REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de...

38
Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative CommonsProf. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio ACCESO: http://saludmed.com/rehablesiones/evaluacion/PF1_U1-U4_Trata_Agudo-Cronic_Les-Dep.pdf - 1 - REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: TRATAMIENTO FÍSICO AGUDO Y CRÓNICO DE UN TRAUMA DEPORTIVO INTRODUCCIÓN La recuperación rápida, segura y eficaz de un competidor, o individuo que practica ejercicios físicos con fines de salud preventiva, es de vital importancia, desde la perspectiva psicosocial. También, en el caso del atleta, el retorno pronto de éste a sus actividades deportivas, habrá de instaurar dividendos de éxito respecto a su ejecutoria competitiva, incluyendo la vertiente de costo-efectividad. Consecuentemente, urge implementar un protocolo terapéutico de calidad excelsa ante un escenario de emergencia médica o traumatología conexa a las acciones deportivas, o al entrenamiento físico. Fundamentado en la argumentación previa, el vigente proyecto se encausa hacia la implementación funcional y acertada para la primera ayuda ante una lesión atlética, o asociada a la práctica de ejercicios, y su correspondiente diseño terapéutico a largo plazo. En las narrativas prospectivas, se pretende detallar las instrucciones orientadas para que el estudiante pueda seleccionar la lesión y completar el tratamiento físico agudo y crónico de lo sustentado en el párrafo antepuesto. DELINEAMIENTOS EXPLICATIVOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LA ASIGNACIÓN ACTUAL A partir de la corriente sección de la tarea, se discuten los pasos requeridos para consumar tal asignación. Se enfatiza en la importancia egregia de completar a cabalidad cada constituyente de esta tarea. Con la finalidad de asegurar que el enunciado anterior sea una realidad, es imperante que los educandos corroboren su trabajo con la rúbrica proporcionada en la contigua dirección adscrita al web: http://saludmed.com/rehablesiones/evaluacion/PF1_U1-U4_Trata_Agudo- Cronic_Les-Dep_RUBRICA.pdf Se describe cada fase que compone la existente gestión, en las lindantes narrativas de la estipulada tarea. CONTEMPLAR LA ZONA ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO DONDE SE HABRÁ DE IMPLEMENTAR EL TRATAMIENTO AGUDO Y CRÓNICO DE UNA LESIÓN DEPORTIVA ESPECÍFICA Instaurado por el listado que se exhibe en los subsecuentes relatos de este proyecto, elija la región del organismo humano que se ópte trabajar. Es importante recalcar que, es posible escoger una combinación de zonas en el cuerpo. Por ejemplo, en el pie, se pueden fusionar los componentes anatómicos subtalar, intertarsiana, metatarso-falángica e interfalángica.

Transcript of REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de...

Page 1: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

ACCESO: http://saludmed.com/rehablesiones/evaluacion/PF1_U1-U4_Trata_Agudo-Cronic_Les-Dep.pdf

- 1 -

REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO:

TRATAMIENTO FÍSICO AGUDO Y CRÓNICO

DE UN TRAUMA DEPORTIVO

INTRODUCCIÓN

La recuperación rápida, segura y eficaz de un competidor, o individuo que practica

ejercicios físicos con fines de salud preventiva, es de vital importancia, desde la

perspectiva psicosocial. También, en el caso del atleta, el retorno pronto de éste a sus

actividades deportivas, habrá de instaurar dividendos de éxito respecto a su ejecutoria

competitiva, incluyendo la vertiente de costo-efectividad. Consecuentemente, urge

implementar un protocolo terapéutico de calidad excelsa ante un escenario de emergencia

médica o traumatología conexa a las acciones deportivas, o al entrenamiento físico.

Fundamentado en la argumentación previa, el vigente proyecto se encausa hacia la

implementación funcional y acertada para la primera ayuda ante una lesión atlética, o

asociada a la práctica de ejercicios, y su correspondiente diseño terapéutico a largo plazo.

En las narrativas prospectivas, se pretende detallar las instrucciones orientadas para

que el estudiante pueda seleccionar la lesión y completar el tratamiento físico agudo y

crónico de lo sustentado en el párrafo antepuesto.

DELINEAMIENTOS EXPLICATIVOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LA ASIGNACIÓN ACTUAL

A partir de la corriente sección de la tarea, se discuten los pasos requeridos para

consumar tal asignación. Se enfatiza en la importancia egregia de completar a cabalidad

cada constituyente de esta tarea. Con la finalidad de asegurar que el enunciado anterior

sea una realidad, es imperante que los educandos corroboren su trabajo con la rúbrica

proporcionada en la contigua dirección adscrita al web:

► http://saludmed.com/rehablesiones/evaluacion/PF1_U1-U4_Trata_Agudo-

Cronic_Les-Dep_RUBRICA.pdf

Se describe cada fase que compone la existente gestión, en las lindantes narrativas de

la estipulada tarea.

CONTEMPLAR LA ZONA ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO DONDE

SE HABRÁ DE IMPLEMENTAR EL TRATAMIENTO AGUDO Y CRÓNICO DE

UNA LESIÓN DEPORTIVA ESPECÍFICA

Instaurado por el listado que se exhibe en los subsecuentes relatos de este proyecto,

elija la región del organismo humano que se ópte trabajar. Es importante recalcar que, es

posible escoger una combinación de zonas en el cuerpo. Por ejemplo, en el pie, se

pueden fusionar los componentes anatómicos subtalar, intertarsiana, metatarso-falángica

e interfalángica.

Page 2: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 2 -

Extremidad Inferior:

1. Pie: General

2. Pie: Los huesos tarsos

3. Pie: Los huesos tarsos: Calcáneo y región Aquílea (talón)

4. Pie: Articulación: Región subtalar (subastragalina o astrálago-calcánea) (Gosling,

Harris, Humpherson, Whitmore, & Willan, 2017, p. 306)

5. Pie: Articulación: Astrálago-navicular (Gosling, Harris, Humpherson, Whitmore, &

Willan, 2017, p. 307)

6. Pie: Articulación: Calcáneo-cuboide (Gosling, Harris, Humpherson, Whitmore, &

Willan, 2017, p. 307)

7. Pie: Región y articulación: Intertarsiana

8. Pie: Articulación: Tarsometatarsianas o tarsometatársicas ) (Gosling, Harris,

Humpherson, Whitmore, & Willan, 2017, p. 306)

9. Pie: Región metatarso-falángica

10. Pie: Región de las falanges: Proximal, medial y distal (Rohen, Yokochi, & Lütjen-

Drecoll, 2011, p. 443)

11. Pie: Región interfalángica

12. Pie: Región del dedo gordo: Hallux

13. Tobillo: Articulación: Talo-crural o tibio-astrágalina

14. Tobillo: Maleolos: Tibial (medial o interno) y peroneo (lateral o externo)

15. Pierna inferior

16. Rodilla: Articulación: Tibio-femoral

17. Rodilla: Anexo a la rótula

18. Rodilla: Epicóndilos: Medial (Interno) y lateral (externo)

19. Rótula (o patela)

20. Muslo: General: Región anterior y posterior

21. Cintura pélvica: Cadera, ingle y pelvis

22. Cintura pélvica: Región y articulación de la cadera: Coxo-femoral

Extremidad Superior:

1. Complejo del hombro: Cintura escapular: Análisis general

2. Complejo del hombro: Cintura escapular: Región y articulación del hombro:

Gleno-humeral

3. Complejo del hombro: Cintura escapular: Articulación esternoclavicular (SC joint)

4. Complejo del hombro: Cintura escapular: Articulación acromioclavicular (AC joint)

5. Complejo del hombro: Cintura escapular: las escápulas (u omoplatos)

6. Brazo superior: General

7. Codo: General: Articulación húmero-ulnar

8. Codo: Epicóndilos: Medial (interno) y lateral (externo)

9. Codo: Articulación: Región radioulnal próximal

10. Antebrazo: General

11. Antebrazo: Articulación: Región radioulnal distal

12. Muñeca: Articulación: Radio-carpiana

Page 3: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 3 -

13. Mano: General

14. Mano: Región: Los huesos de los carpos

15. Mano: Articulación: Intercarpiana

16. Mano: Articulación: Carpo-metacarpiana (Gosling, Harris, Humpherson,

Whitmore, & Willan, 2017, p. 125)

17. Mano: Región: Los metacarpos

18. Mano: Región y articulación metacarpo-falángica

19. Mano: Región de las falanges: Proximal, medial y distal (Rohen, Yokochi, &

Lütjen-Drecoll, 2011, pp. 375-376)

20. Mano: Región y articulación interfalángica

21. Mano: Región de la palma y dedos

22. Mano: Región y articulación del dedo pulgar: Polex

Región Axial

1. Columna Vertebral: Esqueleto axial: Articulaciones intervertebrales

2. Cabeza: Región del cráneo

3. Cabeza: Región del rostro

4. Cabeza y Cuello: Articulación atlanto-occipital

5. Cuello: General: Segmento anterior y posterior

6. Cuello: Columna vertebral cervical: Articulación atlanto-axial

7. Cuello: Columna vertebral: Región cervical

8. Tronco: Segmento superior: Región anterior y posterior

9. Tronco: Columna vertebral: Tórax o caja tóracica

10. Tronco: Segmento de la espalda: Espalda superior o torácica

11. Tronco: Columna vertebral: Región lumbar

12. Tronco: Esqueleto axial: Sacro

13. Tronco: Esqueleto axial: Cóccix

14. Tronco: Segmento/región de la espalda: Espalda baja o lumbar

15. Tronco: Región abdominal: Abdomen y vísceras

Otras:

1. Región renal y reproductoria: Sistema genito-urinario

2. Piel – Mucosa-uñas: Sitema Integumentario

3. Pediatría: Placas epifisarias

SELECCIONAR UN TRAUMA ATLÉTICO, EN ACORDE A LA ZONA

ANATÓMICA OPTADA EN LA ETAPA ANTERIOR

En este paso de la tarea, el alumno deberá decidir cuál será el tipo de lesión deportiva,

asociada a la región estructural del cuerpo que se ha preferido elaborar. Entonces, dado

el tipo de tejido humano, o articulación, es necesario distinguir la clasificación del

trauma. Con la finalidad de asistir a tal proceso, en los vecinos sectores de la expuesta

tarea, se despliegas dos listados de viables traumas manifestadas en aquellos

competidores de eventos deportivos o en las personas que realizan una variedad de

Page 4: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 4 -

ejercicios, o entrenamiento físico, para el mantenimiento de un bienestar óptimo y, así,

evitar patologías discapacitantes. El primer listado se concerta en el orden de los traumas

evidenciados en los tejidos blandos (i. e., músculo, tendón, fascia, ligamento, bursa,

fibrocartílago, cápsula articular, nervio, piel, grasa, vasos sanguíneos), y duros o

esqueléticos (e.g., hueso, articulaciones, diente). En segunda instancia, se pretende

ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en

segmentos corporales o en las coyunturas.

Tejidos Blandos y Duros (Esquelético)

Las potenciales lesiones se agrupan en traumas generados a los tejidos blandos y a

nivel de los tejidos duros (o esqueléticos). Los constituyentes de los tejidos blandos se

reconocen como: 1) muscular, que circunscribe los tendones y el tejido conjuntivo (o

conectivo), como lo pueden ser el epimisio, la aponeurosis o fascia muscular (i. e.,

miofascia); 2) ligamentoso; 3) nervioso; 4) bursas; 5) cutáneas, o perteneciente al

sistema integumentario, abarcando la piel, sus capas subyacentes de tejido graso, las

mucosas, membranas, cabello y uñas; 7) tejido adiposo; 8) cápsulas articulares, 9)

fibrocartílago o cartilaginoso (e.g., discos intervertebrales) y 10) vasculares, es decir,

los vasos sanguíneos (arterias, y venas) (Akhtar & Derby, 2015; Al-Mayah, 2018;

Anderson & Parr, 2011, p. 2; Kent,1998, p. 470; Guillet & Genéty, 1975, pp. 161-164;

Pfeiffer, Mangus, & Trowbridge, 2015, pp. 6-7, 416; Tver & Hunt, 1986, p. 170). Por su

parte, los tejidos duros (o esquelético), se clasifican como: 1) óseo, incluyendo los huesos

(o el sistema esquelético) y los dientes; y 2) articular, lo cual comprende sus

contituyentes óseos y su variedad de cartílagos (Pfeiffer, Mangus, & Trowbridge, 2015,

p. 6).

Tejido Blando

A. Los Músculos Esqueléticos, Estriados o Voluntarios

Los tipos de traumas a nivel de los músculos esqueléticos, pueden desenvolverse en

las siguientes categorías:

1. Strains:

Estos tipos de lesiones musculares, implican algún grado de rotura o desgarre

muscular. A partir de la literatura científica en español, que discuten la traumatología

deportiva, tal patología muscular puede conocerse con los nombres de: 1) distensiones

musculares, 2) elongaciones musculares o 3) desgarros musculares (Genety, Brunet-

Guedj, Gerret, Moyen, Kohler & Sapin, 1983, p. 31). Es vital que los estudiantes

establezcan el grado de severidad de este tipo de lesión muscular, es decir, primer

grado, segundo grado o tercer grado. Las rupturas de las unidades musculo-

esqueléticas (i.e., roturas tendinosas), representa una variante de un strain, con sus

respectivos grados de severidad.

Page 5: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 5 -

2. Espasmos musculares:

La precedente lesión, también se conoce con el nombre de contracturas o calambres

musculares.

3. Miositis:

Esto se refiere a la inflamación del músculo esquelético.

4. Inflamaciones tendinosas:

Tales inflamaciones, puede ser de tipo tendinitis, tenosinovitis o peritendinitis.

5. Contusiones (magulladura):

Las contusiones (golpes directos) que afectan a los músculos esqueléticos, se

pueden manifestar clínicamente como hematomas (cardenales) (Zuinen, Carlier,

Gaudissart, & Commandré, 1984, p. 60), o la equimosis muscular. Otra consecuencia

de las contusiones es el hombro en tocón (Novich & Taylor, 1974, p. 183).

6. Miositis osificante:

Se refiere a calcificaciones ectópicas, o fuera de lugar.

7. Hernia muscular:

Implica un protrusión del tejido muscular a través de una abertura de su tejido

conectivo protector (Battista, Dumas, & Macorigh, 1979).

8. Entumecimiento muscular:

El entumecimiento, o rigidez, muscular describe a un signo que resulta de algún

tipo de trauma.

9. Atrofia muscular:

La atrofia, o hipotrofia (Peterson & Renstrom, 2016, p. xvii), alude a la reducción

en el volumen de la masa muscular, cmún posterior a un inmovilización prolongada.

10. Problemas a las fascias o aponeurosis del músculo:

La miofascia, epimisio o aponeurosis muscular, se encuentran propensas a su

inflamación (i.e., fascitis) y a su rotura. Como fue mencionada previamente, la rotura

facial puede resultar en una hernia muscular.

Page 6: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 6 -

11. Patología tendinosa:

Existe otro grupo de dolencias vinculadas con los tendones, específicamente en su

lugar de unión con los huesos, conocido con el nombre de enfermedad de las inserciones

tendinosas (Genety et al, 1983, p. 58).

B. Ligamentos

Los traumas ligamentosos abarcan sus desgarres (i.e., esguinces, torceduras o

sprains), con sus respectivos grados de severidad.

C. Nervios

Las patologías tarumáticas del tejido nervioso afectado, incluye la neuritis, las

neuromas, la neuralgia, neuropraxia, axotomesis y neutomesis. Otros problemas que

afectan a las neuronas y al sistema nervioso son las concusiones, así como otras dolencias

que afectan al encéfalo y a la médula espinal.

D. Bursas

El ejemplo clásico para una afección de las bursas, es la bursitis, esto es, inflamación

de la bursa. También, es posible hallar una hemobursa, a raíz de una hemorragia intra-

articular o una rotura tendinosa (Peterson & Renstrom, 2017, p. 187).

E. Cápsula Articular

A nivel de este tipo de tejido blando, se reconoce la capsulitis y sinovitis.

F. Cartílago Hialino

En el tejido cartilaginoso, se identifica las condropatías/condromalacia y la

osteocondritis.

G. Piel

Las lesiones en la piel abarcan ampollas, callos, laceración, incisión, punción

(herida punzante), avulsión, la uña encarnada, micosis, verrugas, quemaduras

H. Vasos Sanguíneos

Las lesiones vaculares presenta varios tipos de síndromes (Guillet & Genéty, 1975, p.

164).

Page 7: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 7 -

Tejido Duro

A. Esqueléticas

Los traumas óseos/esqueléticas pueden ser:

1. Fracturas:

Existen distintas variantes de fracturas, entre las que se identifican la fracturas de

estrés o fatiga, las fracturas epifisiarias, la fractura-dislocación, la fractura

desplazada y la epifisiólisis. También, las fracturas se pueden categorizar como

lineales, conminutas, deprimidas y otras.

2. Inflamaciones óseas:

Una de las inflamaciones óseas más común es la periostitis traumática.

3. Diversos tipos de sobrehuesos:

Las exotosis son muy frecuentes en los traummas repetitivos en una regón

particular del cuerpo, indicativo de un trauma de idiosincrasia crónico o de sobreuso.

4. Trastornos en el arco del pies:

La anomálias más notables que atañe a los arcos interno, externo y medial de los

pies, es el pie plano y el pie cavo.

B. Articulares

Los traumas articulares incluyen:

1. Dislocaciones:

Entre los problemas en las coyunturas del organismo humano, se hallan las

luxaciones (i.e., dislocaciones completas) y las subluxaciones (dislocaciones

incompletas).

2. Cuerpos extraños:

La separación de segmentos de huesos en una articulación puede generar los

cuerpos extraños en una articulación (Mucle, 1982, p. 93).

3. Deformaciones:

Las deformaciones articulares más comunes entre los deportistas, son los dedos en

forma de martillo.

Page 8: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 8 -

4. Afecciones en el cartílago hialino:

Las lesiones en este tejido cartilaginoso son la condropatías/condromalacia, la

osteocondritis y la sinovitis.

5. Problemas capsulares:

A nivel de las capsulas articulares, se presentan la capsulitis, sinovitis, rotura

capsular, contusión capsular, entre otras.

Secuencia de las Posibles Categoriás para los Traumas y

Patologías asociado a la Intervención Deportiva y el

Entrenamiento Físico

Dependiendo si es una afección de un segmento corporal o una coyuntura, todos los

tipos de lesiones atléticas y de ejercicios, se insertan en la mayoría de las posibles

clasificaciones que se presentan a continuación.

A. Lesiones en los Músculos Equeléticos, Tendones y Aponeurosis/Fascias

1. Desgarres musculares

2. Desgarres tendinosos

3. Desgarres y avulsiones a nivel de las uniones tendinosas en los músculos (i.e.,

insersiones musculares)

4. Entesitis o patología tendinosa de la inserción (Pecina & Bojanic, 2003, p. 5)

5. Contracturas, calambres y espasmos musculares

6. Hernias miofasciales, de origen muscular

7. Miositis

8. Miositis osificante

9. Contusiones, hematomas y cardenales

10. Tendinitis

11. Tenosinovitis

12. Peritendinitis

13. Subluxación o dislocación tendinosa

B. Lesiones en los Ligamentos

1. Esguinces

2. Avulsiones desde sus inserciones

C. Inflamaciones en Diversos Tejidos

1. Bursitis (bursas)

2. Sinovitis (membrana sinovial)

3. Capsulitis (cápsula articular)

3. Fascitis (fascia)

Page 9: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 9 -

4. Miositis (músculo esquelético)

5. Entesitis (zona de insersión del tendón muscular al hueso)

6. Tendinitis/tendinosis (tendón del músculo esquelético)

7. Tenosinovitis (vaina/cubirta sinovial del tendón, o su paratendón)

9. Peritendinitis (cubierta del tendón)

8. Epicondilitis (epicóndilos de los huesos largos)

9. Periostitis (periostio del tejido óseo)

10. Apofisistis (apófisis de un hueso)

D. Sistema Esquelético y Articular

1. Fracturas:

a. Fracturas regulares

b. Fracturas de estrés o fatiga

c. Fractura-dislocación

d. Fracturas epifisarias o del cartílago de crecimiento (fractura de Salter-Harris).

2. Disturbios de mineralización ósea:

a. Exostosis

b Sinostosis

c. Calcificaciones

d. Osificaciones

e. Anquilosis

3. Inflamaciones óseas:

a. Periostitis

b. Apofisitis

E. Sistema Articular

1. Luxaciones y subluxaciones

2. Afecciones traumáticas en las articulaciones:

a. Osteocondritis disecante (fractura osteocondral)

3. Condromalacia

F. Traumas Crónicos o Síndrome de Sobreuso (Microtraumas Repetidos)

1. Fracturas de estrés o fatiga

2. Tendinitis

3. Tendonitis

Page 10: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 10 -

4. Tenodinovitis

5. Fascitis

6. Síndromes de sobreuso

7. Síndromes de dolor

8. Síndrome de compartimiento

G. Otras

1. Algias (dolores)

2. Síndromes

3. Enfermedades

4. Necrosis

5. Errores biomecánicos

DETERMINAR LA LESIÓN DEPORTIVA ESPECÍFICA QUE SE PROYECTA

DESARROLLAR EN LA PRESENTE ASIGNACIÓN

Bajo este tercer componente de la encomienda académica, se espera que los

estudiantes puntualicen el trauma atlético particular que se ambiciona trabajar en la

vigente tarea. Con el fin de auxiliar al educando en su decisión de la lesión muy

particular, relacionada con la práctica atlética a un régimen de entrenamiento físico-

deportivo, se exihe, más adelante, un bosquejo que detalla la taxonomía de los traumas

más comunes durante la participación de los atletas en sus eventos competitivos de rigor.

A. El Pie

1. Desgarres musculo-tendinosos:

a. Se observa con frecuencia un desgarro muscular a nivel de la inserción del

tendón de Aquiles, en la zona del hueso calcáneo (O’Donoghue, 1984, p. 643).

b. Otro posible desgarre se halla en la unión del tendón del músculo tibial anterior,

sobre la región medial del pie (O’Donoghue, 1984, p. 643).

c. Desgarres particulares:

1) Desgarre de la facia plantar:

Tal afección se puede manisfestar durante una carrera pedestre de larga

distancia, en particular en el evento del maratón (Kulund, 1988, p. 543).

2) Desgarre del arco longitudinal:

Este problema, comúnmente se asocia con el desgarre del ligamento

calcáneonavicular y el desgarre del tendón del flexor largo del dedo

grueso/gordo o del primer dedo (Prentice, 2914, 516).

Page 11: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 11 -

3) Desgarre del arco de los metatarsos (Prentice, 2014, p. 521)

2. Esguinces:

a. Esguince de los dedos, o “sprained toes”, desde la región de las articulaciones

interfalángicas (Prentice, 2014, p. 522).

b Esguince de la porción plantar de la cápsula articular, a nivel de la primera

articulación metatarso-falángica (i.e, región del dedo gordo del pie) conocido

como "turf toe" (Norris, 2019, pp. 328-329). Esta lesión también se conoce

como la hiperextensión del dedo gordo (Walker, 2010, p. 232).

3. Tendinitis:

a. Tendinitis del extensor y el flexor (Walker, p. 225).

4. Tenosinovitis:

a. Por lo común, la tenosinovitis se ubica en la parte superior del pie (Sperryn,

1987, p. 298).

5. Fascitis:

a. Fascitis de la fascia plantar, o facitis plantar (plantar fasciitis)

6. Bursitis:

a. Bursitis retrocalcánea (de la bursa retrocalcánea)

b. Bursitis del tendón de Aquiles, o bursitis subcutánea (Kulund, 1988, p. 536)

7. Neuritis:

a. Como regla general, se le atribuye la inflamación del tejido nervioso, al

síndrome del tunel tarsal, o neuropatía del atrapamiento del nervio tibial

posterior) (Roy & Irvin, 1983, p. 403).

8. Neuromas:

a. Neuroma plantar, neuroma de Morton o neuralgia de Morton) (Appenzeller,

1988, p. 390; O’Donoghue, 1984, pp. 646-647).

9. Afecciones en la piel y uñas:

a. Hematoma subungual, o sangre debajo de la uña (Prentice, 2014, p. 525)

b. Uña encarnada (onicocriptosis)

c. Callosidad plantar (hyperqueratosis)

Page 12: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 12 -

d. Ampollas

e. Verrugas

10. Fracturas óseas:

a. Fracturas y dislocaciones por un golpe directo, caída, impacto de un salto o una

avulsión:

1) Fracturas del astrálago, observado a raíz una inversión marcada (Prentice,

2014, p. 511).

2) Fracturas del calcáneo, común manifestado durante el impacto de una caída,

comúnmente posterior a una salto (Prentice, 2014, p. 511),

3) Fractura de Jones (Prentice, 2014, p. 518). Tal variante de trauma óseo, alude

a una fractura de avulsión a nivel del quinto metatarso (Cartwright & Pitney,

2005, p. 151).

4) Fractura/dislocación a nivel de las articulaciones tarsometatarsianas, o

articulaciones tarsometatársicas. También tal trauma se conoce con el

nombre de la lesión de Lisfranic (Prentice, 2014, p. 514).

5) Fracturas y dislocaciones de las falanges (Prentice, 2014, p. 523).

6) Avulsión de un fragmento de hueso, a nivel de la inserción del tendón de

Aquiles, cuando éste se desgarra por completo (American Academy of

Orthopedic Surgeons, 1984, p. 327).

b. Fracturas de estrés o fatiga:

1) Fractura de estrés del calcáneo u Os Calcis (Kulund, 1988, p. 538)

2) Fractura de estrés navicular (Kulund, 1988, p. 544). Las fracturas de fatiga a

nivel del hueso navicular de los tarsos, son comunes en corredores pedestres

de larga distancia, y en los reclutas militares (Torg, 1990).

3) Fractura de estrés de los metatarsos (Kulund, 1988, p. 550), la cual representa

la región anatómica del más común para las fracturas de estrés (Hoerner,

1981). Los corredores pedestres, los jugadores de fútbol Americano, las

bailarinas y los reclutas militares, poseen un alto riesgo de sufrir una fractura

de fatiga en los metatarsos (Miller & Fu, 1994).

4) Fractura de estrés del segundo metatarso, o el dedo gardo de Morton

(Morton’s Toe).

11. Luxaciones y subluxaciones:

a. Dislocaciones en las articulaciones metatarso-falángicas

b. Subluxación de hueso cuboide (Kulund, 1988, p. 544; Prentice, 2014, p. 512)

12. Exotosis, calcificaciones o sobre-huesos:

Page 13: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 13 -

a. Espolón del talón o espolón calcáneo (Apple, 1990; Walker, 210, p. 236).

Este problema se encuentra coligado a una facitis plantar (Pfeiffer et al.,

2015, p. 282).

b. Espolón talar (Roy & Irvin, 1983, p. 402)

c. Exotosis subungual (O’Donoghue, 1984, pp. 668-667)

13. Inflamaciones óseas:

a. Sesamoiditis (Roy & Irvin, 1983, p. 405).

b. Apofisitis del calcáneo, o enfermedad de Sever (Prentice, 2014, p. 512)

14. Contusiones:

a. Contusiones en el talón, común en corredores pedestres de larga distancia

(Sperryn, 1987, p. 289).

b. También, la contusión puede se consecuencia de la caída de un peso sobre el

pie o un glope directo por otro jugador (O’Donoghue, 1984, p. 642).

15. Deformidades:

a. Pie cavo (pes cavus) o pies con arco elevado (Prentice, 2014, p. 515)

b, Pie plano (pes planus) (Prentice, 2014, p. 514)

c. Dedos en martillo (hammer, mallet toe, claw toe) (Prentice, 2914, p. 524).

d. Valgo del hallux (hallux valgus o juanete)

e. Juanete de Taylor o “bunionettes” (Prentice, 2914, p. 519)

f. Síndrome del pie de Morton

g. Metatarsos adductus (Sperryn, 1987, p. 294).

16. Algias (dolores):

a. Metatarsalgias o dolores del ante-pie (Battista et al., p. 119)

b. Dolor debajo del talón (Kulund, 1988, p. 539)

17. Lesiones de sobreuso o traumás crónicos (microtraumas repetitivos):

a. Fracturas de estrés o fatiga (metatarses, calcáneo, navicular)

b. Facitis plantar (Franz, 1996)

18. Enfermedades, infecciones y hongos:

a. Osteocondritis en la región de los tarsos, en específico el hueso navicular,

(enfermedad de Freiberg) (Sperryn, 1987, p. 296). La infracción de Frieberg

consiste en una necrosis avascular, a partir de la cabeza del metatarso, por lo

regular en el segundo metatarso. Es posible que este problema puede inducir

a la metatarsalgia (Welsh, 1985).

b. Enfermedad de Sever (Sperryn, 1987, pp. 287-288)

c. Síndrome cuboide

Page 14: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 14 -

d. Ganglio o hernia sinovial (O’Donoghue, 1984, p. 650).

e. Infecciones de la uñas (oniquia)

f. Pie de atleta o tinea pedis (Sperryn, 1987, p. 295).

g. Síndrome del hueso trígono (Os Trigonum) (Kulund, 1988, p. 538)

h. Punto negro del talón (Kulund, 1988, p. 539)

19. Problemas pediátricos (deportistas jóvenes):

a. Apofisitis de calcáneo:

Tal afeción se asocia al grupo de necrosis acéptica, a nivel de diversas zonas

en las placas epifisarias de los at;etas jóvenes (O’Donoghue, 1984, p. 644).

20. Limitaciones en el arco de movimiento o movilidad:

a. Limitación, o rigidez, del hallux (hallux limitus/rigidus)

B. El Tobillo

1. Tendinopatías asociadas con el maleolo:

a. Tendones del peróneo lateral largo

2. Tendinitis:

a. Tendinitis del tibial posterior (Walker, 2010, p. 211).

b. Tendinitis del peroneo (Walker, 2010, p. 214).

3. Esguinces:

a. Esguince del tobillo por eversión medial (se perjudica la región medial):

La incidencia de los esguinces por causa de un mecanismo de eversión, es

sumamente reducida (incidencia de 5 a 10 por ciento), debido a la naturaleza

anatómica que persiste en la articulación del tobillo y el ni vel de fortaleza que

posee el ligamento detoide (Roy & Irvin, 1983, p. 380). Se afectan el ligamento

tibioperoneal distal, y el ligamento interóseo (Kulund, 1988, p. 522; Prentice,

2014, p. 546). El mecanismo de eversión abrupta del tobillo, puede acasionar la

fractura del peroné, en el extermo inferior de la tibia, junto a una fractura

sencilla del maléolo. Consecuentemente, esta acción se acompaña de un

desgarre de ligamento deltoide. Este fenómeno, desplaza hacia afuera el peroné

de la tibia, generando un desgarre en el ligamento tibioperoneal, con un

potencial para la fractura del peroné (O’Donoghue, 1984, pp. 609-610),

b. Esguince del tobillo por inversión (se afecta la región lateral):

Page 15: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 15 -

En este tipo de esguince, el desgarre sobreviene de una inversión y representa el

más común entre las afecciones ligamentosas en los competidores deportivos.

Ochenta por ciento de todos los esguinces en el tobillo son de tipo inversión. En

una flexión plantar con inversión, se distiende, y desgarra, solo el ligamento

astralagoperoneo anterior. Ahora bien, con una inversión de mayor magnitud,

donde la masa corporal de competidos desciende hacia una dorsflexión del

tobillo más pronunciada, ocasionando dos desgrarres ligamensosos,

identificados como el ligamento astralagoperoneo y el ligamento

calcáneoperoneo (Kulund, 1988, pp. 522-524; O’Donoghue, 1984, pp. 607-608;

Prentice, 2014, p. 545; Roy & Irvin, 1983, pp. 380-381).

c. Esguince sindesmótico, o esguince de tobillo alto. Para este esguince, la región

anatómica afectada es la articulación tibiofemoral distal. Por su parte, los

ligamentos involucrados en tal desgarre, son el tibioperonel anterior y el

posterior. En ocasiones, también se lesionan los ligamentos emdial y latealdel

tobillo, particularmente si el mecanismo del trauma fue una rotación externa

margada o dorsiflexión forzada (Prentice, 2014, p. 549).

d. Desgarre de la cápsula anterior, común durante el deslizamiento en gancho

durante la corrida de base en baseball (Kulund, 1988, p. 522)

4 Fracturas:

a. Fractura bimaleolar

b. Fractura de Pott

c. Fractura de Maisonneuve

d. Lesión osteocondral en el domo del astrálago (cúpula astragalina o domo talar)

(Roy & Irvin, 1983, p. 400).

e. Fractura de avulsión en la base del quinto metatarso

f. Fractura del apófisis astragalino

g. Fractura en el apófisis del calcáneo

h. Fractura osteocondral del astrálogo (Kulund, 1988, p. 533)

i. Fractura epifisaria: Placa epifisaria del peroné y tibia distal (Roy & Irvin, 1983,

p. 137)

5. Dislocación, o subluxación, del tendón peroneal (Kulund, 1988, p. 531; Roy &

Irvin, 1983, p. 400; Walker, 2010, p. 213).

6. Afecciones traumáticas en las articulaciones:

a. Osteocondritis disecante

7. Calcificaciones:

a. Sinostosis tibioperoneal (Roy & Irvin, 1983, pp. 402-403).

Page 16: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 16 -

8. Problemas de estabilidad en el tobillo:

a. Inestabilidad crónica del tobillo

9. Síndromes de pinzamiento (impingement)

10. Tobillo de futbolista (Kulund, 1988, p. 536; Sperryn, 1987, p.284)

11. Errores biomecánicos:

Se trata de movimientos articulares incorrectos, lo cual puede resultar en

traumas de sobreuso o crónicas (Walker, 2010, pp. 217-218).

a. Supinación (rodamiento externo del pie, desde el tobillo) excesiva, durante la

etapa de arranque en carreras pedestres, la marcha (caminar) y saltos (Walker,

2010, p .217).

b. Pronación (rotación interna del pie) marcada, durante el caminar o correr

(Walker, 2010, p .218).

C. La Pierna Inferior

1. Desgarres musculares:

a. Ruptura del gastrocnemio, o “pierna de tenis” (tennis leg) (Prentice, 2014, p.

556; Roy & Irvin, 1983, pp. 375-376).

b. Ruptura del músculo plantaris (O’Donoghue, 1984, p. 592).

2. Desgarres tendinosos:

a. Ruptura total del tendón de Aquiles (Roy & Irvon, 1983, p. 377).

b. Ruptura parcial del tendón de Aquiles (Roy & Irvon, 1983, p. 378).

3. Calambres y espasmos:

a. Calambres y espasmos de la pierna:

La contracción involuntaria de uno o más músculos, puede ser de naturaleza

clónica (intermitente) tónica (constante) (Prentice, 2014, p. 556).

4. Tendinitis:

a. Tendinitis del tibial anterior (Prentice, 2014, p. 554).

b. Tendinitis del tibial posterior (Prentice, 2014, p. 555).

c. Tendinitis del peróneo lateral (tendinitis fibularis) (Prentice, 2014, p. 555).

Page 17: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 17 -

5. Tendinosis:

a. Tendinosis del tendón de Aquiles. Esta patología tendinosa puede estar

acompañada de tenosinovitis del tendón de Aquiles (Prentice, 2014, p. 552).

6. Inflamación del tendón y músculo del tibial anterior:

Este problema undica una inflamación de los músculos y tendodes en el

compartimiento anterior, posiblemente ocasionado a un microtrauma, durant una

carrera pedestre de larga distancia (Roy & Irvin, 1983, p. 436)

7. Subluxación o dislocación tendinosa:

a. Subluxación/dislocación del tendón muscular que corresponde al peróneo lateral

largo y peróneo lateral corto (Prentice, 2014, pp. 553-554).

8. Contusiones y hematomas:

1. Contusiones, con hematomas, en la pierna inferior anterior (Roy & Irvin, 1983,

pp. 374-375).

2. Contusiones en la región del músculo gastronemio (Prentice, 2014, pp. 555-556)

3. Contusión del nervio peroneal (O’Donoghue, 1984, p. 587)

9. Hernias fasciales:

a. Las hernia fascial ocurre por un defecto de la miofascia ubicada en el

compartimiento anterior, lo que resulta en la protrusión del músculo tibialis

anterior, es decir una hernia de este músculo a trvés de la fascia, lo que ocasiona

dolor (Roy & Irvin, 1983, pp. 437-438).

10. Fracturas:

a. Fractura aguda de la pierna:

La incidencia más común de las fracturas en la pierna inferior, se observa en

el hueso peroné (o fíbula). Se establece, que los galpes directos, o indirectos

a la zona cilíndrica de la tibia y peroné, ocasiona las fracturas (Prentice,

2014, p. 556).

b. Fractura de estrés, o fatiga, de la tibia

c. Fractura de estrés, o fatiga, del peroné

11. Exotosis:

Page 18: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 18 -

Tal afección ósea se observa con frecuencia en los extremos superior e inferior

de la tibia (O’Donoghue, 1984, p. 596).

12. Lesiones de sobreuso o traumás crónicos (microtraumas repetitivos):

a. Síndrome de estrés de la tibia medial (shinsplints)

A partir de las m posteromedilanifestaciones clínicas, esta lesión se

caracteriaza por dolor en la región anterior de la espinilla (i.e., la tibia),

denominada como shin splints anterior. Si el dolor es el lado

(compartimientomedial), se define como sin splints posteromedial. Tales

tipos de traumatologías, puede ser el resultado de una fractura de estré,

desgarres musculares y el síndrome crónico de compartimiento anterior

(Kulund, 1988, p. 515; Prentice, 2014, p. 557).

b. Síndrome de compartimiento:

Esta lesión deportiva, se refiere a la compresión (presión elevada) muscular y

neovascular en uno de los compartimientos osseofasciales de la pierna

inferior, identificafos como anterior, lateral, posterior superficial y posterior

profundo. Los síndromes de compartimiento, pueden se de tipo agudo, agudo

de esfuerzo y crónico (Prentice, 2014, p.557; Roy & Irvin, 1983, p. 435).

Para confirmar la sospecha del síndrome de compresión en los

compartimientos, se requiere el uso de un cateter de “wick” o aparato

equivalente, así poder medir la presión intracompartimental (Roy & Irvin,

1983, p. 436).

13. Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea:

Esto es una afección muy rara, observado en varones jóvenes (Roy & Irvin, 1983,

p. 439).

D. La Rodilla y Rótula (o Patela)

1. Desgarres musculares:

A partir de las acciones competitiva, y de entrenamiento, de varios deporte que

activas los músculos esqueléticos de la extremidad inferior, se incrementa el riesgo

de diferesos desgarres musculares y tendinosos, los cuales trabajan como motores

primarios en la movilidad articular que requiera la rodilla (O’Donoghue, 1984, p.

457).

a. Flexores de la rodilla (O’Donoghue, 1984, p. 459).

2. Desgarres tendinosos:

Page 19: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 19 -

a. Ruptura del tendón rotuliano (Prentice, 2014, p. 609)

3. Tendinitis:

a. Tendinitis Pes Anserinus, o pata de Ganso (Prentice, 2014, p. 609).

b. Tendinitis/tendonitis rotuliana (rodilla del saltador) (American Academy of

Orthopedic Surgeons,1984, p. 275; Prentice, 2014, p. 608).

4. Tenosinovitis del músculo poplíteo (Kulund, 1988, p. 464).

5. Contusiones y hematomas:

Las contusiones pueden emerger a raíz de una caída desde la región frontal de la

rodilla o desde un golpe en su lateral (O’Donoghue, 1984, p. 456). Los derrames

traumáticos pueden ser siniviales, sanguíneos o ambo (Muckle, 1982, p. 79).

a. Contusiones articulares:

Se ha establecido que toda contusión puede ser el resultado de un golpe directo

que, en este caso, se manifiesta sobre los músculos que cruzan la rodilla. El

vasto lateral representa uno de los músculos comúnmente afectados durante las

contusones sobre la región de la rodilla (Prentice, 2014, p. 602).

b. Contusión del nervio peroneal:

Por lo regular, se frecuenta este tipo de trauma por una patada o golpe directo.

Como consecuencia de tal magulladura, se comprime el nervio peroneal

(Prentice, 2014, p. 602).

6. Esguinces:

a. Desgarre del ligamento colateral medial o “medial collateral ligament (MCL)”.

El degarre del MCL, puede ser el resultado de un golpe directo de la zona

lateral, en una dirección medial (fuerza de valgo) o de una rotación de la tibia

lateral (Prentice, 2014, p. 592).

b. Desgarre del ligamento colateral lateral o “lateral collateral ligament (LCL)”

Se origina de una fuerza que ocasiona un desgarre de tal ligamento en varo,

particularmente cuando se manifiesta una rotación interna de la tibia (Prentice,

2014, p. 592).

c. Desgarre del ligamento cruzado anterior o anterior cruciate ligament (ACL)”

Page 20: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 20 -

El desgarre a nivel del Ligamento ACL, representa una de los traumas

ligamentosos de la rodilla más peligrosos y perjudiciales para el deportista. Se

un contacto directo o un mecanismo que no sea de contacto, se posibilita la

lesión del ACL (Prentice, 2014, p. 595).

d. Desgarre del ligamento cruzado posterior o posterior cruciate ligament (PCL)”

El riesgo para una lesión en el ligamento PCL, es mayor cuando la rodilla se

halla en una flexión de 90 grados. Entonces, una caída que obligue la

hiperflexión de la rodilla, mientras el tobillo se encuentre en flexión plantar, ,

aunque, t

7. Patología de los meniscos

La prevalencia de traumas en el menisco medial es más elevada, en comparación

con le menisco lateral, dado que el ligamento coronario adjunta periferalmente el

menisco medial a la tibia y al ligamento capsular. Entonces, el menisco lateral no

se adhiere al ligamento capsular y es más móvil durante el movimiento de la rodilla

(Prentice, 2014, p. 599). Los desgarres a nivel de los meniscos se pueden clasificar

en dos grupos, que son 1) desgarres periferales o desprendimientos y 2) desgarres

del cuerpo o sustancia del menisco, sea longitudinal (vertical) o desgarre de escote

horizontal. El tipo de desgarre del menisco en sentido longitudinal más común se

conoce con el nombre de “mango de balde” (bucket-handle). Otros tipos de

desgarres son el transversal de cuerpo, el oblicuo del cuerpo, del polo posterior, del

polo anterior y los desgarres periféricos que se manifiestan desde la cápsular

articular, los ligamentos coronarios y otros (American Academy of Orthopedic

Surgeons, 1984, pp. 281-282; Muckle, 1982, p. 88; Roy & Irvon, 1983, p. 328).

a. Menisco medial:

Tal estructura cartilaginosa del la rodilla, posee un aspecto de “C”, evidenciando

una separación marcado en las uninones anterior y posterior. A raíz de un

desgarre del ligamento colateral medial, se manifiesta una separación de la tibia

y el fémur, desde su zona lateral, de manera que se induce un estrés en la región

de la unión del menisco al ligamento lateral. Consecuentemente, el cartílago

solo tiene dos alternativas, ser forzado para acompañar a la tibia o ser forzado

para seguir la trayectoria del fémur, según sea la ubicación del trauma

ligamentoso. Debido a que la anatomía del menisco solo permite escasa acción

de estrés respecto a la acción de doblar, habrá de ocasionar un desgarre

transversal, aunque, también, puede dividirse en el entorno de su periferia,

fenómeno muy común. La sanación de tal degarres dependerá de la ubicación

del desgarre. Si es en la unión del ligamento, puede cicatrizar y sanar. Por el

otro lado, si el desgarre del menisco ocurre dentro de la sustancia de éste, será

imposible que cicatrice (O’Donoghue, 1984, pp. 546-547).

Page 21: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 21 -

El mecanismo clásico que induce trauma en el menisco medial es una fuerza de

valgo, conexo a la abducción de la rodilla. Esta acción distiende el ligamento

colateral medial, mientras que sus fibras ejercen una torción hacia afuera sobre

el menisco medial. De continuar estos esguinces, aunque sean de poca

gravedad, se incrementa el riesgo de un desgarre en el material cartilaginoso de

tal menisco medial, puesto que estos repetidos esguinces disminuyen la fortaleza

de la rodilla y provocan mayor inestabilidad a nivel de sus ligamentos (Prentice,

2014, p. 599).

b. Menisco lateral:

En este caso, el menisco lateral posee un forma de “O”, evidenciando una unión

anterior y posterior profunda en la escotadura tibial y muy cerca una a la otra. La

flexión exagerada y crónica de la rodilla, puede afectar adversamente la zona

posterior del menisco. Tal fenómeno, se observa a raíz de una sentadilla

(encuclillado) profunda, con el talón haciendo contacto contra los glúteos

(asentaderas), comúnmente cuando se ejecuta por intervalos de tiempo

prolongados y con mucha frecuencia (O’Donoghue, 1984, p. 547).

8. Bursitis:

La inflamación de alguna bursa en la vecindad de la rodilla, se puede manifestar de

carácter agudi, crónico o recurrente. Las bursas que comúnmente se involucran en

esta afección son la bursa prerrotuliana, la bursa infrarrotuliana profunda (bursa

tendinosa infrarrotuliana), y la bursa infrarrotuliana superficial (bursa

tubercular suprarrotuliana) (O’Donoghue, 1984, pp. 467-470; Prentice, 2014, p.

602).

Una posible afección asociada a las bursas de la rodilla, es el quiste de Baker, el

cual se inflama a raíz de un disturbio en la articulación, ajeno a la bursitis. A

diferencia de la bursitis, el quite de Baker es relativamente indoloro y no produce

incapacidad (Prentice, 2014, p. 603).

Otras posibles bursas afectadas entre los deportitas, se conocen como la bursa

anserina, bursa semimembranosa y la bursa gastronemio. Ciertas bursas

localizadas entre el tendón de los músculos semimembranoso y el semitendinoso y

el rector interno (gracilis), pueden también manifestar inflamaciones. Existen un

grupo de bursas en el extremo superior del peroné, que ser afectadas, como lo son

la bursa bicipital, entre otras y otras. Más eventos patológicos de bursitis se

ecidencias en la región superior de ligamento colateral peroneal, donde se hallan

varias bursas, como lo es la bursa politea. También, sujeto a inflamación, se

encuentra la bursa lateral del gastronemio (O’Donoghue, 1984, pp. 470-475).

9. Sinovitis:

a. Sinovitis crónica con efusión o “agua en la rodilla” (O’Donoghue, 1984, p. 570).

Page 22: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 22 -

10. Fracturas:

a. Fractura aguda de la tuberosidad rotuliana:

Este trauma óseo representa una fractura de avulsión de toda, o parte de la

tuberosidad epifisaria (O’Donoghue, 1984, pp. 457-458).

b. Fractura de avulsión del extremo distal de la rótula (O’Donoghue, 1984, p. 459).

c. Fractura de la rótula:

Los problemas rotulofemorales, son muy comunes entre las lesiones atléticas

que perjudican directamente a la rodilla (Prentice, 2014, p. 603).

La inmensa mayoría de las fracturas en la rótula es ocasionado por un trauma

indirecto, aunque también resultan de lesiones/golpes directos. La tracción

severa del tendón rotuliano contra el fémur, cuando la rodilla se encuebtra en

una flexión parcial, representa una causa indirecta para las fracturas a ivel de la

rótula (Prentice, 2014, p. 603).

d. Fractura de avulsión de la tibia superior (O’Donoghue, 1984, p. 458).

e. Fractura delos cóndilos tibiales y de la espina tibial (Muckle, 1982, p. 79)

f. Fractura de la cabeza del peroné (O’Donoghue, 1984, p. 565).

g. Fracturas osteocondrales de la rodilla:

Cualquier rotación o trauma directo, cuya acción comprime el cartílago articular

entre los cóndilos femorales medial o lateral y la meseta tibial, genera este tipo

de lesión. Como resultado, se desarrollan fragmentos de hueso o cartílagos.

Una secuela potencial peligrosa de esta patología en la rodilla es el desarrollo

prematuro de osteoartritis (O’Donoghue, 1984, p. 554; Prentice, 2014, p. 601)

h. Osteocondritis disecante:

Tal problema articular se caracteriza por el desprendimiento, parcial o completo,

del hueso subcondral, circunstancia patológica denominada con el nombre de

“cuerpos sueltos” o “articulación de migas.” Otro posible origen para la

formación de estos segmentos pequeños de cuerpos sueltos son, 1) de los

meniscos, 2) fragmentos de tejido sinovial o 3) de algún ligamento cruzado que

se ha desgarrado (Prentice, 2014, p. 601).

i. Fractura de la fabela (O’Donoghue, 1984, p. 566).

Page 23: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 23 -

j. Fracturas epifisarias (O’Donoghue, 1984, p. 565; Roy & Irvin, 1983, p. 137).

11. Luxaciones y subluxaciones:

a. Subluxación o dislocación rotuliana aguda.

b. Dislocación tibiofemoral (O’Donoghue, 1984, p. 525).

12. Disturbios de la mineralización ósea:

a. Calcificaciones:

Calcificación en la vecindad de la rodilla, luego de un desgarre muscular,

con una lesión repetitiva (trauma crónico). La calcificación es común en la

unión del tendón rotuliano al tubérculo de la tibia (O’Donoghue, 1984, p.

466).

b. Osificaciones:

Por lo común, las osificaciones se manifiestan luego de un trauma agudo

(O’Donoghue, 1984, p. 466). Una osificación agregada centralmente en la

rótula, puede ser observado en el segmento supralateral de una radiografía.

Tal segmento se encuentra separado del resto de la rótula mediante la

presencia de una línea lucente de fibrocartílado, A raíza de tal patologóa

ósea, se desarolla una “rótula bipattita”, donde es posible detectar el exceso

del centro de la osificación en la región lateral o distal (Kulund, 1988, p.

458)

13. Afecciones patológicas y traumáticas en las articulaciones:

a. Plica de la rodilla:

Esta problemática representan pliegues sinoviales, constituidos de una

membrana delgada y fibrosa, ocasionado por la formación de septas

(tabiques) o cavidades sinoviales de la rodilla, que el cuerpo no pudo

consolidar en una sola. Se han identificado varios pliuegues sinoviales, pero

uno de los más reconocidos es la plica infrarotuliana (Prentice, 2014, 600,

Walker, 2010, p. 186).

b. Lesión a la almodilla infrarrotuliana (Prentice, 2014, p. 608)

c. Condromalacia de la rótula:

Esta patología se define como el reblandecimiento y deterioro del cartílago

hialino articular, situado en la zona posterior de la rótula (Muckle, 1982, p.

82; Prentice, 2014, p. 605).

Page 24: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 24 -

Se han identificado tres etapas evolutivas para este disturbio roluliano,

identificados como, 1) inflamación y reblandecimiento del cartílago articular,

2) creación de una fisura del cartílago articular reblandecido y 3)

deformación de la superficie del cartílago articular, ocasionado por

fragmentación (Prentice, 2014, p. 605).

14. Algias (dolores) y síndromes:

a. Síndrome de dolor femororrotuliano o artralgia femororotuliano (Prentice,

2014, p. 605; Walker, 2010, p. 190)

15. Síndromes:

a. El síndrome de fricción de la banda iliotibial, el cual es una variante ptológica

de la “rodilla del corredor pedestre” (Prentice, 2014, p. 609).

b. Síndrome de estrés rótulo-femoral (Prentice, 2014, p. 606).

c. Síndrome de la compresión rotuliana lateral (American Academy of

Orthopedic Surgeons, 1984, p. 274).

16. Enfermedades:

a. Enfermedad de Larsen-Johansson (Prentice, 2014, p. 608).

b. Enfermedad de Osgood-Schlatter o apofisitis del tubérculo rotuliano

(O’Donoghue, 1984, p. 472; Prentice, 2014, p. 608).

c. Enfermedad de Pellegrini-Stieda (O’Donoghue, 1984, p. 509)

E. El Muslo

1. Desgarres musculares:

a. Grupo muscular cuadríceps femoral o crural (Prentice, 2014, p. 624)

b. Grupo muscular de los isquiotibiales, tendones de la corva o tendones de la pata

de ganso del hueco popliteo (Prentice, 2014, p. 625).

c. Ruptura muscular (O’Donoghue, 1984. p. 442).

2. Desgarres tendinosos:

a. Ruptura total del tendón del grupo muscular cuadríceps o el tendón rotuliano

(Roy & Irvin, 1983, p. 305).

3. Tendinitis:

a. Teninitis de bíceps femoral o crural (Roy & Irvin, 1983, p. 432).

4. Contusiones y hematomas:

Page 25: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 25 -

a. Grupo muscular cuadríceps femoral o crural. La contusión en el grupo de los

cusdríceps, tradicionalmente se conoce con el nombre de “Charly Horse”

(Kulund, 1988, p. 428; Prentice, 2014, p. 623; Roy & Irvin, 1983, p. 299).

b. Miositis osificante u osificación heterotrófica (O’Donoghue, 1984. p, 434;

Prentice, 2014, p. 624).

5. Hernias fasciales (O’Donoghue, 1984, p. 444)

6. Fracturas:

a. Fracturas femorales (Prentice, 2014, p. 626).

b. Fracturas de estrés femoral (Prentice, 2014, p. 627).

F. Región de la Ingle y la Cadera

1. Desgarres musculares en la ingle:

La zona anatómica de la ingle se ubica en el aspecto medial y anterior del muslo

superior. Los músculos esqueléticos que integan la región de la ingle en el cuerpo

humano, son, a saber: 1) los iliopsoas, 2) el recto anterior del muslo y el grupo de

los aductores (i.e., el recto interno, el pectíneo, el aductor menor, el aductor

mediado o primero y el aductor mayor) (Prentice, 2014, p. 637).

a. Los músclos esqueléticos involucrados en una distensión son la ingle anterior, el

grupo de los aductores (los iliopsoas y el recto anterior del muslo (American

Academy of Orthopedic Surgeons, 1984, p. 231).

2. Esguinces:

a. Desgarre ligamentoso en la articulación coxofemoral (American Academy of

Orthopedic Surgeons, 1984, p. 231; Prentice, 2014, p. 638).

3. Bursitis:

a. Bursitis trocantérica (Prentice, 2014, p, 638)

4. Sinovitis

b. Proceso inflamatorio generalizado en la articulación coxofemoral. Su origen

puede ser un golpe directo o una etiología enmargada en un trauma crónico o de

sobreuso (American Academy of Orthopedic Surgeons, 1984, pp. 230-231).

5. Fracturas:

a. Fracturas de la cadera (American Academy of Orthopedic Surgeons, 1984, p.

232).

Page 26: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 26 -

b. Fracturas epifiseales.

6. Luxaciones y subluxaciones:

a. Dislocación de la articulación coxofemoral (American Academy of Orthopedic

Surgeons, 1984, p. 232; Prentice, 2014, p. 640).

7. Afecciones traumáticas en las articulaciones:

a. Desgarre del labrum de la cadera (Prentice, 2014, p. 641)

8. Síndromes:

a. Síndrome ciático/piramidal de la pélvis

Uno de los disturbios que afectan a los deportistas, consiste en el dolor

experimentado en la región de la cadera y asentaderas, clásicamente ocasionado

por la irritación del nervio ciático (Prentice, 2014, p. 641).

9. Lesiones de sobreuso o traumás crónicos (microtraumas repetitivos):

a. Inflamación de las bursas trocantéricas e iliopsoas (American Academy of

Orthopedic Surgeons, 1984, p. 230).

10. Enfermedades

a. Necrosis:

1) Necrosis avascular:

Se manifiesta la necrosis avascular cuando ocurre un pérdida de

abastecimiento sanguíneo, temporal o permanente, al fémur proximal

(Prentice, 2014, p. 640).

11. Afecciones Atéticas en la Población Pediátrica:

a. Enfermedad Legg-Calvé-Perthes (Prentice, 2014, p. 642)

b. Deslizamiento de la epífisis capital femoral (Prentice, 2014, p. 642)

c. Crujidos, o chasquidos, articulares en la cadera (Prentice, 2014, p. 643)

G. La Pélvis

H. El Complejo del Hombro

I El Codo

Page 27: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 27 -

J El Antebrazo

K La Muñeca

L La Mano y dedos

M La Cabeza y Cara

N El Torax

O El Abdomen y Región Genital

P La Espina Dorsal: Cervical, torácica, y lumbar

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO AGUDO DEL

TRAUMA, ESTABLECIDO EN EL PASO DISCUTIDO ARRIBA, EL CUAL

EMERGE DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA, O DEL ENTRENAMIENTO

FÍSICO.

En el reinante componente del proyecto, se requiere exponer las acciones encaminadas

hacia la terapéutica inmediata del trauma atlético. Se espera que los estudiantes precisen

los pormenores de tal proceso, cimentado en el protocolo: Protección, Reposo (actividad

limitada), Hielo (o Ice), Compresión, Elevación (Peterson & Renstrom, 2017, pp. 135-

141; Prentice, 2014, pp. 327-329; Weiss, Hirsch, & Cooper, 2008) y Referido (Films

Media Group, 2010; Walker, 2018, p. 46), abreviado con el acrónimo PRICER.

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA

LA LESIÓN ATLÉTICA SELECCIONADA CON ANTERIORIDAD EN EL

EXISTENTE PROYECTO FINAL DEL CURSO.

Este el paso represente el de mayor peso para la asignación, pues implica la

planificación de un programa de ejercicio terapéuticos para un atleta que ha sufrido una

lesión específica. Se trata, pues, de crear la estructura para un diseño de rehabilitación

físca para alguna lesión particular que ha sobrellevado el deportista durante su

participación competitiva o a lo largo de su sistema de entrenamiento físico-deportivo.

En este componente del trabajo, se requiere que el alumno cumpla con los constituyentes

de un plan de rehabilitación física, los cuales se habrán de discutir en las próxims

narrativas de esta tarea.

A. Especificar las Fases del Programa de Rehabitacción del Atleta Lesionado:

Escoja una (en grupos de tres a siete fases de rehabilitación) de las discutidas abajo.

1. Basada en la evolución del trauma (Dale, 2012).

Page 28: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 28 -

a. Fase aguda:

Trauma inicial.

b. Fase subaguda (intermedia):

Comienza cuando se observa una reducción marcada de la inflamación.

c. Fase crónica (retorno al deporte):

Al terminar las fases anteriores

2. Basada en el nivel de rehabilitación (Maehlum & Bahr, 2004):

a. Fase aguda:

Varios días a semanas.

b. Fase de rehabilitación:

Varias semanas a meses

c. Fase de entrenamiento:

Varias semanas a meses

3. Basada en la evolución del programa de rehabilitación (Bytomski, Moorman, &

MacAuley, 2010, pp. 569-585):

a. Fase aguda

b. Fase subaguda

c. Fase de remodelaje y maduración

e. Fase funcional

4. Basada en la progresión y maduración de la herida (Brotzman & Manske, 2011, pp.

321, 354-360, 420)

5. Basado en el proceso de sanación y rehabilitación del tejido patológico (Saal,

1987):

a. Fase I: Control del proceso inflamatorio:

Inmediátamente al ocurrir la lesión.

Page 29: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 29 -

b. Fase II: Control del dolor:

Ocurre en la fase inicial

c. Fase III:

Restauración del arco de movimiento y extensibilidad del tejido blando.

d. Fase IV:

Mejoramiento de la fortaleza muscular

e. Fase V:

Mejoramiento de la Tolerancia muscular

f. Fase VI:

Desarrollo de los patrones biomecánicos evidentes en las destrezas inmersas en

deportes particulares.

g. Fase VII:

Mejoramiento general de la tolerancia cardiovascular.

6. Basado en la progresión y evaluación del tratamiento (Cartwright & Pitney, 2005):

a. Movilidad

b. Flexibilidad

c. Propiocepción

d. Fortaleza muscular

e. Tolerancia muscular

f. Potencia muscular

g. Tolerancia cardiovascular

h. Función específica al deporte

7. Basado en las progresiones funcionales (Prentice, 2015):

a. Fase de estabilización:

Ejercicio para corregir los déficits en la integridad estructural de la cadena

kinetica.

b. Fase del fortalecimiento:

Page 30: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 30 -

Mejorar la estabilizaión de la fortaleza y tolerancia durante patrones de

movimiento funcional.

c. Fase de la potencia:

Ejercicio multiplanares de fortaleza y potencia musculat

8. Basado en la evaluación de las aptitudes (Knight, 1985):

a. Articulaciones y músculos intactos

b. Articulaciones y músculos libre de dolor

c. Flexibilidad articulat

d. Fortaleza muscular

e. Tolerancia muscular

f. Rapidez muscular – explosiva

g. Patrones de destrezas

h. Tolerancia cardiovascular

i. Potencia y agilidad

B. Integrar en el Programa de Rehabilitación Física el Restablecimiento de los

Componentes, o Cualidades Físicas, rsenciasles para la Terapéutica basada en

Ejercicios Físicos

Es de vital importancia que el programa de rehabilitación para el trauma deportivo,

incorpore los elementos terapéutico fundamentales. Estos constituyentes del esquema

de rehabilitación son, a saber: 1) movilidad articular o arco de movimiento pasivo y

activo; 2) flexibilidad; 3) propiocepción, consciencia cinestética; 4) control de la

postura y balance/estabilidad; 5) fortaleza muscular; 6) tolerancia muscular; 7)

potencia y rapidez muscular; 8) estabilidad de la zome media del cuerpo (core); 8)

balance entre agonistas y antagonistas; 9) tolerancia cardiorrespiratoria; 10)

agilidad y 11) aptitud funcional o control neuromuscular 12) función deportiva

específica o patrones de movimiento inherentes en la biomecánica de las

destrezas/actividades motrices (movimientos integrados y coordinados) (Battista,

Dumas, & Macorigh, 1979, pp. 158, 161-163; Gould III & Davis, 1985; Knight, 1985;

Prentice, 2014, pp. 423-431; Prentice, 2015; Roy & Irvin, 1983, p. 115; Saal, 1987).

C. Establecer las Metas a Corto Plazo de la Rehabilitación

Dependiendo de la fase de rehabilitación, las metas pueden ser:

1. Limitar y controlar el proceso inflamatorio

2. Reducir o minimizr el dolor

3. Lograr la estabilidad de los músculos del complejo lumbo-abdominal (músculos

establizadores del tronco y la pelvis)

4. Restabecer el control neuromuscular

5. Mejorar la establilidad postural y balance

6. Restaurar el arco de movimiento

Page 31: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 31 -

7. Restablecer, o aumentar, la aptitud muscular (tolerancia muscular, fortaleza

muscular y potencia muscular)

8. Mantener la aptitud cardiorrespiratoria

9. Incorporar las progresiones funcionales apropiadas

D. Tipo de Ejercicio y Cualidad/Aptitud Física que se pretendeRehabilitar

En este componente del trabajo, se requiere escribir los tipos de ejercicios y la aptitud

físca que se espera entrenar. Estas variedades de ejercicios pueden ser los siguientes (i.e.,

ejemplos):

1. Arco de movimiento para movilidad

2. Estiramientos para flexibilidad

3. Ejercicios con resistencias, con la finalidad de entrenar la fortaleza muscular y la

tolerancia muscular

4. Ejercicios de cadena cinética cerrada, para tolerancia muscular

5. De pie sobre un BOSSU, para balance dinámuco

6. Estiramiento de los flexores de la cadera para flexibilidad de la espanda baja.

7. Abdominalessobre bola establizadora para la tolerancia muscula ny el core

8. Sobre una bola sueca, abdominales encima de esta, y en una brazo estirado para

propiocepción (Houglum, 2005, pp. 271-272).

9. Parada de “stork” sobre un rodillo de hulespuma de ½ para propiocepción

(Houglum, 2005, pp. 269-270)

10. Postura Tandem de balance, para propiocepción (Houglum, 2005, pp. 269-270)

11. Sobre un tabloncillo de BAPS, para balance, parte de un ejercioc funcional.

12. Como nivel inicial, soporte con un pie (postura de Stork), los ojos

abiertos/cerrados 30 segundos, como ejercicio funcional (Houglum, 2005, p.

313)

E. Planificación del Programa de Rehabilitación Física

Antes de iniciar cualquier integración de terapéutica o de ejercicios, es crucial

promero evaluar las necesidades particulares del competidor lesionado. También, es

necesario que se aplique los correspondientes principios de entrenamiento, como lo son:

1) el principio de individualización, 2) el principio de especificidad, 3) el principio de

variabiliad, 4) principio de progresión y otros. Además, es indispensable confeccionar

una dosis apropiada durante la prescripción del ejercicios terapéutico, incluyendo 1) la

intensidad, 2) la frecuencia, 3) la duración, 4) el tipo de ejercicio y su secuencia

específica, 5) el volumen y 6) la progresión del ejercicio y del programa.

Lo primero es tratar de controlar el dolor agudo y crónico, lo que puede requiere la

prescripción de medicamentos por un médico y la intervención de modalidades de terapia

físca (e.g., crioterapia, hidroterapia, ultrasonoterapia, calor y luz [diatermia, radiación

infraroja], estimulación eléctrica [e.g., galvánica, TENS), iontoforesis, baños de parafina,

masaje, entre otros (Bellew, Michlovitz, & Nolan, 2016; Prentice, 2018; Starkey, 2013).

Page 32: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 32 -

A. Estructura del Sistema de Rehabilitación Física del Atleta Lesionado

Aparte del la terapia física, el diseño del la rehabilitación habrá de incorporar los

corespondientes ejercicios terapéuticos, según sea la fase la fase de rehabilitación.

En el siguiente segmento se describe la metodología de rehabilitación a través de

cuatro fases (Johnson & Pain, 2015).

1. Fase aguda:

a. Metas:

1. Recucir el dolor y la inflamación.

2. En caso de cirugía, minimizar los efectos adversos de la inmovilización

3. Movilidad normal (arco de movimiento), sin afectar los tejidos patológicos

bajo la cicratrización/reparación

4. Mejorar la postura y flexibilidad

5. Modificación de la actividad

6. Fortalecimiento de los músculos débiles

b. Entrenamiento:

1. Educación al paciente

2. Modalidades terapéuticas

3. Flexibilidad/estiramiento

4. Entrenamiento de la fortaleza muscular y neuromuescular

2. Fase intermedia:

a. Metas:

1. Progreso para el entrenamiento de fortaleza muscular y neuromuscular.

2. Iniciar la integración de la fortaleza muscular en los movimientos

funcionales.

3. Movilidad/arco de movimiento normal y avanzado

4. Continuar con el mejoramiento de la postura y flexibilidad

5. Promover la estabilidad dinámica

b. Entrenamiento:

1. Mejorar/entrenar la cadena kinética:

a) Flexibilidad y estiramiento

2. Entrenamiento de la zome media del cuerpo (core)

Page 33: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 33 -

3. Fase avanzada de fortalecimiento:

a. Metas:

1. Reforzar los ejercicios terapéuticos

2. Incluir más entrenamiento agresivo para la fortaleza muscular

3. Entrenamiento avanzado para la estabilidad dinámica

4. Incrementar la fortaleza, potencia y tolerancia muscular

b. Entrenamiento:

1. Iniciar el intervalo para regresar a la actividad:

Iniciar el programa para regresar a la actividad

4. Fase para el retorno a la actividad:

a. Metas:

1. Moverse hacia un programa de entrenamiento defortaleza muscular y

acondicionamiento específico para la actividad/deporte.

2. Retornar a la actividad o deporte

b. Entrenamiento:

1. Fortalecimiento muscular y acondicionamiento

2. Seguir el entrenamiento pliométrico

3. Seguir el programa, con intervalo para retornar a la actividad

Con respecto a la inclusión del programa de ejercicios de rehabilitación, se deben

incluir los siguientes componentes (Dale, 2012; Houglum, 2005, pp. 21-23; Prentice,

2015):

1. Entrenamiento de movilidad articular y arco de mocimiento.

2. Entrenamiento de la aptitud muscular, que incluye la fortaleza, tolerancia y

potencia muscular.

3. Entrenamiento neuromuecular, funcional o propioceptivo, incluyendo la cinestesia,

el control neuromuscular, la propiocepción, el balance dinámico, la coordinación y

la agilidad.

4. Reeducar la función específica al deporte. Esto abarca el entrenamiento de

movimiento específicos a la modalidad deportiva.

5. Entrenamiento de la estabilidad (equilibrio) y control ortostático.

6. Rehabilitación y entrenamiento de la estabilización del tronco o zona media del

cuerpo (i. e., el core).

7. Entrenamiento de capacidad cardiorrespitratoria o aptitud aeróbica.

Page 34: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 34 -

Para el reacondicionamiento físico arriba mencionado, se requiere integrar varias

modalidades de ejercicio, como lo son:

1. Entrenamiento pliométrico

2. Entrenamiento acuático

3. Entrenamiento con bolas medicinales

4. Entrenamiento con bolas estabilizadoras

5. Entrenamiento con la soga de entrenamiento.

6. Etrenamiento de perturbación o de inestabilidad.

8. Entrenamiento con resistencias

9. Entrenamiento con bandas elásticas.

10. Uso de ejercicios pasivos y activos

11. Entrenamiento isométricos y dinámicos

12. Entrenamiento con máquina isocinética.

Otros.

REFERENCIAS

Akhtar, R., & Derby, B. (2015). Introduction: Aging and the mechanical properties of

tissues. En B. Derby & R. Akhtar (Eds.), Introduction: Aging and properties of tissues

the mechanical (pp. 1-6). New York, NY: Springer, part of Springer

Science+Business.

Al-Mayah, A. (2018). Mechanical characteristics of soft tissues. En M. A. Al-Mayah

(Ed.), Biomechanics of soft tissues: Principles and applications (capítulo 1). Boca

Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business.

American Academy of Orthopedic Surgeons (1984). Athletic training and sports

medicine (pp. 230-232, 274-275, 281-282, 327,). Park Ridge, IL: The American

Academy of Orthopedic Surgeons.

Anderson, M. K., & Parr, G. P. (2011). Fundamentals of sports injury management (3ra

ed., p. 2). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer

business.

Appenzeller, O. (1988). Sports medicine: Fitness, training, injuries (3ra ed., p. 390).

Baltimore, MD: Urban & Schwarzenberg, Inc.

Apple, D. F. (1990). Prevención y tratamiento de las lesiones atléticas. En Intermed (Ed.),

Medicina del deporte (Tomo 1, pp. 53-58). Colombia: Ediciones Lerner Ltda.

Battista, E., Dumas, P., & Macorigh, F. (1979). Cuidados medicos del deportista (2da

ed., pp. 119, 136). Barcelona, España: Editorial Hispano Europea, S. A.

Bellew, J., Michlovitz, S., & Nolan, T. (2016). Michlovitz's modalities for therapeutic

intervention (6ta ed). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.

Page 35: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 35 -

Brotzman, S. B., & Manske, R. C. (2011). Clinical orthopaedic rehabilitation: An

evidence-based approach (3ra ed., pp. 321, 354-360, 420)/ Philadelphia, PA: Mosby,

Inc, and affiliate of Elsevier Inc.

Bytomski, J. R., Moorman II, C. T., & MacAuley, D. (2010). Oxford American handbook

od sports medicine (pp. 569-585). New Tork, NY: Oxford University Press.

Cartwright, L. A., & Pitney, W. A. (2005). Fundamentals of athletic training (2da ed.,

pp. 151, 158-163). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.

Dale, R. B. (2012). Principles of rehabilitation. En J. R. Andrews, G. L. Harrelson, & K.

E. Wilk (Eds), Physical rehabilitation of the injured athlete (4ta ed., pp. 41-66).

Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.

Films Media Group (2010). Sports injuries - Clasification and management [Archivo de

video]. Films on Demand: Digital Educational Video. New York, NY: Films Media

Group. Recuperado de

http://sirsiaut.inter.edu:8008/login?url=http://digital.films.com.sirsiaut.inter.edu:8008/

PortalPlaylists.aspx?aid=11183&xtid=44671&loid=117347

Franz, W. B. (1996). Overuse syndromes in runners. En M. B. Mellion (Ed.), Office

sports medicine (2da ed., pp. 298-317). Philadelphia, PA: Hanley & Belfus, Inc.

Genety, J., Brunet-Guedj, E., Ferret, J-M., Moyen, B., Kohler, R., & Sapin, J. (1983).

Traumatología del deporte en la práctica médica corriente (pp. 31, 58). Barcelona,

España: Editorial Hispano Europea, S. A.

Gosling, J. A., Harris, P. F., Humpherson, J. R., Whitmore, I., & Willan, P. L. T. (2017).

Human anatomy: Color atlas and textbook (6a ed.,pp. 125, 306-307). New York, NY:

Elsevier Ltd.

Gould III, J. A,, & Davis, G. J. (1985). Orthopaedic and sports rehabilitation concepts. En

J. A. Gould. III & G. J. Davies (Eds.), Orthopaedic and sports physical therapy (pp.

181-198). St. Louis, MO: The C. V. Mosby Company.

Guillet, R. & Genéty, J. (1975). Manual de medicina del deporte (pp. 161-164).

Barcelona, España: Toray-Masson, S. A.

Hoerner, E. F. (1981). Foot and ankle injuries. En P. F. Vinger & E. F. Hoerner (Eds.),

Sports injuries: The unthwarted epidemic (pp. 254-276). Littleton, MA: John Wright,

PSG Inc.

Houglum, P. A. (2005). Therapeutic exercises for musculoskeletal injuries (2da ed., pp.

21-23, 269-272, 313). Champaign, IL: Human Kinetics.

Page 36: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 36 -

Johnson, R. M., & Pain, R. (2015). Overview of rehabilitation protocol. En M. D. Miller

& S. R. Thompson (Eds.), Delee & Drez’s orthopaedic sports medicine: Principles

and practice (4ta ed., Vol 1., pp. 386-400). Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of

Elsevier Inc.

Kent, M. (1998). The Oxford dictionary of sports science and medicine (2da ed., p. 470).

New York: Oxford University Press.

Knight, K. L. (1985). Guidelines for rehabilitation of sports injuries. En J. S. Harvey

(Ed.), Clinics in sports medicine: Rehabilitation of the injured athlete (Vol. 4, pp. 405-

416). Philadelphia, PA: W. B. Saunders Company.

Kulund, D. N. (1988). The injured athlete (2da ed., pp. 428, 458, 464, 515, 522-524, 531,

533, 536, 538-539, 543-544, 550). Philadelphia, PA: J. B. Lippincott Company.

Maehlum, S., & Bahr, R. (2004). Treating sports injuries. En E. Bahr & S. Maehlum

(Eds.), Clinical guide to sports injuries (pp. 25-37). Champaign, IL: Human Kinetics,

Inc.

Miller, M. D,, & Fu, F. H. (1994). Ankle and foot. En R. J. Johnson & J. Lombardo

(Eds.), Current review of sports medicine (pp.101-116). Philadelphia, PA: Current

Medicine.

Muckle, D. S. (1982). Lesiones en el deporte (pp. 79, 82, 88, 93). Barcelona, España:

Editorial Científico Médica.

Norris, C. M. (2019). Sports and soft tissue injuries: A guide for students and therapists

(5ta ed., pp. 328-329). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis

Group, an informa business.

Novich, M. M,, & Taylor, B. (1974). Preparación y entrenamiento de atletas (p. 183).

México: Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V.

O’Donoghue, D. H. (1984). Treatment of injuries to athletes (4ta ed., pp. 434, 442, 444,

456-459, 466-475, 509, 525, 546-547, 554, 558-559, 565-566, 570, 572, 587, 592,

596, 607-610, 608, 642-644, 646-647, 650, 668-667). Philadelphia, PA: W. B.

Saunders Company.

Pecina, M. M., & Bojanic, I. (2003). Overuse injuries of the musculoskeletal system (2da

ed., p. 5). Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an

Informa business.

Peterson, L., & Renstrom, P. A. (2017). Sports injuries: Prevention, treatment and

rehabilitation (pp. xvii, 135-141, 187). Boca Raton, FL: CRC press, an imprint of

Taylor & Francis Group, an informa business.

Page 37: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 37 -

Pfeiffer, R. P., Mangus, B. C., & Trowbridge, C. (2015). Concepts of athletic training

(7ma ed., pp. 6-7, 416). Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.

Prentice, W. E. (2014). Principles of athletic training: A competency-based approach

(15ma ed., pp. 327-329, 423-431, 511-516, 518-519, 521-525, 545-546, 549, 552-557,

592, 595, 598-599-603, 605-606, 608-609, 623-627, 637-638, 640-643). New York:

McGraw-Hill Higher Education.

Prentice, W. E. (2015). Essential considerations indesigning a rehabilitation program for

the injured patient. En W. E. Prentice (Ed.), Rehabilitation techniques for sports

medicine and athletic training (6ta ed., pp. 3-21). Thorofare, NJ: SLACK

Incorporated.

Prentice, W. E. (2018). Therapeutic modalities in rehabilitation (5ta ed.). New York,

NY: McGraw-Hill Education/Medical.

Rohen, J. W., Yokochi, C., & Lütjen-Drecoll, E. (2011). Color atlas of anatomy (7ma

ed., pp. 375-376, 443). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters

Kluwer business.

Roy, S., & Irvin, R. (1983). Sports medicine: Prevention, evaluation, management, and

rehabilitation (pp. 115, 137, 299, 305, 328,330, 374-378, 380-381, 400, 402-403,

405,432, 435-439). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc.

Saal, J. A. (1987). Gneral principles and guidelines for rehabilitation of the injured

athlete. En J. A. Saal (Ed.), Physical medicine and rehabilitation of sports injuries

(Vol. 1, pp. 523-536). Philadelphia, PA: Hanley & Belfus, Inc.

Sperryn, P. N. (1987). Deporte y medicina: Guía médica práctica del deportista (pp. 284,

287-289, 294-296, 298). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lidiun.

Starkey, C. (2013). Therapeutic modalities (4ta ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis

Company.

Torg, J. S. (1990). Stress fracture of the tarsal navicular. En J. S. Torg, R. P. Welsh, & R.

J. Shephard (Eds.), Current therapy in sports medicine-2 (pp.201-208). Philadelphia,

PA: B.C. Decker Inc.

Tver, D., & Hunt, H. F. (1986). Encyclopedic dictionary of sports medicine (p. 170). New

York, NY: Chapman and Hall.

Walker, B. (2010). La anatomía de las lesiones deportivas (pp. 186, 190, 211, 213-214,

216-218, 225, 232, 236). Badalona, España”Editorial Paidotribo.

Walker, B. (2018). The anatomy of sports injuries: Your illustrated guide to prevention,

diagnosis, and treatment (2da ed., p. 46). Berkely, CA: North Athlantic Books.

Page 38: REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: …ordenar, un esquema de las posibles categorías de las lesiones atléticas, sean en segmentos corporales o en las coyunturas. Tejidos

Saludmed 2019, por Edgar Lopategui Corsino, está bajo una licencia CC: "Creative Commons”

- 38 -

Welsh, R. P. (1985). Metatarsalgia and other common foot problems. En R. P. Welsh &

R. J. Shephard (Eds.), Current therapy in sports medicine: 1985-1986 (pp. 269-272).

Philadelphia, PA: B.C. Decker Inc.

Weiss, E., Hirsch, T. D., & Cooper, G. (2008). Prevention and treatment toolbox. En R.

Gotlin (Ed.), Sports injuries guidebook (pp. 15-38). Champaign, IL: Human Kinetics.

Zuinen, C., Carlier, L., Gaudissart, J. L., & Commandré, F. (1984). Patología muscular.

En C. Zuinen & F. Commandré (Eds.), Las urgencias del deporte (pp. 56-72).

Barcelona, España: Masson, S.A.