanzar con laimplementación de estos Sistemas de Alertaes poder anticipar a la población, situacionesmeteorológicas extremas y sus posibles efectos enla mortalidad, para que la misma aumente losrecaudos frente a las olas de calor.

El Sistema tiene una clasificación de situaciónde olas de calor y su efecto en la salud y lamortalidad (ver Tabla VI):

Los niveles del Sistema de Alerta y Saluden ambas ciudades involucran las siguientescaracterísticas:

VERDE: Mínimo estado de vigilancia durante elverano. Sin peligro sobre la salud de la población.

AMARILLA: Las olas de calor pueden ser

Tabla VI: Distintos estados del Sistemade Alerta de Olas de Calor y Salud y susefectos en la salud.

72

Relación entre mortalidad y tempratura...

Figura 4: Relación entre temperatura aparente y mortalidad en Gran Rosario.

peligrosas, especialmente para los bebes y niñospequeños, personas mayores de 65 años o aquelloscon enfermedades crónicas. Se requiere la tomade medidas preventivas.

NARANJA: Las olas de calor pueden serpeligrosas, especialmente para los bebés y niñospequeños, personas mayores de 65 años o aquélloscon enfermedades crónicas. Es necesario cumplirlas normas dadas por el Ministerio de Salud dela Nación frente a la ola de calor.

ROJA: Casos excepcionales de olas de calor.Pueden afectar a todas las personas saludables,y no sólo a los grupos de riesgo.

En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) seinstaló dicho sistema en la temporada de verano2009-2010 en CABA y funciona de Noviembre aMarzo. Para Gran Rosario el sistema comenzó aejecutarse para la temporada 2013-2014. El alertapor Ola de Calor y Salud se activa cuando lastemperaturas del día y la pronosticada para los

siguientes dos días exceden el umbral específicopara cada localidad. En ese caso se emite el alertacorrespondiente que se distribuye a la brevedada las agencias de protección civil, a las agenciasde noticias, a los usuarios registrados por mail, alcanal de Alertas por Olas de Calor RSS (ReallySimple Syndication"), y a la página web del SMNwww.smn.gov.ar.

En la Figura 5 se muestran la cantidad dealertas emitidas por ola de calor para la CiudadAutónoma de Buenos Aires por temporadaestival. Se observan 52 días con alertas Amarillas(número 1), 24 días con alerta Naranja, y 8días con alerta Roja. Estos últimos concentradosen el verano 2013-2014. Para pasar de alertaAmarilla a Naranja se requieren al menos dos díasconsecutivos con alerta Amarilla. Sin embargo,los requisitos para emitir alerta Roja no estánprefijados. Como mínimo debe estar precedidode al menos un día con alerta Naranja, y debehaber un pronóstico de temperaturas por encimade los umbrales definidos. A su vez se toma la

73

G. Almeira y coautores

Figura 5: Numero de alertas emitidos en los Sistemas de Olas de Calor y Salud en Buenos Airesy Rosario.

decisión de elevar a alerta Roja considerandofactores como el exceso de calor, la longitud dela ola de calor, exceso de humedad, persistenciade las condiciones meteorológicas, respuesta dela comunidad, entre otros.

La emisión de alerta por ola de calor se realizaal final de un día con valores por encima de losumbrales y con pronósticos acordes. El alertatiene vigencia por 24 hs, tiempo en el cual sedebe actualizar el estado (es decir aumentar,disminuir o mantener el nivel de alerta). Debidoa que el sistema se basa en un pronóstico detemperaturas extremas, puede ocurrir que lascondiciones meteorológicas sean más o menosextremas que las esperadas por lo que el nivelde Alerta por ola de calor debe actualizarseen lapsos menores de tiempo. Se enfatiza aquíla necesidad del monitoreo constante de lascondiciones meteorológicas y el pronóstico deltiempo para una eficaz prevención a la salud.

Dentro de una extensa ola de calor pueden

ocurrir alivios temporales. Si las condiciones semantienen entonces se mantiene el alerta aunquepuede disminuir el nivel del mismo (se pasa denaranja a amarillo por ejemplo).

En Rosario se observan también un gran númerode días con Alertas emitidas. El número dealertas naranjas y rojas (11 y 7 respectivamente)son similares en número que las emitidas enpara CABA (7 y 7 respectivamente). Las alertasAmarillas son en número significativamentedistintas a CABA.

La cantidad de días consecutivos con alertaemitida (“duración del alerta”) se pueden observaren la Figura 6. La máxima frecuencia es dealertas emitidas solo por 1 día lo que implica3 días consecutivos de temperaturas extremas,tanto para CABA como Gran Rosario. En elextremo opuesto, se observó una ola de calortan persistente que durante la cual se emitieron20 alertas consecutivos para CABA y 19 paraRosario.

74

Relación entre mortalidad y tempratura...

Figura 6: Duración de los alertas emitidos en los Sistemas de Olas de Calor y Salud en BuenosAires y Rosario.

Dicho alerta de 20 días consecutivos es la ocurridadurante la ola de calor extrema que sucedió enla segunda mitad del mes de Diciembre 2013,clasificada como la más persistente y la másintensa registrada en Buenos Aires (Barros etal 2015). Se muestra en la Tabla VII los valoresde las temperaturas medidas y pronosticadas a24-96 hs y el consecuente nivel de alerta emitido,en el caso de Buenos Aires. La sucesión de lasaltas temperaturas mínimas y máximas tuvieronefectos en la salud de la población porteña. comose puede observar en la Figura 7, la mortalidadexperimentó un aumento, con exceso de muertossuperior al 50% de la media estival. El picode mortalidad diaria fue de 180 muertos en unsolo día, segundo máximo de mortalidad diariaasociada a olas de calor, comparable con lade principios de enero de 2001. El exceso demortalidad coincide con la declaración de alertasRojas consecutivas entre el 24 al 30 de diciembrede 2013.

Muchos de los decesos frente a las altastemperaturas pueden ser prevenibles, si se tomanen cuenta las precauciones o medidas sencillasdadas por el Ministerio de Salud de la Nación,tales como hidratarse sostenidamente con aguafresca y segura, consumir alimentos frescos, usarropa suelta, no exponerse al sol en determinadashoras; entre otras recomendaciones (Ministeriode Salud, 2013).

4. CONCLUSIONES

En este trabajo se analiza la relación entremeteorología y salud en grandes concentracionesurbanas. En particular se estudian las relacionesentre mortalidad y temperaturas diarias en lasciudades de Buenos Aires y Rosario en los años2001-2012 y 2001-2011 respectivamente.

Los resultados concluyen acerca de que laspoblaciones estudiadas muestran evidencias delcalor en la mortalidad diaria. Se concentró el

75

G. Almeira y coautores

Tabla VII: Salida del Sistema de Alerta y Salud para Buenos Aires en la segunda mitad dediciembre 2013. Se indica la fecha, la temperatura del día, y las pronosticadas para 24, 48, 72 y96 horas, en el caso de Temperatura Máxima y mínima. En la última columna se indica el nivelde alerta emitido.

estudio en las principales olas de calor según suexceso de mortalidad sobre los valores mediosesperados.

En concordancia con una gran cantidad deestudios en diversas ciudades del mundo, seobserva para ambas ciudades argentinas unarelación tipo U entre mortalidad y temperaturas;tanto máxima, mínima y aparente.

En dichas curvas U, el extremo relacionado conlas temperaturas más bajas e invernales no es tanpreciso con respecto al umbral ya que manifiestauna pendiente mucho más reducida. En cambioen el otro extremo de las curvas, la relacióncon temperaturas altas o de verano el cambio esevidente y el umbral es mucho más significativo.

Al estudiar las olas de calor más importantesen los años de datos disponibles, se concluyeque la población mas susceptible al calor es lacompuesta por los adultos mayores a 65 años;tanto en Buenos Aires como Rosario; sugiriendoque los mayores son particularmente vulnerables.Y afecta por igual tanto a hombres como mujeresen términos relativos a la población total.

El hecho de identificar como las personas demayor edad como las más sensibles al calor yconsiderando que cada vez hay más poblaciónde edad avanzada en ambas ciudades, pone enevidencia una problemática de la salud públicaactual y fundamental para focalizar en programasfuturos relacionados a olas de calor.

76

Relación entre mortalidad y tempratura...

Figura 7: Mortalidad en la ciudad de Buenos Aires a fines de diciembre 2013.

Las olas de calor de principios de la época estivalparecen ser las más peligrosas, sobre todo a lapoblación susceptible, quizás porque el organismono se habituó a las altas temperaturas y no puedereaccionar rápidamente frente al exceso de calor.

Por los peligros de las primeras olas de calor,la susceptibilidad al calor de los grupos deriesgo, y con el fin de prevenir a toda lapoblación se crearon los Sistemas de Alertasde Olas de Calor y Salud que opera el SMN.Una componente importante del mismo es laestrategia de comunicación y la capacidad derespuestas rápidas y oportunas. El sistema dealerta temprana del SMN busca reducir lavulnerabilidad de la población de ambas ciudadesy a la vez aumentar su preparación.

El valor del Sistema de Alerta de Olas de Calorpara prevenir reacciones adversas en la salud dela población se incrementará en el futuro, a laluz del aumento de la variabilidad climática yaumentos de temperaturas proyectados debido

al cambio climático.

Agradecimientos: Los autores agradecen porla provisión de datos y del registro de lasalertas emitidas por olas de calor al ServicioMeteorológico Nacional, como así también losdatos de mortalidad al Ministerio de Salud de laNación (Argentina).

REFERENCIASBarros, V., J. Boninsegna, I. Camilloni,

M. Chidiak, G. Magrín, M. Rusticucci(2015) Climate change in Argentina: trends,projections, impacts and adaptation.WIREsClimate Change, 6 (2), 151-169.

Basu R. and Samet J. M., 2002. Relationbetween Elevated Ambient Temperatureand Mortality: A Review of theEpidemiologic Evidence. EpidemiologicReviews 24(2):190–202.

Bennett, C.M., K.G. Dear, and A. McMichael,2013: Shifts in the seasonal distribution of

77

G. Almeira y coautores

deaths in Australia, 1968-2007. InternationalJournal of Biometeorology, (April),doi:10.1007/s00484-013-0663-x.

Censo 2010 (2015)http://www.censo2010.indec.gov.ar

Chung Yeonseung, Y. Lim, Y. Honda, Y. Guo, M.Hashizume, M. Bell, B. Chen y H. Kim, 2015.Mortality related to Extreme Temperaturefor 15 Cities in Northeast Asia. Epidemiology,Volume 26, Number 2.

Della-Marta, P. M., M. R. Haylock, J.Luterbacher, and H. Wanner (2007), Doubledlength of western European summer heatwaves since 1880, J. Geophys. Res., 112,D15103, doi:10.1029/2007JD008510.

Días Jiménez J, C. Linares Gil y R. GarcíaHerrera, 2005. Impacto de las TemperaturasExtremas en la Salud Pública: FuturasAcciones. Revista Española Salud Publica2005, Vol 79, No2, 145-157.

Fouillet A., G. Rey, F. Laurent, G. Pavillon,S. Bellec, C. Guihenneuc-Jouyaux, J. Clavel,E. Jougla, Denis Hemon, 2006. Excessmortality related to the August 2003 heatwave in France. International Archives ofOccupational and Environmental Health. Vol80, Issue 1, pp 16-24.

Hartmann DL, Klein Tank AM, Rusticucci M,Alexander LV, Brönnimann S, Charabi Y,Dentener FJ, Dlugokencky EJ, Easterling DR,Kaplan A, et al. Observations: atmosphereand surface. Stocker TF, Qin D, PlattnerGK, Tignor M, Allen SK, Boschung J, NauelsA, Xia Y, Bex V, Midgley PM. ClimateChange 2013: The Physical Science Basis.Contribution of Working Group I to the FifthAssessment Report of the IntergovernmentalPanel on Climate Change, IPCC. CambridgeUniversity Press, Cambridge, 2013, 159-254.

Honda, Y., M. Kondo, G. McGregor, H.Kim, Y. Guo, Y. Hijioka, M. Yoshikawa,K. Oka, S. Takano, S. Hales, and R.S.Kovats, 2013: Heat-related mortality riskmodel for climate change impact projection.Environmental Health and PreventiveMedicine, doi:10.1007/s12199-013-0354-6.

Jendritzky G., P. Broede, D. Fiala, G. Havenith,P. Weihs, E. Batchvarova and R. De Dear,

2010. Future Universal Thermal ClimateIndex UTCI. Proceeding of the 7th Conferenceon Biometeorology. Freiburg, Alemania.

Kalkstein, L. and Valimont, K., 1986: AnEvaluation of Summer Discomfort inthe United States Using a RelativeClimatological Index. Bulletin of theAmerican Meteorological Society, 67, 842-848

Lee DH. 1980. Seventy-five years of searching fora heat index. Environ Res; 22: 331–56. Lowe,D., K.L. Ebi and B. Forsberg, 2011: Heatwaveearly warning systems and adaptation adviceto reduce human health consequences ofheatwaves. Int. J. Env. Res. and PublicHealth,

Martínez Navarro F., F. Simón-Soria and G.López-Abente, 2004. Valoración del impactode la ola de calor del verano de 2003 sobrela mortalidad. Gacetilla Sanitaria; 18(Supl1):250-8, España.

Michelon T, P Magne and F Simon-Delavelle,2005. Lessons of the 2003 Heat-Wave inFrance and Action Taken to Limit the Effectsof Future Heat-Waves. Extreme WeatherEvents and Public Health Responses. W.Kirch, B.Menne and R. Bertollini editors.Springer, pag 131-140.

Ministerio de Salud de la Nación(Argentina) (2013) http://www.msal.gob.ar/prensa/index.php?option=com_content&id=1060:ministerio-de-salud-recomienda-adoptar-cuidados-basicos-ante-altas-temperaturas

Páldy A., J. Bobvos, A. Vámos, R.S. Kovats andS. Hajat, 2005. The Effect of Temperature andHeat Waves on Daily Mortality in Budapest,Hungary, 1970 – 2000. Extreme WeatherEvents and Public Health Responses. W.Kirch, B.Menne and R. Bertollini editors.Springer, pag 99- 107.

Perkins, S.E. and L.V. Alexander, 2013: Onthe measurement of heatwaves J. Clim., 26:4500–4517.

Robine, J.-M., S. L. Cheung, S,Le Roy, H.Van Oyen, C. Griffiths, J.-P. Micheland F. Herrmann, 2008: Death tollexceeded 70,000 in Europe during thesummer of 2003. C. R. Biologies 331.http://dx.doi.org/10.1016/j.crvi.2007.12.001

78

Relación entre mortalidad y tempratura...

Rusticucci, M., Kyselý, J Almeira, G, Lhotka,O, 2015. Long-term variability of heat wavesin Argentina and recurrence probability ofthe severe 2008 heat wave in Buenos Aires.Theoretical and Applied Climatology DOI:10.1007/s00704-015-1445-7.

Steadman R. G., 1979. The Assessment ofSultriness. Part II: Effects of Wind, ExtraRadiation and Barometric Pressure onApparent Temperature. J. Appl. Meteor., 18,874–885.

Thiele-Eich I., S. Brienen, A. Kapala, G.Jendritzky and C.Simmer, 2010. Futurethermal comfort in Germany. Proceedingof the 7th Conference on Biometeorology.Freiburg, Alemania.

Vandentorren E. and P. Empereur-Bissonnet,2005. Health Impact of the 2003 Heat-Wave inFrance. Extreme Weather Events and PublicHealth Responses. W. Kirch, B.Menne and R.Bertollini editors. Springer, pag 81-87.

World Meteorological Organization and WorldHealth Organization, 2015 Heatwaves andHealth: Guidance on Warning-SystemDevelopment, G. R. McGregor, P.Bessemoulin, K. Ebi and B. Menne.

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo lalicencia Creative Commons, que permite el uso ilimitado,distribución y reproducción en cualquier medio, siempreque la obra original sea debidamente citada.

79