Relación

11
Mg. Dorothy Meléndez Morote UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CURSO: Lenguaje y Comunicación I ALUMNO: José Luís Díaz Barboza CHICLAYO

description

o

Transcript of Relación

Mg. Dorothy Melndez Morote

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

CURSO: Lenguaje y Comunicacin I

ALUMNO:Jos Lus Daz Barboza

CHICLAYO

2015

Realiza una relacin entre:

Elementos de la Adecuacin

La educacin tiene una exigencia en estos tiempos: tiene que transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos tericos y tcnicos evolutivos, adaptados a la civilizacin cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Todo ello sin dejarse influir por las corrientes ms o menos efmeras que pueden surgir en diversos medios.

Ya no es suficiente con que cada alumno acumule conocimientos, debe estar en condiciones de aprovechar durante todo su vida la oportunidad de actualizar y aumentar estos conocimientos, para poder adoptarse a este mundo en continuos cambios. Es decir debe adquirir los instrumentos de la comprensin y de aprender hacer. Adems de ser capaz de vivir y cooperar con las dems personas que le rodeen.

Propsito Comunicativo

Uno de los referentes ms relevantes de la antigua Grecia (Aristteles), defini la comunicacin como la bsqueda de todos los medios de persuasin que tenemos a nuestro alcance, cuya meta principal es el logro de una respuesta determinada. Segn David Berlo (1969), el objetivo bsico en la comunicacin es convertir al ser humano en un agente efectivo, es decir, que influya en los dems, en el mundo fsico que lo rodea y en l mismo, de tal modo que pueda convertirse en agente determinante y sentirse capaz llegado el caso, de tomar decisiones. En resumen, el ser humano se comunica para influir y para afectar intencionalmente a otros 1. David Berlo plantea que el propsito universal de la comunicacin es reducir la probabilidad de quedar a merced de fuerzas externas y aumentar la probabilidad de dominarlas. Esto significa que la comunicacin es una accin que necesariamente generar una reaccin llamada respuesta. Cuando una persona, una organizacin o un grupo de personas se comunican, es que tiene un propsito. Este puede ser:1. Informar1. Entretener1. Persuadir

Estos tres propsitos se aplican en el desarrollo de un discurso, los actos de informar, entretener y persuadir generalmente van mezclados, pero siempre una predomina. Este es al que denominamos propsito general, los propsitos especficos son aquellos que se desprenden de cada uno de los propsitos generales.1. InformarEl propsito general de informar tiene como funcin principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propsitos especficos.a) ExplicarDar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a conocer un tema en especfico.

b) DescribirDar las caractersticas esenciales y accidentales de alguien o algo para que el pblico construya en su mente una imagen. Ejm: hablar de una persona desconocida para el pblico (cualidades psicolgicas y fsicas)c) DefinirAclarar un trmino. Ejm: tipos de amigo que existen.d) ExponerPresentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales de un censo, presentar la estructura de la organizacin de una empresa.1. Entretener

Consiste en lograr que el pblico pase un rato agradable, ocupar el tiempo del pblico. Ejm: platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un cuento o una ancdota.La accin de entretener no se divide en propsitos especficos, pero bsicamente cumple con la funcin de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una forma amena.

1. Persuadir

Es pretender que las personas realicen una accin o adopten una idea, es pretender a modificar la conducta o la opinin de una o ms personas. Puede dividirse en los siguientes propsitos especficos:

1. Motivar a la accin

Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. Ejm: lograr que los fumadores dejen de fumar.

1. Convencer-formar

Pretende establecer una opinin, creencia o actitud respecto de algo. Ejm: hablar de una persona de un producto que no conoce.

c) Convencer-reforzar

Este propsito se emplea cuando el pblico ya acept una opinin, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejm: promover el amor a la familia.

1. Convencer-cambiar

Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinin que el pblico tiene respecto a algo. Ejm: cuando el pblico no est acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de realizar la separacin.

La intencionalidad

El concepto es intuitivamente claro pero difcil de definir. El proceso comunicativo supone la capacidad del hablante de utilizar la lengua intencionadamente. Dicha intencin es de naturaleza reflexiva y relacin; reflexiva en cuando el hablante considera que se reconoce la intencin por la que se cumple el acto comunicativo, que es aceptado en virtud del reconocimiento de dicha intencin; y relacional en cuando el hablante anticipa hiptesis sobre cules podran ser las intenciones del oyente- si aceptara o no las intenciones del hablante, si tiene intenciones diferentes de las del hablante, etc.

El punto de vista Los gramticos formalistas, las investigaciones etnogrficas y sociolingsticas se caracterizan por una metodologa de recogida de datos que no considera la intuicin del hablante nativo, sino ms bien centra su inters en la capacidad del oyente de captar la infinita gama de la variabilidad de los usos lingsticos. En realidad, la especificidad y la importancia terica y no solo social de los estudios etnogrficos y sociolingstico van ms all de registrar los modos reales del uso lingstico; la caracterizacin de los esquemas de variacin sistemtica puede consideracin de los esquemas de variacin sistemtica puede considerarse uno de los objetivos intermedios de un vasto programa de investigacin que estudia la capacidad del lenguaje de funcionar en el contexto como instrumento de accin y reflexin sobre el mundo.

Que es una intertextualizacin : conceptos, explicar sus elementos:La intertextualizacin es el que pone en relacin el texto con los dems textos con los que establece relaciones de significativo. Este criterio permite reconocer el texto como perteneciente a un tipo determinado (por ejemplo, crnica deportiva, ensayo crtico, entrevista, etc.).Estos criterios se definen como principios constitutivos de la comunicacin por medio de textos: si no se satisfacen uno o ms criterios, si la comunicacin resulta comprometida, el texto se considera un no-texto.Existen tambin tres principios regulativos que no definen, sino controlan, la comunicacin textual: 1) La eficiencia, que depende del grado de compromiso que el texto exige a los participantes; 2) La eficacia relativa a la capacidad del texto de crear una impresin en el receptor y de favorecer el cumplimiento de un fin; 3) La propiedad, que es consecuencia de la relacin entre contenido expresado y los modos en que se satisfacen las condiciones de textualidad.

Polifona textual: Aseveracin, informacin, garanta (citas textuales)

Aseveracin

Se denomina aseveracin a una afirmacin en lo que respecta a un tema especfico. Una aseveracin puede ser evaluada en trminos de verdad o falsedad, circunstancia que la hace susceptible de ser relacionada con otras aseveraciones de modo lgico. Desde la lgica aristotlica, una aseveracin recibe el nombre de premisa, mientras que desde la lgica proposicional recibe el nombre de proposicin. En el habla cotidiana estamos continuamente emitiendo aseveraciones en lo que respecta a distintos tpicos, circunstancia que se fundamenta en el hecho de intercambiar informacin.

Informacin

Lainformacinest constituida por ungrupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir unmensajebasado en un cierto fenmeno o ente. La informacin permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base delconocimiento.

Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la informacin es un recurso queotorga significado o sentidoa la realidad, ya que mediante cdigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos depensamiento humano.

Garanta

Bibliografa: Bertuccelli, M. (1996). Qu es la pragmtica? Barcelona: Paids. Calsamiglia, H., y Tusn, A. (2001). Las cosas de decir. Manual de anlisis del discurso. Madrid: Ariel

Lincografia:

www.estudiar.be/elementos-educacion.htm objetos-aprendizaje.wikispaces.com/.../El+propsito+de+la+comunicaci... www.wordreference.com/definicion/aseveracin www.definiciones-de.com Diccionario espaol