Registros Lacan Tesis

13
HAPPENING Boletín del Instituto Oscar Masotta Nº 9 Lunes 30 de julio 2001 Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres) CID-La Plata Clase de J.Matusevich con N.Suarez. Definición del inconsciente en la dialéctica de la intersubjetividad. Se comienza la exposición del tema recordando el método propuesto por Freud para el análisis de los sueños y cómo este le permitirá dar un estatuto al inconsciente y encontrar sus leyes: condensación, desplazamiento, condición de representatividad y sus propiedades: atemporalidad y principio de no-contradicción. Sueños, lapsus, chistes, tomados como formaciones del inconsciente al que se agregará el síntoma con su especificidad: no es momentáneo, vuelve, nos acompaña, nos

Transcript of Registros Lacan Tesis

HAPPENING

HAPPENING

Boletn del Instituto Oscar Masotta

N 9 Lunes 30 de julio 2001

Directores de la publicacin: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germn Garca y Stella Palma

Responsable de la publicacin el Comit de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.Garca, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)

CID-La Plata

Clase de J.Matusevich con N.Suarez.

Definicin del inconsciente en la dialctica de la intersubjetividad.

Se comienza la exposicin del tema recordando el mtodo propuesto por Freud para el anlisis de los sueos y cmo este le permitir dar un estatuto al inconsciente y encontrar sus leyes: condensacin, desplazamiento, condicin de representatividad y sus propiedades: atemporalidad y principio de no-contradiccin.

Sueos, lapsus, chistes, tomados como formaciones del inconsciente al que se agregar el sntoma con su especificidad: no es momentneo, vuelve, nos acompaa, nos hace sufrir, se resiste. Por esto es necesaria una hiptesis suplementaria: la repeticin.

Otro punto desarrollado fue, cmo alguien se dirige a un analista por su sntoma. Se hace referencia aqu al texto de J.A.Miller Clnica bajo transferencia, donde este presenta los tres estatutos del sntoma: Imaginario-Real y Simblico- refirindose tambin a la maniobra Lacaniana de romper con la teora de la comunicacin de Saussure.

Se toma el esquema L para mostrar que es en el eje Simblico, eje de los Significantes, donde se juega lo que se constituye como sntoma del sujeto. Con relacin al texto de Lacan, rescatado por Miller que se llama Los paradigmas del goce, este esquema L , pertenece al primer paradigma que es el de la disyuncin entre goce y Significante.

Para el punto sobre la experiencia del inconsciente y su demostracin lgica, tomaron el seminario de La Carta Robada, texto Lacaniano sobre la base del cuento de Edgar Alan Poe, diciendo que la experiencia del inconsciente es la experiencia de la lectura y del anlisis de La Carta Robada, y la lgica del inconsciente es lo que aparece en la introduccin.

Mostraron as, a travs del cuento, el automatismo de repeticin, que obliga a pensar al sntoma como resistencia. Toma su principio de la insistencia de la cadena significante, y que en relacin a esto es que hay un automatismo de repeticin.

Se mencion tambin lo que dice Lacan, que quien tiene la carta se queda en ese lugar de feminizacin y se plantea que ste es homlogo al momento de entrada en anlisis donde el sntoma se dirige al Otro, siendo el efecto, no la feminizacin sino la histerizacin.

Con relacin a la Introduccin se plantea que las redes de la asociacin libre mencionadas por Freud podran tener leyes internas. Se habla entonces de una memoria de repeticin, esta memoria es pensable para Lacan, ubicando al inconsciente en el orden simblico. Se la diferencia de la memoria del yo.

Lo que se trata de demostrar es que la memoria es una memoria repetitiva. Se procede al desarrollo Lacaniano para demostrar cmo del azar puede surgir alguna norma, que no ser azarosa sino que obedecer a leyes.

El 22 de junio Graciela Napolitano expuso acerca del tema: el lugar del otro en psicoanlisis y psicoterapia, presentando la doble oposicin a desarrollar entre psicoterapia y psicoanlisis por un lado, y Sujeto-Yo y la interpretacin preliminar por otro. Para mostrar estas diferencias se desarrollan tres puntos:

1- Se comienza diferenciando el lugar del Otro. Lacan ha dado distintos nombre al compaero del sujeto, en el curso de su enseanza. Primero a nivel imaginario, el otro semejante, como compaero del Yo con relacin a la identificacin especular (Estadio del espejo). A partir del 53-54 aparece la nocin del Otro que significa otro tipo de alteridad, lo que le permite diferenciar el sujeto y el Yo y as el sujeto tendr como compaero el lugar del Otro y el Yo tendr como compaero al otro como semejante.

Se aborda la lgica de lo que hace a la entrada en el dispositivo analtico, lo que se llama apertura del Inconsciente teniendo en cuenta la transferencia.

Se trabaja el esquema Z para graficar lo que ocurre en la experiencia analtica, las transformaciones que se operan y cmo sirve para formalizar las entrevistas preliminares.

Se muestra cmo a travs de Variantes de la cura tipo y La direccin de la cura Lacan seala que el psicoanlisis no es una terapia aunque tenga efectos teraputicos, que retoma la teraputica en trminos ticos y que por lo tanto no hay variantes de la cura tipo. Tambin opone psicoanlisis y psicoterapia en trminos de poder y verdad.

El psicoanlisis apunta al sentido del ser del sujeto, mientras que la psicoterapia hace que la pregunta del sujeto no aparezca.

2- Siguiendo con esta diferencia psicoanlisis-psicoterapia, se recurre a lo que Lacan llama el hecho fundamental de la experiencia analtica: el sntoma.

Se aborda y desarrolla el sntoma en sus tres estatutos.

Patolgico ( Imaginario) nivel de la queja, enfermedad en sentido prctico. Implica una direccin al Otro para sacrselo de encima. Si bien es el primer esbozo de divisin del sujeto, conlleva una demanda teraputica.

Para el psicoanlisis es necesario un tratamiento y una forma especial de intervenirlo para llegar a aquello que lo determina.

La psicoterapia ante el sntoma como patolgico desecha el registro de la causa. Da la respuesta complementaria a este sntoma que es situado como un sentido a comprender. Privilegia la identificacin y deja de lado la formacin de sntomas y la estructura que lo determina. El Otro aparece como referencia de saber, Amo que sabe. Se tiende a fortalecer el Yo a expensas de dejar de lado la dimensin del sujeto como dividido. La psicoterapia busca normalizar el sntoma. El terapeuta complementa el sntoma.

El psicoanlisis plantea la necesidad de transformar el sntoma patolgico en analtico (Simblico), lo que implica una transformacin de la posicin del sujeto frente a lo que dice de su sntoma.

Con relacin al estatuto Real del sntoma es presentado como una urgencia subjetiva, ante la cual Freud desaconsejaba atender al paciente y analizar las situaciones de angustia retroactivamente.

3- Por ltimo se establece la relacin transferencia-interpretacin, sobre todo con relacin a las entrevistas preliminares. Se recuerda que a diferencia de otras orientaciones que sealaban que es necesario esperar la consolidacin de la transferencia para interpretar, Lacan, siguiendo a Freud, dice que la transferencia depende de la interpretacin.

Se ejemplifica con el caso Dora.

Estela Soengas

CIDSALTA

Con la presencia de Graciela Musachi, concretamos el tercer encuentro del CID-Salta e inauguramos la serie que, junto a los otros CID que trabajan en todo el pas, configura la trama del Instituto Oscar Masotta.

El inters de quienes participan de esta propuesta, de esta apuesta, ha tenido su efecto en la constitucin de diferentes Talleres de Investigacin y esperamos que continen sumndose propuestas de trabajo en este campo.

Graciela Musachi, en su exposicin sobre el El inconsciente freudiano y el nuestro, parte de un olvido, algo que se escapa, siempre hay algo en el corazn del psicoanlisis, en la teora, que se escapa.

Para explicar el concepto de inconsciente propone hacer lo mismo que Freud, tomando Psicopatologa de la vida cotidiana, La interpretacin de los sueos y El chiste su relacin con el inconsciente y seala, en esos textos, que Freud ensea que eso que se escapa lo vamos a atrapar en el detalle.

Indica que estas obras son fundamentales para lo que es su invencin: el psicoanalista y el concepto de inconsciente. Lacan dice: el psicoanalista forma parte del concepto de inconsciente, as es que Freud invent al mismo tiempo al psicoanalista y al concepto de inconsciente.

Respecto de los sueos, delimita la importancia de considerarlo como un texto sagrado, acentuar la funcin de lo escrito, ya que Freud dice que no se trata de escuchar, sino de leer; dado que un equvoco slo puede deslindarse en la escritura y que slo si escuchamos como si leyramos un texto podemos orientarnos en lo que alguien dice. La tesis freudiana se formula a partir de que el sueo es una realizacin de deseos y que hay deseos de los cuales el sujeto no sabe nada pero que puede alcanzar algn saber a travs de las formaciones del inconsciente y que el deseo es atrapable por medio de los detalles en los usos de la palabra. Al nivel de eso que se escapa, del no- todo, un nudo imposible de desatar, imposible de ser conocido, el ombligo del sueo.

Entonces plantea la pregunta:en qu el inconsciente freudiano y el de Lacan, son distintos?

Freud trabajaba en la ms completa soledad... era el precursor, alguien que lea lo que estaba decantando en su poca cuando todava otros no se daban cuenta. l estaba inventando una ciencia que no tena nada que ver ni con la lgica, ni con la lingstica ni con la matemtica, un campo nuevo. En cambio Lacan trabaja con los descubrimientos y las invenciones de todas esas ciencias. Reformula el psicoanlisis en funcin de los desarrollos de las ciencias con las que conversa. Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en Psicoanlisis no existira sin las obras de referencia de De Sausurre, L.Strauss y Jackobson. A partir de este texto comienza a trabajar en la diferencia entre la funcin de la palabra y el campo del lenguaje, y en el ao 56 (Seminario II), dice: El sentido viene con la palabra. La palabra se desarrolla en una temporalidad (diacrona, al decir de L.Strauss). En cambio el lenguaje dispone de todo el tiempo (la sincrona), su estructura no necesita del tiempo y no tiene que ver con el sentido (esto en referencia a los desarrollos de De Saussure).

Realiza un recorrido de lo que implican las hiptesis estructuralistas, siguiendo el texto de Miller Struc dure.Tenemos elementos sin sustancia, cuya sustancia es la relacin que esos elementos tienen entre s. Es una sustancia relacional. Esta idea de estructura como antisustancialismo es lo que Lacan llama la cadena significante, que escribe as: S1 S2, esta cadena describe todo el lenguaje.

Por eso el sujeto es tan complicado, en tanto es lo que pone en relacin un significante con otro. Va siendo transportado de un significante a otro en la cadena. En un anlisis, el sujeto puede concluir lo que l es, por un momento, pero siempre est ese ombligo, esa nocin de prdida. Al momento de decirlo ya no lo es, su posicin va a ser otra.

Lacan introduce al sujeto a diferencia de L.Strauss, no como agente del discurso, no como causa del discurso, ni de s mismo, sino como sujeto del inconsciente, es lo que se produce del lenguaje al entrar en la funcin de la palabra.

Segunda hiptesis estructuralista, supone un conjunto de definiciones correlativas. Es lo que Lacan llama el tesoro del significante, tesoro que habita al sujeto, pero que este ignora que posee. Esto constituye el diccionario de cada uno y es lo que interesa al analista: qu quiere decir cada palabra para ese sujeto. As Lacan introduce lo que se llama funcin del Otro, del inconsciente es el discurso del Otro.

Otro de los efectos del antisustancialismo es el efecto de aligeramiento: se produce una sustraccin del ser. Uno ya no es sino diferencias, sin trminos positivos, el ser siempre se encuentra afuera, en el Otro. El sujeto padece esta falta en ser, que constituye una ley, la ley del significante. Cada elemento tiene su identidad fuera de s, por eso mismo, esto permite introducir la problemtica de la identificacin: si el punto de partida es una falta en ser, esta falta en ser se remedia con la identificacin.

Todo esta hiptesis implica que el sujeto est mortificado por el lenguaje, en tanto lo despoja de identidad consigo mismo, lo congela en un significante para otro significante, en esa remisin infinita de un significante a otro y lo condena a desear el otro significante, lo aliena en otro significante que le diga lo que l es.

Se cierra el encuentro articulando en dos casos clnicos (presentados por Oscar Montivero y Eleonor Gimenez), lo trabajado durante las clases.

Alberto Valentinuzzi

CID-Tucumn

Con la presencia de Mnica Torres, hemos dado continuidad al desarrollo del programa del CID-Tucumn con el abordaje de las modalidades de la histeria y la neurosis obsesiva, titulado La pasin del neurtico.

A travs de su reconocida solvencia conceptual y clnica, Mnica Torres, puso a jugar histeria y obsesin, a partir de los pares: mujeres y hombres, erotomana y fetichismo, enfermedad intersubjetiva y enfermedad intrasubjetiva, intriga histrica y obstinacin malvola.

La histeria equiparada a la femenidad tiene un lmite en el pensamiento freudiano, an cuando algunos textos intentan abrir una va distinta. Lacan produce las frmulas de la sexuacin y consecuentemente la diferenciacin de la posicin femenina y la histeria.

Mientras el obsesivo, confundido con el significante amo llega al anlisis a partir de la produccin de una falla, el sujeto histrico lo hace desde su vaco, su pobreza.

La pregunta histrica que apunta al sexo, soy hombre o mujer, encuentra para el obsesivo la pregunta sobre la nada.

La histeria, paradigma del deseo del Otro, es para el obsesivo o el deseo o el Otro.

Enfrentados al deseo la histeria escapa a la rutina, al nmero, al orden, las cosas fuera de lugar, mientras que el obsesivo se instala en este espacio.

Dice J.A.Miller al hablar de las sorpresas del amor, que como la relacin sexual es imposible, las neurosis intentan desmentirlo.

Las referencias clnicas a los casos princeps de Freud, La bella carnicera, Dora, el Hombre de las Ratas, a la casustica propia as como a las referencias a Scrates, Mme. Bovary, Vrtigo de Hitchkok, contribuy an ms al vivo entusiasmo e inters del pblico que concurre puntualmente a su cita con el IOM.

Punto aparte merece la presentacin en la oportunidad, del ejemplar N 1 de la publicacin del CID-Tucumn, donde se transcriben las conferencias de J.Chamorro, A.Testa, as como las reseas a cargo de los docentes locales, una feliz conjuncin.

Andrea Fenik

Delegacin Comodoro Rivadavia

TERCERA REUNIN DEL IOM

El pasado 13 de julio de 2001 se realiz en el auditorio de OSDE la tercera reunin, de las previstas para el corriente ao del Seminario de Introduccin al Psicoanlisis.

En la oportunidad contamos con la presencia de Deborah Fleischer como docente invitada, quien tom como eje de su exposicin la cuestin de las Psicosis.

Realiz una resea de los diversos tratamientos que recibi el tema a la luz de las ideas de Freud, M. Klein y Winnicot y la posicin de cada uno de estos autores alrededor de la transferencia en esta estructura y la posibilidad de anlisis en funcin de su desarrollo. El establecimiento del objeto es lo que marca esta posibilidad de establecer transferencia y tambin la diferencia entre estos autores, ya que, para Freud, estos pacientes eran incapaces de hacerlo y, en consecuencia, fuera del alcance del mtodo psicoanaltico.

Para Klein, en cambio esta posibilidad est presente desde el comienzo. Deborah Fleischer mostr como en el caso Dick, introduce desde el principio del tratamiento una serie de oposiciones que implican un ordenamiento simblico que operan ms all del mito edpico en el que las conceptualiza la analista inglesa. Para Winnicot tambin es posible un tratamiento siempre que se pueda establecer una falla en el objeto materno originario, idealizado a causa de no haber operado la madre suficientemente buena capaz de desilusionar al nio.

En Lacan el temprano inters por las psicosis est dado por el hecho de que esta estructura permite verificar la determinacin significante del sujeto. En la psicosis es posible detectar los llamados fenmenos elementales que no seran otra cosa que una cadena significante que, a causa de una falla en la metfora paterna, no pudo ser adecuadamente articulada, provocando un colapso del sujeto y retornando desde lo real como alucinacin.

Deborah Fleischer mostr cmo es posible describir la constelacin clnica que provoca el desencadenamiento de la psicosis, as como tambin lo que es posible esperar de psicoanlisis en esta circunstancia. Coment entonces la posibilidad de establecimiento de una metfora delirante que a modo de suplencia de la metfora paterna permita la estabilizacin del paciente.

Enfatiz el cuidado en las entrevistas preliminares en buscar los fenmenos elementales y la ausencia de neurosis infantil.

Si bien Lacan recomendaba no retroceder ante las psicosis, debe decidirse cuidadosamente que hacer ante las llamadas prepsicosis ya que sometidas al mtodo psicoanaltico pueden desencadenarse. Advirti tambin acerca de la posicin que debe asumirse en la direccin de la cura, en la que al no haber suposicin de saber, cualquier intervencin desde este lugar se tornara persecutoria.

Los asistentes interrogaron acerca de la comparacin entre lo que puede esperarse del psicoanlisis y otros abordajes, como la psiquiatra, y tambin sobre el lugar posible de la interpretacin.

Si bien se notaron algunas ausencias debido al inicio de las vacaciones de invierno y de algunos rigores climticos que impidieron la presencia de colegas de la provincia de Santa Cruz, la asistencia se mantuvo en el nivel de los encuentros anteriores.

El prximo encuentro est previsto para el 25 de agosto donde trabajaremos la relacin entre Feminidad e histeria con la participacin de docentes locales.

Jos Luis Tuon

Ida y Vuelta

Esta seccin intenta abrir un verdadero intercambio, esperamos la vuelta.

Los grupos de discusin del CID-LaPlata han comenzado con frecuencia mensual con los siguientes docentes locales:Ins Garcia Urcola, Nstor Suarez, Claudia Viccino, Estela Soengas, Jos Damiano, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, Ftima Aleman, Jos Lachevsky, Leticia Garca, Carolina Alcuaz, Germn Schwindt, Paula Vallejo, Marcelo Ale, Alberto Justo , AnaPiovano y Adriana Echegoy.

El psicoanlisis y las ciudades

En un informe elaborado por la Sociedad Psicoanaltica Argentina (APA), llamado La difusin del psicoanlisis en el interior del pas, se habla de tres perodos:

1942/1968: Viajes de analistas que carecan de la continuidad y organizacin requerida para un crecimiento regular, lo que dej un sentimiento de frustracin y desconfianza (sic).

1968/1975: Los analistas que luego tomaron contacto con diversos grupos informales, se insiste, se encontraron, muchas veces, con un grupo resentido, dolido y frustrado.

1978/1982: La primitiva expansin se consolid, afianz y desarroll en forma ms sistematizada y creciente.

La conclusin que sacan los autores del informe se resume en un prrafo: Sin querer extendernos mucho, esto nos lleva a considerar que el rol del individuo aislado que imparte enseanza a un grupo en formacin es extremadamente complejo. En efecto, adems de su tarea especfica de enseanza y de su funcin movilizadora, cumple una tarea preparatoria bsica en tanto es precursora de la institucin; adems, debe poder sobreponerse al halago que lo llevara a eternizarse en su rol, y a la hostilidad que lo podra mal disponer y hacer abandonar su tarea. En sntesis, debe permanecer el tiempo justo para balancear, armnicamente, estos factores. Y esto es difcil.

Como se ve, en esta ocasin nuestros colegas abandonan el tiempo standard y reconocen la funcin de la permutacin. Para resolver lo expuesto como problema en el prrafo anterior se dice ...sostenemos como imprescindible el pasaje de la colaboracin individual a la institucional (...) Creemos que es conveniente la creacin, en cada lugar, de una estructura original, nueva y diferente, es decir, distinta de las ya existentes, que pueda agrupar distintos grupos o parte de los mismos para ultimar y mantener los contactos con la institucin que acude.

La experiencia se hizo, a partir de 1978 (despus de un perodo de anarqua cultural) en las siguientes ciudades: Mendoza, San Juan, Crdoba, Tucumn, Mar del Plata, Rosario, Baha Blanca, Corrientes, Neuquen, General Roca, Posadas, Bariloche, Viedma y Junn (Pvcia. de Buenos Aires).

Dado que veinte aos despus el IOM se extiende por algunas de esas ciudades adems de otras, que no estn en el inventario de APA- sera de utilidad, para dibujar nuestro mapa analtico, contar con informacin de cada lugar. Es por eso que invitamos a nuestros amigos a enviar notas breves sobre la historia, para difundir la creciente complejidad de la orientacin Lacaniana en nuestro pas.

En 1982 Adam Limentani, entonces presidente de la IPA, viaj a Buenos Aires preocupado por la formacin paralela, los centros psicoanalticos desvinculados y un psicoanlisis que deja mucho que desear (sic) debido a la frecuencia limitada de las sesiones.

Esperamos que en cada ciudad compartan la preocupacin de Adam Limentani, para impulsar mejor nuestro trabajo de investigacin y enseanza.

Germn Garca

Lecturas sugeridas

El lenguaje, aparato de goce.

Conferencias en Nueva York y cursos en Pars.

Jacques-Alain Miller - Coleccin Diva 1 Edicin Junio 2000

La expresin el lenguaje aparato de goce es utilizada por Lacan para esclarecer su definicin clsica del inconsciente estructurado como un lenguaje, desde la perspectiva del goce. Con ella, da cuenta del cambio de paradigma en su conceptualizacin del goce: lo simblico no es ya autnomo sino que guarda una relacin primitiva y original con el goce.

El ttulo de este libro resulta del hilo conductor que enlaza los distintos artculos seleccionados para su preparacin: el anlisis, por parte de Jacques-Alain Miller, del ultimo perodo de la enseanza de Lacan y las modificaciones que dan cuenta de ello. Jacques-Alain Miller, fiel lector de Lacan, estudia minuciosa y metdicamente estas transformaciones, permitindonos captar el organizador central que estructura este recorrido, y al hacerlo, nos orienta en una lectura que nos aproxima cada vez ms a Lacan.

Nota: Toda la informacin deber ser enviada a [email protected] con copia a [email protected]

Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal.