Rehabilitación oral mediante el uso del encerado … VITAL 4 .pdf · Por otro lado, el examen...

48
• El difícil arte de evaluar en Odontología • Síndrome del Incisivo Solitario. Reporte de un caso • Odontología y Psicopedagogía. Una simbiosis obligada • Calcio y Biomineralización en Odontología • La gestión del conocimiento y la importancia de su relación con el odontólogo • Microfiltración en resinas condensables Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica Año 3 • volumen 1 • número 4 • Abril 2005 ISSN: 1659-0775 Rehabilitación oral mediante el uso del encerado diagnóstico ANTES DESPUÉS

Transcript of Rehabilitación oral mediante el uso del encerado … VITAL 4 .pdf · Por otro lado, el examen...

• El difícil arte de evaluar en Odontología

• Síndrome del Incisivo Solitario. Reporte de un caso

• Odontología y Psicopedagogía. Una simbiosis obligada

• Calcio y Biomineralización en Odontología

• La gestión del conocimiento y la importancia de su relación con el odontólogo

• Microfiltración en resinas condensables

Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa RicaAño 3 • volumen 1 • número 4 • Abril 2005

ISSN: 1659-0775

Rehabilitación oral mediante el uso del encerado diagnóstico

ANTES

DESPUÉS

Los contenidos y las opiniones aquí vertidas son de entera responsabilidad de los autores de los artículos y no expre-san necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista. Derechos Reservados. Cualquier fotocopia oarchivo digital del contenido de esta Revista, debe ser autorizado en forma escrita por el Consejo Editorial de lamisma.

ContenidosPág.

Editorial ¿Hemos colapsado como sociedad?2

Rehabilitación oralmediante el uso del encerado diagnóstico

3

El difícil arte de evaluar en Odontología8

Síndrome del Incisivo Solitario. Reporte de un caso11

Odontología y Psicopedagogía. Una simbiosis obligada16

Calcio y Biomineralización en Odontología19

La gestión del conocimiento y la importancia de su relación con el odontólogo

29

Microfiltración en resinas condensables37

Acreditada por

SINAES

Revista de la Facultad de Odontología

CONSEJOEDITORIAL

M.B.A. Arturo Jofré Vartanián,Rector Universidad Latina de

Costa Rica

Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,Decano

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa

MSc. Gioconda Muñoz Loaiza

Revista científica oficial de la Facultad de

Odontología de la UniversidadLatina de Costa Rica.

ISSN: 1659 0775Año 3 Volumen #1 Número 4 Abril 2005

Teléfono: (506) 207-6154e-mail:

[email protected]

La declinación de una civilizaciónno es técnica en su origen, sino es-piritual. Esa fue una de las conclu-siones a las que llegó, en su estu-dio de las civilizaciones, el filósofoe historiador Arnold Toynbee. Sitrasladamos esto a una sociedad,podemos decir que las sociedadescolapsan cuando se debilitan susprincipios básicos, sus valoresfundamentales, sus prácticasesenciales. Después podemos cul-par a la economía, a la competen-cia externa o a otros factores exó-genos, pero muchas veces estoselementos, siendo reales, solocontribuyen dando el golpe degracia. Una sociedad es fuerte cuando essólida espiritualmente. Una socie-dad que se debilita en sus valoresbásicos se autodestruye. Para co-lapsar no se necesita de enemigosni competidores. Estos surgen y sefortalecen cuando lo espiritual sedebilita.Para ser sólidos espiritualmente serequiere sabiduría. Jean Bernard,Presidente de la Academia deCiencias de Francia, interrogadosobre si creía que ha habido un de-sarrollo de la inteligencia última-mente, es categórico en su res-puesta: “el pensamiento científicoy tecnológico evolucionan y pro-gresan, pero la sabiduría no lo ha-ce”.¡Qué gran desafío! Lo importantees estar conscientes de su magni-tud y del esfuerzo colectivo queimplica. ¿Cómo enfrentar una si-tuación de debilitamiento social,si no necesaria-mente somosmás sabios?

Nuestra sociedad es mucho máseducada, pero la educación la-mentablemente no es sinónimode valores. Esto ocurre porque losvalores no se enseñan como lamatemática, se impregnan pormedio del comportamiento socialy no todas las personas son igual-mente permeables a ellos. La ven-taja es que la educación nos damás armas. El peligro es haciadónde vamos a apuntar.¿Hemos colapsado como socie-dad? Hay dos hechos que nos per-miten esbozar una respuesta. Enprimer lugar, cuando en una so-ciedad se dan abusos y esa socie-dad tiene capacidad para reaccio-nar ante ellos, entonces los abusosse frenan y no tienden a generali-zarse. En cambio, cuando un abu-so no se frena y se generaliza, setransforma en un “uso”, es decir,en algo relativamente aceptado.Deja de ser, por lo tanto, un abuso.Si una sociedad es permisiva, ellaconvertirá los abusos en usos.Cuando eso ocurre, la sociedad seha debilitado.En Costa Rica todavía hay reac-ción frente a los abusos.La socie-dad no acepta que esto se trans-forme en un “uso”. Un cuerpo so-cial puede estar enfermo, es inevi-table no estarlo, es utópico pensaren vivir en una sociedad ideal, esdecir, no humana. Lo importantees que la gente y especialmente lasinstituciones creadas para preser-var los valores esenciales de nues-tro país funcionen.

En segundo término, la sociedaddebe reaccionar no sólo para fre-nar los abusos, sino para avanzar apartir de sus experiencias. Es unmomento para revisarse, para eva-luar nuestra participación y anuestros líderes, para remover ainstituciones moribundas y pararenovar a las que sea necesario,para ordenar situaciones que to-dos saben que son nocivas, peroque nadie les ha querido entrarcon firmeza. En palabras de KarlPopper, “lo más importante es su-brayar que los organismos en-cuentran, inventan y reorganizannuevos entornos en su búsquedade un mundo mejor”. Es una hora apropiada para em-prender de nuevo el vuelo. Esta so-ciedad, con sus limitaciones y pro-blemas, ha sido ejemplo para elcontinente. No hay duda, CostaRica lo tiene todo para volar alto. Aveces tienen que ocurrir ciertascrisis para decidirse a hacerlo. La universidad, la academia espe-cialmente, tiene un espacio enor-me por su función formadora. LaUniversidad Latina, específica-mente, ha asumido el desafío deavanzar con seriedad hacia la con-formación de una sociedad cadadía mejor. La Facultad de Odonto-logía es una muestra de este enor-me esfuerzo. Todos, en mayor omenor medida, podemos ayudar aconstruir con nuestros actos la so-ciedad en la que queremos vivir.

Arturo Jofré VartaniánRector, Universidad Latina

de Costa Rica

2

Editorial

¿Hemos colapsado como sociedad?

INTRODUCCIÓN

Las restauraciones que implican lazona anterior del paciente, repre-sentan un gran reto para el opera-dor, por su alto valor estético. De es-ta manera, al realizar rehabilita-ciones que implican además untratamiento integral de las diferen-tes especialidades, el reto es aúnmayor. Por lo tanto, se tienen quecombinar una serie de factores quedeterminan el éxito en el caso clíni-co, para poder devolver la estética yfunción adecuadas. De igual for-ma, el factor psicológico es impor-tante a considerar para la autoesti-ma del paciente.

Debido a que la exigencia es alta, sedebe proyectar el plan de trata-miento de tal manera, que sea po-sible predecir el resultado final concerteza desde un principio. El ence-rado de diagnóstico es una herra-mienta esencial de comunicacióncon el equipo de trabajo en la pre-dicción de la rehabilitación, y parael paciente representa un granaprendizaje del procedimiento porrealizar (1).

Para lograr este propósito, desde elinicio del tratamiento se debe reali-zar la primera prueba estética ypensar a lo que se quiere llegar. Deesta forma se puede encaminar efi-cazmente al éxito en todas sus eta-pas.

3

Dr. Oscar Vargas FernándezOdontólogoUniversidad Latina de Costa Rica

RESUMEN

El siguiente caso clínico trata de una rehabilitación protésica en unapersona adulta, masculina, de 65 años de edad y en buenas condi-ciones de salud. El paciente usa prótesis viejas, desgastadas y descui-dadas. Requiere de tratamiento para restablecer su función y estéti-ca. En este artículo se resaltan varios aspectos importantes de la re-habilitación oral y procedimientos tradicionales en prostodonciaque permiten la resolución del caso de forma correcta y predecible.

Palabras Claves: Predictibilidad, dimensión vertical, función, es-tética, provisionales, encerado de diagnóstico.

ABSTRACT

This is a case report of an oral prosthetic rehabilitation of a healthy65 year old male. The patient was using an old worn down for a longperiod of time. In this treatment various important aspects of oralrehabilitation and traditional procedures were established in all itsstages that led to successful resolution of the case in a predictableway.

Keywords: vertical dimension, esthetic, function, provisionaliza-tion, diagnosis wax-up

Rehabilitación oral medianteel uso del encerado diagnóstico

REPORTE DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 65 años de edad, viudo con hi-pertensión controlada, no reporta ninguna alteraciónsistémica ( Fig. 1). El motivo de la consulta es la inco-

modidad conla prótesistotal superiory el desgasteen las piezasinferiores.

E X A M E NCLÍNICO

El examenextraoral re-

saltó asime-trías faciales.El tercio infe-

rior de la cara evidentemente estaba disminuido. A ni-vel de comisuras labiales se encontró queilitis angu-lar. Durante la palpación de músculos se evidenciócontractura en los maseteros ytemporales. De igual forma seobservó una desviación de laapertura hacia la izquierda, locual encaminó a una terapéuticade la articulación temporo-man-dibular durante el tratamiento.Por otro lado, el examen intrao-ral reveló un desgaste severo ensentido inciso – cervical de losdientes naturales remanentes,de un 25% a 40%, ocasionadopor morder objetos durante susoficios de carpintería (Fig. 2). Estoprovocó una línea de la sonrisa in-vertida en las piezas inferiores. Seobservó el Síndrome de combinación o Kelly (Fig. 1),de exostosis bucales en la parte posterior de la maxila.

PLAN DE TRATAMIENTO

Al paciente se le propone realizar un tratamiento inte-gral, que consiste en una rehabilitación oral por me-dio de prótesis removibles y fijas, con ataches ERA(Sterngold). Las piezas 3.1 y 4.5 se trataron con endo-doncia. Se deben tener presente tres aspectos:

a) Determinar y controlar el factor etiológico del des-gaste.b) Determinar la dimensión vertical, en una primeraetapa.

c) Predecir la restauración final en todas las etapas deltratamiento.

TRATAMIENTO

Inicialmente, se confecciona el modelo de trabajo de-finitivo superior con su respectiva placa base y rodetey realizar el montaje del modelo con el arco facial delarticulador semi-ajustable Whip-Mix 2240. Seguidamente, se realizó un modelo de la arcada infe-rior en su estado actual y una placa base con rodete. Esto permite relacionar el superior con el inferior pa-ra reproducir la relación céntrica (R.C.) y la dimensiónvertical adecuada (Fig.3).Para facilitar la manipulación de los movimientosmandibulares y relajar los músculos de cabeza y cue-llo, se aplican terapias periódicas de calor/frío y medi-cación con AINES (2).

Al establecer la relación de modelos con una dimen-sión vertical adecuada en un articulador, permiteconfeccionar un encerado de diagnóstico de las pie-zas remanentes. Resulta fundamental realizar el ence-

rado y relacionar los modelos enrelación céntrica (R.C.) en unaprimera etapa, antes de hacercualquier reconstrucción o pre-paración para coronas comple-tas de metal-porcelana.

PREDICTIBILIDAD DE LA RE-HABILITACION

Hoy en día es esencial para eléxito en los tratamientos prede-

cir en forma explícita el resultadofinal de nuestras restauraciones.Las etapas críticas que determina-

rán el éxito de los procedimientos son la fase de ence-rado de diagnóstico (Fig. 4) y restauraciones provisio-nales. Estasd e b e r í a ni d e a l m e n t etener comoúnica dife-rencia de larestauraciónfinal, el mate-rial, uno enacrílico y elotro en estecaso, metalporcelana. Enla etapa tem-

4

Fig. 1 Estado actual del paciente,el primer día de la consulta

Fig. 2 Condición de la Cavidad Oral, nótese elSíndrome de Combinación o Kelly

Fig. 3 Dimensión Vertical establecida desde elinicio de tratamiento para realizar encerado

de diagnóstico.

poral resulta sencillo realizar alguna variación ya seade forma, tamaño o contorno de los dientes, así comode dimensión vertical. Con los provisionales en bocase puede directamente , contornear fácilmente y dar-les el aspecto que el paciente desee y el más estéticoposible. Por eso, al contornear los provisionales esta-mos seguros del tallado correcto de los pilares y deque la restauración final deseada es realizable.De esta manera, posterior al montaje de rodetes, serealiza un encerado de diagnóstico de los dientes in-feriores . A partir de este momento se confeccionanlos provisionales ( Fig. 5).

PREPARACIONES BIOMECÁNICAS

Obtenidos los provisionales acrílicos y realizando ín-dices o matrices de silicona vestibulares, podemos te-ner una guía para preparar los pilares (5). Esto nospermite preparar los dientes en una forma de conjun-to para darles las relaciones durante los desgastes mu-tuamente. Es así que se determi-nó realizar un recontorneo inci-sal con una resina híbrida, con elfin de tener el borde incisal delas preparaciones paralelo al pla-no de oclusión (Fig. 6), e inme-diatamente se procedió a prepa-rar los dientes para coronascompletas de metal porcelana(Figs. 6 y 7), con ayuda de los ín-dices de silicona. Para esta etapase procedió a cementar las espi-gas coladas en metal precioso en3.1 y 4.5.Seguidamente, se colocaron losprovisionales en boca y se rebasaron, para nivelar elplano oclusal inferior en la prótesis removible existen-te; se levantó el plano oclusal de los dientes posterio-res, añadiendo acrílico sobre las caras oclusales. Estosirvió para aumentar progresivamente la dimensión

vertical hastasu posiciónt e ra p é u t i c aen R.C., du-rante la fasede provisio-nales.

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR

El modelo de troqueles inferior se relacionó con el su-perior, con ayuda de un montaje tentativo de los dien-tes acrílicossuperiores yde los provi-sionales (Fig.4). Si las res-tauracionestemporalesajustan enboca debe-rían de ajus-tar tambiénen el modelode troqueles.Luego se pro-cedió a trasla-dar los provisionales al modelo después de tomar unregistro de mordida con cera de mordida (Fig. 4). Una

vez realizado este procedimientose mantiene la dimensión verti-cal establecida desde un inicioen el montaje de los modelos deencerado de diagnóstico.

Al incorporar en esta etapa losdientes acrílicos nos aseguramosque en el laboratorio de porcela-na van a realizar directamente laoclusión y la guía incisal. Tam-bién permite tener la selección

correcta de la estratificación de laporcelana y no tener transición decolores en boca aunque tengamos

dos materiales distintos, como el acrílico y las coronasde metal porcelana.

CONFECCIÓN DEL MODELO INFERIOR PARA ES-TRUCTURA REMOVIBLE CON ATACHES ERA RV

Para realizar la estructura removible con ataches EraRV se debe incorporar las coronas dentro de la impre-sión, por medio de una impresión de arrastre. De estamanera al obtener la impresión con las coronas se aconfeccionar los patrones de acrílico duralay y espi-gas de latón (Fig. 8) ya que si se chorrea directamentese produce la fractura del yeso al sacar la impresión.Se dejan las coronas 3.3, 4.3, 4.4 y 4.5, que son las queestán directamente relacionadas con la estructura re-movible. Se encajan y se chorrean para proceder arealizar la estructura removible (Figs. 9 y 10).

5Fig. 4 Encerado de Diagnóstico realizado a

partir del montaje de la D.V.

Fig. 5 Provisionales Acrílicos a partir del enceradode diagnóstico.

Fig. 6 Preparaciones para coronas completas,nótese las reconstrucciones incisales conresina para regularizar el plano oclusal.

P o s t e r i o r -mente semontan denuevo el mo-delo inferioren R.C. con lanueva estruc-tura removi-ble en Cr-Co.

PRUEBA ESTÉTICA

En esta etapa del tratamiento resulta imprescindibletener ajustadas todas las relaciones intermaxilares co-rrectamente. El montaje en el articulador debe co-rresponder a la relación de cavidad oral (Figs. 10 y 11).

COLOCACIÓN Y ENTREGA DE LA REHABILITACIÓN

Para la colocación de la rehabilitación oral es impres-cindible que se realice en una sola cita. El cementadode las coronas completas de metal porcelana se hacecon un cemento definitivo. Las prótesis removibles se

colocan y serealizan losajustes oclu-sales perti-nentes. (Figs.11, 12 y 13).

6

Fig. 7 Observe los contornos vestibulares,acabados y reconstrucciones incisales.

Fig. 8 Montaje de dientes acrílicos tentativo ymontaje del modelo inferior, ayudados de los

provisionales para mantener D.V.

Fig. 9 Encajonado de la impresióninferior de arrastre.

Fig. 13 Ajuste y armonía en el contorno de larestauración fija con la restauración removible.

Fig. 10 Modelo Acabado para confeccionarestructura removible.

Fig. 11 Articulado y encerado final listopara prueba estética.

Fig. 12 Prueba estética, compare con el montaje enarticulador (Fig. 14) como corresponde a la

restauración en cavidad oral.

CONCLUSIONES

Para realizar una rehabilitación oral es fundamentaldeterminar un diagnóstico acertado desde el iniciodel tratamiento. Esto permite tener un plan de trata-miento adecuado y proceder de manera eficaz haciael éxito. Es importante tomar en cuenta también quenuestro resultado final tiene que ser predecible en to-da etapa del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍADouglas A. Terry. (2002). The Perio-Aesthetic-Restorative Ap-proach for anterior reconstruction. Pract. Proced. Aesthet. Dent,4, 283-291.

Okesson, Jeffrey P. (1999). Tratamiento de Oclusión y AfeccionesTemporomandibulares (4ª. Edición) (pp 355-356,369-371). Es-paña. Mosby.

Trinker, Thomas F. (2002). Provisionalization, A platform for suc-cess. Esthetic Technique, Clinical Case Studies and technique re-view; Vol. 2, No 3.

Fisher, Jens. (1999). Estética y Prótesis, Consideraciones Interdis-ciplinarias (pp 48-51). Venezuela; AMOL C.A.

Vence, Brian S. (2002). A esthetic and functional considerationsin metal-ceramic and all-ceramic restorations. CollaborativeTechniques, Winter , Vol. 2, No. 3, pp 12-15

McLaren, Edward (2001). Crown considerations, preparationsand material selection for esthetic metal-ceramic restorations.esthetic technique, Vol 1, No. 4.

Winkler, Sheldon (2002) Prostodoncia Total (3a Edición) (pp554-556), México, Editorial Limusa.

7

Fig. 14 Antes Fig. 15 Después

ANUNCIALa apertura del período de recepción dedocumentos para los postulantes a la segun-dageneración de la

Especialidad enEndodoncia2006PROGRAMA: Aprobado por el CONESUP

DURACION: Seis cuatrimestres ( 2 años)

Coordinador de la Especialidad: Dr. Ricardo Villalobos S.Endodoncista. NorthWestern University Chicago, USA.

CUERPO DOCENTE: 4 Profesores Especialistas enEndodoncia y 17 Profesores más, todos con título deEspecialista, Maestría o Doctorado Académico, Odontólogosy de Ciencias Básicas.

PAÍS: Costa Rica

PLAN DE ESTUDIOS: El programa incluye 46 cur-sos de 15 semanas cada uno, con 109 créditos, a saber:

Fisiología, Microbiología, Farmacología, PatologíaGeneral, Patología Oral, Bioquímica, Anatomía de Cabeza yCuello, Computación Aplicada, Dolor Oro Facial,Emergencias Médico-Odontológicas, Manejo del pacienteMédicamente comprometido, Bioestadística, Metodología dela Investigación Científica, Tecnología Educativa,Endodoncia teórica ( 4 cursos ), Revisión de Literatura ( 6cursos), Clínica (1200 hrs.), Cirugía Endodóntica,Seminarios de Revisión de Literatura y Seminarios deRelaciones Multidisciplinarias entre Endodoncia yRestaurativa, Prostodoncia, Implantología, Periodoncia,Ortodoncia, Odontopediatría, Gestión administrativa yAspectos Legales.

METODOLOGIA: Combina los aspectos teóricos y prác-

FACULTAD DE ODON-TOLOGÍA

Para información adicional contac-tar al Centro de Estudios de

Posgrado.(506) 207-6038 • Fax: 283-2850

Tels: (506) 207-6125e-mail: [email protected]

Programa abierto para odontólogos de Centroamérica, Caribe y Suramérica

• Profesores con inglés como idioma nativo

• Grupos pequeños para garantizar atención individual y amplia oportunidad departicipación

• Certificamos su nivel de inglés para trabajo en empresas multinacionales

• Acceso a nuestro laboratorio virtual “English Discoveries On Line”

Cursos Intensivos de Inglés

Cursos regulares Horarios mañana, tarde y noche

• Integrated Program:Dirigido a: quienes desean lograr una adecuada formación para hablar, leer yescribir el inglés, con énfasis, desde el inicio, en la práctica conversacional.

• Conversational english: Con profesores hablantes nativos del InglésDirigido a: personas que desean desarrollar la capacidad de conversar fluida-mente en inglés y practicarlo.

•ENGLISH CLUB – ADVANCED CONVERSATIONDirigido a: quienes desean perfeccionar su inglés, una vez concluido un pro-grama de aprendizaje.

• Para más información, contáctenos: Co -directores Michael Werner y KatieCampbell, teléfono: 207-6036, 207-6130 [email protected]

Descuentos a estudiantes, egresados y funcionarios de la Universidad Latina

English Speaking Center Inglés: una ventaja competitiva para odontólogos en un mundo globalizado

“Se ha dicho todo acerca delvalor de los exámenes esco-lares y, sin embargo, estaauténtica plaga de la educa-ción a todos los niveles si-gue viciando – y la palabrano es demasiado fuerte- lasrelaciones normales entreel maestro y el alumno,comprometiendo en ambosla alegría de trabajar y amenudo la confianza mu-tua. Los dos efectos esencia-les del examen son en efec-to, que no tiene resultadosobjetivos y que se conviertefatalmente en un fin en símismo,” Jean Piaget

1.-Introducción.

No hay duda en afirmar que síexiste un área problemática enevaluar el proceso educativo. En laOdontología se torna aun más enun punto neurálgico ya que no so-lo se aplican instrumentos paramedir conocimientos, sino que laevaluación en un alto porcentajede la carrera, se dirige a la medi-ción de destrezas. En ella se utili-zan, en muchas ocasiones, el as-pecto subjetivo del docente, lo queconlleva en muchas oportunida-des a cometer injusticias con losalumnos(as). A pesar de esto, re-sulta difícil si se quiere eludir to-talmente la huella personal y sub-jetiva del evaluador.

El difícil arte de evaluaren odontología

10

Dr. Tomás Franceschi Alba,Cirujano Dentista, Universidad de Costa RicaMSc. en Ciencias de la Educación, énfasis en Currículum, UniversidadLatina de Costa RicaInstructor Clínica de Odontología. Universidad Latina de Costa Rica

Resumen: La evaluación ha sido considerada como una de las princi-pales actividades docentes, sin tomar en cuenta que muchas veces nomide realmente el conocimiento adquirido por los alumnos(as). Porser subjetiva, debe realizarse un esfuerzo mayor y considerar al alum-no(a) como un ente individual, con diferentes necesidades educativasy poseedor de ritmos y estilos de aprendizaje distintos.

Abstract: The evaluation has been considered one of the main teach-ing activities, without taking care that sometimes it doesn´t reallymeasure the knowledge obtained by the students. Because of his sub-jective characteristic, it is necessary to make a great effort and consi-der the student like an individual entity, with different educationalneeds and owner of different rates and learning styles.

Es por esto que se consi-dera oportuno y necesario impri-mir en el campo de la Odontologíaun carácter más científico a laeducación, acorde con el actualmovimiento de renovación didác-tica, realizando una evaluaciónsistemática y continua del rendi-miento académico, concibiéndoseésta como parte integral del pro-ceso de enseñanza y aprendizaje.

2.-Formación docente

La experiencia acumulada pormás de medio siglo ha demostra-do que la docencia de la Odonto-logía en Costa Rica, ha utilizadoparadigmas carentes -por lo gene-ral- de un soporte pedagógico. Es-te hecho ha generado efectos ne-gativos en el educando, con reper-cusiones en el incremento de lasestadísticas de deserción o en al-gunos casos, provocado dilaciónen la culminación de su carrera.

El odontólogo, a lo largo desu aprendizaje, recibe una serie deconocimientos que lo capacitanpara desarrollarse como profesio-nal, no para convertirse en un guíaactivo, y facilitador del desarrollodel espíritu crítico, comprometidoy dinámico en el alumno ; de ma-nera tal que se pueda generar uncambio socio-cultural.

Esta condición exige que el en-foque curricular tienda a lograrque los alumnos conozcan su pro-pia realidad y adquieran aprendi-zajes con sustento en el análisis dela problemática social. El docenteen Odontología tiene la obligaciónde recibir una preparación en elcampo pedagógico que lo faculte,a lo largo de su carrera docente aalcanzar la excelencia académica.

3.-Lo que debe ser y lo que no de-be ser la evaluación

Históricamente la evaluaciónha sido mal utilizada, no comouna manera de comprobar losaprendizajes, sino como una for-ma de castigo.

Si partimos del hecho de quela evaluación debe aplicarse ensus tres etapas (diagnóstica, for-mativa y sumativa), el conceptoabarca algo más que medir la can-tidad de conocimientos.Es un pro-ceso que rompe las paredes delaula y llega a tener connotacionesen la sociedad. ¿Asiste el alumno ala universidad a aprender o a sercalificado? Por lo menos, hasta elmomento, estamos enviando elmensaje a la sociedad de que vaser calificado.

Si continuamos mirando laevaluación como una herramientapara aprobar o reprobar a una per-sona, seguiremos en el caminoequivocado. Esta debe verse comoun proceso de retroalimentación,de mejora continua que involucrelas tres etapas y especialmente,enfocada a ver los logros sobre loscontenidos, procesos, actitudes yvalores,comprobando si los objeti-vos se cumplieron.

Los resultados de las notas nodeben reflejar lo verdaderamenteaprendido, por lo que el espíritude la evaluación debe ser otro. Ha-bría que concretar un cambio enel sentido de que a la universidadse va a aprender y no solamentepara tener buenas o malas califica-ciones. Es lamentable que todavíahoy día algunos colegas docentesescogen la evaluación como unaforma disimulada de vengarse,constituyéndose en un elementode presión por alguna errónea ac-ción en que ha incurrido el alum-no. Esta visión definitivamentetiene que cambiar, por lo que serequiere de una concepción nuevadesde el objetivo mismo de la eva-luación.

Si verdaderamente aplicamosuna democratización en el aula,no podemos temer la pérdida dela autoridad; por el contrario, loque estamos ejerciendo es la pro-moción de la participación de to-dos en los diferentes episodioseducativos, en donde el alumnoes quien debe construir el conoci-miento y, por tanto, él debe autoe-valuarse y saber qué conocimientoadquirió, cómo puede utilizarlo ycómo puede aplicarlo en las dife-rentes exigencias de la vida. Si nocambiamos de actitud, continua-remos reflejando, por un lado, aldocente con todo el poder y dueñodel conocimiento, haciendo lo quele place y por el otro, los estudian-tes simples receptores del conoci-miento, indefensos muchas vecesante el docente. Esta vía definiti-vamente no es la correcta. La eva-luación no debe utilizarse comoforma de castigo a los alumnos.Debe servir para comprobar losaprendizajes y la calidad del do-cente.

Es necesario superar el conceptosimple de medición al que estáacostumbrado el alumno y pasaral concepto de evaluación comoun espacio de confrontación entrelo propuesto y lo alcanzado; des-cubrir qué necesita aprender el es-tudiante, qué debe enseñar el pro-fesor. Esta concepción se debeaplicar pensando en el alumno co-mo ente individual, con sus poten-cialidades, sus defectos, y capaci-dades , respetando su derecho nosolo a recibir educación sino y aser bien tratado. De esta maneraestaríamos rectificando los erroresen que incurrimos dentro del pro-ceso evaluativo, tomando encuenta, por supuesto, la respetuo-sa observación de los alumnos.

11

4.-Conclusiones:Nuestro compromiso.

Desde esta perspectiva, es fun-damental y conveniente analizarlas necesidades didácticas de losdocentes, desde una óptica acadé-mica, identificar una serie de lagu-nas, en especial en el área de laevaluación, que permita realizarsugerencias importantes en estecampo. El docente en Odontologíadebe estar en capacidad de ofrecerherramientas y alternativas meto-dológicas para enfrentar el proce-so de construcción del conoci-miento, y ser capaz de plantearsepreguntas e indagar sobre lo quedebe dar en el aula.

El docente debe salir del ostra-cismo de la clase magistral, de larutina repetitiva año tras año. Ade-más, debe saber reconocer las ca-pacidades y las debilidades de ca-da alumno, de manera que le per-mita prepararse mejor para en-frentar la competitividad actualdel mundo laboral. El docente de-be ser un guía en la búsqueda delconocimiento, pero con especialénfasis en las diferentes rutas ymétodos que permitan acercarsemás apropiadamente al aprendi-zaje. Es importante que manifiesteuna actitud de apertura hacia nue-vos enfoques y formas de ver lascosas. Debe establecer, asimismo,las condiciones para un diálogoque tenga finalidad y no sea unmero ejercicio de conversación sinsentido. Lo más importante, sinembargo, es que no continúe afe-rrado a esquemas o moldes tradi-cionales, por temor a desviarse delas normas establecidas; más biendebe estar dispuesto a innovar, acambiar y a seguir creciendo ysentir entusiasmo por lo que hace.En suma, debe ser partícipe activode la construcción de la sociedad ydel conocimiento.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brenes. F. (1995). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes. San José, Costa Rica, 7ª, edición. Editorial EUNED.

Carrasco, J. (1998). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid, Ediciones Rialp.S.A.

D·Agostino, G. (1993). Aspectos Teóricos de la Evaluación Educacional, 3ª reimpresión de la 1ª edición. San José, Costa Rica,EUNED.

Franceschi, T (2001). Estudio sobre la satisfacción de las necesidades didácticas en la carrera de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica:propuesta de un perfil para el docente, Tesis de grado, San José, Costa Rica,

Francesci, T( 2002) Factores de la comunicación que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Odontología en Costa Rica.

[www.eca.usp.br/alaic/gt10.htm.2002.marzo}

Lafourcade , P. (1973). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aries, Edit.Kapeluz.

Mayor, C..(1996). Las funciones del profesor universitario analizadas por sus propios protagonistas. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Volumen 2 . Número 1. ISS.1134-4032.DL. SE-1138.94.Universidad de Sevilla

Molina A. ¿Debe continuar la evaluación del aprendizaje siendo un acto punitivo? Revista Iberoamericana de Educación www.campus- oei.org/revista/

Peralta, F. y Sánchez, M..(1998). El plan de evaluación: instrumentos.España, Editorial Escuela Española, S.A.Pardinas, F. 1969.

Saballos, A. (2000). El profesionalismo del docente de educación superior.Revista Currículo, (2), 13

Resumen

El síndrome del incisivo solita-rio aislado. Presenta un incisi-vo central superior simétricoen la línea media como pala-dar hendido, estenosis. o atre-sia coanal, ano imperforado ohernia umbilical. Todo lo an-terior forma parte del espectrodel complejo de malformacio-nes holoprosencefálicas. Des-taca su posible asociación a hi-poplasia de la silla turca, dis-función deficiencia de la hor-mona del crecimiento y la con-siguiente corta estatura. Eldiagnóstico del síndrome sebasa fundamentalmente en laidentificación de las manifes-taciones dentales.

Abstract

This syndrome is also knownas the solitary incisor whichpresents with a symmetricalcentral incisor in the mid line.This can also be associatedwith another anomalies of themid line that form part of thecomplex holoprosencephalicalmalformations as the cleft pa-late, coanal stenosis, imperfo-rated anus, umbilical hernia.It is associated with hipoplasiaof the sella turcica, disfunctionof the hipofisis, that form partof the complex holoprosencep-halical malformations as thecleft palate, the hipofisis, defi-ciency of the hormone of thegrowth and the consequentlyshort height of the person. Thediagnostic of this syndrome isbased in the identification ofthe dental manifestations.

13

Síndrome del Incisivo SolitarioReporte de un Caso

Dra. Sandra BenavidesChaverriCirujano Dentista, Universidadde Costa RicaMaestría en Ortodoncia,UniversidadIntercontinental,México D.F.Coordinadora Curso Ortodoncia Universidad Latina de CostaRica

Dr. Sergio CastroCirujano Dentista Universidadde Costa RicaPasantía Patología Oral,Medicina Oral y MaxilofacialUniversidad Cayetano Heredia,Lima PerúInstructor Medicina Oral.Universidad Latina de CostaRica

* Fotos publicadas con el consentimientode la familia de la paciente

IntroducciónEl hallazgo de una anormalidad

dental, en cualquiera de sus va-riantes: número, forma, tamaño,etc., debe motivar a los odontólo-gos a un profundo análisis acercade la etiología real del problema,,o bien si esto se liga a alguna otraconclusión de naturaleza sistémi-ca.

El odontólogo general individua-lizar el hallazgo y no analizarlo a laluz de la evidencia de otros signoso síntomas.

La presencia de un único centralsuperior coincidente de ellos en lalínea media ha sido motivo deanálisis de estudiosos en el campoy la gran mayoría suele asociarlo aotra condición que varía en severi-dad.

Las formas leves suelen ser lla-madas síndrome de incisivo soli-tario y las más severas síndromede KBG, el cual debe su nombre alas iniciales de las primeras fami-lias que la literatura médica repor-ta con estos casos.

Estas son condiciones genéticasraras, que parecen tener un patrónde herencia autosómico dominan-te o sea que basta que una de lasdos copias de un gen sufran unamutación, para que se produzcaun cambio en el genotipo y se ex-prese. Técnicamente un individuocon una enfermedad de estas ca-racterísticas tendría un 50% deprobabilidades de que un hijo su-yo también salga afectado.

DiagnósticoLos autores son persistentes en

mencionar que los pacientes conestas condiciones tienen altera-ciones que giran alrededor de tresejes:1. Retardo en el desarrollo esque-lético 2. Alteraciones craneofaciales3. Alteraciones en el coeficienteintelectual (QI menor a 80)

A partir de allí se reportan unagama impresionante de hallazgosque varían de paciente a pacientey que incluyen:

1. Braquicefalia 2. Distopia3. Baja estatura4. Problemas cardíacos 5. Retraso mental 6. Atresia coanal 7. Atrofia de silla turca8. Presencia de un único central

superior

Este último punto parece definirel diagnóstico de la condición. Porlo general, se encuentra ubicadoen la línea media y casi siemprecon un tamaño mayor a 15 milí-metros.

Algunos autores afirman que es-ta es una condición de naturalezaholoprosoencefálica, o sea un de-fecto congénito, que se da durantelas primeras semanas de gestacióny que afecta-en mayor o menorgrado-el patrón de división en ló-bulos del cerebro y acompañadode las mencionadas alteracionesde la línea media.

En casos severísimos (con unasintomatología florida) el diagnós-tico diferencial incluye el síndro-me Blefaro nasofacial o de Pasha-yan (1973) que marca la diferenciafundamentalmente por un rostroinexpresivo (fascies de máscara) yuna nariz voluminosa.

Caso ClínicoPaciente femenina de cinco años yocho meses de edad.

Historia MédicaLa paciente se presentó a la clínicade la Universidad Latina de CostaRica el 11 de julio del 2001, parauna revisión general y ya que sola-mente presenta un incisivo centraltemporal superior en la línea me-dia.

Examen de cabeza y caraLa paciente presenta un cráneoasimétrico.

Factores de CrecimientoAún no presenta su menarca.El tipo de crecimiento es activo. Eltipo de crecimiento facial es dólicocefálico.

Análisis FacialSu frente es simétrica. Presenta uncanteamiento de su plano bipupi-lar, encontrándose su ojo y cejadel lado derecho más abajo que elizquierdo. Su perfil ligeramenteconvexo, maxila ortognática ymandíbula levemente retrognáti-ca. Su nariz es pequeña, el ángulonasolabial ligeramente cerrado.Labio superior normal, labio infe-rior mediano. Músculo mentonia-no y mentón normales. La activi-dad peribucal se encuentra equili-brada. La distancia cérvico mentales pequeña. La línea de la sonrisamuestra dos milímetros de encía.

Foto No.1:* Vista frontal de la paciente

14

*Fotos publicadas con el consentimiento de lafamilia de la paciente

Foto No.2:*Sonrisa de la paciente

Foto No.3:*Perfil de la paciente

Examen IntraoralPaladar estrecho, maxila pequeñatransversalmente, mandíbula re-gular, dentición primaria en am-bas arcadas. La forma del arco su-perior es triangular y el inferioroval. Pérdida de dientes primarios6.4 y 8.4 Erupción normal. Los de-más tejidos son normales.

Foto No.4:*Fotos intraorales de maxila

y mandíbula

Foto No.5:*Foto intraoral de frente

Foto No.6:* Foto intraoral lado derecho

Foto No.7:*Foto intraoral lado izquierdo

Análisis FuncionalNo presenta ningún hábito. Padece de asma y está en trata-miento con antihistamínicos, me-dia cucharadita dos veces al día.Su apertura máxima es de 22 milí-metros, no presenta dolor, ruidos,desviación mandibular ni facetasde desgaste.La paciente refiere tener proble-mas respiratorios, asma, alergiaspor humedad y picaduras de in-sectos.

Análisis radiográficoPanorámica (tomada el 12 de juliodel 2001).

Foto No.8:* Radiografíapanorámica

Foto No.9:*Ampliación de la región anterior de

la radiografía panorámica

Se observa la presencia solamen-te del germen de un incisivo cen-tral permanente ubicado en la lí-nea media; hay ausencia congéni-ta del otro incisivo central perma-nente. La raíz del único incisivocentral temporal superior se en-cuentra en proceso de reabsorciónde su tercio apical por parte delúnico incisivo central superiorpermanente. Hay reabsorción delas raíces de los laterales tempora-les superiores por parte de los la-terales permanentes En la arcadainferior los dientes dientes perma-

15

*Fotos publicadas con el consentimiento de lafamilia de la paciente

nentes: centrales, caninos y pri-meras premolares se encuentranreabsorviendo las raíces de losdientes deciduos que les corres-ponden a excepción de los incisi-vos laterales permantes derecho eizquierdo, que a parte de estarreabsorviendo las raíces de los la-terales temporales, también estánreabsorviendo el ápice del ladomesial de los caninos temporalesderecho e izquierdo.

Conclusiones del análisis cefalo-métrico de SteinerPaciente femenina con seis añosde edad, presenta una CII esquelé-tica debido a que la mandíbula seestá quedando rezagada en el cre-cimiento; la maxila sí está bien po-sicionada ántero posteriormente.La paciente presenta incisivos su-periores e inferiores muy retroin-clinados lo cual es normal ya quepresenta dentición temporal. Hayun crecimiento vertical o dólicocefálico, con un perfil ligeramenteconvexo

Análisis del crecimiento (Rayos Xde mano)Se le tomó una radiografía de ma-no a los ocho años y se comparóen el atlas del desarrollo esqueléti-co y de la mano.Se apreció que laedad esquelética de la paciente eneste atlas correspondía a una niñade seis años y diez meses, lo cualconfirma que la paciente tiene unretardo en su desarrollo esqueléti-co.

Tratamiento propuesto para lasintomatología oral

El tratamiento se divide en dosfases. En la fase I se corregirá lamordida cruzada posterior unila-teral del lado derecho con un ex-pansor palatino.En la fase II se co-locará aparatología fija, una vezhayan erupcionado todos losdientes permanentes.Con la me-canoterapia ortodóncica se inten-tará crear una línea media dental,desplazando lateralmente la pieza

dental ubicada justo en esa líneamedia; esto con el fin de lograruna redistribución del espacio dis-ponible y dar un balance estéticoaceptable.

Lo anterior se podría lograr pormedio de uno de los siguientestres elementos:

a. Carillas o coronasb. Implantesc. Puente fijo

Teniendo como contraindicaciónla edad de la paciente, se hará im-perioso, una vez obtenido el espa-cio necesario, sostenerlo por me-dio de prótesis removibles, que seajustarán gradualmente al creci-miento de los maxilares de la pa-ciente hasta que ésta alcance lamadurez necesaria para la utiliza-ción de prótesis fijas en cualquierade sus variantes.

ConclusionesDesde el punto de vista médico

dental la paciente presenta hallaz-gos que sugieren asociación con elsíndrome del incisivo solitario, asaber:

a. Alteraciones craneofaciales co-mo distopia mordida cruzada uni-lateral derecha. Antecedentes dehipertrofia congénita de cornetesnasales y la presencia de un únicocentral superior temporal y per-manente, ubicados justo en la lí-nea media.b. Retraso del desarrollo esqueléti-co.c. Debe analizarse posibles altera-ciones en el coeficiente intelec-tual.

El tipo de tratamiento propuestoincluye movimientos ortodónci-cos, que mejoren la distribucióndel espacio con fines principal-mente estéticos en el segmentoanterior y funcionales en el casoespecífico de la mordida cruzadaposterior.

El manejo específico del espacioen estos casos requiere una se-cuencia del proceso para obtenerlos resultados estéticos y funcio-nales esperados.

16

Foto No.10 Radiografía de mano dela paciente

Foto No. 11Radiografía de mano del atlas

AgradecimientosA la Dra. Laura Quirós Ellis, por

su valiosa colaboración en la bús-queda de información acerca deeste tema.

Al Dr.Carlos Castro Domínguezpor su apoyo con material biblio-gráfico del Dr. Greulich y por elaporte de sus conocimientos.

Bibliografía

1.Artman, H. G.; Boyden, E. :(1990) Microphthalmia with single cen-tral incisor and hypopituitarism. J.Med. Genet. 27: 192-193, 1990.PubMed ID : 2325094

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/2. Aughton, D. J.; AlSaadi, A. A.;Transue, D. J. :Single maxillary central incisor ina girl with del(18p) syndrome. J.Med. Genet. 28: 530-532, 1991.PubMed ID : 1920368

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/3. Berry, S. A.; Pierpont, M. E.;Gorlin, R. J. :Single central incisor in familialholoprosencephaly. J. Pediat. 104:877-880, 1984.PubMed ID : 6726520

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/4. Buntinx, I.; Baraitser, M. :A single maxillary incisor as a ma-nifestation of an ectodermal dys-plasia. J. Med. Genet. 26: 648-651,1989.PubMed ID : 2585463

Dolan, L. M.; Willson, K.; Wilson,W.G. : (1981)18p- syndrome with a single cen-tral maxillary incisor. J. Med. Ge-net. 18: 396-398, 1981.PubMed ID : 7328621

Dowling P A et al.The KBG Syndrome, Characteris-

tics dental findings: a case report.2001< http://www.pubmed-.com (consulta 15 de mayo del2004)

Greulich,William.Pyle,S.(1959)Radio-graphic Atlas of skeletal de-velopment of the hand and wrist.2nd edition. Standford UniversityPress. Standford California.1959.

Hall K. Roger. (2003)Solitary median maxillary centralincisor.Orphanet Encyclopedia . Ju-ne, 2003

Harcourt Brace (1998) Manual de Odontopediatría. Es-paña.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/10. Hattori, H.; Okuno, T.; Mo-moi, T.; Kataoka, K.; Mikawa, H.;Shiota, K. :Single central maxillary incisorand holoprosencephaly. Am. J.Med. Genet. 28: 483-487, 1987.PubMed ID : 3425622

Masuno, M.; Fukushima, Y.; Sugio,Y.; Ikeda, M.; Kuroki, Y. : (1990)Two unrelated cases of single maxi-llary central incisor with 7q termi-nal deletion. Jpn. J. Hum. Genet. 35:311-317.

M.G. D’Avanzon et al.Descrizione di otto casi isolati di

sindrome KBG: Síndrome rara osotto diagnosticatta?. 2002<http-//sigu.univr.it/sigu/congreso. (con-sulta 17 de marzo del 2004) (con-sulta 15 de mayo del 2004)HTTP://www.genome.gov/sglos-sary.sfm?key

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/13. Nanni, L.; Ming, J. E.; Du,Y.;Hall, R. K.; Aldred, M.; Bankier, A.;Muenke, M. :SHH mutation is associated withsolitary median maxillary centralincisor: a study of 13 patients andreview of the literature. J. Med. Ge-net. 102: 1-10, 2001.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/14. Rappaport, E. B.; Ulstrom,R. A.; Gorlin, R. J. :Monosuperocentroincisivodonticdwarfism. Birth Defects Orig. Art.Ser. XII(5): 243-245, 1976.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/15. Rappaport, E. B.; Ulstrom,R. A.; Gorlin, R. J.; Lucky, A. W.; Co-lle, E.; Miser, J. :Solitary maxillary central incisorand short stature. J. Pediat. 91: 924-928, 1977.PubMed ID : 925821

Schulze, C. : (1970)Developmental abnormalities ofthe teeth and jaws.In: Gorlin, R. J.;Goldman, H. M. : Thoma's OralPathology. St. Louis: C. V. Mosby(pub.) (6th ed.) 1970. Pp. 96-183

Scott, D. C. (1958)Absence of upper central incisor.

Brit. Dent. J. 104: 247 only, 1958.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/en-trez/The Carter Center for Brain Re-search in holoprosoencephaly andrelated malformations. 2004<http://www.stanford.edu/group/h-pe/esp/info_spanish.html (consul-ta 15 de mayo del 2004)

Winter, R. M.; MacDermot, K. D.;Hill, F. J. : (1988)Sparse hair, short stature, hypo-plastic thumbs, single upper cen-tral incisor and abnormal skin pig-mentation: a possible 'new' form ofectodermal dysplasia. Am. J. Med.Genet. 29: 209-216, 1988.PubMed ID : 3344769

Winter, W. E.; Rosenbloom, A. L.;MacLean, N. K.; Mickle, P. J. : (1982)Solitary, central, maxillary incisorassociated with precocious pubertyand hypothalamic hamartoma. J.Pediat. 101: 965-967, 1982.PubMed ID : 7143176

17

Dra. Ana Beatriz Del Valle Granados,MSc.Cirujano Dentista, Universidad deCosta RicaMaestría en Psicopedagogía, UNEDInstructora de las Cátedras de Aneste-sia y Sedación y Clínicas Integrales,Facultad de Odontología, UniversidadLatina de Costa Rica

ResumenAl ser la Psicopedagogía una disci-plina que se ocupa del aprendizajecomo actividad cotidiana del serhumano, incluye también la ense-ñanza superior. Por esto, surgenvarias interrogantes al intentar ex-plicar la relación entre la Psicope-dagogía y la Carrera de Odontolo-gía. Por ejemplo, qué es aprendiza-je y qué es enseñar; cómo se relacio-na la cultura universitaria con lacultura familiar y de las diversascomunidades y qué vale la penaenseñar y aprender, entre otras. Porestas razones, se intentará dar unaimagen somera de estos conceptos,con el fin de establecer la relaciónentre ambas disciplinas.

AbstractBecause the psycopedagogy is a dis-cipline that takes care of the lear-ning like a daily human activity italso includes the university tea-ching. That´s why some questionsare developed, trying to explain therelationship between the psycope-dagogy and dentistry. For example,what is knowing, and what is tea-ching, how does the university cul-ture relates with the familiar cultu-re and with the different comuni-ties, and what is valuable to teachand learn. That´s why I try to giveyou a shallow image of this con-cepts with the purpose to stablishthe relationship between both dis-ciplines.Palabras clave: psicopedagogía,facilitadores, enseñanza, aprendi-zaje, motivación, evaluación, téc-nicas didácticas

18

Odontología yPsicopedagogía Una simbiosis

obligada

1. IntroducciónEl aprendizaje es un cambio de laconducta del sujeto que se mani-fiesta como conductas observa-bles. Si no se da es porque existendiversos factores que lo impiden,entre los que se pueden citar: au-sencia de motivación e incapaci-dad de concentración, entre otros. Aprender, según Bruner, es desa-rrollar la capacidad para resolverproblemas y pensar sobre la situa-ción que se enfrenta. De acuerdocon esto, aprender es conocer.Otro concepto importante de des-tacar es el de motivación puestoque los alumnos deben entusias-marse por aprender. Se puede ha-blar de motivación interna o exter-na. De acuerdo con Méndez, laprimera se refiere a la necesidadde crecimiento que cada uno llevaadentro y que no requiere estímu-los externos para presentarse.Con respecto a la segunda, el orga-nismo selecciona la conducta se-gún el refuerzo que el medio leproporcione (Méndez, 2000). 2. DescripciónLos facilitadores deben crear unaatmósfera de reflexión en el aula,de manera que los alumnos eva-lúen las consecuencias de sus ac-ciones y no se limiten a repetirmecánicamente la materia.Por ejemplo, uno de los requisitosfundamentales en la carrera deOdontología es conocer el nerviotrigémino. Los alumnos recitan surecorrido, y cuando se enfrentan auna situación en la que deben de-cidir qué técnica anestésica usar,se les dificulta enormemente sa-ber cuál rama de este nervio iner-va la pieza dental en cuestión, locual los lleva a elegir técnicas ina-decuadas. De ahí se desprendeque si comprendieran la impor-tancia de conocer la anatomíaoral, la estudiarían con más entu-siasmo. La idea no es aprenderpara pasar los cursos, sino apren-der para ser mejores profesiona-les.

La comprensión de los procesosmotivacionales y afectivos de losalumnos es fundamental. Es aquídonde la concepción constructi-vista aparece, basándose en la im-portancia que tiene el conoci-miento de los procesos de desa-rrollo intelectual y de las capaci-dades cognitivas en las diferentesetapas de la vida, con la finalidadde lograr un aprendizaje significa-tivo.

De acuerdo con Ausubel, citadopor Méndez éste último se refiereal “proceso por medio del cual serelaciona nueva información conalgún aspecto ya existente en laestructura cognitiva del individuoy que sea relevante para el mate-rial que intenta aprender”. (Mén-dez, 2000 p.91)

De esta forma, se puede echar ma-no a la transferencia de responsa-bilidades, citada por Díaz Barrigay Hernández en la que “el nivel deresponsabilidad para lograr unameta o propósito pasa de los faci-litadores a los alumnos” (Díaz Ba-rriga y Hernández, 1999 p. 4). Sevalora entonces la zona de desa-rrollo próximo, en la que el poten-cial de aprendizaje de los alumnostiene un límite inferior, dado porel nivel de ejecución que logransin ayuda, trabajando de forma in-dependiente con base en sus co-nocimientos previos y el límite su-perior que es aquel al que los faci-litadores pueden llevar ese nivelde conocimiento, que por defini-ción sería ilimitado. De esta for-ma, los alumnos llegarían a la cla-se con algún conocimiento por-que han leído y discutido con suscompañeros. Los facilitadores re-tomarían ese conocimiento y ex-periencia, aclararían las dudasque puedan surgir y enriqueceríanlos conceptos aprendidos para lo-grar un nivel más alto de conoci-miento.

Desde el punto de vista de los fa-cilitadores, lo ideal es enseñar apensar, a ser creativos e innovado-res.

Así, para los facilitadores en la ca-rrera de Odontología, no sólo esimprescindible conocer la espe-cialidad que desean compartir consus alumnos, sino también la cla-ridad con que expongan los con-ceptos. Por esto, los contenidosdeben seleccionarse cuidadosa-mente, sin que la información seaexcesiva, transmitiendo ideas in-teresantes que motiven a losalumnos a profundizar en los co-nocimientos que adquieren.

Se deben propiciar situaciones deaprendizaje más prácticas queteóricas y los facilitadores debenconocer muy bien las necesidades,expectativas e intereses de losalumnos. Por otra parte, deben te-ner en cuenta el entorno familiar ysocial en el que ellos se desarro-llan para comprender mejor susactitudes hacia la carrera.

Los alumnos cumplen una impor-tante función en el proceso ense-ñanza y aprendizaje. Primero, de-ben estar motivados a aprendereficazmente con la ayuda de bue-nos hábitos de estudio, y sus nive-les de madurez cognitiva debenpermitirles la comprensión de loscontenidos. Así, su capacidad deaprendizaje será mayor, aprende-rán mejor porque trabajarán deuna forma sistemática y organiza-da y según su propia idiosincrasiay capacidad intelectual. La ideaprincipal es proponer una serie detécnicas de estudio con el fin deque cada uno elija la que mejor seacomode a su estilo de aprendiza-je, aceptándolas de manera críticay selectiva y evaluando ellos mis-mos sus propios resultados des-pués de haber experimentado conellas. De esta forma, los alumnosdirigirán su aprendizaje.

19

Por lo tanto, según Méndez, el de-sarrollo intelectual del educandorequiere de un intercambio diná-mico con los facilitadores y consus compañeros, manteniendouna relación de respeto mutuo yde comunicación, una apertura aldiálogo y una disposición de am-bos hacia el proceso enseñanza-aprendizaje. (Méndez, 2000)

Proponiendo técnicas didácticas,se puede lograr también el mejo-ramiento del aprendizaje. Alpízarlas define como “los procedimien-tos especiales dentro de los cualesse desenvuelve el aprendizaje.Son técnicas particulares que utili-za el facilitador y tienen un carác-ter eminentemente didáctico; serefiere a las formas diversas delaprendizaje en relación con el lo-gro de los objetivos del grupo”. (Al-pízar, 1982 p. 22)

Otro aspecto importante por con-siderar es la evaluación. D´Agosti-no realiza una definición de la eva-luación educativa como evalua-ción de los aprendizajes al decirque es “aquel proceso orientadohacia la determinación, búsqueday obtención de evidencias acercadel grado y nivel de calidad delaprendizaje del estudiante, parajuzgar si es adecuado o no y tomarlas medidas correspondientes”.(D´Agostino, 1993 p. 17) Esto sepuede lograr mediante la evalua-ción diaria y promoviendo situa-ciones evaluativas en las que losalumnos demuestren verdadera-mente la adquisición o dominiode destrezas, habilidades y cono-cimientos.

3. ConclusionesSe puede establecer que los cono-cimientos psicopedagógicos se re-lacionan con otras disciplinas co-mo Medicina, Odontología, Psico-logía, Sociología, Antropología,Ética y Economía de manera sim-biótica, ya que se necesitan mu-tuamente para sobrevivir. De estaforma se define entonces, uncampo cada vez más diversificado,que además de ocuparse de todoslos niveles educativos, comparteámbitos laborales ya que trabajacon los mismos sujetos. Las for-maciones tienen un tronco comúnporque tienen quehaceres simila-res pero difieren en las perspecti-vas teóricas y prácticas.

De acuerdo con Franceschi (2001)“la creación de un programa per-manente de entrenamiento do-cente, con énfasis en metodologíacurricular, planeamiento educati-vo y parámetros de evaluación einvestigación , facilitará el procesoenseñanza – aprendizaje” (Fran-ceschi, 2001 p.7 ) con la conse-cuente excelencia académica.

Debe habilitarse también a los fa-cilitadores en el manejo de estra-tegias de aprendizaje, instrucción,motivacionales, manejo de grupo,entre otras, según el contexto en elque se desenvuelven y la indivi-dualidad de sus alumnos, para lo-grar el aprendizaje significativo.

Por lo tanto, se requiere aceptarque los conocimientos son parcia-les y están en continua evolución.Es necesaria la motivación en losalumnos mediante diferentes mé-todos y técnicas didácticas. Se de-be aplicar una metodología acordecon el tipo de conceptos que seenseñan y con la complejidad decontextos en los que los alumnosse desenvuelven, sus capacidadesy habilidades, motivaciones y ex-pectativas según la disciplina queles compete.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpízar,W. (1982) Técnicas didácti-cas. Técnicas para el trabajo congrupos. San José: Editorial Univer-

sidad de Costa Rica.

D´Agostino, G. (1993) Aspectos teó-ricos de la evaluación educacional.San José: EUNED.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G.(1999) Estrategias docentes paraun aprendizaje significativo. Unainterpretación constructivista. Mé-xico: Mc Graw-Hill.

Franceschi, T. (2001) Estudio sobrela satisfacción de las necesidadesdidácticas en la carrera de odonto-logía de la universidad Latina deCosta Rica: propuesta de un perfilpara el docente. Tesis. San José:Universidad Latina de Costa Rica.

Méndez, Z. (2000) Aprendizaje ycognición. San José: EUNED.

Müller, M. (2000) Perspectivas de lapsicopedagogia en el comienzo delmilenio w w w. s a l v a d o r. e d u . a r / u a 1 -9pub01-2-01.htm

Pullias, E. V. y Young, J. D. (1987), Elmaestro ideal. Editorial Pax: Méxi-co D.F.

Rogoff, B. (1993). Interacción entreiguales y desarrollo cognitivo.Aprendices del pensamiento. El de-sarrollo cognitivo en el contexto so-cial. Editorial Paidos: Barcelona,España.

Woolfolk, Anita E., (1999) Psicolo-gía educativa. México: PrenticeHall.

20

Lic. José M. Rivera PérezUniversidad de La HabanaUniversidad de Costa RicaProfesor de Bioquímica OralUniversidad LatinaProfesor de Análisis de DrogasUniversidad Iberoamericana

Resumen

La función del calcio en las estruc-turas de la cavidad oral es resulta-do de varias propiedades, entre lasque se cuentan: La carga y diáme-tro iónico del Ca+2, que facilita suunión a proteínas, que consecuen-temente cambian la estereoquími-ca, produciendo impulsos quími-cos y facilitando la quimiotaxia delcrecimiento celular direccional. Supresencia ubicua, que abarca desdebacterias hasta neuronas altamen-te especializadas. El bajo pro-ducto iónico de solubili-dad, Kps, de algunas desus sales a pH fisio-lógico, que preci-pitan en for-ma or-dena-d ad e s d elos flui-dos biológi-cos haciamatrices or-gánicas, comoen la formacióndel cemento, osobre tejidosmineralizadosde la dentina. Laexistencia de reservo-rios intracelulares de

Ca+2, en el retículo endoplasmáti-co liso o calciosoma. La presenciade transportadores de membranaspara los iones Ca+2, que mantie-nen los gradientes y la comparti-mentalización necesaria para elfuncionamiento bioquímico de es-te maravilloso y sorprendente ele-mento, que supera la aparente ba-rrera entre la materia orgánica ylos minerales.

Summary

The function of the calcium, Ca+2,in the oral cavity is the result of se-veral properties among them:The electric charge and the ionicdiameter of this element Ca+2. Thisfacilitates its union to proteins andconsecuently they change the este-

reochemicala n d

produce chemical impulses and sofaciliting the chemotaxis of thegrowthing cellular directional.Other propierties are:The function of ubiquity of theCa+2, that include since bacteria toneurones that are hightly especiali-zed. The low ionic product of solu-bility, Kps, of some of its salts in thephysiological pH. The precipitationof biological fluids to organic ma-trixes as in the formation of the ce-mentor in mineralized tissues, as indentine. The existent of intracellu-lar reservoirs as in the endoplasmicreticulum and the presence oftransportation of membranes tothe same Ca+2. All of this mantainthe gradients and the necessary di-vision in parts (compartimentali-zation) to the best biochemicalfunctioning of this beautiful andsurprising element (Ca+2), that co-necct the aparent barrier betwenthe organic material and the mine-rals.

Palabras clavesBioinorgánica, biomineraliza-

ción, quimiotaxia, colágeno,factores de crecimiento, pro-

teínas morfogenéticas,plasma rico en factores

de crecimiento, osteogé-nesis, angiogénesis,

implantología, ame-logénesis, ingeniería

genética, epitaxis,escorbuto.

21

Calcio y biomineralización enodontología

Un enfoque bioinorgánico

Introducción

Este artículo de revisión pretendeplantear una panorámica de lasfunciones metabólicas del calcio,en particular las relacionadas conprocesos de biomineralización,donde el ion Ca+2, se integra a sis-temas de proteínas, lográndoseun material inorgánico sólido dealta definición estructural. Estoscomplejos procesos se estudiancon un enfoque multidisciplina-rio, donde la Bioinorgánica, cien-cia que centra su atención en la in-terfase de minerales y estructurasorgánicas, desempeña un papelimportante por su aporte en cono-cimientos teóricos acerca del te-ma.Debido a su estrecha relación conla mineralización en sistemas bio-lógicos, se abordan aspectos acer-ca de las Proteínas Morfogenéticas(PMGs), y del Plasma Rico en Fac-tores de Crecimiento (PRFC); laprimera relacionada con princi-pios genéticos del crecimiento ce-lular, y el segundo con la manipu-lación tecnológica de los compo-nentes de la sangre autóloga; ele-mentos ambos que se están em-pleando con éxito en avanzadastécnicas quirúrgicas de regenera-ción ósea aplicadas en Implanto-logía; y en otras técnicas odonto-lógicas postoperatorias.

Calcio: el mineral principal

La participación del calcio encomplejos procesos de biominera-lización se fundamenta en variaspropiedades químico-biológicas,que serán expuestas a continua-ción.

La insolubilidad de sus sales, quepueden precipitar en forma decarbonatos y fosfatos, aún a bajasconcentraciones, debido a lo fácilque se rebasa su producto iónicode solubilidad, en condiciones depH fisiológico, es un hecho que de

por sí solo no resulta significativo;sino que, además, esa precipita-ción sobre matrices orgánicas otejido mineralizado se realiza deforma “ordenada”. Este procesoocurre en la formación del cemen-to y la dentina, respectivamente.En el Cuadro No.1 aparecen datosde solubilidad para las sales decalcio más importantes en los or-ganismos vivos; mientras mayores el valor numérico de la pKps,menor será el valor de la Kps ymás insoluble es el mineral, reba-sándose con facilidad su productode solubilidad que origina la pre-cipitación.

En los fluidos corporales existe

otro ion análogo químico del cal-cio, el Mg+2, pero el mayor diáme-tro del calcio conlleva una mayortendencia a precipitar con losaniones polivantes como el CO3-2y PO4-3 de los fluidos corporales.

La relativa abundancia del calcioen nuestro organismo y su capaci-dad para formar complejos decoordinación con estructuras pro-teicas, que presentan dominioscon oxígenos, le confieren al Ca+2una gran diversidad de funcionesbiológicas; en el Cuadro No. 2 sepresentan algunas de las más im-portantes. El Mg+2, por su semejanza en ra-dio iónico, carga y capa de valen-

22

cia pudiera convertirse en uncompetidor del Ca+2 en la unión aproteínas, lo cual no sucede debi-do a que el mayor radio del ioncalcio establece un campo eléctri-co de coordinación menos intensoy definido, lo cual propicia que es-te ion se ajuste mejor a las cavida-des irregulares de las superficiesproteicas, con una unión más“flexible”.

Las proteínas de unión del tipocalmodulinas, calbindinas y qui-nasas pueden contribuir a regularsu concentración, dentro y fuerade la célula. En la Figura No. 1 semuestra la estructura de una cal-modulina humana, donde predo-minan los dominios de a- hélice,con varios sitios de unión al calcio(este se representa en el dibujomediante pequeñas esferas). Es-tas proteínas se denominan de do-minios mano-EF, donde dos héli-ces a contiguas, están separadaspor un bucle formado por 10 a 12aminoácidos, y el Ca+2 se coordi-na a los oxígenos carboxílicos decadenas laterales de aspartato osemejantes; estas calmodulinasestán constituidas por unos 150residuos de aminoácidos y consti-tuyen verdaderos “sensores” deCa+2, debido a la estereoquímicade su estructura.Fig. 1 (a) y (b)El control “fino” de la comparti-mentalización del calcio, está re-

gulado por las ATPa-sas que bombean elion hacia el exteriorde la célula, utili-zando la energía dehidrólisis del ATP, ointercambiándolopor Na+; y los cana-les de calcio que seactivan mediantereceptores específi-cos y habilitan la en-trada de Ca+2 a lacélula; el equilibriode estos procesosdebe mantener unabaja concentraciónintracelular (me-nor que 10-7 M),pues concentraciones mayoressostenidas por largos períodos detiempo causarían la apoptosis ce-lular, debido a que su precipita-ción citosólica afectaría el meta-bolismo energético de la célula.Sin embargo, en el fluido extrace-lular se encuentran niveles del or-den de 10-3 M, lo cual representaun gradiente a través de la mem-brana citoplasmática del orden de104. En la Figura No. 2 se muestranlos principales transportadores decalcio en una célula eucariótida.

El transporte de Ca+2 a través de lamembrana citoplasmática implicasolo una pequeña proporción de

las necesidades celulares; porcuanto la mayor parte del calcioque actúa como mediador de se-ñales en la célula, proviene del re-tículo endoplasmático liso, por loque algunos autores como Mc-Kee,3 lo denominan calciosoma ozona de almacenamiento de calciointracelular.El CaCO3, en forma de cristales decalcita, se puede encontrar en elinterior del oído interno, dondeactúa a través de su conexión conuna membrana que rodea un gru-po de células sensoras, como undispositivo que detecta cambiosen la presión y la aceleración,constituyéndose un sensor de gra-vedad, que nos ayuda a mantenerel equilibrio.La hidroxiapatita cristalina[Ca10(OH)2(PO4)6] que participaen la formación de huesos y dien-tes, puede desarrollar un inter-cambio iónico parcial o total delos iones hidroxilos por iones fluo-ruros, mediante la saliva, constitu-yéndose los núcleos de fluorhidro-xiapatita, que presentan micro-cristales más gruesos y perfectos,que los de hidroxiapatita, lo cualmejora la compactación, insolubi-lidad y dureza del esmalte.Estos fosfatos de calcio, compo-nentes inorgánicos mayoritariosen el diente, ilustran la diferencia

23

Fig No. 1

Fig No. 2

entre mineral y biomineral, puesla estructura y propiedades mecá-nicas de huesos y dientes surgende una mineralización organizadade hidroxifluorapatitas, en unamatriz de colágeno y otras proteí-nas, pero estos fosfatos crecen, sedisuelven y remodelan de formacontinua, como un mineral “vivo”,en concordancia con la actividadde osteoblastos y osteoclastos.

Plasma rico en factores de creci-miento (PRFC)

Se puede obtener de la sangre delpaciente antes de realizar una ci-rugía oral, en el consultorio, paralo cual basta con extraerle unos 15a 20 ml de sangre que se sometena un proceso de centrifugado porun tiempo no mayor de 20 min. Elequipo de extracción, tratamientode la sangre y centrifugado, fue de-sarrollado por Biotechnology Ins-titute (BTI).7

Constituye una revolucionaria téc-nica de regeneración ósea tisular,que puede aplicarse en:• Tratamiento de áreas de post-ex-tracción de piezas dentarias.• Reconstrucción mandibular.• Regeneración alrededor de im-plantes dentales.• Elevación del seno unilateral ybilateral.• Defectos periodontales.• Compactación de injertos.Los factores de crecimiento plas-mático (FC) son proteínas que de-sempeñan funciones en la migra-ción, diferenciación y prolifera-ción celular, entre los más conoci-dos están:• PRGF: factor de crecimiento de-rivado de plaquetas.• TGF-B: factor de crecimientotransformado del tipo beta.• FGF: factor de crecimiento fibro-blástico.• VEGF: factor de crecimiento vas-cular endotelial.

Entre las ventajas del PRFC secuentan:• Por constituir un plasma autólo-go no presenta riesgos de transmi-sión de enfermedades.• No presenta riesgo antigénico,por cuanto es la única técnica des-crita y patentada que no utilizatrombina bovina ni otro hemode-rivado exógeno.• Es de preparación inmediata, porcuanto el proceso dura entre 15-20minutos.• Minimiza la inflamación local,pues el plasma obtenido presentabajos niveles de citoquinas infla-matorias, que son separadas por lacentrifugación.• Se reabsorbe y se sustituye unavez iniciado el proceso de regene-ración tisular.• Crea un biosellado hemostático,eliminando el drenaje post-opera-torio, reduciendo el edema.• Acelera la regeneración de tejidoblando y activa la cascada de la os-teogénesis en un implante de hue-so.• Acelera procesos de reparaciónde tejidos.• Promueve la epitelización.

Se describen casos clínicos en losque se aprecia el potencial tera-péutico del PRFC, cuando se apli-ca a la cirugía oral.

Caso clínico: Regeneración alre-dedor de los implantes

En una mujer de 47 años se diag-nostica fractura vertical del caninosuperior derecho; al extraer la pie-za se observa que el lecho del cani-no tenía pérdida de la tabla exter-na. Se le colocó un implante de 5mm post-extracción inmediata; lacavidad se cubrió con hueso autó-logo obtenido del fresado que semezcla con PRFC, y se cubrió confibrina obtenida del PRFC.

Para estabilizar el injerto y cubrirla solución de continuidad queexistía en el lecho de extracción, sehizo una incisión en el periostiocon el fin de eliminar tensión delcolgajo. Se suturó con monofila-mento de cinco ceros; se dio pun-to cruzado para retener el coágulode fibrina en el lugar de la extrac-ción. En las Figuras Nos. 3, 4 y 5 semuestra el resultado de este trata-miento a los tiempos indicados.

24

Fig No. 3

Fig No. 4

Fig No. 5

Matrices proteícas y proteínasmorfogenéticas (PMGs)El colágeno es una proteína es-tructural fundamental del tejidoconjuntivo, con estructuras se-cundarias a-hélice, que se entrela-zan en forma de fibrillas. Cuandoestas moléculas no se unen bien,los tejidos se debilitan, producién-dose diversos síntomas como: ca-taratas, huesos deformables, rotu-ra de tendones y ligamentos, y fra-gilidad de los vasos sanguíneos.La fibra de colágeno (Figura No. 6)consiste en tres cadenas polipeptí-dicas trenzadas como una cuerda,que forman una triple hélice. Cadacadena tiene, dentro de ciertos lí-mites, una sucesión repetida detres residuos de aminoácidos (X –Pro – Gli) o (X – Hip – Gli). Variosaminoácidos pueden ocupar laprimera posición designada por X.La hidroxiprolina (Hip) se forma apartir de la prolina (Pro), por ac-ción de una hidroxilasa específica,después de que se han enlazadolos aminoácidos en la cadena. Am-bos pueden constituir hasta el30% de los residuos del colágeno.Esto se justifica porque los gruposhidroxilos (-OH) de esos aminoá-cidos interconectan las cadenasmediante puentes de hidrógeno.Lo anterior tiene relación con elconocido efecto antiescorbúticode la vitamina C, un endiol deriva-do de hexosas, que participa en elproceso de hidroxilación post-tra-duccional del colágeno, que cuan-do falla ocasiona desarrollo anor-mal del esqueleto en niños, y de-sarrollo de hemorragias subcutá-neas en adultos, debilidad, infla-mación y sangrado de encías yaflojamiento de los dientes.En la secuencia de aminoácidosdel colágeno cada tercera posi-ción debe estar ocupada por glici-na (Gli), pues cada tercer residuodebe quedar dentro de la hélice, ysolo la glicina es lo bastante pe-queña para ocupar el espacio dis-ponible.

Las proteínas morfogenéticas, aligual que los factores de creci-miento plasmáticos, desempeñanuna importante función en el cre-cimiento, diferenciación y migra-ción celular. Un ejemplo impor-tante son las amelogeninas, queconstituyen la fracción orgánicamás importante en las etapas ini-ciales de formación del esmalte, yfuncionan como señales químicasen la regulación del crecimientode los cristales de hidroxiapatita.El gen de amelogenina se localizaen el cromosoma X en los huma-nos (AMGX). La fracción de ADNde este gen posee 793 nucleótidos,que codifican 205 aminoácidos;estas proteínas presentan una es-tructura que se ha conservado du-rante la evolución en el hombre yel resto de los mamíferos.10En la amelogénesis, los ameloblas-tos (células especializadas del epi-telio interno del órgano del esmal-te) secretan la matriz del esmalte,la cual es rica en amelogenina, queson las encargadas de facilitar laposterior mineralización. Cuandose produce amelogénesis imper-fecta, los dientes se tornan de unacoloración que va desde amari-llenta hasta un tono oscuro, y pre-sentan un esmalte delgado, muysensible al desgaste; aunque no se

reporta un incremento significati-vo en la incidencia de caries den-tal. Se han descrito 12 mutaciones delgen de amelogenina en el cromo-soma X, cada una de las cuales de-termina un fenotipo específico,que se correlaciona con el domi-nio de la proteína que ha sidoafectado; por ejemplo, las muta-ciones que afectan la región pro-teíca carboxilo terminal, ocasio-nan un fenotipo hipoplásico deamelogénesis imperfecta, que setraduce en incorrecto grosor delesmalte dental.Otro grupo importante de proteí-nas morfogenéticas, localizadasen la matriz ósea, con acción os-teoconductora, lo constituyen lasPMG-2 a la PMG-7, que puedenexpresarse mediante ingenieríagenética. La implantación heteró-toma o intramuscular de estasPMGs, conducen a la formaciónde hueso en tres semanas, en ra-tas; en un proceso de formaciónde hueso endocondral en cascada.En los primeros cuatro días de im-plante se produce una migraciónde células diana pluripotenciales ymesenquimales, que se encuen-tran en pequeñas cantidades entejidos blandos próximos al hueso,y en el tejido de sostén; este pri-mer efecto se denomina quimio-taxis (capacidad de una célula pa-ra responder a determinadas con-diciones ambientales, migrandohacia moléculas específicas o ale-jándose de ellas, como resultadode transducciones de señales exte-riores, que ingresan a la célula ycrean el efecto de movimiento me-diante cascadas enzimáticas).A continuación las células pluri-potenciales proliferan y se diferen-cian en condrocitos. Dos semanasdespués del implante, el nuevocartílago muestra calcificación desu matriz (se ha inducido la preci-pitación ordenada de biomineral),acompañada de un desarrollo ca-pilar del tejido (angiogénesis). Ha-cia la tercera semana del implante

25

Fig No. 6. Fibra de colágeno

aparece hueso con hematopoyéti-ca activa. La generación de todoeste proceso en cascada se logracon unos miligramos de las co-rrespondientes PMGs.

En algunos ensayos se han recons-truido defectos mandibulares dehasta 5 mm de diámetro, defectosóseos craneales de hasta 7 mm dediámetro y discontinuidades delfémur de varios centímetros delongitud, combinando la PMG-2con diferentes vehículos orgánicose inorgánicos, como colágeno, áci-do poliláctico y poliglicólico, hi-droxiapatita, fosfato tricálcico, ce-rámica de vidrio, entre otros. Tam-bién se reporta que el recubri-miento directo de la cavidad pul-par con PMG-2, 4 y 7, dio lugar aformación completa de la dentina.

Biomineralización: la integraciónde factores

La biomineralización es un proce-so donde los organismos integranminerales a estructuras orgánicas(biominerales); en este proceso sebasan las actuales técnicas de Re-generación Ósea Guiada (ROG),aplicadas en Implantología, queincluyen el uso de PRFC con hi-droxiapatitas reabsorbibles. En es-te sentido la Ingeniería Tisular es-tablece la diferencia entre los pro-cesos de reparación tisular y los deregeneración tisular; en este últi-mo se crea un tejido estructural yfuncionalmente similar al original.Según Lynch (1999)al igual que enlos demás tejidos de nuestro orga-nismo, la regeneración del tejidoóseo se fundamenta en tres facto-res:• Existencia de células competen-tes, como en la osteogénesis de-pendiente de osteoblastos.

• Presencia de unamatriz celular inso-luble, que se mani-fiesta en los proce-sos de osteoconduc-ción, en los que serequieren materia-les que sirven deguía para el creci-miento óseo y depó-sito de hueso nuevo,como las hidroxia-patitas, cerámicasde calcio, sulfato decalcio, fibrinas, etc.• Moléculas regula-doras de la funcióncelular, como es elcaso de las proteí-nas morfogenéticasobtenidas por me-dio de la ingenieríagenética.

La adaptabilidad de los biomine-rales a sus funciones sugiere la ne-cesidad de un mecanismo de con-trol en cada una de las tres etapasde la mineralización:• Nucleación.• Crecimiento.• Ordenamiento espacial.A tales efectos se sugieren dos pro-cesos alternativos:a) Formación inducida: donde elmineral aparece como resultadode la actividad biológica del orga-nismo, tal es el caso de la precipi-tación de sales de calcio por sobre-saturación del ion Ca+2, en unalocación celular (Figura No. 7), se-gún:

Ca+2(ac) + H2PO4-(ac) =Ca(H2PO4)2

b) Formación controlada: dondela nucleación y crecimiento delbiomineral, está condicionada aldesarrollo de una matriz orgánicagenerada por actividad celular, co-mo en el caso de la deposición ini-cial de fosfato de calcio en la ma-triz extracelular, de colágeno, estadeposición se produce en regiones

interfibrilares microscópicas de laproteína.

La primera formación da lugar auna nucleación homogénea, puesel núcleo se constituye en el senode una solución sobresaturada;pero en la formación controlada lanucleación es heterogénea, por-que requiere de la superficie de unsustrato (matriz orgánica), en con-tacto con la solución iónica. En es-ta se crean “embriones”, que estánen constante formación y rediso-lución, hasta que las condicionesde temperatura (agitación), sobre-saturación (controlada por la Kps),y el pH (las sales de calcio varíansu solubilidad según la acidez, engeneral a pH bajos, alrededor de 5son solubles y no precipitan), en-tre otros factores, permiten quelos embriones alcancen un tama-ño crítico, convirtiéndose en unnúcleo. La cinética de formaciónde núcleos, que crecen posterior-mente, obedece a un comporta-miento exponencial del tipo Arr-henius.

26

Fig No. 7

Vn = A exp -AGnc / kT

Donde:

Vn: velocidad de formación denúcleos.A: factor estadístico de frecuenciade colisiones entre partículas delmineral.DGnc: energía libre crítica para laformación del núcleo.T: temperatura.k. constante cinética de propor-cionalidad.

Comentario: Se debe notar que elsigno negativo del término expo-nencial establece que la velocidadde formación de los núcleos se fa-vorece cuando disminuye la ener-gía de activación y aumenta al au-mentar la temperatura, en un in-tervalo fisiológico.

En la nucleación homogénea (for-mación inducida) la estabilizacióndel núcleo y su crecimiento, en elequilibrio precipitación-redisolu-ción, depende mucho del grado desobresaturación iónica, porque elincremento de esta, favorece la in-teracción entre los constituyentesdel núcleo; pero en la nucleaciónheterogénea (formación controla-da), la presencia del sustrato orgá-nico disminuye la energía de acti-vación de la nucleación, y puedelograr el efecto de crecimiento denúcleos en condiciones de menorsobresaturación.En general, se considera que la es-tructura cristalina del biomineral(ordenamiento espacial), no de-penderá tanto del proceso de for-mación de los núcleos, sino delcontrol biológico que se ejerza a lolargo del crecimiento, y las sucesi-vas transformaciones de fase queexperimente el mineral en forma-ción, que aplican en ambos tiposde nucleación. También se deberecordar que en una locación celu-lar la sobresaturación de un fluidoestá condicionada a procesos detransporte intermembranas, que

son regulados por mensajeros quí-micos bajo control metabólico.Entonces podemos concluir quelas estructuras cristalinas del bio-mineral, requeridas para sus fun-ciones específicas, se pueden in-ducir durante el crecimiento, me-diante la regulación de dos facto-res:• El control biológico de las ener-

gías de activación durante el pro-ceso de biomineralización, que fa-vorecen ciertas transformacionesde fase del mineral.• La regulación de concentracio-nes iónicas por el transporte deATPasa, que establecen los nivelesde sobresaturación necesarios pa-ra la precipitación iónica.También se ha comprobado que labiomineralización se puede afec-tar por inhibidores o activadoresde sitios activos, de forma aleato-ria o selectiva. Por ejemplo, se hacomprobado que el Mg+2 retardala formación de calcita, pero no dearagonita, dos variedades de Ca-CO3, por efecto de remplazo iso-mórfico (consiste en el intercam-bio de iones diferentes, pero dediámetro semejante, en la redcristalina del mineral).Ciertas moléculas biológicas tam-bién pueden bloquear de formaselectiva esos sitios; así, en prue-bas de laboratorio se han desarro-llado procesos de inhibición con elbiopolímero alginato (los algina-tos son sales del ácido algínico, unpolisacárido lineal constituido pordos unidades monoméricas, elácido beta-manurónico y el alfa-gulurónico, que se agrupan en se-cuencias MM, MG, unidos por en-

laces glucosídicos b(1-4), y blo-ques GG, GM, unidos por enlacesglucosídicos a (1-4), que basan suamplio espectro de aplicación ensus propiedades hidrocoloides;pues se hidratan en agua fría o ca-liente, gelificándose; y en su reac-tividad frente al calcio).

Cuando el alginato se introduce en

soluciones sobresaturadas de clo-ruro de sodio se adsorbe sobre lasaristas cristalinas, impidiendo lanucleación en esos puntos, lo quemodifica la estructura del mineral.También los carbonatos, polifosfa-tos y nucleótidos pueden inhibir elcrecimiento de cristales de hidro-xiapatita.

Influencia de las matrices orgáni-cas en la biomineralización

La superficie de la matriz orgánicacontiene lípidos, proteínas y glúci-dos que actúan como elementosdinamizadores de la biominerali-zación, comportándose como unmedio heterogéneo que reduce laenergía de activación en ciertospuntos, favoreciendo la nuclea-ción, en la medida que los ionesdel mineral interactúan con gru-pos polares de la superficie matri-cial (forman complejos de coordi-nación), o de forma más comple-ja, controlando tamaño, orienta-ción y estructura del mineral.

• Control del tamaño: la matriz es-tablece espacios para el creci-

27

miento del mineral, que con-sisten en redes orgánicas ex-tracelulares y expandidasque sirven de soporte al sóli-do que se forma; o vesículasintra y extracelulares, defi-niendo un volumen cerradopara el mineral.

• Control de la orientación:grupos polares de residuosde aminoácidos de la matriz,pueden actuar como agentesfloculantes, haciendo quepequeñas subunidades delmineral se ordenen, al unirsecon el agente floculante de lamatriz mediante puentes dehidrógeno o similares. Tam-bién el mineral puede creceren una determinada cara dela matriz, favorecida poragentes superficiales.• Control estructural: es un meca-nismo más complejo y puede efec-tuarse de dos formas: Epitaxial,cuando los parámetros cristalo-gráficos de la matriz y el mineralson equivalentes; la red de la ma-triz actúa como una horma o plan-tilla para el mineral. No epitaxial,no requiere de una concordanciade parámetros cristalográficosmatriz-mineral que exige la epita-xis. Las dos formas de control es-tructural requieren de cierta com-plementariedad físico-químicapara crear la interfase matriz-mi-neral.

En la Figura No. 8 se esquematizaun experimento de laboratorio decontrol epitaxial. En el experimen-to se sintetiza una matriz orgánicacon una estructura prediseñada ydespués se utiliza como molde pa-ra crear un mineral topológica-mente equivalente. A tales efectos,se utiliza un cristal de calcita y so-bre él se sintetiza una capa de áci-do 6-metacrilamidohexanoico (a),utilizando cloroformo como me-dio de incubación. La capa orgáni-ca asume una estructura comple-mentaria a la del molde de calcita,

por medio de un mecanismo epi-taxial; y sus grupos carboxilatosquedarán orientados de acuerdocon esta epitaxis. A continuaciónse bloquea la cara superior de lamatriz, polimerizando el ácido porsu extremo no carboxílico, con lasustancia divinilbenceno (b). Y seobtiene una matriz orgánica rígi-da, de la cual se puede retirar elmolde de calcita (c). Cuando esamatriz se introduce en una solu-ción de CaCO3, los cristales que senuclean y crecen sobre ella seránde calcita (d) y (e). Incluso se pro-duce calcita, en condiciones deconcentración y temperatura queprovocarían la formación de la va-riedad aragonita, si no estuvierapresente la matriz orgánica dise-ñada.

Otro elemento importante en labiomineralización tiene un funda-mento genético; por cuanto, lascoordinaciones se realizan entrelos iones del mineral y ciertos resi-duos de aminoácidos de la matriz,donde prevalecen iones carboxila-tos (aspartato y glutamato), o gru-pos fosforilados (fosfoserina); es-tos son lugares de unión preferi-

dos por carbonatos y fosfatosde calcio. Pero la secuencia operiodicidad con que apare-cen estos grupos en las cade-nas proteícas está determi-nada por la secuencia de ba-ses nitrogenadas en los exo-nes de los genes correspon-dientes. Además, el arreglopost-traduccional de las pro-teínas, donde se deciden lasestructuras secundaria, ter-ciaria y cuaternaria de lasmismas, también determinalas posibilidades de coordi-nación de los iones del mine-ral con la matriz orgánica. Seha comprobado que las es-tructuras proteícas del tipobeta-lámina y alfa-hélice sonfrecuentes en esas matrices.

El fosfato de calcio en la biomine-ralización

El hueso está constituido, aproxi-madamente, por 22% de matrizorgánica, de la cual entre 90% y96% es colágeno; 69% de biomine-ral y 9% de agua. El tejido minera-lizado de la dentina presenta pro-porciones semejantes en los mis-mos componentes; y el esmalteposee una proporción mayor delmineral. Cuando el OH - es susti-tuido por F - en la hidroxiapatita,se logra una mayor estabilidad enla red de fluorapatita, ya que el ionmonoatómico fluoruro se empa-queta mejor que el diatómico, hi-droxilo, aumentando la interac-ción calcio-ion.

Las apatitas se depositan en luga-res específicos de las fibras de co-lágeno, aunque también partici-pan puntos de las membranas ri-cos en fosfolípidos organizados envesículas; así por la vía de interac-ción calcio-fosfato-fosfolípido,también los iones se agrupan encúmulos que originan los depósi-tos iniciales. Estudios in vitro su-gieren que también las proteínas

28

Fig No. 8. Esquema de experimentode control epitaxial

fosforiladas participan en la nu-cleación de apatitas.

La Figura No. 9 presenta un esque-ma de las etapas más significativasen la formación de biomineral enhuesos y dientes. Una vez produci-da la nucleación en varios puntosactivos, se produce el crecimientoorientado, la proliferación y ma-duración del cristal (los núcleoscrecen y forman islas en cadenas,estas confluyen en dirección lon-gitudinal para dar lugar a peque-ñas agujas, que aumentaran sudiámetro y se solapan con las veci-nas, originando placas orientadasa lo largo de las fibras de colágeno-)(Plate).

Los osteoblastos del hueso y losodontoblastos de la dentina sonlas células implicadas en la forma-ción de ambos tejidos; construyenla matriz orgánica sobre la cual sedesarrolla la biomineralización.Los inhibidores y activadores delugares específicos van controlan-do la deposición extracelular delmineral, manteniendo niveles desobresaturación adecuados paraimpedir la precipitación incontro-lada.

Conclusiones

La importancia y diversidad de losbiominerales fundamenta un cri-terio respaldado por la Bioinorgá-nica: la vida no está monopolizadapor estructuras orgánicas, sinoque los complejos mineral-matrizno constituyen aisladas excepcio-nes, y su presencia ubicua contri-buye al sostenimiento del equili-brio en los seres vivos.

El metabolismo del calcio y sucontrol biológico constituye unconocimiento básico que nos ayu-da a entender complejos procesosde biomineralización, en particu-lar los relacionados con la cavidadoral.

El conocimiento de los mecanis-mos moleculares que le permitena un organismo formar un mate-rial inorgánico sólido y bien defi-nido estructuralmente, integradoa matrices orgánicas, es un campode investigación que ha propicia-do el desarrollo de modernas téc-nicas en odontología.

Las matrices orgánicas sintetiza-das por células especializadas,pueden establecer relaciones físi-co-químicas con soluciones so-bresaturadas de iones, y definir eltamaño, orientación y estructuradel biomineral.

La manipulación y aplicación defactores de crecimiento del plas-ma, y la utilización de proteínasmorfogenéticas involucradas enproceso de osteogénesis que pue-den sintetizarse por ingenieríagenética, tienen un amplio campode aplicación en cirugía e implan-tología oral, lo cual mejora de for-ma sostenida la calidad en la asis-tencia odontológica.

29Fig No. 9. Esquema de las etapas más significativas en forma-

ción de biominerales en huesos y dientes.

Bibliografía

Baran, E. J. (1995). Química bioinorgánica. McGraw-Hill,

Roskoski, R. (Jr). (1998). Bioquímica. McGrawHill Inte-ramericana. ps: 54-65

McKee, T. y J.R. McKee, 2003: Biochemistry: The Mole-cular Basic of Life. Third Edition. McGrawHill Compa-nies, Inc. ps: 102-120.

Casas, S. J., et al. (2002). Química bioinorgánica. Edito-rial Síntesis, p: 230-268.

Campbell, M. K.Y Shawn O`Farrell. (2004) Bioquímica.Cuarta edición. International Thomson Editores,S.A.,ps: 85-92.

Wright, P.J. y A.M. (2001).English. J. Biol. Inorg. Chem.;ps. 6:348.

PRGF System: técnica de obtención de plasma rico enfactores de crecimiento. [en línea] <htpp://www. gace-tadental.com/marcono.htm> [consulta 24 agosto 2004]

PRGF : Plasma Rich in Growth Factors. [en línea]<htpp://www. prgf.net/fag.htm> [consulta 2 octubre2004].

Aguirre, A., et al. “Histología y embriología del sistemaestomatognático. Ediciones Facultad de Odontología.Universidad de Chile.

Langertrom, M., et al., A Delection in the Amelogeningene (AMG) cuses X-linked Amelogenensis Imperfecta(AIH1). Genomics 10:971-975.

Amelogenesis Imperfecta/article/001578sym.htm[en lí-nea] <htpp:/www.umn.edu.> University of MarylandMedicine. [consulta 15 setiembre 2004].

Alarcon, A., et al. (2002) Descripción de mutaciones en(AMGX) relacionadas con amelogénesis imperfecta.Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Di-ciembre.

Vukicevic, A., et al. (1994), J. Histochem. Cytochem.ps:42:869-845.

Rutherford and Fitzgerald. (1995). Crit. Rev. Oral Biol.Med.;ps.: 6:218-229.

Langer, R. Y J.P. (1993).Vacanti. Tissue Engineering.Science.; ps.260:920-926.

Lynch, S.E. (1999). Tissue Engineering. QuintessenceBook,

Aguirre Zorzano, L.A., et al., (1999); Regeneración óseaguiada sobre implantes: estudio clínico de interven-ción. Periodoncia y Osteointegración. ps.: 9(3):129-140.

Mann, S.(1996).. Inorganic Materials. 2ª. Ed. Bruce,D.W. y O`Hare, D. (eds). John Wiley, N.Y.,19. Ochiai, E.I. 1991.J. Chem. Ed.; ps.68:627.

Alginatos-Monografías.com [en línea] <htpp://www-.monografias.com/cgi-bin/jump cgi> [consulta agosto2004].

Souza, S.M.D., et al., 1999;Nature. ps.398:312.

Harrison, P.M. y Arosio, P. (1996).Biochim. Biophys. Ac-ta.; ps.1275:161.

Boskey, A.L. (1998). J. Cell. Biochem. Suppl.; ps.30/31:83.

Plate, U., et al., (1998). Connect. Tiss. Ress.; 38:149.

30

31

La gestión del conocimiento y laimportancia de su relación con el

profesional en odontologíaDr. Bernal Yglesias Quesada

Profesor Ética y Administración de consultorioUniversidad Latina de Costa RicaEspecialista Administración de Salud

RESUMEN

Este artículo se basa en el tema del capital intelectual, lagestión del conocimiento y su importancia en relación conel profesional en odontología. Los valores intangiblescomo el capital intelectual, asociados a los valores tangi-bles como el capital social, conforman la empresa u or-ganización, ya sea del sector privado o público, como es elcaso de los consultorios, clínicas u hospitales. Para deter-minar el nivel de conocimiento en administración quemanejan los profesionales en odontología, se realizó unaencuesta a 170 odontólogos(as) de diferentes regiones delpaís, tanto del sector público como del privado, abarcan-do así al 7% del total del gremio incorporado al Colegio deCirujanos Dentistas de Costa Rica, hasta el mes de setiem-bre del 2004. Los resultados de 13 preguntas incluidas enun cuestionario, reflejan un conocimiento en administra-ción catalogado como débil. Los resultados se especificancon valores numéricos.

ABSTRACT

This article is based on the subject of Intellectual Capitaland the Management of Knowledge in relation to the den-tal surgeon. The Intangible Values such as the intellectualcapital, join with Tangible Values such as the social capi-tal, conform the company or organization, either publicor private, as is the case of consultories, clinics and hospi-tals. To establish the level of information hold in the ad-ministrative area by the professionals in dentistry, a sur-vey was carried out to 170 odontologists of the public andprivate sector from different geographical regions of CostaRica. This sample corresponds the 7% of the total mem-bers of the Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica,until September 2004. The results of the 13 questions de-termines the low knowledge that professionals have inthese field.

PALABRAS CLAVE:

Valores tangibles e intangibles, capital intelectual, gestióndel conocimiento, banda ancha, competencias.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día las empresas se basan en la economía delconocimiento, concepto que es un insumo paraleloal proceso productivo de las finanzas que genera elprofesional y que se define como el valor de una em-presa en salud, basado en dos aspectos fundamenta-les: Los Valores Tangibles e Intangibles ( tema de esteestudio.)

1-¿Qué son los Valores Tangibles? :

Es el Capital Social y Físico de la empresa.

2- ¿Qué son los Valores intangibles? :

Estos valores están conformados por dos conceptos:El primero por el Capital Intelectual y el segundo porla Gestión del Conocimiento.

a-¿Qué es el Capital Intelectual? :

“Es el conocimiento asociado a una persona y a unaserie de habilidades personales que se convierten ensabiduría. Y el conocimiento asociado a una organiza-ción, mas una serie de capacidades organizativas, seaducen en El Capital Intelectual”.

Las definiciones que presentan algunos eruditos en lamateria son las siguientes: “ El Capital Intelectual quees la “materia intelectual”, conocimiento, informa-ción, propiedad intelectual y la experiencia, que pue-de utilizarse para crear valor.”

b. ¿Qué es la Gestión del Conocimiento? :

Es la operativización, gestión, dirección y conducciónde todas las actividades relacionadas con el conoci-miento (Capital Intelectual) para producir beneficiosa la empresa, en este caso el centro de salud odonto-lógico.

En la Gestión del Conocimiento se pueden anexar lascompetencias intelectuales, que se resumen en: 1-Hacer, 2- Saber hacer, 3- Querer hacer. El contextoque determina el tema de este artículo se basa en laimportancia relevante de contar con el Conocimien-to Intelectual y la Gestión del Conocimiento aplicadaa la Administración.

El tema aquí planteado hace sinergia con la CienciasAdministrativas, fundamento que no se puede obviary que se relaciona directamente con el Odontólogo(a)Gerente de su empresa o quién le contrata. Lo ante-rior es con el fin de tomar las decisiones fundamen-

tales en los principios básicos de la administración,como son: Planear, Organizar, Integrar, Dirigir, Con-trolar y Evaluar estratégicamente en el contexto quese prestan los servicios de esta profesión.

Los Cambios Empresariales del Entorno:

Los constantes cambios en el mundo y la velocidadcon que avanza la Era del Conocimiento, obliga a losprofesionales en general, a buscar otros elementosdel saber que les sirvan para ampliar su formación,como es el caso de la educación informal o formal, endiferentes niveles académicos al primeramente obte-nido, Todo esto para ostentar oportunidades labora-les o bien para optar por mayores posibilidades deempleo en el mercado, o bien para mantener y pre-servar un buen manejo de la empresa a la cual dirige,ya sea del sector privado o público.

Muchos profesionales expresarán que no visualizan lanecesidad del tema aquí planteado, debido a quecuentan con trabajo seguro o un número satisfactoriode pacientes o clientes. Pero, la pregunta es: ¿Se hadeterminado el número de errores o áreas críticas quese presentan en el quehacer diario? ¿Cómo se resuel-ven estas situaciones?

Es definitivo y determinante el crear estrategias desubsistencia constantemente, para permanecer en eltiempo; en otras palabras, para conservar a los clien-tes o a la empresa que contrata. La modernizaciónexige, además de los conocimientos propios de la ca-rrera de la Odontología, el tener elementos en Ges-tión. Esto se hace evidente con los nuevos perfilessolicitados hoy en día en el mercado laboral, llamadosde Banda Ancha (Competencias), lo que significa quese podrá servir a la empresa con otros conocimientos,además del perfil fundamental solicitado.

Para comprender mejor el concepto anterior se pre-sentan a continuación tres ejemplos Banda Ancha:

A- El caso de la organización que necesita un choferde perfil de Banda Ancha, con las siguientes compe-tencias: licencia de transporte pesado, motocicleta ycursos básicos de mecánica automotriz y primerosauxilios.

B- El Personal Técnico (Asistentes Dentales) de perfilde Banda Ancha, con las siguientes competencias: Di-ploma Secretarial, segundo idioma Inglés y cursos deExcel.

32

C- La Empresa, que desea contratar un OdontólogoClínico, con las siguientes competencias de Perfil deBanda Ancha: Especialista en Administración de laSalud, Experiencia en el Manejo de Personal y Cono-cimientos de Excel.

OBJETIVO GENERAL

Determinar en el presente artículo, cual es el grado deinformación que tienen los odontólogos(as) entrevis-tados en Administración, su interés por recibir este ti-po de capacitación y el Ente encargado de facilitar es-te proceso a los profesionales interesados.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio es exploratorio. El instrumento uti-lizado es la encuesta con la participación de 13 en-cuestadores y la población meta de 170 odontólogo-s(as) de diferentes regiones de Costa Rica, duranteel mes de julio, agosto y septiembre del año 2004. Secreo un instrumento de recolección de datos en Mi-crosoft Excel.

RESULTADOS (ver pag 32)

DISCUSIÓN

De una muestra de 170 odontólogos(as) que equivalea un 7 % del gremio de un total de 2320 profesionalesincorporados hasta el mes de setiembre del año 2004,se recopilo la siguiente información, que se evidenciade un resultado de débil en información con relaciónal conocimiento en Administración por parte de losprofesionales en Odontología , según el presente estu-dio en los tres primeros Items : Nada, Muy Poco y LoBásico que continuación se detallan:

Preguntas:

No. 1MIS CONOCIMIENTOS EN ADMINISTRACIÓN SON:

NADA 10 %. MUY POCO 37 % LO BÁSICO 43 % MUCHO 9 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 47 % de los entrevistados, que refieren te-ner conocimientos muy débiles en Administración.

Nº 2HE RECIBIDO CURSOS EN ADMINISTRACIÓN

NADA 33 %. MUY POCO 23 % LO BÁSICO 35 % MUCHO 9 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 56 % de los entrevistados, con relación aCursos Recibidos en Administración.

Nº 3HE LEIDO ARTÍCULOS EN ADMINISTRACIÓN:

NADA 18 %. MUY POCO 35 % LO BÁSICO 39 % MUCHO 9 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 53 % de los entrevistados, con relación alas lecturas de artículos en Administración.

Nº 4APLICA HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN EN

SU TRABAJO::

NADA 12 %. MUY POCO 26 % LO BÁSICO 50 % MUCHO 12 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 38 % de los entrevistados en la aplicaciónde herramientas Administrativas.

Nº 5 MANEJA LOS REGLAMENTOS O LEYES QUE INCI-DEN DIRECTAMENTE EN SU TRABAJO:

NADA 6 %. MUY POCO 32 % LO BÁSICO 55 % MUCHO 6 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 38 % de los entrevistados, con relación alos reglamentos o leyes que inciden directamente enel trabajo. 33

34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

GRAFICO 1 MIS CONOCIMIENTOS EN ADMINISTRACION SON:

Odontólogos 17 64 73 16

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B

0

10

20

30

40

50

60

GRAFICO 2 HE RECIBIDO CURSOS EN ADMINISTRACION

Odontólogos 56 39 60 15

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO 3 HE LEIDO ARTICULOS EN ADMINISTRACION :

Odontólogos 30 59 66 15

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

GRAFICO 4APLICA HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACION EN SU TRABAJO :

Odontólogos 20 45 85 20

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B..

35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GRAFICO 5MANEJA REGLAMENTOS O LEYES QUE INCIDEN DIRECTAMENTE EN SU TRABAJO

Odontólogos 11 54 94 11

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

GRAFICO 6TIENE CONOCIMIENTOS EN ADMINISTRACION DE CONSULTORIOS

Odontólogos 14 61 82 13

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GRAFICO 7 TIENE CONOCIMIENTOS DE TRABAJO EN EQUIPO

Odontólogos 7 42 99 22

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B

0

10

20

30

40

50

60

70

80

GRAFICO 8TIENE CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACION DE PERSONAL

Odontólogos 26 52 75 17

NADA MUY POCO LO BASICO MUCHO

B

36

37

Nº 6TIENE CONOCIMIENTOS EN ADMINISTRACION DECONSULTORIOS

NADA 8 %. MUY POCO 36 % LO BÁSICO 48 % MUCHO 8 %

Se evidencia que un alto porcentaje de un Nada aMuy Poco en un 44 % de los entrevistados, con rela-ción al conocimiento aplicado en la Administraciónde Consultorios.

Nº 7 TIENE CONOCIMIENTOS DE TRABAJO EN EQUIPO

NADA 4 %. MUY POCO 25 % LO BÁSICO 58 % MUCHO 13 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 29 % de los entrevistados.

Nº 8 TIENE CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN DEPERSONAL NADA 15 %. MUY POCO 31 % LO BÁSICO 44 % MUCHO 10 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 46 % de los entrevistados, en la Adminis-tración de Personal.

Nº 9 TIENE CONOCIMIENTOS DE MANEJO DE CONFLIC-TOS NADA 24 %. MUY POCO 31 % LO BÁSICO 36 % MUCHO 9 %

Se evidencia que un alto porcentaje de Nada a MuyPoco en un 55 % de los entrevistados, en el Manejo deConflictos.

Nº 10 APLICA EN SU TRABAJO INVERSIÓN, GASTOS, COS-TOS DE TRATAMIENTOS

NADA 12 %. MUY POCO 26 % LO BÁSICO 42 % MUCHO 19 %

Se evidencia que un alto porcentaje de un 38 % de losentrevistados, en la aplicación de Inversión, Gastos yCostos.

Nº 11CONSIDERA QUE CAPACITARSE EN ADMINISTRA-CIÓN CONTRIBUIRÍA A LA GESTIÓN DE SU TRABA-JO

TALVEZ 15SI 154NO 1

Un 90 % considera que capacitarse en administracióncontribuye a la gestión del trabajo

Nº 12 PREFERENCIA DE LA CAPACITACIÓN

PRESENCIAL 10 %. A DISTANCIA 37 % PRESENCIAL Y DISTANCIA 42 % NO QUIERO PARTICIPAR 9 %

La capacitación a Distancia y la modalidad Presencialy a Distancia es la preferida por los Odontólogos.

Nº 13 LOS CURSO EN ADMINISTRACIÓN, LE GUSTARÍAQUE FUERA POR MEDIO DE:

COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS 91

UNIVERSIDADES 83

UNED 22

OTROS 23

El Ente preferido de gestionar las capacitaciones sonen primer lugar el Colegio de Cirujanos Dentistas y ensegunda instancia las Universidades .

38

COMENTARIO:

En la encuesta se cruzan dos variables, con la finali-dad de observar y medir el margen de error por serpreguntas similares:

N° 1 -Tiene usted conocimientos en Administración

N° 6- Tiene conocimientos en Administración de Con-sultorios

Lo anterior con fin de correlacionar la veracidad delas respuestas, por el parecido en ambas preguntas.Se sumaron la N° 1 en los item “Nada a Muy Poco”, conun resultado de un 47 %, y en la pregunta N° 6, se su-maron las respuestas de los item “Nada a Muy Poco”con un resultado de un 44 %, la resta de ambas pre-guntas dio una diferencia de un 3 %, que refiere unbajo margen de error.

CONCLUSIONES

El resultado en el estudio realizado revela de una for-ma muy clara la importancia del nuevo rol que debendesempeñar las universidades, en la formación aca-démica de estudiantes y profesores en la enseñanzaaplicada de la Administración. Lo anterior permitirárealizar una gestión asertiva en la toma de decisionespara un beneficio sustantivo y productivo de la em-presa.

Es importante que el gremio odontológico puedacontar con conocimientos básicos de administra-ción, que le permita a este grupo de profesionalesrealizar una buena gestión, tanto en el sector privadocomo en el público. Esto determina tomar decisionesasertivas fundamentales en los aspectos básicos de laorganización como son planear, organizar, dirigir,controlar y evaluar estratégicamente el contexto delos servicios que se prestan.

La encuesta determinó que el Colegio de CirujanosDentistas fue el seleccionado como ente promotor,para desarrollar la formación de los agremiados inte-resados en este tema

Las universidades en conjunto con el Colegio de Ciru-janos Dentistas de Costa Rica, tienen la última pala-bra.

REFERENCIAS

Edvisnsson L. Malone M. S.(1999) El Capital Intelec-tual. Como Identificar y Calcular el Valor de los Recur-sos Intangibles de su Empresa. España. Gestión 2000

Grant. R.M. (1997) Dirección Estratégica, ConceptosTécnicas y Aplicaciones. Madrid, España.

Edvinsson, L. y Malone, M. S. (1999): “El capital inte-lectual”. Gestión 2000, Barcelona.

Bueno, E. (2002): “Enfoques principales y tendencias enDirección del Conocimiento”

© Citar como: Sanguino, R. (2003): "La Gestión del co-nocimiento. Su importancia como recurso estratégicopara la organización", [en línea]

Ortiz, M. (2002): “Modelos de Capital Intelectual y ges-tión del conocimiento: aplicaciones prácticas”. Semi-nario de Gestión del Conocimiento: Aplicación Empre-sarial. Trujillo.

Viedma,J.M.(2000) “Gestión del Conocimiento y delCapital Intelectual”. Nueva Empresa.com N° 45 octu-bre 2000 (Año XXII) Suplemento: Cuaderno de Mana-gement para una Dirección Eficaz, Pp.99-105

Prusak, L. (1996) “The Knowledge Advantage “.Strategy& Leadership March/Abril. Pp 6-8.

39

Dr. Alejandro Céspedes HerreraOdontólogo Universidad Latina de Costa Rica

Dr. Miguel Alfaro Cantón.Universidad de Costa RicaEspecialista en ProstodonciaOhio State University Profesor, Cátedra de Operatoria Universidad Latina de Costa Rica

Dr. Mauricio Campos DuarteOdontólogoUniversidad de Costa RicaInstructor, Universidad Latina deCosta Rica

Dra. Sarelena Tijerino AyalaOdontólogaUniversidad de Costa RicaInstructora, Cátedra de OperatoriaUniversidad Latina de Costa Rica

INTRODUCCIÓN

La odontología se ha preocupadosiempre por modificar los mate-riales dentales y las técnicas deobturación para obtener mejoresrestauraciones. Desde hace algu-nos años ha crecido la necesidadde que los materiales estéticos uti-lizados para restaurar el sectorposterior produzcan un selladomarginal excelente, una protec-ción biomecánica del remanentedentario, un buen soporte de lascargas de masticación y resisten-cia al desgaste; además de poseerbuenas propiedades ópticas y es-tabilidad dimensional, acorde conla estética y la funcionalidad. Para determinar si un material po-see características deseables y ob-tener una buena adaptación mar-ginal, se deben tomar en cuentaalgunos factores: su composiciónquímica, deformación plástica,fluidez, coeficiente de expansióntérmica, módulo de elasticidad yel estrés mecánico causado por laforma de la preparación cavitaria.En este sentido, se ha recomenda-do la colocación de resina fluidaentre la resina condensable y la es-tructura dental en el piso gingivalde preparaciones CII, debido a subaja viscosidad y mayor elastici-dad. Estas características de la re-sina fluida se traducen en una me-jor adaptación en las irregularida-des internas de las superficies delos cajones proximales (Al Neme,2002), comportándose además,como un rompe-fuerzas entre unmaterial rígido y el diente. (Hallery Trojansky, 1998)

Microfiltración enresinas condensables

Estudio in Vitro

RESUMEN

Este artículo resume la experiencia de un estudio In Vitro que analizóel grado de microfiltración existente en restauraciones CII MOD conmargen en esmalte, obturadas con resina condensable P60 con el usode resina fluida y sin ella utilizando dos técnicas de obturación dife-rentes: capas incrementales y en bloque.La investigación analiza si el uso de una capa de resina de baja vis-cosidad entre el piso gingival del cajón y la resina condensable P60afecta el grado de microfiltración. La investigación toma en cuenta laforma de obturación utilizada, que a su vez determina el estrés decontracción por polimerización que va a presentar la restauración; re-cordando que la contracción de polimerización de la resina afecta laadaptación entre el material y el diente.

PALABRAS CLAVES: Resina condensable, resina fluida, microfiltra-ción, adaptación marginal

ABSTRACT

The article summarizes an In Vitro analysis of the microleakage inClass II packable Resin composites with and without low viscositymaterial. The experiment considers two different packable techni-ques: incremental and one bulk filled.

This investigation evaluates the effect of a low viscosity linneron microleakage in Class II packable composite restorations whenplaced in the base of a proximal box (“sandwich” technique). The re-search takes into consideration the contraction stress generated by thepolymerization of the restoration and its adaptation effects betweenthe material and the tooth.

Keywords: Packable Resin, Flowable resin, microleakage,marginaladaptation

40

A la hora de obturar se debe tomaren cuenta el factor “C”, o factor deconfiguración cavitario, que esta-blece que entre más superficiesestén en contacto con la resina,mayor será el estrés generado porla contracción que sufre la resinaal polimerizar, pues el contactodisminuye la capacidad de la resi-na a deformarse libremente. Porotra parte, también han de tenerseen cuenta las propiedades físicasde las resinas como elasticidad,fluidez y exigencias mecánicas, yaque éstas afectan la magnitud delestrés de polimerización y la con-tracción total de la restauración.(Swift 2001)El presente artículo describe unestudio de laboratorio que analizael nivel de microfiltración en laobturación de preparaciones CIIMOD con márgenes en esmalte, yque utiliza como variables el tipode resina y la técnica de obtura-ción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Como objeto de estudio se escogióuna muestra de 32 premolares hu-manas extraídas por motivos orto-dónticos o periodontales. Cadapieza se mantuvo en suero fisioló-gico desde su extracción y hastaque se realizó el proceso de labo-ratorio.Todas las cavidades fueron prepa-

radas con turbina de alta veloci-dad bajo irrigación constante, conbrocas de diamante cilíndricas ycono invertido. Las dimensionesaproximadas de las cavidades fue-ron de 4mm de ancho en sentidobuco-lingual y el piso cervical a 3mm por arriba de la línea amelo-cemento.Alrededor de cada pieza prepara-

da y antes de la obturación, se co-locó una banda matriz metálicaprecontorneada para establecerun contacto adecuado.El primer paso para la obturaciónconsistió en el grabado ácido con

aplicación de ácido fosfórico al37% por 15 segundos, para luegolavar por 20 segundos y secar por 2segundos, sin resecar la dentina.Posteriormente, se aplicó un siste-ma adhesivo de quinta generación(AdperTM Single Bond, 3M ESPE)en dos capas, fotocurando cadauna durante 10 segundos.El último paso de la obturaciónfue la colocación del material res-taurador que varió según el grupode piezas. Las piezas se dividieronen los siguientes cuatro grupos-(Tabla 1):

Grupo A: el primer grupo de 8 pie-zas se obturó solamente con resi-na condensable P-60 (FiltekTMP60, 3M ESPE) y con una técnicade obturación incremental en 3capas no mayores a 2mm cadauna. Cada capa se fotocuró por 20segundos.

Grupo B: el segundo grupo se ob-turó con resina condensable P-60y una delgada capa de resina flui-da (FiltekTM Flow, 3M ESPE) utili-

zando la técnica de obturación enbloque. La resina fluida se aplicócomo una sub-base en el piso gin-gival de los cajones mesial y distal.La aplicación de la resina fluida serealizó directamente con la puntadispensadora, luego se esparciócon la punta de un explorador encapas no mayores a 2mm y se foto-curó durante 20 segundos.

Grupo C: el tercer grupo se obturósolamente con resina condensableP-60 utilizando la técnica incre-mental.

Grupo D: el cuarto grupo se obtu-ró con resina condensable P-60(FiltekTM P60, 3M ESPE) y una ca-pa de resina fluida (Fig #1). La mis-ma resina fluida se aplicó comouna sub-base en el piso cervical delos cajones mesial y distal. Dichaaplicación de resina se realizó dela misma manera que al grupo B,con la punta dispensadora y luegose esparció con la punta de un ex-plorador en capas no mayores a2mm.

Todas las obturaciones se polime-rizaron, utilizando la misma lám-para de fotocurado (Henry ScheinInc modelo CU-80) y se pulieroncon puntas de silicona, con piezade mano de baja velocidad.Después de tener todas las piezasya obturadas, se les colocó una fi-na capa de esmalte unos 2mm al-rededor de la restauración, paraevitar la filtración del colorantepor otras partes de la pieza. Termi-nada la colocación y el secado dela capa protectora de esmalte seprocedió a colocar las piezas en lacentrífuga, con suero fisiológico a1500 rpm. Se secaron y se coloca-ron en tubos de ensayo con la tin-tura básica de fucsina al 0.5%, enuna incubadora a 37ocentígrados(Fig.No.2) por 15 minutos y otros15 minutos en refrigeración a 4ocentígrados. Este procedimientose efectuó con el fin de llevar lasobturaciones a diferentes tempe-raturas y así lograr expansión ycontracción del material obtura-dor con el diente, tratando de si-mular el cambio de temperaturaen boca.

Posteriormente, se centrifugaronde nuevo con la tintura de fucsinabásica a 1500 rpm por otros 15 mi-nutos y después se dejaron repo-sar en la misma fucsina por 72 ho-ras en la incubadora a 37o centí-grados.Una vez realizados todos los pasosde laboratorio se lavaron todas las

piezas dentales con agua y se rea-lizaron cortes mesio-distales, utili-zando un disco de diamante fino,con filo en ambos lados.Las partes seccionadas de cadagrupo se colocaron en una bandade cinta adhesiva, lo que permitiómantener un orden de cada grupode dientes y detectar la microfil-tración utilizando el estereomi-croscopio(Fig#3). Este proyectauna imagen en un monitor, au-mentada 70 veces el tamaño natu-ral, observándose la penetraciónde la tintura de fucsina en el pisogingival de cada cajón. Cabe des-tacar que con la tinción de fucsinaes posible visualizar la presenciade espacios o brechas entre la es-tructura dental y los materialesrestauradores. La medición de es-tas brechas se realizó midiendo laimagen proyectada en el monitor,con la ayuda de una regla milimé-trica.

Dado que la imagen ob-servada es de diferente tamañoque la muestra real, se realizó laconversión de milímetros en elmonitor a milímetros en el este-reomicroscopio. Un 1mm en elmicroscopio equivale a 70mm enel monitor.

Seguidamente se escogió unamuestra al azar de cada grupo pa-ra hacer una observación más de-tallada de la brecha entre el mate-rial y el diente mediante un mi-

croscopio electrónico debarrido (Centro de Micros-copia Electrónica, UCR). Para medir y analizar lamicrofiltración que pre-sentaron las restauracio-nes se utilizó un modeloestadístico, con un diseñoal azar con arreglos facto-riales (ANDEVA). Este di-seño estadístico de análisisde varianzas permitió ob-servar una serie de resulta-dos que son aptos para elanálisis de la información.

El análisis de varianza tuvo un ni-vel de confianza de 0.05, es decir,hubo un 95% de confiabilidad enlos resultados obtenidos.

RESULTADOS

Los resultados de la tinción de fuc-sina observados al microscopio deluz muestran un promedio de mi-crofiltración de 0.68 mm, paraaquellas piezas obturadas sola-mente con resina condensable P-60 con la técnica de obturación enbloque; y un promedio de micro-filtración de 0.48 mm para las pie-zas obturadas con resina conden-sable P-60 más una capa de resinafluida, con la misma técnica deobturación.Tomando en cuenta la forma deobturación en capas incrementa-les, los resultados mostraron unpromedio de microfiltración de0.44mm para el grupo de piezasobturado solamente con resinacondensable P-60. Para el últimogrupo obturado con resina con-densable P-60 y una capa de resinafluida el promedio de microfiltra-ción fue de 0.42mm, obteniendoasí un menor promedio que paratodos los demás grupos (GráficoNo. 1). 41

Resultados obtenidos en la obser-vación a Microscopio Electrónicode barrido

En las piezas que se sometieron alproceso de observación por mediode un microscopio electrónico debarrido, se procuró observar deta-lladamente la adaptación margi-

nal entre material restaurador y eldiente, proyectando el objeto ob-servado con un as de electronesque aumentó 600 veces el tamañonatural. Para este proceso se recu-brieron las piezas con una capa degrafito que aumentó la conducti-vidad de la muestra sobre la baseen la que se encuentra. Asimismo,se les aplicó un cobertor iónicopara que el as de electrones se dis-tribuyera uniformemente sobrecada pieza.Mediante esta observación secomprobó la existencia de unabrecha entre el material restaura-dor y el diente, independiente-mente de los materiales o técnicasde obturación utilizados. La mues-tra del grupo A presentó una bre-cha promedio de 12.9um (Fig. No-.4).Para el grupo B fue de 6.12um(Fig#5).El grupo C presentó unabrecha aproximada de 5.44um(Fig. No.6).La menor brecha fueen el grupo D de 3.4um (Fig..No.7)obturado con resina condesable P-60, con una capa de resina fluida ytécnica de obturación en capas.

DISCUSIÓN

Las resinas condensablesson excelentes materiales restau-radores que han aparecido en elmercado para contrarrestar losproblemas que presentan las resi-nas híbridas convencionales,cuando se utilizan en el sector

posterior. Algunos de los proble-mas más relevantes son la dificul-tad de estas resinas paras ser em-pacadas, debido a su baja viscosi-dad y la dificultad de restablecer elpunto de contacto. Sin embargo,las resinas empacables no estánexentas de los problemas inheren-tes de toda resina compuesta, queinvitan al fabricante y al odontólo-go a intentar eliminarlos o por lomenos disminuirlos. Algunos deestos problemas son: la sensibili-dad post–operatoria, el estrés decontracción por polimerización, lapobre adaptación marginal y lamicrofiltración, entre otros.

En el presente estudio seobservó una disminución en lamicrofiltración al utilizar la técni-

42

ca incremental y también al agre-gar una fina capa de resina fluidaen el piso gingival antes de obturarcavidades CII, utilizando una resi-na empacable. Estos resultadosson compatibles con los de Nemey otros (2002). En su estudio de-muestran que la utilización de unacapa de resina fluida en combina-ción con resina empacable paraobturar cavidades CII, disminuyela microfiltración. Otro hallazgo del presente estudioes el hecho de que la disminuciónen la microfiltración al agregar re-sina fluida, solo fue estadística-mente significativa cuando se uti-lizó la técnica de obturación en unsolo bloque y no cuando se obturóen 3 incrementos. Esto demuestraque la resina fluida como sub-baseen combinación con la técnica enbloque, tiene el mismo efecto en ladisminución de la microfiltraciónque la técnica incremental sin re-sina fluida. La menor microfiltración al usar latécnica incremental se puede ex-plicar de varias maneras.

Primera: porque la resina se con-trae en forma volumétrica, por loque a menores volúmenes de resi-na menor contracción y por endemenor fuerza de contracción ymenor estrés en la interfase(Cive-lek, 2003).

Segunda: al realizar la técnica in-cremental el factor C se puede dis-minuir, haciendo que la resina en-tre en contacto con menos pare-des y quedando así más superfi-cies no adheridas capaces de de-formarse sin generar estrés (Feil-zer,De Gee y Davidson 1987,1993),(Mars, 2003)

Tercera: al fotocurar la resina enbloque cabe la posibilidad de quela luz no polimerice adecuada-mente la resina en las zonas másprofundas, promoviendo así ma-yor microfiltración (Feilzer,De Geey Davidson 1987,1993).

Por otro lado, la menor microfil-tración al usar una sub-base de re-sina fluida, se puede explicar ana-lizando los resultados de un estu-dio realizado por Malmstrom yotros (2002), acerca del efecto quetiene el grosor de resina fluida enla filtración marginal de restaura-ciones CII explica que para que elbajo módulo de elasticidad de laresina fluida tenga un efecto en ladisminución de la microfiltración,ésta debe tener un grosor de 2mm. Al tener este grosor y un bajomódulo de elasticidad, la resinafluida es capaz de deformarse alpolimerizar, generando poco es-trés en la interfase. Además, porser más flexible, puede absorberparte de la contracción de las ca-pas subsecuentes de resina más rí-gida. El estudio de Malmstromasegura también que las restaura-ciones con los márgenes por deba-jo de la línea amelocemento tie-nen mayor microfiltración que lasque tienen sus márgenes en es-malte con resina fluida y sin ella.

En el presente estudio se escogióuna pieza al azar de cada grupo,para ser analizada bajo el micros-copio electrónico de barrido. A pe-sar de que las observaciones no sesometieron a un análisis estadísti-co, se podría lanzar la hipótesis deque los niveles de microfiltracióntienen una relación directamenteproporcional con las dimensionesde la brecha marginal o grado dedes-adapte.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obteni-dos en el presente estudio, se pue-den derivar las siguientes conclu-siones:

1. Existe diferencia estadística-mente significativa en el grado demicrofiltración obtenido en laspiezas obturadas con solamenteresina condensable P-60, utilizan-do la técnica en bloque y la técni-ca incremental. Esta diferenciamuestra que las restauracionesobturadas con una técnica incre-mental presentan una menor mi-crofiltración, 2. Existe una diferencia estadísti-camente significativa en los pro-medios de las medidas de micro-filtración entre las restauracionesobturadas en bloque con resinacondensable P60, sin resina fluiday las restauraciones obturadas enforma incremental con resina con-densable P60 y una capa de resinafluida.3. Existe diferencia estadística-mente significativa en el grado demicrofiltración obtenido en lasrestauraciones obturadas con resi-na condensable P60 y una capa deresina fluida, y las restauracionesobturadas únicamente con resinacondensable P-60, ambas con laforma de obturación en bloque. 4. No hay una diferencia estadísti-camente significativa en el gradode microfiltración obtenido en lasrestauraciones obturadas con resi-na condensable P60 y una capa deresina fluida, y las restauracionesobturadas únicamente con resinacondensable P-60, ambas con laforma de obturación en capas in-crementales.

43

44

5. Cuando se efectúa la obturaciónde cavidades clase II MOD utili-zando resina condensable P60 conmárgenes en esmalte, los factoresmás importantes para la disminu-ción de la brecha entre la restaura-ción y el diente son: en primer lu-gar la forma de obturación y en se-gundo lugar, el uso de una resinade baja viscosidad (resina fluida).Este segundo aspecto toma espe-cial importancia en el uso de latécnica de obturación en bloqueya que utilizando una capa de resi-na fluida con esta forma de obtu-ración se disminuye la microfiltra-ción significativamente.

Es necesario aclarar que los resul-tados de este estudio son realiza-dos con dos marcas específicas deresina, y que todas las resinas va-rían un poco en su composición,cambiando de esta manera suspropiedades físicas y que existenvariaciones relativas en la compo-sición de las diferentes casas co-merciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, R (2000). “Adhesión en odontologíacontemporánea I”. Universidad de Valen-cia. España. hppt://odontología-online-.com/casos/part/RA/RA05/ra05.html

Abreu R (2000). “Adhesión en odontologíacontemporánea II”. Universidad de Valen-cia. España. hppt://odontología-online-.com/casos/part/RA/RA05/ra05.html

Abreu R (2000).Resinas ahesivas directasen dientes posteriores.Universidad de Va-lencia.España. hppt://odontología-onli-ne.com/casos/part/RA/RA04/ra04.html

Baratieri, L. (1993). Operatoria dentalprocedimientos: Preventiva y restaurativa.Editorial Ltda. Sao Paulo Brasil.

Barrancos, J (1999). Operatoria Dental.Tercera edición. Editorial medica pana-mericana. España.

Brackett W y otros.( 2000). “Resistance tocondensation of condensable resin com-posites as evaluated by a mechanical test”.Operative Dentistry. 2000; 25: 424-426.

Civelek A , Ersoy y otros(2003)”Polymeri-zation shrinkage and microleakage inclass II cavities of various resin composi-tes” Operative dentistry 2003;28(5),635-641.

Chappelow & Erick (1999) “Photopolyme-rizable expanding matrix resin systems forlow stresses composites”. Journal of DentalResearch. Volumen 78.

Davidson & Feilzer.(1984). “The competi-tion between the composite dentine bondstrength and the polymerization contrac-tion stress.” Journal of Dental Research.Volumen 63.

Doukoudakis, S.(1997). “Restableciendolos contactos proximales en las restaura-ciones clases 2 de resina compuesta”. Jour-nal de Clínica en odontología. Articulo#7. Ano 13- Numero 2-1997/1998.

Echeverría, J y otros (1995).El manual deodontología. Editorial Masson – Salvat.

Feilzer,DeGee y Davidson(1987). Settingstress in composites resin inrelation toconfiguration of the restoration. Journalof dental research 66 (11) 1636-1639

Feilzer,DeGee y Davidson(1993). Settingstress in composites for two different cu-ring modes. Dental materials 9 (1) 2-5

Kanca J. Effect of reduced etching times onmicroleakage of resin composites. Journalof Dentistry Restoration. 1988. 67:309.

Malmstrom H y otros(2002). Effect ofthickness of flowable resins on marginalleakage in class II composites restorations.Operative Denstistry.2002, 27: 373-380.

Mars Montes y otros (2003) The effect ofcollagen removal and the use of a low vis-cosity resin liner on marginal adaptationof resin composite restorations with mar-gins in dentin. Operative denstistry 28 (4)378-387

Neme Al y otros. Microleakage of class IIpackable resin composites lined with flo-wable: an in vitro study. 2002,27: 600-605.3M Laboratorio de productos denta-les.(1999). Perfil técnico del producto Fil-tek P-60. Sistema Restaurador Posterior.USA.

3M Laboratorio de productos denta-les.(1999). Perfil técnico del producto Fil-tek Flow. Restaurador Fluido. USA.

Peutzfeldt A y otros(2002). Influence of flo-wable and self-curing resin composite li-nings on microleakage In Vitro. OperativeDentistry,27:569-575

Sturdevant, C y otros (1999). Arte y Cien-cia Operatoria Dental. 3era edición. Edi-torial Harcourt Brace, Mosby.

Swift EJ( 2001). Visible light curing. Jour-nal of Esthetic Restoration Dentistry. 2001.13; 16-17.

45