Rehabilitación del Palacio de n sobre la rehabilitación del Palacio de Viana El...
date post
03-Oct-2018Category
Documents
view
214download
0
Embed Size (px)
Transcript of Rehabilitación del Palacio de n sobre la rehabilitación del Palacio de Viana El...
Rehabilitacin del Palacio de Viana
EditaDireccin General de Comunicacin ExteriorMinisterio de Asuntos Exteriores y de CooperacinDiseo y creatividadJavier Hernndez Martn. Direccin General de Comunicacin ExteriorFotografaJavier Hernndez Martn y ngel Zorita
Septiembre 2008
Presentacin sobre la rehabilitacin del Palacio de Viana
El palacio de Viana se ha recuperado para la poltica y la diplomacia espaola y su
magnfica rehabilitacin lo convierte en uno de los edificios ms significados del
patrimonio del Estado. Viana ha rejuvenecido y su fisonoma nos presenta los mejores
perfiles de un inmueble ligado estrechamente a la historia de Madrid y de la diplomacia,
cuyo proyecto de restauracin inici la Ministra Ana Palacio y se ha culminado este
ao. Ha merecido la pena esperar todo este tiempo y asumir la complejidad de las obras
para admirar el esplendor y la luminosidad de Viana, as como para apreciar las nuevas
instalaciones que recorren y atraviesan sus remozados muros y forjados.
El proyecto inicial recogi la supresin de todos los elementos, tanto estructurales
como decorativos, que alteraban las trazas originales del palacio. En la medida de lo
posible se ha recuperado la inspiracin del edificio renacentista, del palacio-fortaleza
que describe Mesonero Romanos. Su tipologa estructural responde a la poca, con
cimentacin de sillares de granito y zanjas rellenas de materiales ms pobres sobre
las que se apoyan muros y cerramientos perimetrales. Los forjados y el resto de la
estructura eran de madera, al igual que las cubiertas y las cerchas que soportan los
entablados de las tejas.
La puesta en valor del inmueble ha sido un proceso lento y minucioso por las numero-
sas y variadas patologas de las cimentaciones y las estructuras de madera. Ha sido
necesario efectuar chequeos exhaustivos para determinar el alcance de los daos,
estudiar los tipos de intervencin y ejecucin para reparar la vetustez del edificio. La
necesidad de mantener los elementos de valor histrico, como pavimentos de madera o
artesonados, ha obligado al empleo de tcnicas muy complicadas y especiales, aunque
ahora se aprecian elementos ornamentales ocultos y se han recuperado estancias y
espacios hasta hoy poco conocidos y apreciados, que ponen de relieve la factura de
este noble e histrico inmueble de perfiles neoclsicos.
En los casos de demolicin de molduras y cornisas de su exterior e interior que oculta-
ban elementos estructurales daados, se ha procedido a la elaboracin de moldes para
reproducir con fidelidad los originales. En el proceso de demolicin aparecieron dos
paramentos opuestos en la galera de la planta primera de uno de los patios, ocultos
tras un muro. Se corresponden con las trazas de un antiguo claustro decorado con
columnas talladas en piedra caliza con motivos decorativos de cabezas de guerreros
que se han recuperado con fidelidad.
Viana se encontr ms afectado de lo previsible. El inmueble estaba fatigado por su
larga vida y la ausencia de un mantenimiento preventivo. Esta situacin deriv en
intervenciones urgentes que han requerido garantizar la seguridad de los edificios
colindantes, as como la de la propia obra antes y durante el proceso de ejecucin del
proyecto. Las soluciones que se han adoptado han sido muy variadas e incluyen parte
de su entorno ms inmediato.
Viana se remoza y actualiza en la primera dcada del siglo XXI como lo hacen tambin la
poltica y la accin exterior de Espaa. La casa seorial de Beatriz Galindo, La Latina,
o el palacio madrileo del Duque de Rivas son hoy patrimonio de todos los ciudadanos
y del Estado, y un espacio para el dilogo poltico y diplomtico, testigo de la apertura e
influencia de Espaa en un mundo globalizado.
Miguel ngel Moratinos
Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin
Historia del Palacio de Viana
Doa Beatriz Galindo, La Latina, Dama de la Reina Isabel al enviudar en 1501 del
madrileo, Don Francisco Ramrez de Madrid, apodado el Artillero por su especialidad
en las armas, y Secretario del Rey Catlico, tras instituir un mayorazgo en su hijo Nuflo,
dedic el resto de su vida a las obras religiosas y de caridad.
En la primera dcada del siglo XVI funda el Monasterio de la Concepcin Jernima,
prximo a la calle hoy de este nombre, y edifica, junto al citado monasterio, una casa
seorial que, con el tiempo y sus transformaciones, es conocida por el nombre de
Palacio de Viana. Esta casa, de una planta, constaba de dos edificaciones escalonadas
con sendos patios intermedios. Su fachada daba sobre el espacio urbano encuadrado
por el monasterio,, espacio que por esta razn se llam Plazuela de las Monjas, y que
actualmente lleva el nombre de calle del Duque de Rivas.
La fachada, en su derecha, posea una torre fuerte situada en el ngulo limitado hoy por las
calles de Concepcin Jernima y Duque de Rivas. El resto de la misma, sobre la Plazuela de
las Monjas, era de estilo plateresco, con un gran portn rematado en amplio escudo con las
armas de los Ramrez y de los Galindo. El aspecto, segn relata Don Ramn Mesonero Roma-
nos en su obra El antiguo Madrid era el de un palacio-fortaleza del Renacimiento espaol
La Latina visti el hbito de la orden de la Concepcin Jernima, en el monasterio que
haba fundado, donde vivi hasta su muerte en el ao 1534. Recibi sepultura en el coro
alto de la iglesia, en uno de los dos cenotafios renacentistas con estatuas yacentes, desti-
nados a los fundadores.
Como los restos de su esposo, el Artillero, fallecido en 1501, en la campaa contra la
primera insurreccin de los moriscos granadinos, nunca fueron hallados, con posteriori-
dad al fallecimiento de La Latina, las monjas retiraron el vaco mausoleo destinado a
Don Francisco.
Tras el derribo y venta, por la orden, del viejo monasterio que amenazaba ruina, a media-
dos del siglo XIX, y de su sucesor construido en el barrio de Salamanca, en la confluen-
cia de las calles de Lista y Velzquez, un siglo despus, el mausoleo viajero con los
restos de Doa Beatriz Galindo, constructora original del Palacio de Viana, se encuentra
en la actualidad en la iglesia del convento que la orden de la Concepcin Jernima ha
construido recientemente en El Goloso, cerca de Madrid.
A mediados del siglo XVII la Casa-Palacio de los Ramrez de Madrid, que con el tiempo y
los entronques de familia pasaron a denominarse Ramrez de Saavedra, perteneca por
sucesin a la Condesa del Castellar, que le aadi una edificacin mas, cerrando el cua-
driltero como muestra el clebre plano de Madrid trazado por el cosmgrafo portugus
Don Pedro Texeira Albernas, en el ao de 1656.
A finales del siglo XVIII la Casa-Palacio sufre nuevas transformaciones, pues, entre
otras, la fachada renacentista asume un aire neoclsico; pero es en el siglo XIX cuando
la casona de los Ramrez de Saavedra pasara a tener su actual aspecto.
Tambin por sucesin llega a manos del clebre poeta romntico Don ngel Mara
de Saavedra y Ramrez de Baquedano, Duque de Rivas. Este fino aristcrata poltico,
humanista y diplomtico, pues fue Embajador en Npoles y, en especial, gran poeta
del movimiento romntico espaol, se enamora de este viejo casern, del que hace su
morada en la capital del Reino.
En 1843, el Duque de Rivas encarg al Arquitecto Don Francisco Javier Maritegui, autor
de la vieja Universidad de San Bernardo, la reforma del edificio.
Del gran proyecto de Maritegui, cuyos planos se conservan en el Archivo de la Villa de
Madrid, slo se ejecut una parte. La actual fachada corresponde a la realizada entonces.
Se aadi una segunda planta, elevando el cuerpo principal a la altura de la primitiva
torre del palacio, que fue demolida, pero no se lleg a reformar toda la fachada, pues
Maritegui conserv muchos elementos de la anterior del siglo XVIII.
Terminadas las obras, que coincidieron con el derribo del colindante Monasterio de la
Concepcin Jernima y posterior venta del solar, el Duque de Rivas ampli el primitivo
jardn, adquiriendo la limtrofe huerta del convento que convirti en amplio parque
arbolado, de corte romntico.
El Duque de Rivas habit el palacio hasta su muerte, acaecida en 1865. Heredado por su
hijo mayor, en 1880 el nuevo Duque transmite la propiedad del inmueble a su hermano
menor, Don Teobaldo de Saavedra y Cueto, primer Marqus de Viana.
Su hijo y heredero, Don Fausto de Saavedra y Collado, Marques de Viana, realiza en 1920
una nueva reforma a cargo de Arquitecto Don Valentn Roca, consistente en la amplia-
cin de las dependencias de la parte posterior del palacio y en la remodelacin del
jardn interior, conservando su bello estilo romntico.
De este modo, el palacio, que fue uno de los centros aristocrtico-polticos del Madrid
de Alfonso XII, la Reina Regente y Alfonso XIII, pasa a denominarse de Viana, por ser
la residencia de los marqueses de ese nombre, mientras que la vieja Plazuela de las
Monjas a su vez, y para perpetuar la memoria del Duque de Rivas, que vivi y muri en
este palacio, por sabia decisin del Ayuntamiento de Madrid, adopt su actual nombre
de calle del Duque de Rivas.
En el ao de 1939 el Ministerio de Asuntos Exteriores arrienda el palacio, que pasa a
constituir la vivienda oficial d