REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE … · 2017-03-28 · Es, por lo tanto, un aspecto relevante para...

26
~ 1 ~ REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Antecedentes El Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, es un establecimiento particular subvencionado con financiamiento compartido, perteneciente a la Fundación Educacional Colegio Inmaculada Concepción de María. La enseñanza impartida se encuentra reconocida oficialmente en el Decreto Cooperador de la Educación Nº 5556, de 1929, del Ministerio de Educación. El Colegio Inmaculada Concepción es un Colegio mixto católico, imparte Enseñanza Pre-básica, Enseñanza General Básica y Enseñanza Media Científico-Humanística. Su Proyecto Educativo promueve la formación de jóvenes cristianos que conozcan y vivan de acuerdo a las enseñanzas del evangelio. Horario cursos con Jornada Única Curso Jornada mañana Jornada tarde Pre-Kinder: 08:00 a 12:45 hrs. 13:00 a 17:45 hrs. Kinder: 08:00 a 12:45 hrs. 13:00 a 17:45 hrs. 1º y 2º Básico: 08:00 a 14:40 hrs. Horario cursos con Jornada Escolar Completa Curso Horario 3º a 6º Básico: 08:00 a 16:10 hrs. 7º a IVº Medio: 08:00 a 16:10 hrs. Horarios almuerzo Primer turno: 13:00 a 13:45 Segundo turno: 13:45 a 14:30 hrs. Recreo: 40 minutos, divididos en tres recreos, cada día. Título I. Criterios que Orientan el Reglamento Interno y Manual de Convivencia “Creemos en una Educación, que busca el desarrollo armónico de la persona y que prepara a ésta para la realización de su propio proyecto de vida”.

Transcript of REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE … · 2017-03-28 · Es, por lo tanto, un aspecto relevante para...

~ 1 ~

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Antecedentes

El Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, es un establecimiento particular subvencionado con financiamiento compartido, perteneciente a la Fundación Educacional Colegio Inmaculada Concepción de María. La enseñanza impartida se encuentra reconocida oficialmente en el Decreto Cooperador de la Educación Nº 5556, de 1929, del Ministerio de Educación. El Colegio Inmaculada Concepción es un Colegio mixto católico, imparte Enseñanza Pre-básica, Enseñanza General Básica y Enseñanza Media Científico-Humanística. Su Proyecto Educativo promueve la formación de jóvenes cristianos que conozcan y vivan de acuerdo a las enseñanzas del evangelio.

Horario cursos con Jornada Única

Curso Jornada mañana Jornada tarde

Pre-Kinder: 08:00 a 12:45 hrs. 13:00 a 17:45 hrs.

Kinder: 08:00 a 12:45 hrs. 13:00 a 17:45 hrs.

1º y 2º Básico: 08:00 a 14:40 hrs.

Horario cursos con Jornada Escolar Completa

Curso Horario

3º a 6º Básico: 08:00 a 16:10 hrs.

7º a IVº Medio: 08:00 a 16:10 hrs.

Horarios almuerzo

Primer turno: 13:00 a 13:45

Segundo turno: 13:45 a 14:30 hrs.

Recreo: 40 minutos, divididos en tres recreos, cada día.

Título I. Criterios que Orientan el Reglamento Interno y Manual de Convivencia

“Creemos en una Educación, que busca el desarrollo armónico de la persona y que prepara a ésta para la realización de su propio proyecto de vida”.

~ 2 ~

Como Colegio Católico, creemos en una pedagogía que educa para la paz, la solidaridad, la convivencia y la fraternidad con un espíritu abierto, dialogante, flexible y ajeno a toda forma de violencia” (PEI).

Es por eso que creemos que las normas y los deberes son indispensables como actitud de vida; están al servicio de la Educación Integral de la persona, rigen en beneficio de las alumnas y alumnos para el buen funcionamiento de

la Comunidad Escolar. Es, por lo tanto, un aspecto relevante para una sana convivencia escolar y constituye un medio para alcanzar las metas de aprendizaje, formación personal y comunitaria.

El Manual de Convivencia del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt tiene como finalidad promover y desarrollar en toda la Comunidad Educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.

El Reglamento Interno y Manual de Convivencia establece las normas y los procedimientos que regulan los

derechos y deberes de las alumnas y los alumnos del nuestro Colegio y las exigencias que sean cumplidos y gestionado por todos los miembros de la Comunidad Educativa, estos deberes y derechos indicados en el presente reglamento tienen dentro de sus objetivos asegurar el desarrollo armónico y de igualdad de oportunidades de todos los alumnos y las alumnas, cumplir con todas las actividades planificadas a realizar dentro y fuera del Establecimiento.

El Reglamento Interno y Manual de Convivencia del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, tiene sus

fundamentos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en los cuales se inspiran los principios que sustentan nuestro estilo de educación.

“Procuramos que en todo acto de enseñanza entregado por nuestro Colegio se establezca un diálogo entre la

Fe y el conjunto de conocimientos, valores, actitudes y conductas” (PEI). En el extracto anterior se sintetizan los valores que promueve el Proyecto Educativo Institucional y el presente

Reglamento Interno. Ellos son: Fe, Solidaridad, Convivencia, Respeto, Responsabilidad y Autoestima, todos ellos con sus actitudes respectivas que permiten ponerlos en práctica.

Título II. Disposiciones Generales y Conceptos Básicos

~ 3 ~

Artículo 1. La normativa legal vigente, establece claramente los conceptos de:

a. Convivencia Escolar: “Se entenderá por buena convivencia escolar, la coexistencia armónica y pacífica de todos los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicie el desarrollo integral de los estudiantes”.

b. Violencia Escolar: “Se entenderá por violencia escolar, cualquier acción de carácter físico, psicológico, sexual, de género o ejercida a través de medios tecnológicos, que provoquen daño físico o psicológico a cualquier integrante de la Comunidad Educativa”.

c. Acoso Escolar o Bullying: “Se entenderá por ello toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado en el tiempo, realizado dentro o fuera del Establecimiento Educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoquen en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”.

Acciones que promueven una buena convivencia escolar

Un ambiente escolar con buena convivencia es posible cuando, todos y cada uno de los integrantes de la comunidad escolar asume los derechos humanos como parte fundamental de la vida de todas las personas sin importar las diferencias, por lo tanto, promueve el respeto, la tolerancia, la integración y la diversidad, sabe escuchar poniendo en práctica así una convivencia democrática. Acciones concretas que promueven una buena convivencia escolar son:

Reuniones y talleres para padres y apoderados

Abordaje en los Objetivos de Aprendizaje Transversales (Plan de Formación Cívica)

Talleres para alumnos/as

Entrevistas de cada profesor con apoderados y/o alumnas/os

Plan de Orientación y Formación

Plan de Gestión de Convivencia Escolar

Artículo 2. Medidas pedagógicas y preventivas respecto al cuidado de un buen clima escolar

a. Alineamiento del Proyecto Educativo del Colegio con Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar. b. Definición de Planes de Formación como Colegio y por niveles, que desarrollan como eje temático la

Convivencia Escolar. c. Cuidado del ambiente escolar, previniendo cualquier forma de abuso al interior de la comunidad educativa. d. Fortalecimiento del desarrollo de valores y actitudes de autocuidado, respeto a la diferencia, inclusión,

tolerancia, desarrollo del auto concepto y autoestima. e. Difusión de protocolos de prevención de abusos y de sano ambiente escolar.

Artículo 3. Instancias de participación de la comunidad educativa

~ 4 ~

El Manual de Convivencia del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, forma parte del Reglamento Interno, fue aprobado en diciembre del año 2014, su elaboración fue liderado por la Dirección del Establecimiento y el Equipo de Formación, con participación del Consejo de Profesores, Padres, Madres y Apoderados, Centro de Alumnas/os Consejo Escolar y Asistentes de la Educación. Se realizaron las modificaciones pertinentes de acuerdo a la normativa legal correspondiente, en Diciembre 2015 y luego en Marzo 2016 de acuerdo a Ley de Inclusión aprobada en marzo de ese año, todas informadas a Dirección Provincial de Educación y Superintendencia de Educación, respectivamente. Este año 2016, en diciembre, el Consejo de Profesores y Consejo Escolar realizaron modificaciones.

Artículo 4. Difusión del reglamento Este Reglamento se da a conocer a toda la comunidad educativa en las siguientes instancias y medios.

Entregado a padres, madres y/o apoderados en la matrícula.

A las y los estudiantes el primer día de clases al inicio del año escolar a través de la agenda.

En página web del colegio.

Primera reunión de padres y apoderados realizada en marzo.

Avisadores electrónicos en hall del colegio.

Artículo 5. Fuentes legales del reglamento

Constitución Política de Chile.

Declaración Universal de los Derechos del Niño y de la Niña.

Ley General de Educación.

Decreto sobre embarazo adolescente.

Ley de Violencia Escolar.

Ley de Inclusión.

Ley Zamudio.

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

Marco para la Buena Enseñanza.

Marco para la Buena Dirección.

Bases Curriculares de Pre-Básica, E. Básica y E. Media.

Título III. Normas Generales

~ 5 ~

Artículo 6. Asistencia, puntualidad y permisos

Las alumnas y alumnos deben asistir diaria y puntualmente a todas las clases y/o actividades extra-programáticas en que se hayan comprometido, también a los actos oficiales que se les cite, demostrando así su compromiso, responsabilidad y respeto por el trabajo de los demás. Las alumnas y alumnos deben presentarse en su sala de clase mínimo 5 minutos antes del inicio de la jornada escolar.

6.1 Toda(o) alumna(o) que llegue atrasada(o) a la primera hora de clase debe presentar su agenda en inspectoría ubicada al ingreso del Colegio. La inspectora del piso correspondiente llevará el registro de atrasos de los alumnos.

6.2 Toda inasistencia a clases debe ser justificada por el Apoderado el primer día que la(el) alumna(o) se reintegra a clase de la siguiente forma:

- Las inasistencias de las(los) alumnas(os) de Pre-kinder a 4º Básico se justificarán sólo a través de la Agenda Escolar.

- Las inasistencias de 5° a IV° Medio se justificarán por escrito en la Agenda y en forma personal por el Apoderado.

6.3 Los certificados médicos deben ser presentados en un plazo máximo de 48 hrs. a contar del día que son emitidos. No se aceptará certificado médico fuera de plazo. Las(los) alumnas(os) que están con certificado médico no pueden ingresar a clases ni rendir pruebas.

6.4 Se autorizará el retiro de alumnas(os) antes del término de la jornada de clase sólo en casos muy justificados y siempre que no tenga evaluación, en caso de tenerla, debe solicitar permiso al profesor(a) respectivo o coordinador(a) académico, por no presentación a evaluación calendarizada.

El apoderado debe retirar personalmente a la(el) alumna(o). Para no interrumpir el desarrollo normal de la

clase, el retiro se hará durante el cambio de hora o en los recreos. 6.5 Todas(os) las(los) alumnas(os) deben ingresar puntualmente al inicio de cada hora de clase al lugar donde ésta

se desarrolle. Los atrasos después de recreo o colación serán considerados en el recuento. No podrán ausentarse de la sala de clases, sin previa autorización por escrito del profesor.

6.6 Toda inasistencia a prueba o trabajo calificado, deberá ser justificada personalmente por el apoderado el mismo día en Inspectoría.

6.7 De los atrasos: Inspectoría aplicará el siguiente criterio para controlar los atrasos: CON 5 ATRASOS: Registro en hoja de vida de la(el) alumna(o), aviso al apoderado a través de la Agenda del

Colegio. CON 6 ATRASOS: Entrevista al apoderado y alumna(o) para firmar Ficha de Disconformidad. CON 10 ATRASOS: Entrevista al apoderado y alumna(o) para firmar Ficha de Compromiso.

De reincidir en atrasos, la alumna(o) podrá ingresar a clases solamente con la presencia del apoderado en el Colegio, quien deberá firmar solicitud de ingreso de su hijo.

El registro de los atrasos será semestral. 6.8 Los atrasos serán controlados diariamente por Inspectoría al inicio de la jornada. En los cambios de hora,

término de recreo, almuerzo u otras actividades, el control de atrasos lo realizará el profesor de asignatura, quien dejará constancia en el libro de clases e informará a Inspectoría correspondiente.

~ 6 ~

6.9 Atrasos en Pre-Básica será el apoderado el responsable de la puntualidad en la llegada de la alumna(o) al inicio de la jornada de clases. Aplicándose las mismas medidas señaladas en el punto 6.7.

6.10 De los permisos: Se entiende por permiso toda salida de la alumna o del alumno del Colegio autorizada por la Dirección, los padres y/o apoderados. Éstas pueden ser: a. Participación en actividades de representación pública. b. Participación en actividades deportivas, culturales, sociales y recreativas. c. Salidas a terreno. d. Actividades pastorales: retiros, jornadas espirituales, otras.

Las autorizaciones de los padres y apoderados se encuentran en la Agenda Escolar. Este documento debe ser entregado y firmado con todos los datos respectivos un día antes de la actividad. Sin dicha autorización la(el) alumna(o) no puede participar de la actividad. Este documento debe ser firmado exclusivamente por el apoderado, no se aceptará firma de otros apoderados y/o docentes.

Todas estas actividades se consideran como transversales y son propias del Proyecto Educativo de nuestro Colegio, que apuntan a la formación integral de los alumnos. Por lo tanto, en caso de que tengan una evaluación con calificación, éstas le serán reprogramadas de común acuerdo con el Coordinador(a) Académico e informadas al profesor respectivo.

6.11 En dichas actividades las(los) alumnas(os) deben observar un comportamiento acorde con los principios establecidos en nuestro Proyecto Educativo y el presente reglamento.

6.12 En todas las actividades, el principal responsable es el docente a cargo, el que dirige, organiza y controla. En consideración también puede sancionar a las(los) alumnas(os) que no se ajusten a las normas señaladas con la pérdida de su participación en actividades fuera del Colegio, informando con antelación a la Dirección y al apoderado.

Artículo 7. Presentación personal

~ 7 ~

Las alumnas y los alumnos deben presentarse todos los días con uniforme del colegio, manteniendo una buena presentación personal, demostrando así la práctica del valor responsabilidad.

Alumnas

Falda escocesa de acuerdo al modelo oficial y de largo adecuado (cuatro dedos sobre la rodilla).

Pantalón azul de tela. Recto.

Polera oficial del Colegio manga corta o larga, blusa blanca y corbata.

Calcetas y/o panty gris.

Suéter escote “V” oficial del Colegio.

Bufanda o cuello blanco, azul marino o gris.

Zapatos negros de colegio (no se aceptará zapatillas).

Delantal cuadrillé celeste; Pre-kinder a 4° Básico.

Parka oficial del Colegio.

Polar azul marino tradicional.

Accesorios para el cabello deben ser de color azul, blanco o gris.

Podrán usar un par de aros pequeños solamente en el lóbulo de las orejas. Un anillo sencillo y sólo una cadena con medalla o cruz.

No está permitido el uso de piercings, expansiones ni tatuajes en lugares visibles.

Deben usar el cabello ordenado y sin tinturas.

No está permitido el uso de maquillaje ni uñas pintadas.

No corresponde el uso de gorros dentro del Establecimiento. Alumnos

Pantalón gris de tela.

Suéter oficial del Colegio.

Polera oficial del Colegio.

Camisa blanca y corbata para ceremonias oficiales, evaluaciones especiales, misa, foros.

Bufanda blanca, azul o gris, en un solo tono.

Zapatos negros de Colegio, (no se aceptará zapatillas).

Cotona beige de Pre-kinder a 4º Básico.

Parka oficial del colegio.

Polar azul marino tradicional.

Calcetines grises.

Cabello corto (corte tradicional) que no tope el cuello de la camisa, sin tintura y sin patillas.

Mantener barba y bigote bien rasurado.

No está permitido el uso de piercings, aros, expansiones ni tatuajes.

En actos oficiales o en evaluaciones especiales como: disertaciones, foros o debates, las alumnas y alumnos deben presentarse con uniforme oficial: Alumnas: falda escocesa, calcetas grises, blusa blanca, corbata y suéter del uniforme y zapatos negros.

Alumnos: pantalón gris, suéter oficial, camisa blanca, corbata y zapatos negros.

~ 8 ~

Las alumnas y alumnos que por horario les corresponda clases de Educación Física durante la primera y segunda hora, podrán llegar vestidas con buzo. Se aceptará, además, para quienes les corresponda la clase a las dos últimas horas retirarse con el buzo. Las alumnas y alumnos desde Pre-kinder a 4º Básico podrán asistir con buzo toda la jornada de clases sólo cuando corresponda Educación Física. El uso de polerones de curso está autorizado sólo para los cuartos medios, en situaciones muy especiales (actividades de curso, jornadas, etc.). Al ingresar y al retirarse del Colegio, las alumnas y alumnos deben hacerlo vistiendo su uniforme. Cualquier problema que tenga el(la) apoderado(a) con la presentación personal de su pupila(o) deberá ser solucionado en Inspectoría General a la brevedad.

Artículo 8. De los derechos y deberes de las alumnas y alumnos Derechos:

8.1 Conocer el Proyecto Educativo, Reglamento Interno y Manual de Convivencia. 8.2 Recibir una formación académica y espiritual en los valores morales que inspiran el Proyecto Educativo. 8.3 Poder expresar y ser escuchada(o) con respeto sus inquietudes, opiniones y punto de vista por cualquier

miembro de la Comunidad Educativa. 8.4 Disfrutar de un ambiente escolar grato, aseado y seguro, haciendo uso de los materiales y espacios

educativos que se dispongan. 8.5 Ser educada(o) en su formación personal y desarrollo cívico facilitando su integración a grupos u

organizaciones estudiantiles tales como: directiva de curso, centro de alumnas(os), abanderadas(os), alumnas(os) inspectoras(es), otras.

8.6 Todo estudiante tiene derecho a escuchar las clases sin ser interrumpido(a) por sus pares en el normal desarrollo de ésta.

8.7 Participar en actividades extra-programáticas que desarrollen sus intereses y aptitudes personales. 8.8 Recibir orientación personal que le ayude a resolver sus problemas de desarrollo. 8.9 Recibir un trato deferente de parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa sin ser objeto de

agresión, discriminación u hostigamiento por parte de cualquiera de éstos (Ley 20.536). 8.10 Todo estudiante que sea víctima o agresor de maltrato escolar tiene derecho a ser escuchado por el

encargado de Convivencia Escolar del Establecimiento, recibir todo el apoyo que sea necesario, incluyendo las medidas de reparación que se estimen pertinentes.

8.11 Toda alumna y todo alumno será respetada(o) en sus Derechos, tal como lo estipula la normativa legal vigente, de acuerdo a los derechos establecidos en la Ley General de Educación Nº 20.370 y 20.845, además de la Ley de Inclusión, en especial: a) recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; b) recibir una atención adecuada, en el caso de tener necesidades educativas especiales. c) No ser objeto de discriminación por discapacidad, raza o etnia, religión, tendencia u orientación sexual u otros, a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. (Extracto Contrato de Prestación de Servicios Educacionales).

Deberes:

~ 9 ~

8.12 Cumplir con lo establecido en el Proyecto Educativo del Colegio, Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, especialmente en cooperar y mejorar la convivencia escolar.

8.13 Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. 8.14 Mantener un comportamiento correcto, digno y responsable incluso fuera del Establecimiento, sobre todo

si compromete su prestigio. 8.15 Participar responsable y respetuosamente en las actividades religiosas, culturales, recreativas, académicas

y actividades extra-programáticas planificadas por el Colegio. 8.16 Las alumnas(os) deben mantener un vocabulario y comportamiento respetuoso con sus compañeras(os) y

toda la Comunidad Educativa, evitando manifestaciones amorosas explícitas como: besos, caricias o relaciones sexuales.

8.17 Cumplir con una presentación personal de acuerdo a las exigencias, principios y postulados que persigue el Colegio.

8.18 Presentarse todos los días con sus útiles escolares, según horario. Como una manera de desarrollar y fomentar la responsabilidad de los estudiantes, no se autorizará la entrega de materiales y/o útiles olvidados en casa, durante la jornada escolar.

8.19 Presentarse todos los días con su Agenda Escolar y mantenerla con todos los datos que en ella se solicitan, conservarla en perfectas condiciones de orden y limpieza, considerando que es el nexo oficial entre el Colegio y el Apoderado.

8.20 Responsabilizarse de sus útiles escolares, objetos personales y tecnológicos. 8.21 El Colegio no responde por las pérdidas que puedan ocurrir. 8.22 Hacer buen uso de toda la implementación del Colegio. Todo material existente se debe cuidar, porque es

de uso comunitario. La pérdida o deterioro de éstos, causado por un(a) alumno(a), debe ser restituido por el apoderado en un plazo que no exceda los 15 días.

8.23 No está permitido el uso de objetos tecnológicos durante la jornada escolar, salvo que sea solicitado expresamente por un(a) profesor(a) para uso académico. Si la(el) alumna(o) es sorprendida(o) haciendo uso de ellos se le retendrá y deberá ser retirado en Inspectoría General por el Apoderado. Se dejará constancia en la hoja de vida de la(el) alumna(o).

8.24 Abstenerse de realizar grabaciones de audio o audiovisuales dentro del Colegio, a algún integrante de la Comunidad Educativa, salvo que sea programado por un profesor con fines educativos.

8.25 Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de toda la Comunidad Educativa.

8.26 Los alumno/as deben realizar su almuerzo exclusivamente en el comedor y en el horario correspondiente. 8.27 Escuchar respetuosamente a pares y adultos. 8.28 Mantener autodisciplina, disciplina y respeto al Profesor que esté dictando la clase, así como también a sus

compañeros. 8.29 El embarazo y la maternidad no constituyen impedimento para ingresar y permanecer en el Colegio,

otorgando para ello todas las facilidades a la alumna de acuerdo a la Ley Constitucional N° 19.688 del 3 de Agosto de 2000. No podrá ser objeto de discriminación, cancelación de matrícula o suspensión de actividades escolares. Tendrá un calendario especial, flexible, de evaluaciones con calificación, programado con la coordinadora de Enseñanza Media e informado al apoderado. El Colegio cuenta con Protocolo de Retención en el Sistema Escolar de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres Adolescentes (pág. web colegio).

Artículo 9. Derechos y deberes del docente

~ 10 ~

Derechos:

9.1 Desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales. 9.2 Desenvolverse en un ambiente laboral grato, tolerante y de respeto mutuo. 9.3 Ser respetados en su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios,

degradantes por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. 9.4 Tener oportunidades de perfeccionamiento y actualización. 9.5 Investigar y reflexionar, sobre todo aquello que le signifique un continuo crecimiento en su labor profesional. 9.6 Manifestar a la Dirección sus inquietudes y necesidades proponiendo iniciativas que estimaren útil para el

progreso del Establecimiento. 9.7 Disponer de los espacios adecuados para realizar de manera eficiente su trabajo. 9.8 Conocer, respetar y promover este Reglamento Interno, Manual de Convivencia y Proyecto Educativo

Institucional.

Deberes:

9.9 El docente del Colegio Inmaculada Concepción es un profesional que permite que sus alumnas y alumnos

puedan desarrollarse como personas íntegras, que adopta metodologías apropiadas y que permite que éstos vivencien la experiencia de aprender.

9.10 Ofrece a sus alumnas y alumnos experiencias significativas que les permitan ser sujeto de aprendizaje, actuando como facilitador del proceso.

9.11 Se responsabiliza de su función de educador, haciéndose cargo de los resultados de su acción, entregando el instrumento calificado antes de aplicar uno nuevo.

9.12 Estimula a sus alumnas y alumnos a emprender nuevas tareas y desafíos, proporcionándoles un marco de confianza, basado en un auto-concepto positivo.

9.13 Respeta las diferencias individuales de sus alumnas y alumnos, especialmente sus ritmos de aprendizaje. 9.14 Respeta los principios y las normas del Proyecto Educativo, de modo que sus alumnas(os) vean en su persona

un ejemplo de fe y caridad cristiana. 9.15 Mantener comunicación oportuna y periódica con los apoderados de sus alumnas y alumnos, especialmente

quienes presenten dificultades académicas, disciplinarias u otras. 9.16 Orientar vocacional y formativamente a sus alumnos cuando corresponda. 9.17 Conoce, respeta y promueve este Reglamento Interno y Manual de Convivencia. 9.18 El educador debe iniciar su jornada de clase en la sala respectiva a las 08:00 hrs. 9.19 Pasar lista y pedir los justificativos.

Artículo 10. De los derechos y deberes de madres, padres y/o apoderados

~ 11 ~

Todo padre, madre y/o apoderado al matricular a su hija(o) o pupila(o) en el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt se le deberán respetar:

Derechos:

10.1 Que su hija(o) pupila(o) reciba una educación Católica Mariana de calidad, conforme al Proyecto Educativo Institucional.

10.2 Ser informado, por las instancias correspondientes, sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo personal y social de su hija(o) o pupila(o).

10.3 Recibir sugerencias que orienten y colaboren en la educación de su hija(o) o pupila(o). 10.4 Ser citado oportunamente a reuniones y encuentros programados por el Colegio. 10.5 Ser elegido para integrar una Directiva de Curso o del Centro General de Padres, siempre que cumpla con las

exigencias requeridas para cada caso. 10.6 Ser informado(a) oportunamente sobre las normas y los procedimientos que rijan cualquier tipo de

actividades que sean parte de la formación de su estudiante. 10.7 Asistir y participar en las actividades religiosas, culturales y deportivas que el Colegio organice para ellos.

Deberes:

10.8 Los padres, madres y/o apoderados deben asumir el rol primario y protagónico en la educación de sus hijos, acompañándolos en el proceso educativo.

10.9 Conocer y comprometerse con los Valores y Principios del Proyecto Educativo del Colegio. 10.10 Promover el respeto entre los integrantes de la Comunidad Educativa, favoreciendo la estabilidad

emocional y el actuar sin dañar a otros. 10.11 Conocer claramente, cumplir, y hacer cumplir a su pupila(o) el Reglamento Interno, Manual de Convivencia,

Reglamento de Evaluación y toda normativa del colegio. 10.12 Asistir íntegra y puntualmente a las Reuniones de Apoderados, talleres o Escuela para padres calendarizadas

y, a toda citación hecha por el Profesor jefe o Profesor de asignatura de su hija(o). 10.13 El Apoderado que falte consecutivamente a dos reuniones (justificadas o no), deberá firmar una Ficha de

Compromiso en Inspectoría General, dejando registro en hoja de vida del alumno. De no revertirse la situación, la Dirección solicitará cambio de apoderado.

10.14 Ante cualquier problema pedagógico que presente la alumna o alumno, el Apoderado deberá seguir el conducto regular: primero con el Profesor de la Asignatura, luego con el Profesor Jefe, Psicopedagoga, Coordinador(a) y en última instancia con Subdirector Curricular.

10.15 Preocuparse, todos los días, por la presentación personal y el proceso académico de su pupila o pupilo. 10.16 Todos los apoderados deben cumplir y respetar los horarios de entrada y salida de las(los) alumnas(os). 10.17 Justificar inasistencias, atrasos u otros incumplimientos de la alumna o alumno desde Pre-básica a Cuarto

Medio en la Agenda Escolar, y personalmente en Inspectoría de entrada del colegio al reincorporarse a la alumna/alumno a clase (5º a IVº Medio).

10.18 Supervisar las calificaciones, anotaciones, programaciones de pruebas y comunicaciones emitidas por el Colegio.

10.19 Todas las comunicaciones escritas en la Agenda Escolar deben ser firmadas por el apoderado. 10.20 Supervisar, guiar y orientar el uso de Internet para evitar situaciones que atenten contra la dignidad de su

hija(o) o cualquier integrante de la Comunidad Educativa, responsabilizándose de las situaciones que surgen desde el hogar.

10.21 Si algún apoderado agrede de forma física, psicológica o a través de un medio tecnológico a algún miembro de la Comunidad Educativa, se le prohibirá el acceso al Colegio y perderá su calidad de

~ 12 ~

Apoderado, la Dirección del Establecimiento exijirá cambio de apoderado, dejando constancia judicial si fuera necesario.

10.22 Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, los apoderados deben dar cumplimiento a lo estipulado y firmado en el Contrato de Prestación de Servicios Educacionales firmado en la matrícula de su hija(o), o pupila(o).

Artículo 11. Deberes y derechos de asistentes de la educación Derechos:

11.1 Derecho de desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para desarrollar su labor. 11.2 Derecho a recibir un trato respetuoso de parte de todas y todos los miembros de la comunidad

educativa, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes. 11.3 Ser considerados como parte fundamental del proceso educativo. 11.4 Derecho a capacitarse en el desempeño de su labor. 11.5 Recibir oportunamente la información que le permita realizar su trabajo de manera eficiente.

Deberes:

11.6 Desarrollar sus funciones disciplinarias, administrativas o de servicio con criterio centrado en lo pedagógico.

11.7 Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los miembros de la Comunidad Educativa. 11.8 Ser leal con los principios y valores de la Comunidad Educativa. 11.9 Apoyar la labor de gestión pedagógica y de Convivencia del Colegio. 11.10 Conocer, respetar y hacer respetar el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Manual

de Convivencia y toda normativa del colegio. 11.11 Participar en Consejos de Profesores cada vez que sea necesario.

Artículo 12. Deberes y derechos de los auxiliares y personal de servicio Derechos:

1. Trabajar en un ambiente tolerante, de respeto mutuo. 2. A ser respetado en su integridad física y psicológica. 3. Cumplir las funciones y oficios para los cuales han sido contratados(as). 4. Ser escuchados por sus superiores para presentar sus inquietudes.

Deberes:

1. Colaborar para que el proceso educativo se desarrolle en un ambiente sano, limpio, en armonía y orden. 2. Tener presente que con su trabajo contribuyen a la educación de las alumnas y alumnos. 3. Mantener el aseo, orden y seguridad del establecimiento. 4. Informar cualquier situación anormal que observe en el curso de su jornada de trabajo. 5. Mantener un correcto y respetuoso trato con las alumnas y alumnos, madres, padres, apoderados y

profesores y Comunidad Educativa en general. 6. Colaborar en la mantención de un ambiente escolar sin violencia.

Artículo 13. Deberes y derechos de equipo directivo docente

~ 13 ~

Los derechos y deberes de los Equipos Directivos se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.

Derechos:

13.1 Operacionalizar el PEI del establecimiento que dirigen. 13.2 Ser respetados y escuchados en su rol Directivo. 13.3 Aplicar la normativa legal vigente en educación. 13.4 Liderar y exigir el cumplimiento de metas educativas y formativas en beneficio de las alumnas y

alumnos del Colegio.

Deberes:

13.5 Liderar los Establecimientos a su cargo, sobre la base de su responsabilidad. 13.6 Propender a elevar la calidad del Establecimiento en el que se desempeñan. 13.7 Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas

educativas. 13.8 Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen. 13.9 Realizar supervisión pedagógica en el aula, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas y una

retroalimentación oportuna.

Artículo 14. Deberes y derechos de los sostenedores Derechos:

14.1 Establecer y ejercer un Proyecto Educativo, con la participación de la Comunidad Educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice esta ley.

14.2 Establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente.

Deberes: 14.3 Cumplir con los requisitos para mantener el Reconocimiento Oficial del Establecimiento Educacional que

representan. 14.4 Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar. 14.5 Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos. 14.6 Cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado

financiero de sus establecimientos a la Superintendencia. 14.7 Entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley y a someter a sus establecimientos

a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley.

Artículo 15. Procedimientos disciplinarios e instancias de apoyo al proceso educativo Para apoyar a los estudiantes con algún grado de dificultad conductual, emocional, social o académica se han establecido los siguientes pasos que permitan realizar un debido proceso para lograr superar la situación:

~ 14 ~

15.1 Conversación y/o amonestación escrita con la alumna(o) para hacer notar la falta cometida con el fin de brindar apoyo para superar la situación ocurrida. Se dejará constancia en la hoja de vida de la alumna(o). Informar al apoderado por agenda.

15.2 Entrevista al apoderado: para informar y tomar acuerdos que permitan contribuir a la formación integral de

la alumna o alumno. 15.3 Derivación a intervención socioeducativa a otras instancias internas como: orientadora, psicopedagoga,

inspectora general, encargada de convivencia escolar o coordinador(a) de ciclo. Sugerencia derivación a profesionales externos, tales como: psicólogo, fonoaudiólogo, neurólogo, psiquiatra, etc.

15.4 Acompañamiento: Equipo de formación junto con Profesor Jefe, mantiene constante apoyo al alumno o

alumna con entrevistas a ellos y sus apoderados. El acompañamiento se realizará a través de intervenciones en sala de clase, observaciones de aula, recreo, actividades extra-programáticas, con aporte de información de profesores y asistentes de la educación.

15.5 Compromiso: Es una medida disciplinaria, que se da a conocer a través de un documento, donde se señalan

las actitudes que se deben fortalecer. Debe ser firmado por el apoderado y su hija(o), quedando constancia en la hoja de vida.

15.6 Condicionalidad: Medida aplicada cuando el alumno(a) no ha superado, luego del debido proceso de

acompañamiento a él o ella y apoderado, la situación de compromiso. La condicionalidad será evaluada cada semestre por el Consejo de Profesores de las diferentes

asignaturas del curso. De no haber sido superada por la alumna o alumno, el Director citará al apoderado informándole en forma verbal y por escrito la no renovación del contrato de prestación de servicios para el año escolar siguiente (octubre).

15.7 Suspensión temporal de clase: Esta medida se aplicará sólo en faltas graves o de extrema gravedad a la convivencia escolar.

a. La suspensión podrá ser hasta por cinco días al hogar o en el colegio dependiendo de la gravedad de la falta. Con sentido formativo, pedagógico o reparador del daño causado mediante labor social o comunitaria al interior del colegio.

15.8 No renovación del contrato de prestación de servicios educacionales: Medida adoptada después de

haber realizado con la alumna o alumno todo el debido proceso. La Dirección del colegio informará al apoderado(a) de manera presencial y por escrito a más tardar en el mes de octubre.

15.9 Expulsión o cancelación de matrícula, sólo aplicable en casos de especial gravedad, debidamente

fundamentados de acuerdo a la normativa legal e institucional correspondiente. 15.10 En la resolución de los incisos 15.8 y 15.9, los apoderados(as) y alumnos(as), podrán presentar su

apelación, a la Dirección del colegio por escrito dentro de un plazo de quince días hábiles. Debiendo recibir respuesta por escrito en cinco días hábiles, siendo esta inapelable.

Como una forma de potenciar actitudes positivas en nuestros alumnos(as), se trabajará de manera sistemática con los siguientes estímulos:

~ 15 ~

1. Refuerzo positivo: Conversación con la alumna(o) para felicitarla(o) y registro en hoja de vida de la(el) alumna(o), con información al apoderado vía agenda escolar.

2. Felicitación ante el curso, con el fin de destacar las buenas acciones y motivar al curso. 3. Entrevista a la alumna(o) y Apoderado con Profesor Jefe y/o Profesor de Asignatura, para reconocer sus

logros, dejando registro en la hoja de vida de la alumna(o). 4. Reconocimiento en acto académico semestral o anual por el desarrollo de valores y actitudes que promueve

el Colegio a través del PEI y el presente reglamento, con asistencia de apoderado de las y los destacados. 5. Realización de cuadro de honor formativo en todos los niveles.

Artículo 16. Faltas y acciones reparatorias

16.1Faltas leves: Se consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero no involucran daños físicos o psicológicos a otros miembros de la comunidad.

1. No portar la Agenda Escolar durante la jornada de clases. 2. Presentarse con el uniforme incompleto o con elementos que no pertenecen a él. 3. No presentar comunicaciones o circulares firmadas por el Apoderado en los tiempos establecidos

para su entrega. 4. No cumplir con fechas estipuladas para devolver libros o material solicitado en biblioteca. 5. Realizar cualquier actividad que interfiera con el desarrollo de la clase. 6. Utilizar en forma inadecuada los servicios higiénicos y las duchas. 7. No justificar ausencia a clase. 8. Molestar con sobrenombre y/o descalificativo a compañeros(as). 9. No mantener orden y limpieza en su entorno.

16.2 Acciones reparatorias y formativas

1. Toda falta menor deberá quedar registrada en la hoja de vida por el profesor(a), inspectora o cualquier

integrante de la Comunidad Educativa que esté en contacto con las alumnas(os) y que haya presenciado el hecho.

2. La acumulación de tres faltas menores será comunicada al Apoderado a través de agenda. 3. A la sexta falta menor se realizará una entrevista personal del Profesor(a) Jefe con el apoderado y

alumna(o). 4. De reiterar las faltas, el Apoderado y la alumna(o) firmarán Ficha de Acompañamiento.

16.3 Faltas graves: Son actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física o psicológica de otro

miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia.

1. Ser expulsada(o) de algún evento o ceremonia oficial del Colegio por comportamiento inadecuado, que

altere el orden de la ceremonia. 2. Permanecer fuera de la sala de clases sin la autorización correspondiente.

~ 16 ~

3. Acumular 10 atrasos durante el semestre. 4. Comercializar cualquier artículo al interior del Colegio. 5. Copiar, solicitar o entregar información en pruebas o trabajos escolares evaluados. 6. Ausentarse a prueba calendarizada sin justificar. 7. Interrumpir reiteradamente la clase, previa llamada de atención del profesor(a). 8. Usar vocabulario, gestos y modales ofensivos en clases, recreos o en cualquier evento que se desarrolle

dentro o fuera del Colegio. 9. Dañar intencionalmente útiles, uniforme o cualquier otro artículo de una compañera(o), o de cualquier

miembro de la Comunidad Educativa. 10. Dañar los bienes del Colegio. 11. Utilizar aparatos tecnológicos en Sta. Misa, actos, sala de clase. 12. Presentarse sin materiales de trabajo en cualquier asignatura en forma reiterada (equipo de

Educación Física, libros, cuadernos, fotocopias, etc.). 13. No asistir a jornadas o retiros espirituales, misa de curso o ensayos de PSU programadas por el colegio

o retirase de ellos sin autorización. 14. Idear, participar o no informar sobre juegos que pongan en riesgo la integridad física y psicológica de

sus compañeros.

16.4 Acciones reparatorias y formativas 1. Toda falta grave deberá quedar registrada en la hoja de vida de la alumna o alumno e informada por escrito

al apoderado(a). 2. Segunda falta grave, se cita al apoderado para informarle personalmente. 3. La acumulación de tres faltas graves será comunicada al apoderado mediante entrevista personal con el

profesor(a) jefe; la alumna o el alumno quedará con Ficha de Compromiso por el periodo de un semestre. 4. La reiteración de faltas graves (6) durante el año será motivo de Ficha de Condicionalidad.

16.5 Faltas gravísimas: Son faltas gravísimas aquellas que perjudican considerablemente el desarrollo integral de una persona, por lo tanto impiden la buena convivencia en una institución.

1. Rechazo a los principios y valores cristianos establecidos en el Proyecto Educativo del Colegio. 2. Faltar el respeto y/o dar uso inadecuado a imágenes u objetos religiosos, patrios o institucionales. 3. Faltar a la verdad tomando el nombre de profesores, directivos, inspectoras(es), personal administrativo,

personal de servicio, para beneficio propio o como justificación falsa de una transgresión al presente reglamento.

4. Adulteración o falsificación de firmas para justificar alguna situación propia del Colegio (inasistencias, pruebas, circulares, sanciones, salidas a terreno, etc.).

5. Faltar a clases sin autorización, engañando a padres y/o profesores en la no concurrencia al Colegio. 6. Salir del Colegio sin la debida autorización, antes del término de la jornada escolar o retirarse de una

actividad en que asiste representando al Colegio. 7. Agredir o encubrir actos de maltrato escolar o bullying, ya sea físico o sicológico, realizado en forma

escrita, verbal o por medios tecnológicos. Será considerado especialmente de extrema gravedad el cyberbullying, el cual en caso de ser comprobado significará la medida disciplinaria más estricta aplicable.

8. Adulterar pruebas o trabajos escolares, sustraer física o a través de medios tecnológicos, fotografiar o filtrar pruebas, suplantar a un(a) compañera(o) en ella, adulteración de nota en el libro de clase o en el sistema computacional, hurtar o robar el libro de clase, cualquier documento oficial del colegio.

9. Mantener actitudes contrarias a los valores y principios expresados en el Proyecto Educativo del Colegio como: uso de pornografía, acoso, manifestaciones amorosas (besos, caricias) en público al interior del

~ 17 ~

colegio y que por lo tanto intimide o invada el espacio de las demás alumnas y alumnos. Esto puede significar condicionalidad o cancelación de matrícula.

10. Portar, vender, fumar y/o consumir cigarrillos, marihuana u otras drogas o cualquier bebida alcohólica al interior del colegio o fuera de él.

11. Portar armas blancas, de fuego y/o explosivos durante la jornada escolar y en cualquier actividad extra-programática dentro o fuera del establecimiento, vistiendo o no el uniforme.

12. Hurtar o robar cualquier objeto dentro del colegio a algún miembro de la Comunidad Educativa, o fuera del colegio vistiendo o no el uniforme.

13. Confeccionar, participar y/o divulgar listas negras u otros escritos que atenten contra la integridad u honra de cualquier miembro de la comunidad escolar. Para las alumnas de 4º Medio puede significar la suspensión de su participación en la ceremonia de Licenciatura.

14. Amenazar, agredir verbal, psicológica o físicamente o a través de redes sociales a cualquier miembro de la comunidad educativa.

16.6 Acciones reparatorias y formativas Las faltas de extrema gravedad significarán: 1. Citación al Apoderado y suspensión de clases por uno o más días. 2. Condicionalidad de la matrícula, siempre que no exista una condicionalidad previa. En caso de existir, esta

medida significará la no renovación de la matrícula para el año siguiente. 3. En caso de daño grave a la integridad física y sicológica de cualquier miembro de la comunidad educativa,

la alumna o alumno será expulsado inmediatamente. 4. Al constatarse un delito dentro del establecimiento, la Dirección o cualquier integrante de la Comunidad

Educativa, tiene la obligación de realizar la denuncia al Ministerio Público, de acuerdo al Código Penal. 16.7 Tipos de sanciones formativas para reforzar valores y actitudes

Realizar servicios en beneficio a la comunidad, como: 1. Ordenar y/o limpiar sala de clases. 2. Realizar cartelera con un valor a reforzar. 3. Realizar exposición frente a un curso menor (durante las horas de orientación y consejo de curso)

enfatizando valores y actitudes que promueve el colegio en su P.E.I. 4. Gestionar una actividad de buena convivencia dentro de su curso, promoviendo los valores y actitudes

propias de su colegio a realizar durante la hora de consejo de curso u orientación. 5. Pedir disculpas públicas o individuales cuando corresponda. 6. Participar durante un periodo definido como alumna(o) inspectora. 7. Reponer, solucionar o recompensar frente a daños físicos realizados intencionalmente a una alumna(o) o

cualquier miembro de la comunidad del colegio (por ejemplo, reponer libro dañado, pasar material al compañero cuando se ha destruido, etc.).

8. Darle énfasis a la hoja de vida del curso, premiando semestralmente a aquellos cursos con mayor cantidad de anotaciones positivas.

9. Generar un sistema de recompensas asignando puntajes a cursos por nivel que tengan menor cantidad de faltas (puntaje para semana aniversario).

Artículo 17. Relaciones humanas de sana convivencia como reflejo de nuestra dignidad y condición cristiana De acuerdo a la normativa legal vigente nuestro colegio, para promover e incentivar la buena convivencia entre todos sus miembros, cuenta con Protocolos de acción frente a distintas situaciones que pudieran ocurrir en el ámbito de la dinámica escolar, siendo estos los siguientes:

~ 18 ~

1. Protocolo de situación de abuso sexual infantil de nuestras(os) alumnas(os). 2. Protocolo ante situaciones de maltrato escolar alumnas(os) (bullying). 3. Protocolo en caso de maltrato, violencia o agresión entre estudiantes. 4. Protocolo ante enfermedades y/o accidente escolar. 5. Protocolo en caso de maltrato, violencia o agresión de adultos miembros del establecimiento a estudiantes. 6. Protocolo de retención en el sistema escolar de estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes. 7. Protocolo de salidas pedagógicas. 8. Protocolo de tenencia, consumo, tráfico y prevención de droga.

Artículo 18. Reglamento de evaluación Reglamento interno de evaluación y promoción escolar: Niveles educación parvularia, enseñanza básica, enseñanza media Decreto Exento: N° 289/2001 Educación Parvularia Decreto Exento: N° 511/97 Enseñanza Básica 1º - 8º Decreto Exento: N° 112/99 Enseñanza Media Iº - IIº Decreto Exento: N° 83/2001 Enseñanza Media IIIº - IVº Decreto Exento: N° 83/2015

I. Fundamentación: (Proyecto de acción curricular técnico pedagógico colegios Inmaculada Concepción)

El Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt educa esencialmente en el marco de los principios y valores cristianos, de esta manera se constituye en el medio para promover la educación en plenitud, fundamentada en una cosmovisión cristiana, que trasciende el ámbito de la sala de clases, cuya finalidad es ayudar a cada estudiante en su crecimiento y formación personal. Nuestra opción predominante es por un currículum humanista-cristiano de realización personal y promoción humana, para la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Centra su interés en el proceso y tiende a responder al qué, para qué y al cómo aprender y enseñar. Postula que más que contenidos que aprender, deben presentarse problemas a resolver en experiencias integradoras, potenciando las habilidades de los estudiantes. Atiende al aspecto cognitivo y da gran importancia a los aprendizajes valóricos y afectivos. Consecuencias de esta propuesta. Los estudiantes podrán:

a. Conocer su propia persona, capacidades, talentos, virtudes, limitaciones para aceptar su realidad personal. b. Desarrollar su unidad interior: cuerpo y espíritu, afecto y razón, para constituir su totalidad existencial. c. Vivenciar el proceso educativo y realizar experiencias significativas que lo ayuden a descubrir y comprender

su propia realidad y la de su entorno. d. Poner en práctica el compromiso con Dios y con los demás aplicando en su quehacer los valores cristianos. e. Ser generador de cambios sociales teniendo como base los valores humanos y cristianos para cumplir un rol

importante en la sociedad. f. Valorar el trabajo humano en su diversidad, experimentando los valores de responsabilidad, respeto y

disciplina. g. Tomar conciencia de su propia libertad en una actitud de autodecisión responsable.

II. Disposiciones generales

~ 19 ~

Artículo 1. Las alumnas y los alumnos serán evaluadas(os) en todos los subsectores, asignatura y actividad de aprendizaje del Plan de estudios, en periodos semestrales con un número determinado de calificaciones. Artículo 2. Los padres serán informados del proceso de aprendizaje de sus pupilas(os) en reuniones de apoderados realizadas 3 durante cada semestre o en Sesiones extraordinarias personalizadas con apoderado y/o alumna(o). También tendrán acceso a través de la plataforma virtual contratada por el colegio. Los apoderados recibirán los siguientes informes:

a. Informe calificación parcial escrito, como mínimo dos durante el semestre. b. Informe semestral de calificaciones, al término de cada semestre. c. Informe de desarrollo personal (objetivos fundamentales transversales) al término de cada semestre.

Artículo 3. Este reglamento será comunicado oportunamente a las alumnas, alumnos, padres, madres y apoderados en las siguientes actividades:

a. Al momento de la matrícula se entregará una copia escrita a los apoderados nuevos. b. Se recordará y comentará a las alumnas y alumnos en el primer Consejo de Curso del año. c. Se leerá, recordará y comentará a los apoderados en la primera reunión del año escolar. d. Se publicará en la página web del colegio.

De la evaluación

Artículo 4. Establece: 1. Estrategias para evaluar los aprendizajes de las alumnas y alumnos.

1.1 Se utilizarán evaluaciones diagnósticas en todos los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje. Ello con la finalidad de obtener información sobre los niveles de logro alcanzados y producir una retroalimentación hasta lograr una nivelación de conocimientos previos. Esta evaluación no lleva calificación.

1.2 Se realizarán periodos de retroalimentación cada vez que no se hayan logrado los objetivos del programa. 1.3 Centrarán toda acción educativa en la persona de la alumna y alumno, considerando destrezas, habilidades

y conocimientos que caracterizan a cada una. 1.4 Evaluarán no sólo los conocimientos adquiridos, sino todas las instancias que intervienen en el aprendizaje:

los instrumentos de evaluación empleados, la pertinencia de la aplicación, la devolución de los instrumentos a las alumnas.

1.5 Considerarán como instrumento o acto evaluativo el reempleo de lo que se ha aprendido. 1.6 Enseñarán estrategias que sirvan para mejorar la evaluación, y también como estrategia para mejorar el

aprendizaje. 1.7 Evaluarán como producto o resultado, diversas variables. 1.8 Considerarán algunas situaciones de trabajo con profesores en equipo. 1.9 Darán debida importancia a la evaluación diferenciada. 1.10 Considerarán que para medir evaluaciones se pueden utilizar diversos instrumentos: evaluaciones de

proceso, pruebas, observaciones, informes, entrevistas, grabaciones, cuestionarios, trabajos, tareas, construcciones, experiencias, etc.

1.11 Se debe considerar que todo instrumento evaluativo sea pertinente, es decir, que estimule las capacidades y aptitudes individuales y disminuya las deficiencias de una alumna individualmente, o de un grupo.

1.12 Asignar ejercicios que deban traducirse en conclusiones o síntesis propias de las alumnas y evaluarlas en este sentido.

~ 20 ~

1.13 Promover indagaciones, estudios, investigaciones, entrevistas en forma individual y grupal. 1.14 Pedir trabajos que signifiquen elaborar, evaluar y presentar resultados de planes, proyectos o programas

comunitarios. 1.15 Dar trabajos en grupos y hacer que entre los integrantes se evalúen (coevaluación).

Es bueno tomar en cuenta no sólo los productos obtenidos, sino también esfuerzos hechos, poder distinguir entre los productos satisfactorios y los resultados satisfactorios. Estos últimos son los que deberían de comparar a la alumna consigo misma, sus posibilidades, sus carencias, etc. El criterio para evaluar lo constituye la misma alumna y alumno.

De la calificaciones

Artículo 5. Las(los) alumnas(os) serán calificadas mediante diversos procedimientos de evaluación, ya sea procedimientos de prueba o test o

de observación según corresponda a lo programado. La calificación asignada será mediante una escala de 1,0 a 7,0.

Artículo 6.

a. Las(los) alumnas(os) serán evaluadas/calificadas en cada subsector, en conformidad a las indicaciones del respectivo programa. La nota semestral corresponderá al promedio de las calificaciones obtenidas durante el semestre. La escala de calificaciones será de 1 a 7, con un decimal. La calificación semestral será el resultado del promedio de las notas del semestre con aproximación de la centésima, y la calificación anual por asignatura se obtendrá del promedio de los dos semestres con aproximación de la centésima. La calificación general se obtendrá del promedio anual de las asignaturas con aproximación de la centésima.

b. La cantidad de calificaciones por subsector debe ser igual o superior al número de horas. En el caso de las asignaturas con dos y tres horas el número de calificaciones debe ser una más que el número de horas.

Artículo 7. Las alumnas estarán debidamente informadas del tipo, forma o carácter de las evaluaciones y/o calificaciones. Artículo 8. Los instrumentos de evaluación que se apliquen podrán considerar Objetivos Fundamentales Transversales, asociados con capacidades o procesos, para su calificación, otorgándole a éste una ponderación de un 20% para su calificación definitiva. Todo ello mediante procedimientos como listas de cotejo, escalas de comprobación, etc.

Artículo 9. Una vez fijado el calendario de instrumentos de calificación a aplicar por cada subsector, no podrá modificarse, en atención al logro de los Objetivos Transversales, salvo en situaciones muy relevantes autorizadas por Coordinación Académica. Sólo se aceptará una postergación al semestre por asignatura. Artículo 10. Las pruebas se calendarizarán semestralmente mediante el instrumento que se encuentra en el libro de clases.

Consideraciones especiales

Inasistencia a prueba

Frente a inasistencia justificada por razones de salud (certificado médico mínimo de 3 días) u otras situaciones (familiares) debidamente justificadas, se establecerán consideraciones y plazos prudentes (máximo 48 horas después del reintegro) para aplicación de evaluaciones y calificaciones. En todo caso, si la alumna-alumno se ausenta a rendir una prueba, una disertación o presentar un trabajo, el apoderado debe justificar con anticipación la no asistencia, ya

~ 21 ~

sea en caso de viajes, emergencias, situaciones inesperadas o con certificado médico cuando corresponda. No se puede justificar inasistencias a prueba mediante llamadas telefónicas ni por correo electrónico. Cuando la(el) alumna(o) debe demostrar sus aprendizajes mediante trabajos ya sea de investigación u otros para la evaluación se procederá de acuerdo a una pauta de cotejo que permita evaluar el proceso y el producto final. Si una alumna del Primer Ciclo Básico (1° a 4° básico) no hace entrega de sus trabajos en el tiempo estipulado se le evaluará y calificará de acuerdo a esa evaluación de proceso. En caso que la alumna(o) de 7º básico a IV Medio se ausentara sin justificar a una evaluación con calificación programada, se le aplicará un nuevo instrumento al día siguiente fuera del horario de clases. Si la ausencia está debidamente justificada (certificado médico mínimo de 3 días) podrá reprogramar su evaluación con coordinador(a) académico y comunicado el nuevo cronograma a los profesores de la asignatura. Ante los trabajos atrasados, se le descontará un punto de la calificación si se entrega al día siguiente al profesor de la asignatura o en coordinación académica. Después de ese plazo, manteniéndose la no entrega, será calificado con nota mínima. No se puede justificar inasistencias a evaluaciones mediante llamadas telefónicas ni por correo electrónico u otro medio que no sea la presencia del apoderado.

Falta de honradez en el trabajo escolar

Si una alumna(o) de Primer Ciclo Básico copia (obteniendo, entregando o recibiendo información por cualquier método) durante el desarrollo de una prueba, se le retirará el instrumento y se le dará otra oportunidad después de entrevistar a la alumna y/o al apoderado. Esta falta grave quedará además registrada en el libro de clases. Para la alumna(o) de 7º Básico a IV Medio, se le retirará el instrumento y se le aplicará una prueba en el mismo momento. Tendrá el tiempo restante para responder. Dicha falta grave será registrada en el libro de clases informando de esta situación al apoderado mediante comunicación (agenda Escolar) firmada por el profesor de asignatura correspondiente y Coordinador(a) académico.

Repetición de pruebas

Si aplicado un instrumento de evaluación con calificación (prueba u otro) y más del 40% de las(los) alumnas(os) obtienen nota deficiente (inferior a 4.0) el docente realizará una retroalimentación de los aprendizajes esperados y reprogramará la aplicación del instrumento con la finalidad que los aprendizajes esperados programados se logren. Rendirán esta prueba todas las(los) alumnas(os) que obtuvieron una calificación inferior a 4.0, y todas aquellas(os) que voluntariamente deseen rendirla. No aplica a prueba de comprensión lectora.

Retiro de los alumnos

Se autorizará el retiro de alumnas(os) antes del término de la jornada de clases sólo en casos muy justificados y siempre que no tenga evaluación con calificación, en caso de tenerla, debe solicitar permiso al profesor(a) respectivo o coordinador(a) de Ciclo, de no hacerlo, será evaluado con nota mínima por no presentación a evaluación calendarizada. El apoderado debe retirar personalmente a la(el) alumna(o). Para no interrumpir el desarrollo normal de la clase, el retiro se hará durante el cambio de hora o en los recreos.

Ausencias por estar representando al colegio

~ 22 ~

En casos de inasistencia por participación en concursos, eventos deportivos, etc., autorizados por el Colegio, se dará oportunidad de rendir las evaluaciones que se hayan realizado durante su ausencia. Se registrará además las habilidades y/o actitudes del evento en que ha participado. El alumno debe calendarizar en coordinación académica previo a la actividad por la cual se ausentará.

De la evaluación diferenciada

a. El procedimiento para que un(a) alumno(a) sea evaluado(a) de manera diferenciada es el siguiente: Las(los) alumnas(os) que tengan impedimento para cursar en forma regular un subsector, se le aplicará un procedimiento de evaluación diferenciada acompañado de un proceso de aprendizaje coherente de acuerdo a las características propias de la estudiante según lo indican los antecedentes médicos presentados.

b. La UTP, (psicopedagogía y Coordinación Académica de cada ciclo) previo informe del profesor jefe y avalado y orientado por un especialista en trastornos u otras dificultades de aprendizaje, informarán al profesorado sobre casos de alumnas/alumnos que estén en esta situación, especificando su problema y las estrategias de aprendizaje a utilizar.

c. La psicopedagoga y/o coordinación académica determinarán las estrategias que se adoptarán para el logro del aprendizaje de la alumna. Entre otras, según las indicaciones de las especialistas, pueden ser: adecuaciones curriculares, utilizar diferentes instrumentos, fijando periodos para evaluación con calificación de acuerdo al ritmo individual de aprendizaje. En lugar de tomar una prueba escrita utilizar otros instrumentos, realizar permanentes retroalimentaciones, reforzamientos, trabajos personales, etc.

d. En caso de una alumna(o) con necesidades educativas especiales, se realizará una adecuación curricular con psicopedagogía y a partir de allí se le ordenará y sistematizará todo su proceso de aprendizaje.

e. Una vez que el apoderado presente formalmente su petición de evaluación diferenciada (adjuntando certificados otorgados por el profesional correspondiente), el colegio tendrá un plazo máximo de 15 días hábiles para resolver. Durante este tiempo no será aplicada la evaluación diferenciada.

f. Se les solicitará a los alumnos con evaluación diferenciada un mínimo de 2 informes semestrales del profesional que los atiende (psicólogo, psiquiatra, neurólogo, fonoaudiólogo, etc.) demostrando que está en tratamiento.

g. En caso de solicitud de cierre de semestre el apoderado deberá realizar formalmente este trámite en la coordinación académica de ciclo respectivo, adjuntando el certificado correspondiente, que será derivado a la dirección del colegio quien determinará la situación.

h. Todo alumno con evaluación diferenciada, deberá esforzarse demostrando interés por desarrollar su trabajo en el aula, especialmente los trabajos en equipo.

Artículo 11. La Dirección del colegio autorizará la eximición a las(los) alumnas(os) que presenten dificultades de aprendizaje o problemas de salud en un subsector de aprendizaje. El procedimiento para obtener dicha eximición debe realizarla el apoderado, presentando antecedentes de un profesional a la UTP en forma conjunta con una solicitud de eximición otorgada por el colegio. Allí se estudiará el caso para buscar la mejor solución posible y presentar dichos antecedentes a la Dirección. Cuando la eximición es tardía, la alumna podrá eximirse el tiempo restante, pero conservando el promedio de la calificación obtenida hasta el momento.

Otras situaciones especiales de evaluación

Artículo 12. Otras situaciones especiales que requieren evaluaciones diferentes podrían ser:

a. En casos de inasistencia a clases por períodos prolongados, la Dirección del Colegio conjuntamente con el Consejo de Profesores podrá autorizar la promoción de alumnas hasta con un 85% de asistencia. Para ello

~ 23 ~

la alumna/alumno deberá presentar la justificación que avale su inasistencia por escrito. La Unidad Técnico-Pedagógica tomará conocimiento, fijará tiempo para regularizar la situación de estudio, y confeccionará un calendario de aplicación de procedimientos de evaluación y calificación en conjunto con la alumna/alumno, coordinación académica y profesor(a) de la asignatura.

b. En casos de ingresos tardíos, por traslados de otra localidad, se tomarán en cuenta las evaluaciones/calificaciones del Establecimiento de procedencia.

c. En caso de situaciones de embarazo el colegio otorgará facilidades académicas de acuerdo a la ley N° 19.688. “El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán además otorgar las facilidades académicas del caso”.

d. Para las alumnas en intercambio se procederá según las normas del Ministerio de Educación.

De la promoción y certificación Artículo 13. Para los efectos de la promoción escolar, las distintas formas de calificación deberán expresarse en una escala numérica de 1,0 a 7,0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación final el 4,0. Si un(a) alumno(a) se encuentra en situación de repitencia debido a un promedio 3,9 se le aplicará un examen que tendrá una ponderación de un 30% referido a los aprendizajes del semestre.

Artículo 14. La calificación obtenida en el subsector Religión no incidirá en la promoción. No obstante, todas(os) las(los) alumnas(os) son evaluadas(os) y calificadas(os) en este subsector, por pertenecer a la identidad misma del establecimiento.

Artículo 15. La evaluación de los O.F.T. y del Subsector Consejo de Curso y Orientación no incidirá en la promoción escolar de las alumnas. Artículo 16. Para la promoción, se considerará conjuntamente el logro de objetivos de los subsectores de aprendizaje o asignaturas del Plan de estudios del colegio y la asistencia a clases. Artículo 17. Logro de objetivos:

a. Serán promovidas(os) las alumnas(os) de l° y de II° Medios que hubieren aprobado todos los subsectores de aprendizaje o asignaturas del Plan de estudios.

b. Serán promovidas(os) las(los) alumnas(os) que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje o asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación del subsector de aprendizaje no aprobado.

c. Igualmente serán promovidas(os) las(los) alumnas(os) que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje o asignatura, siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje no aprobado.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los subsectores de aprendizaje no aprobados se encuentran los subsectores de aprendizaje de Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, las(los) alumnas(os) de III° y IV° Año Medio serán promovidas siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje no aprobados.

Asistencia

~ 24 ~

a. Serán promovidas(os) las(los) alumnas(os) que hubieren asistido, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

b. Para estos efectos se considerará como asistencia regular la participación de las(los) alumnas(os) en eventos nacionales en el área del deporte, la cultura, las ciencias, las artes y la pastoral.

c. En casos calificados la Directora del establecimiento, consultado el Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnas con porcentajes menores de asistencia. Para ello la(el) alumna(o) deberá presentar el certificado correspondiente, si es por enfermedad, petición por escrito del apoderado a la Dirección cuando no presenta dicho certificado. La promoción de la alumna la determinará, en definitiva, el nivel de logro alcanzado, a pesar de la ausencia.

d. En todo caso, la(el) alumna(o) una vez matriculada(o) está obligada a asistir a la totalidad de las clases establecidas en el horario normal, o extraordinario, que fije el colegio en casos especiales para cada subsector o actividad establecida en el plan de estudios.

Artículo 19. Reglamento de postulación a becas de financiamiento compartido De la ley N° 19.532. Aspectos generales:

1. El presente Reglamento de rebaja total o parcial del pago del arancel mensual, tiene como finalidad dar a conocer a las(os) alumnas(os), padres y apoderados la normativa que se empleará para la obtención de beca.

2. Este reglamento será el único instrumento que usará la Comisión Calificadora para el otorgamiento de beca total o parcial de pago de Financiamiento Compartido.

Art. 1° La comunidad Educativa del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, inspirada en su Proyecto

Educativo, quiere atender a las diversas necesidades que puedan afectar a miembros del estamento de alumnas(os).

Art. 2° En conformidad a lo dispuesto en el artículo 24 /DFL Nº 2 de 1996 del Ministerio de Educación, se establece

el siguiente Reglamento Interno de Asignación de Becas a las Alumnas(os) del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, Establecimiento Particular Subvencionado de Financiamiento Compartido.

Art. 3° Las becas consisten en una rebaja total o parcial del pago de arancel mensual. El monto que se asigne a

cada postulante seleccionado(a) en el ámbito socioeconómico, corresponderá exclusivamente al puntaje obtenido, de acuerdo a la información entregada en la Ficha de Postulación, entrevista con Asistente Social y visita domiciliaria. La rebaja del arancel podrá ser entre un 25% a un 100% del monto mensual de colegiatura, para el año que cuente con el beneficio.

Art. 4° Las becas no sólo estarán destinadas a ayudar en situaciones socioeconómicas deficitarias. Es nuestro

interés apoyar a los hijos de nuestros profesores, administrativos y auxiliares en el otorgamiento de beca, favoreciendo así el clima organizacional y pertenencia de nuestros miembros.

Art. 5° El proceso de postulación constará de:

1.Circular informativa, desde la Dirección, a los apoderados. 2.Entrega de formularios a los padres, quienes deberán firmar el retiro de éste y será asignado el folio

correspondiente. 3.Recepción de formularios, acompañados con la documentación que acredite la situación

socioeconómica.

~ 25 ~

4.Realización de entrevistas a los apoderados. 5.Realización de visitas domiciliarias. 6.Análisis y verificación de antecedentes. 7.Elaboración de informe social 8.Entrega de informe a la Comisión Calificadora. 9.Informe de resultados a los padres por escrito. 10. Apelación de los apoderados al resultado de beca asignada.

Art. 6° El formulario de postulación, contemplará los siguientes criterios socioeconómicos:

1. Domicilio del postulante. 2. Constitución familiar. 3. Ingresos económicos del grupo familiar. 4. Escolaridad de los padres. 5. Nivel de vida: adquisición de vehículos, etc. 6. Situación de hermanos estudiando. 7. Situación habitacional. 8. Antecedentes mórbidos de algún miembro del grupo familiar. 9. Beneficiarios de programas sociales.

Art. 7° Las postulaciones deberán acompañar al formulario de postulación, todos los antecedentes que acrediten lo expresado en la postulación. Todos los documentos deben ser presentados en original o firmado ante notario y actualizados en relación a la situación que se declara.

Art. 8° Todas las postulaciones recibidas hasta la fecha informada oportunamente a través de circular enviada a

los padres, madres y/o apoderados, y página web del colegio, serán analizadas, para el proceso de entrevistas, visitas domiciliarias y elaboración de informes sociales por profesional Asistente Social contratada por el Colegio.

Art. 9° Una vez elaborado los informes, éstos serán entregados a la Comisión Calificadora - Consejo

Económico de la Fundación. Art. 10° La selección se hará de acuerdo al puntaje total obtenido debiéndose elaborar un listado con los

alumnos(as) favorecidas con beca completa o parcial. Art. 11° Desde secretaría del colegio se comunicará por escrito los resultados de las postulaciones, es decir

tanto los aceptados como rechazados. Art. 12° El beneficio otorgado dura sólo un año escolar. Art. 13° El resultado de la postulación será entregada por escrito y el apoderado que realizó el proceso de

postulación deberá firmar dicha comunicación tomando conocimiento de la exención. Los resultados serán entregados en Secretaría del Colegio, en las fechas indicadas en circular.

Art. 14° Este beneficio perderá vigencia por:

1. Si se descubren datos falsos o adulterados en la presentación de los documentos con el fin de conseguir la beca.

2. Por retiro o cambio de colegio. 3. Por renuncia voluntaria expresada por escrito a la Dirección del Colegio (por ejemplo: cambio de

situación económica).

~ 26 ~

4. Por término del año escolar. Art. 15° En caso que un alumno(a) pierda el beneficio por las causales 1, 2 y 3 del artículo 15, el sostenedor

tendrá que incorporar a dicho sistema de becas nuevas exenciones de pago siguiendo la lista de espera de acuerdo a puntajes no considerados en el corte de asignación de becas.

Art. 16° El alumno(a) que ha obtenido la beca debe cancelar lo siguiente:

a. El monto de escolaridad pactado en la beca. b. Cuota del Centro General de Padres por familia (voluntario). c. Cobros por actividades del Centro General de Padres. d. Cobros de actividades curriculares propias de cada curso. e. Matrícula sólo Enseñanza Media.

Art. 17° Los apoderados podrán apelar al resultado de su solicitud de beca, en las fechas indicadas en circular a través de carta dirigida a la Dirección del colegio, la cual debe ser entregada personalmente, por el apoderado que realizó el proceso de beca, en Secretaría del Colegio. Por su parte la Dirección del Colegio responderá sólo por escrito, en los plazos estipulados, esta resolución será entregada en Secretaría del colegio y el resultado de su análisis será el definitivo, es decir no podrá haber otra apelación.

Art. 18° Cualquier otra situación no contemplada en estos puntos, queda sujeta a la decisión del Consejo

Económico de la Fundación. Art. 19° Copia del presente Reglamento Interno de Asignación de Becas se entregará en el Departamento

Provincial de Educación correspondiente, teniéndose dicho ejemplar como auténtico, para todos los efectos legales. Las modificaciones efectuadas al presente Reglamento sólo tendrán efecto, una vez que éstas hayan sido entregadas a dicho Departamento.

Nuestro proyecto Educativo Institucional nos impulsa a: Evangelizar, humanizar y educar. El presente Manual de Convivencia nos ayuda a formar a nuestras alumnas y alumnos en todas sus dimensiones y uno de sus aspectos es, aprender a convivir y hacerse responsable de las decisiones y acciones personales. Todos los miembros de la Comunidad Educativa son responsables de promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas de respeto y tolerancia mutua.

Consideraciones finales

Toda situación que no esté estipulada en el presente “Reglamento Interno para una Buena Convivencia” será resuelta por la Dirección del Establecimiento Educacional previa consulta al Consejo de Profesores. En el proceso de matrícula los Apoderados firman un Contrato de Prestación de Servicios y pagaré, en estos documentos los Apoderados se comprometen bajo firma a cancelar lo estipulado. De no cumplir con lo acordado se le informará por escrito y con la debida anticipación (octubre) al Apoderado que no se renovará la matrícula de su hija(o) para el año escolar siguiente.