Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México

319

description

Diversos trabajos abordan los asuntos relacionados con la vulnerabilidad en el sureste mexicano, en un marco de participación social y en el contexto del cambio climático.

Transcript of Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México

  • REFLEXIONES Y EXPRESIONES DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SURESTE

    DE MXICO

    Denise Soares, Gemma Milln e Isabel Gutirrez(Coordinadoras)

  • Coordinacin editorial:Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua.

    Coordinacin de Comunicacin, Participacin e Informacin.

    Subcoordinacin de Vinculacin, Comercializacin y Servicios Editoriales.

    Primera edicin: 2014.

    Correccin de estilo:Antonio Requejo del Blanco

    Diseo editorial:Gema Aln Martnez Ocampo

    Fotografas de portada y cornisas:Gloria Salazar

    D.R. Instituto Mexicano de Tecnologa del AguaPaseo Cuauhnhuac 8532 62550 Progreso, Jiutepec, MorelosMxicowww.imta.gob.mx

    D.R. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y EnseanzaCartago, Turrialba 30501 Costa Ricacatie.ac.cr

    ISBN: 978-607-7563-89-1

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    333.91150726 Soares, DeniseS82 Reflexionesyexpresionesdelavulnerabilidadsocialenelsureste

    de Mxico / Denise Soares, Gemma Milln e Isabel Gutirrez. -- Jiutepec, Mor. : Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua, 2014.

    316 p. ISBN: 978-607-7563-89-1

    1. Vulnerabilidad 2. Desastres naturales 3. Condiciones sociales 4. Mxico

  • ndice

    Introduccin 5Denise Soares, Gemma Milln e Isabel Gutirrez

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres 16Alicia Cuevas

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua 31Sergio Vargas Velzquez

    Vulnerabilidad social y estrategias de gestin del riesgo de desastres en la cuenca Grijalva 51Guadalupe lvarez

    Identificacin comunitaria de riesgos climticos, medios de vida y estrategias de adaptacin en la cuenca del ro Huehuetn, en Chiapas 79Laura Elena Ruiz y Jos Luis Arellano

    Apuntes terico-metodolgicos para evaluarla vulnerabilidad social en la zona costera 122Ricardo Torres, Sunny Gngora, Emma Alonzo, Pricila Sosa, Irma Gonzlez y Ariel Valtierra

  • Anlisis de la susceptibilidad de los recursos comunitarios ante eventos climticos extremos en Sital, Chiapas: retos y propuestas conceptuales desde un enfoque de equidad social 143Isabel A. Gutierrez-Montes, Denise Soares, Mareva Thibaul, Gonzalo Galileo Rivas- Platero, Gustavo Pinto Decelis, Felicia Ramrez, Roberto Romero Prez y Ricardo Vctor Lpez Mera

    Vulnerabilidad diferenciada por gnero, clase y edad. El impacto del huracn Karl en La Antigua, Veracruz 186Dulce Mara Sosa Capistrn y Vernica Vzquez Garca

    Construccin social del riesgo y la vulnerabilidad en la costa de Yucatn 208Denise Soares y Gemma Milln

    Vulnerabilidad social y construccin de capacidades frente al cambio climtico en San Felipe, Yucatn. Un anlisis desde la perspectiva del Intercambio Poltico. 237Carlos Astorga

    La histrica vulnerabilidad socioambiental de Osumacinta, Chiapas. Legado de un proyecto hidrulico 265Omar Mancera

    Percepcin sobre los fenmenos naturales en un paraje tzotzil en la cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, a travs del lente de la cosmovisin como sistema complejo 287Daniel Murillo Licea

    Datos de autores y autoras 310

  • 5Introduccin

    Hace 27 aos, el socilogo Ulrich Beck public La sociedad del riesgo, obra donde critica las consecuencias no deseadas, tanto sociales como ambientales, de la modernidad. En la actualidad, esta mirada contina confirmndose por amenazas naturales o construidas socialmente, de tal suerte

    que seguimos viviendo en la sociedad del riesgo local y global, lo que significa estar

    expuestos y ser vulnerables, en diferentes grados. El concepto de vulnerabilidad no se restringe a la exposicin a las amenazas, sino tambin a la capacidad de los grupos

    sociales para recuperarse de los desastres y adaptarse a las nuevas condiciones; de ah la relevancia de la articulacin entre las dimensiones social y ambiental de la vulnerabilidad. De hecho, el concepto plantea la coexistencia o sobre posicin espacial de situaciones de pobreza con condiciones de exposicin al riesgo y degradacin

    ambiental (Pantelic et al., 2005). La idea de poblaciones vulnerables como aquellos grupos de personas que a

    consecuencia de su carencias de recursos y condiciones del medio en que viven estn en una situacin de mayor susceptibilidad al dao, ciertamente no es nueva, y viene ganando espacios en el debate cientfico; no slo ha permeado el discurso sobre el cambio climtico global, sino se ha transformado en una categora analtica crucial para organismos internacionales, como las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Este creciente perfil del concepto en la agenda internacional brinda una oportunidad para incrementar las investigaciones al respecto y obtener mayores inversiones para la reduccin de la vulnerabilidad social.

    Introduccin

  • 6Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    Reflexionar sobre los riesgos desde la perspectiva de la vulnerabilidad, nos permite saltar desde una concepcin del desastre ubicado en el campo de las ciencias naturales de ah su apellido natural, a una que brinda mayor nfasis a los factores sociales como generadores de desastres, para de ah articularla con las carencias del desarrollo. De hecho, las variables econmicas no son suficientes para generar un proceso de desarrollo socialmente justo y ambientalmente sustentable. Un modelo de desarrollo as genera una distribucin desigual de recursos entre diferentes grupos de personas, lo que a su vez provoca un acceso dismil al poder, de tal suerte que continuamente se producen pobres y los grupos marginados se conforman como los ms susceptibles de sufrir dao en caso de amenazas. La conformacin de los desastres se relaciona ntimamente con el estilo de desarrollo y una seria reflexin sobre el tema implica establecer la relacin entre los desastres, la problemtica ambiental y la sustentabilidad o, en su caso, la no sustentabilidad del modelo de desarrollo. La no sustentabilidad ambiental, el subdesarrollo y la pobreza son causas inevitables de los desastres, por ello, para contribuir a la reduccin de estos, hay que invertir en el desarrollo (Lavell, 1996, 2005).

    Analizar el vnculo vulnerabilidad-amenazas-riesgo de desastres hidrometeorolgicos y desarrollo es el objetivo del presente libro editado por el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE) y el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA). Las distintas contribuciones que lo componen abonan a la reflexin sobre cmo los modelos de desarrollo producen sociedades ms o menos vulnerables a los eventos extremos, acerca de cmo la vulnerabilidad de los grupos sociales influye en la concrecin de los desastres y cmo los propios desastres pueden dar lecciones para la construccin de estrategias de gestin del riesgo centradas en la prevencin. Todo ello, en aras de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de respuesta de las poblaciones y volverlas ms resilientes.

    Es una obra colectiva que reflexiona desde los campos conceptuales y metodolgicos hasta los procesos de investigacin-accin sobre la vulnerabilidad y la gestin de riesgos de desastres. La amplitud temtica y distintos enfoques de investigacin que aborda nutren la comprensin de las diferentes aristas que

  • 7Introduccin

    conforman la vulnerabilidad y las estrategias de gestin de riesgos. Es importante hacer notar que todos estos trabajos se presentan a ttulo personal. Reflejan la posicin de cada autor y autora respecto al tema tratado tanto en trminos de acercamiento a la problemtica como de planteamiento de posibles alternativas de solucin. De esa manera, el libro en su conjunto no refleja una expresin institucional en la materia, y su fin ltimo consiste en enriquecer la discusin sobre un tema al mismo tiempo relevante y controversial.

    Los artculos que lo conforman son aportaciones conceptuales, enfoques metodolgicos y estudios de caso realizados en cuatro estados de la repblica mexicana: Chiapas, Yucatn, Veracruz y Quintana Roo. Las contribuciones se organizan de acuerdo con seis ejes temticos: anlisis conceptual de los trminos vulnerabilidad y resiliencia, aportes metodolgicos para el anlisis de la vulnerabilidad y la gestin de riesgos de desastres, reflexiones sobre la vulnerabilidad social y respuestas institucionales ante huracanes, intercambio poltico para la construccin de capacidades frente a la vulnerabilidad, vulnerabilidad y reconfiguraciones socioambientales y productivas frente a reubicaciones por construccin de presas y cosmovisin indgena sobre fenmenos meteorolgicos extremos.

    En el primer eje temtico se ubican dos contribuciones: la primera, Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres, escrita por Alicia Cuevas, analiza el uso de los conceptos de vulnerabilidad y resiliencia como dos marcos terico-metodolgicos para el estudio y anlisis de procesos de gestin de riesgo de desastre. La autora plantea la tensin existente entre los enfoques psicolgico y sociolgico en los estudios del riesgo, aseverando que, mientras el enfoque psicolgico considera las variables que influyen individualmente sobre la percepcin y valoracin del riesgo, tratando de entender cmo las personas evalan el riesgo en situaciones particulares; el enfoque sociolgico afirma que el riesgo es una construccin social que depende de factores socioculturales vinculados a estructuras sociales. Es decir, mientras en un acercamiento la nocin del riesgo se basa en la experiencia emprica, en el otro se construye culturalmente.

  • 8Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    Cuevas hace un recorrido histrico a travs del uso de los conceptos de vulnerabilidad y resiliencia, describiendo las definiciones que se le han dado a ambos en el estudio de los procesos de gestin de riesgos. Argumenta que, en muchas ocasiones, la vulnerabilidad a desastres de una comunidad determinada conlleva una reestructuracin de su organizacin social, y esa capacidad de cambio permite que esa organizacin social sea ms apta para responder adecuadamente a eventos extremos, dando como resultado una organizacin social reintegrada, quiz diferente a cmo era antes de haber sido impactada, pero ms capaz de lidiar en futuros eventos desastrosos. Concluye que vulnerabilidad es el concepto que con mayor precisin explica las situaciones de desastre, al articular escalas temporales y espaciales, adems de reconocer procesos econmicos, polticos, sociales y culturales que afectan a las poblaciones.

    En la segunda de estas contribuciones: La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua, Sergio Vargas hace un recorrido por distintos enfoques tericos que abordan la vulnerabilidad social respecto al agua, a partir de supuestos conceptuales que vinculan la accin social de los individuos y las conductas o acciones colectivas. Discute los supuestos tericos de los enfoques constructivista y sistmico de las ciencias sociales, enfatizando que la relacin de los grupos sociales con los recursos hdricos debe ser analizada desde el referente ecosistmico, a distintas escalas y con perspectivas complementarias, determinadas por el manejo del agua, su distribucin natural y las diferentes formas de organizacin social en torno al recurso hdrico. Concluye su contribucin con la aseveracin de que la vulnerabilidad se manifiesta a partir de un desbalance entre el subsistema hidrolgico, con toda su aleatoriedad y estacionalidad, y el subsistema social, con sus formas de organizacin, demandas y necesidades con relacin al agua.

    En el segundo eje temtico se incluyen cuatro artculos: Vulnerabilidad social y estrategias de gestin del riesgo de desastres en la cuenca Grijalva, de Guadalupe lvarez; Identificacin comunitaria de riesgos climticos, medios de vida y estrategias de adaptacin en la cuenca del ro Huehuetn, en Chiapas, de Laura Ruiz y Jos

  • 9Introduccin

    Luis Arellano; Apuntes terico-metodolgicos para evaluar la vulnerabilidad social en la zona costera, de Ricardo Torres y colaboradores, y finalmente Anlisis de la susceptibilidad de los recursos comunitarios ante eventos climticos extremos en Sital, Chiapas: retos y propuestas conceptuales desde un enfoque de equidad social de Isabel A. Gutirrez-Montes y colaboradores.

    El artculo de Guadalupe lvarez plantea una metodologa para elaborar planes locales de gestin del riesgo de desastres frente a fenmenos hidrometeorolgicos, desde una perspectiva de cuenca. Desarrolla un estudio de caso en dos municipios de la cuenca alta del Grijalva, localizados en Chiapas (Motozintla y Mazapa de Madero), y uno en la cuenca media, localizado en Tabasco (Tacotalpa). Su propuesta metodolgica aplica los fundamentos de la administracin y la planeacin estratgica a partir de las siguientes fases: diagnstico, definicin y priorizacin de las problemticas; definicin de la misin, visin y los objetivos; definicin de actividades y estrategias, priorizacin de las alternativas de solucin; y elaboracin del programa de trabajo y evaluacin. Para aplicar esta metodologa se efectuaron talleres participativos con miembros de comunidades e instituciones. Los resultados indican que las comunidades priorizan el sustento de vida; es decir: la alimentacin, vivienda, educacin y salud, mientras que los riesgos de desastres se posponen. Entre las problemticas asociadas con los desastres se identificaron la falta de planeacin urbana y participacin comunitaria, adems de otros riesgos de origen social, como la delincuencia y la violencia. La autora seala que la bondad de esta metodologa es que facilita a los participantes asumir el origen de los desastres como procesos sociales, histricos y problemas del desarrollo. Concluye sealando que la escolaridad es un factor determinante en la capacidad para elaborar los planes de gestin de riesgos.

    La contribucin de Ruiz y Arellano muestra resultados de la aplicacin de la herramienta de anlisis CRiSTAL para identificar riesgos climticos y sus impactos en los medios de vida, as como las estrategias de respuesta y adaptacin de las comunidades de las microcuencas Toquian Chiquito y Flor El Naranjo, del ro Huehuetn, Chiapas. Esta herramienta metodolgica afirman los autores busca facilitar la incorporacin del enfoque de reduccin de riesgos y la adaptacin al cambio

  • 10

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    climtico en los proyectos de conservacin. Asimismo, sealan que la metodologa permite analizar efectos de las actividades propuestas por proyectos de conservacin en la reduccin de la vulnerabilidad al clima y la capacidad de adaptacin de la poblacin. La ruta metodolgica implica llevar a cabo talleres participativos para la identificacin de riesgos y amenazas climticas, as como una reflexin acerca de las estrategias de respuesta a esos impactos.

    Por su parte, Torres, Gngora, Alonzo, Sosa, Gonzlez y Valtierra plantean como objetivo desarrollar un ndice de vulnerabilidad social que permita identificar las reas ms vulnerables en la costa de Quintana Roo, y priorizar las acciones de prevencin y adaptacin que deban ser ejecutadas. A partir de la revisin de diversos estudios sobre construccin de indicadores de vulnerabilidad social, seleccionan los ms apropiados para las condiciones sociales, ambientales y econmicas particulares de las zonas de estudio. Los autores integran los indicadores en tres categoras: sociodemogrficos, capacidad de prevencin y respuesta y percepcin local de la comunidad. El artculo da cuenta, de manera sistemtica, del proceso de construccin y aplicacin del ndice en dos comunidades del sur de Quintana Roo: Mahahual y Xcalac. Si bien los resultados indican que ambas comunidades tienen un grado de vulnerabilidad bajo, los autores consideran que este resultado est condicionado, toda vez que los instrumentos usados para obtener la informacin de los indicadores de las categoras de prevencin y respuesta y percepcin local de la comunidad requieren ser ajustados. Si bien reconocen que esta propuesta metodolgica es perfectible, es importante sealar que es parte de un proceso ms amplio que, entre otros objetivos, buscar rescatar el conocimiento tradicional en el manejo de los ecosistemas y recursos costeros, as como proponer una estrategia de comunicacin orientada a trasmitir el valor de los servicios ecosistmicos de los humedales y los manglares.

    Como ltima contribucin de esta lnea temtica se presenta el aporte de Gutirrez, Soares, Thibaul, Rivas, Pinto, Ramrez, Romero y Lpez. Los autores utilizan como referente metodolgico el Marco de los Capitales de la Comunidad para hacer un estudio de caso en el municipio de Sital, Chiapas, y aseverar que la reduccin de la vulnerabilidad de los pueblos indgenas (especialmente de las mujeres) frente al

  • 11

    Introduccin

    cambio climtico, debe partir del diseo de polticas pblicas eficaces, orientadas a reforzar los recursos o capitales de las comunidades tanto humanos, sociales, culturales, polticos, financieros, fsicos, o construidos y naturales. Argumentan que las instancias responsables de la toma de decisiones deben partir de realidades locales, haciendo diagnsticos sobre los recursos existentes y las debilidades de las localidades, a fin de orientar sus acciones para potenciar los recursos existentes y transformar las debilidades en fortalezas. Slo con el conocimiento de la realidad local se lograr cambiar el ciclo vicioso de pobreza-degradacin ambiental-vulnerabilidad, hacia la construccin de procesos de sustentabilidad social y ambiental, con equidad de gnero.

    Como conclusin, plantean que las debilidades de los distintos capitales comunitarios ejercen un impacto negativo directo sobre las capacidades productivas de la regin. Aaden que la incidencia de eventos meteorolgicos extremos en los ltimos aos, en particular inundaciones y sequas, incrementados por el cambio climtico, vulnera an ms la reducida economa familiar y la generacin de ingresos por parte de los grupos sociales marginados de la regin. Finalmente, retoman los resultados de su investigacin para hacer recomendaciones puntuales y concretas a las instancias tomadoras de decisiones, a fin de disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones del municipio de Sital.

    El tercer eje temtico presenta dos artculos: Vulnerabilidad diferenciada por gnero, clase y edad. El impacto del huracn Karl en La Antigua, Veracruz, de Dulce Mara Sosa Capistrn y Vernica Vzquez Garca, y Construccin social del riesgo y la vulnerabilidad en la costa de Yucatn, de Denise Soares y Gemma Milln.

    Sosa y Vzquez analizan la vulnerabilidad desde un enfoque de gnero. Las autoras, a travs de un estudio de caso sobre el desastre provocado por el huracn Karl en La Antigua, Veracruz, aportan elementos para entender los distintos tipos de vulnerabilidad en comunidades ribereas del pas, as como las diferentes respuestas institucionales que se presentan ante inundaciones y su potencial para profundizar o reducir la vulnerabilidad. Plantean que la vulnerabilidad vara, entre otros factores, de acuerdo con el gnero, la clase, la etnia y la edad, resaltando la importancia de

  • 12

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    analizar las relaciones de gnero dentro del marco de la ruralidad y la pobreza, para evitar caer en un discurso de victimizacin generalizada. Aaden que ms que atender a las mujeres como grupos vulnerables, es necesario ver su problemtica en contextos especficos, e integrarlas en la toma de decisiones y la planificacin de poltica pblica.

    Argumentan a favor de las redes sociales como factor importante para disminuir la vulnerabilidad ante huracanes, resaltando que, en el caso del huracn Karl, en La Antigua, stas dieron lugar a que las respuestas ciudadanas predominaran por encima de las institucionales ante el desastre que se present en la regin. Concluyen aseverando que la respuesta institucional frente al desastre fue acotada a la oferta de empleo temporal, reparto de bonos para reemplazar artculos domsticos, entrega de 134 viviendas y material de construccin. Al respecto, constatan discriminacin de gnero, clase y edad, en lo que se refiere al reparto de papeles provisionales relativos a la asignacin de viviendas.

    Por otro lado, Soares y Milln parten de que la vulnerabilidad es la causa fundamental de los desastres, y que cualquier estrategia de gestin de riesgos debe atender obligatoriamente la reduccin de distintas expresiones de vulnerabilidad a nivel local. Aplicaron este planteamiento en un estudio sobre la vulnerabilidad social en las localidades de Celestn, Sisal, Ixil y San Felipe, ubicadas en la costa de Yucatn. Ilustran la complejidad de la relacin vulnerabilidad-riesgo mediante la percepcin de los actores sociales locales acerca de tres puntos clave: afectacin de las dinmicas familiares relacionadas con la presencia de huracanes, la migracin debido a fenmenos meteorolgicos extremos y la relacin comunidad-gobierno local en materia de gestin de riesgos frente a huracanes.

    Plantean que, en muchas ocasiones, el riesgo definido por los expertos no coincide con el sentido por los no-expertos, debido a la lgica diferenciada de construccin del conocimiento, en donde, para la conformacin de las percepciones interactan dimensiones sociales, afectivas y cognitivas. Concluyen afirmando que para reducir la vulnerabilidad de la poblacin frente a los desastres ocasionados por los huracanes, es indispensable que la gestin de riesgos se convierta en agenda

  • 13

    Introduccin

    ciudadana, y la propia poblacin demande polticas y programas de mediano y largo plazos orientados a reducir su vulnerabilidad frente al embate de huracanes. Para ello, se requiere un proceso continuo y sistemtico de comunicacin de riesgos, basado en la comprensin de las races de las vulnerabilidades, a fin de combatirlas. De esta manera, se estarn generando las bases para la conformacin de una nueva forma de actuar, basada en la prevencin y no solamente en la respuesta.

    El eje temtico cuatro presenta un artculo: Vulnerabilidad social y construccin de capacidades frente al cambio climtico en San Felipe, Yucatn. Un anlisis desde la perspectiva del Intercambio Poltico, de Carlos Astorga. El autor examina si las polticas orientadas a reducir la vulnerabilidad social logran generar capacidades autogestivas entre los diferentes actores involucrados y, con ello, redefinir el proyecto poltico. El intercambio poltico orienta la mirada a los bienes que se tienen para negociar, no necesariamente bienes econmicos, ms bien polticos lealtad, consenso, imposicin de sanciones, y la capacidad de gestionar estos bienes. El estudio de caso lo efectu en torno a los programas Manejo de Riesgos, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y de Ordenamiento Ecolgico del Territorio Costero del Estado de Yucatn (POETCY) en San Felipe, comunidad de la costa de Yucatn. Este abordaje permite al autor constatar que las organizaciones civiles han tenido la capacidad de incidir en algunos momentos de las polticas, al usar su conocimiento como materia de negociacin, sin institucionalizar su participacin. Afirma que las organizaciones productivas locales (pescadores y pescadoras, lancheros y ganaderos) no han visualizado sus capacidades y recursos para negociar con el gobierno, y por ello, solamente conciben su participacin desde el referente de destinatarios de los programas de apoyos federales y estatales. Concluye sealando que no se ha logrado consolidar la participacin de los actores locales en la accin del gobierno, entre otros factores, debido a un dficit de bienes a intercambiar.

    En el eje temtico cinco, Omar Mancera, autor del artculo La histrica vulnerabilidad socioambiental de Osumacinta, Chiapas. Legado de un proyecto hidrulico, nos invita a una reflexin sobre cmo la poltica hidrulica en Mxico ha generado situaciones de vulnerabilidad progresiva en las comunidades reubicadas por

  • 14

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    la construccin de presas. Narra el proceso de reconfiguracin social y productiva, as como de adaptacin poltica, ambiental y econmica de una comunidad chiapaneca, afectada hace 37 aos por la edificacin de una presa hidroelctrica.

    Mancera nos lleva a un viaje antropolgico de reconstruccin de las distintas expresiones de la vulnerabilidad de una localidad que ha sufrido una reubicacin por el levantamiento de una presa, que se supone se vera fortalecida por el proceso de reinstalacin. Concluye sealando que el desencuentro entre la poltica pblica hidrulica y las realidades locales ha sido permanente y repetitivo en Mxico, y que no obstante los elevados costos ambientales y socioculturales que implican estas grandes obras hidrulicas, se siguen construyendo bajo los mismos esquemas y con el mismo menosprecio hacia las poblaciones afectadas.

    Finalmente, el artculo: Percepcin sobre los fenmenos naturales en un paraje tzotzil en la cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, a travs del lente de la cosmovisin como sistema complejo, perteneciente al sexto eje temtico y escrito por Daniel Murillo, retoma nociones tericas de los sistemas complejos en una investigacin sobre percepciones acerca de los efectos de fenmenos naturales en un paraje tzotzil de los Altos de Chiapas, para aseverar que los procesos de interpretacin de vulnerabilidad y amenazas en esta cultura forman parte de un sistema recurrente en constante equilibrio. El autor plantea que la significacin de las heladas, las lluvias torrenciales y los rayos en las culturas mesoamericanas se integra a una suerte de mediaciones entre los estratos humano, natural y sobrenatural y a procesos de semiosis continua. Por ello, dichos fenmenos naturales introducen el caos necesario para que se reinstaure un orden, en una circularidad y una recurrencia.

    Estas diversas miradas sobre la conformacin y persistencia de la vulnerabilidad en Mxico nos invitan a una reflexin no slo sobre las severas deficiencias en los procesos de gestin de riesgos, sino sobre la sustentabilidad de nuestras polticas de desarrollo, que se caracterizan por ser excluyentes y que generan cada vez ms marginalidad. Esperamos que este libro estimule el debate y contribuya a la definicin de nuevas lneas de investigacin en materia de vulnerabilidad y riesgos de desastres, as como de polticas y estrategias de gestin de riesgos local. Un gran reto es la

  • 15

    Introduccin

    reduccin de la brecha existente entre los tomadores de decisin y quienes producen conocimiento sobre la materia. Nuestro inters radica en empezar a construir este puente.

    Agradecemos enormemente a quienes dedicaron su valioso tiempo a dictaminar los artculos que componen esta obra, contribuyendo de forma determinante a mejorar la calidad de las aportaciones. Nuestros sinceros reconocimientos a Nohora Beatriz Guzmn, investigadora de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos; a Concepcin Martnez Omaa, del Instituto Mora; a Rubn Huerto, Ivette Reza, Patricia Herrera y Eduardo Lpez, del IMTA. Adems de los dictmenes elaborados por personas expertas de Mxico, nuestro reconocimiento tambin a Alejandro Imbach y a Bastiaan Louman, ambos investigadores del CATIE, de Costa Rica. Por ltimo, reconocemos la paciencia y el esfuerzo de los autores y autoras.

    Bibliografa

    Lavell, A. (2005), Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construccin social de un desastre: el caso del huracn Mitch en Centroamrica, en: Fernndez, Armando (comp.), Comarcas vulnerables: riesgos y desastres en Centroamrica y el Caribe, Editorial CRIES, Buenos Aires, pp. 11-44.

    _____ (1996), Degradacin ambiental, riesgo y desastre urbano: problemas y conceptos, en: Fernndez, Mara Augusta (comp.), Ciudades en riesgo: degradacin ambiental, riesgos urbanos y desastres, LA RED, USAID, Lima, pp. 21-60.

    Pantelic, J.; B. Srdanovic; M. Greene (2005), Postmodern urbanization and the vulnerability of the poor, Third Urban Research Symposium: Land Development, Urban Policy and Poverty Reduction, The World Bank and IPEA, Brasilia, DF, Brazil.

  • 16

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastresAlicia Cuevas

    Resumen

    En el estudio de los procesos de riesgo a desastres, resulta por dems interesante analizar el uso de los conceptos de vulnerabilidad y resiliencia. En este documento se hace un breve anlisis sobre cmo el concepto de vulnerabilidad ha tenido algunas complicaciones despus del Decenio Internacional para la Reduccin de Desastres Naturales (DIRDN) de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), y cmo ha evolucionado el concepto de resiliencia hasta su traslado al campo del estudio de los desastres. El trmino resiliencia surge en la ingeniera para describir la capacidad de un cuerpo para recobrar su forma original, despus de someterse a una presin deformadora. Desde la dcada de 1970, el concepto tambin ha sido utilizado en un sentido ms metafrico para describir sistemas que experimentan estrs y tienen

  • 17

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    la capacidad de recuperarse y volver a su estado original (Klein et al., 2003), de tal manera que la nocin se lleva a las ciencias sociales, privilegiadamente por la psicologa, pero tambin por la sociologa, como una analoga para considerar la forma de resistir y rehacerse de los individuos y las sociedades frente a un impacto traumtico. A finales de los aos setenta, es trasladado al campo del estudio de los desastres para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de riesgo y enfrentarse a un desastre, tienen la capacidad de recuperarse y regresar a las condiciones que tena antes del suceso.

    De alguna manera, el trmino resiliencia ha tratado de desplazar la nocin de vulnerabilidad, que ha sido en s misma una nocin crtica de las condiciones sociales que definen la propensin de las poblaciones ms pobres a sufrir desastres y sus dificultades para recuperarse.

    Palabras clave: vulnerabilidad, resiliencia, riesgo y desastre.

    Introduccin

    El objetivo de este escrito es reflexionar acerca del uso de los conceptos de vulnerabilidad social y resiliencia, como dos marcos tericos-metodolgicos para el estudio y anlisis de procesos de riesgo de desastre. En los estudios del riesgo, podemos hacer referencia a que hay dos enfoques importantes: el psicolgico y el sociolgico. El primero surge en los aos setenta y la idea principal es que existe una discrepancia en lo que tcnicamente es aceptado como riesgo y lo que la poblacin est dispuesta a aceptar. Este enfoque considera las variables que influyen individualmente sobre la percepcin y valoracin del riesgo, tratando de entender que las personas evalan el riesgo en situaciones particulares.

    En el enfoque sociolgico tambin intervienen varias corrientes, pero en todas se afirma que el riesgo es una construccin social que depende de factores socioculturales vinculados a estructuras sociales. Aqu, la nocin de riesgo no se basa en experiencia emprica, sino que se construye culturalmente. Es decir, en cada contexto social se

  • 18

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    18

    destacan ciertos riesgos y se ignoran otros; cada individuo apropia su idea de riesgo a partir de sus referentes de socializacin y mundos de vida, pero tambin en algn momento el individuo tiene un sentido fuerte, sin embargo, injustificado, de inmunidad subjetiva. Cree tener el control en situaciones familiares subestimando riesgos que se consideran controlados. En la vida cotidiana, el ser humano evala riesgos y hace una estimacin aproximada, dndole menos importancia a los peligros frecuentes y de baja probabilidad, y otorga relevancia a los peligros infrecuentes o extraos (Douglas, 1996).

    Respecto a la conceptualizacin de desastre, ste puede ser entendido como un proceso que se manifiesta tras el impacto de uno o ms fenmenos peligrosos en una sociedad susceptible; sin embargo, no se limita nica y exclusivamente al periodo de la emergencia, sino que abarca desde que se gestan las condiciones espacio-temporales, naturales y sociales que darn lugar a la emergencia, y perdura hasta que la sociedad afectada logra restablecer un nuevo equilibrio. En otras palabras, podemos afirmar que son procesos o eventos que incluyen la combinacin de un agente potencialmente destructor y una poblacin en una condicin de vulnerabilidad econmica y social producida que trae como resultado una interrupcin de la satisfaccin de las necesidades sociales necesarias para asegurar la sobrevivencia, el orden social, y el significado tradicional (Oliver-Smith, 1999).

    Ahora bien, desde hace varios aos, en los estudios sobre procesos de riesgo a desastre, incluyendo todas sus fases, se ha venido utilizando el concepto de vulnerabilidad y recientemente ha aparecido el trmino resiliencia, que para algunos tericos surge con intencin de sustituir al de vulnerabilidad. No obstante, a continuacin describiremos el surgimiento y la conceptualizacin que se le han venido dando a ambos conceptos, dentro del estudio de los procesos de riesgo a desastres.

    La vulnerabilidad en el estudio de los procesos de riesgo por desastre

    A partir de los aos cincuenta, especialistas en fenmenos demogrficos acuaron el trmino vulnerabilidad para ser aplicado a ciertos segmentos de la poblacin que

  • 19

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    presentaban debilidades en ciertos factores de crisis. Posteriormente, en los ochenta, gracias a la incorporacin de nuevas disciplinas cientficas interesadas en el estudio de los desastres como fue el caso de las ciencias sociales, se fortaleci un cambio en el enfoque analtico de estos y se empieza a utilizar la nocin de vulnerabilidad, misma que se define como las condiciones sociales globales dentro de un grupo o comunidad humana, que caracteriza los rasgos de susceptibilidad de recibir daos, por la ocurrencia de un impacto determinado. (Macas, 1994). Para el gegrafo Allan Lavell (1996), la vulnerabilidad social es el bajo grado de organizacin y cohesin interna de comunidades bajo riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre.

    Sin embargo, en el presente artculo partiremos en tratar de definir la vulnerabilidad desde el mbito de los estudios de procesos de riesgo a desastre, misma que entendemos como la capacidad diferencial de las personas o una comunidad para hacer frente y recuperarse ante la ocurrencia de un evento catastrfico. Esa capacidad debe entenderse en el contexto del riesgo y no como una condicin previa de los sujetos; es decir, la capacidad para enfrentar una amenaza puede ser completamente distinta de la capacidad de enfrentar otra; adems, esa capacidad tiene que ver con las posibilidades de adaptarse y negociar los riesgos por parte de las entidades de referencia (Eakin y Luers, 2006).

    Es cierto que los desastres han sido un tema de inters para las ciencias de la tierra, pero desde la dcada de los aos ochenta es cada vez ms aceptado en mbitos acadmicos que los desastres no son solamente consecuencia de procesos fsicos y/o naturales, sino que tambin se derivan de procesos sociales. En este contexto, surge la nocin de vulnerabilidad, que es la que nos permite entender que el desastre no es un producto de las fuerzas naturales, sino que debe concebirse como un proceso que resulta de la estructura, dinmica social y acontecimientos histricos que se conjugan entre s en un espacio y tiempo determinado.

    Sin duda el DIRDN, iniciativa impulsada por la ONU durante los aos noventa, constituy un foro adecuado para el enriquecimiento de la discusin de los desastres y, por ende, de la vulnerabilidad. Aunque en un inicio se mantena el enfoque del tema

  • 20

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    20

    desde el estudio del fenmeno natural, se profundizaron las interrogantes sobre: qu produce ser vulnerable?, quines son vulnerables? y a qu se es vulnerable? El debate actual de los desastres contempla la vulnerabilidad como un eje central de la configuracin del riesgo en las comunidades (Wisner, Blaikie, Cannon y Davis, 2004) y se destacan cuatro corrientes principales.

    En la primera, los estudios se perfilan a la capacidad que tienen las personas para protegerse ellas mismas de la magnitud y cantidad de los desastres, poniendo especial atencin en los procesos sociales, polticos y econmicos como factores determinantes. En la segunda corriente se manifiesta un inters por cuantificar la vulnerabilidad, con el propsito de ser utilizada como una herramienta metodolgica y de anlisis para la planificacin y creacin de polticas pblicas; en su momento, esta corriente fue impulsada por instituciones como la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingls) y la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (NOAA, por sus siglas en ingls). Sin embargo, uno de los riesgos que se observ en este enfoque fue que se originaron estudios altamente economicistas y, muchos de ellos, presentaron sesgos en la conceptualizacin de la vulnerabilidad, dado que la tendencia de los mismos era la estimacin de daos como meras traducciones econmicas de las condiciones estructurales. En la tercera corriente se rescatan los impactos de los desastres en el plano cultural, psicosocial y subjetivo. En la cuarta y ltima tendencia se destacan los focos de atencin, que se centran en las condiciones estrictamente sociales sobre las que gira el tema de la vulnerabilidad y en donde slo se consideran las condiciones de las personas. Es decir, se enfatiza la condicin de grupos ms vulnerables que otros, en las sociedades. De tal forma que, al sumarse cientficos de otras disciplinas, el peso del evento natural dentro de los desastres se ha ido moderando, tomando mayor importancia el tema de la vulnerabilidad social.

    Al interior del tema de los desastres, en todas las aportaciones cientficas que se han realizado con respecto al concepto de vulnerabilidad, tal parece que no existe un acuerdo conceptual uniforme y satisfactorio ni para definirla y, mucho menos, para

  • 21

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    uniformar metodologas para analizarla. No obstante, la vulnerabilidad es un concepto que ha sido muy utilizado en el contexto poltico y en la literatura de las ciencias sociales; en general, se le asocian ideas sobre debilidad, carencia o exposicin.

    La vulnerabilidad pues, se genera a partir de fallas adaptativas que originalmente surgieron del proceso de interaccin entre una comunidad de individuos y el medio fsico. Tal proceso supone retos que la comunidad debe sortear con el fin de desarrollar un modelo de vida adecuado, estable y sostenible en el tiempo (Oliver-Smith, 1999). As, desde esta perspectiva, la vulnerabilidad es un concepto dinmico y no esttico; tampoco es sinnimo de pobreza, sino que es una combinacin de caractersticas de un grupo social derivadas de sus condiciones sociales y econmicas, relacionadas con una peligrosidad especfica (Bleikie et al., 1996).

    Por lo tanto, la vulnerabilidad surge de la interaccin entre capacidades y procesos debilitadores, en el momento en que alguno de los elementos creadores de vulnerabilidad no enfrenta una respuesta por parte de la poblacin y de la exposicin de sta a una amenaza. La vulnerabilidad es, entonces, una caracterstica que se constituye a partir de la interaccin de procesos antrpicos y naturales que exponen a la comunidad a situaciones de riesgo; por lo mismo, el desastre es fundamentalmente un producto social, donde el fenmeno fsico no determina necesariamente el escenario final (Ball, 1979, citado en Brenes, 2006).

    Pero cmo se ha estudiado la vulnerabilidad en procesos de riesgo a desastre? Una de las aportaciones importantes fue en 1988, con Gustavo Wilches-Chaux, quien desarrolla la idea de la vulnerabilidad global, en la cual distingue diez tipos o niveles de vulnerabilidad: localizacional, econmica, social, organizacional, institucional, ecolgica, educativa, cultural, estructural y poltica. Cada uno de estos niveles capta caractersticas diferentes, de orgenes distintos, pero con altos grados de interrelacin entre s, lo que nos permiten hablar de la vulnerabilidad global de una comunidad, ciudad, zona, conjunto de edificaciones, etc. Un ao ms tarde, la propuesta de Mary Anderson y Peter Woodrow (1989) se bas en distinguir tres niveles o tipos compuestos: lo social y econmico; lo fsico y estructural y lo cultural y poltico. Su aplicabilidad fue para entornos sociales y de grupos humanos, y abogaron por un

  • 22

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    22

    anlisis paralelo de lo que llamaron capacidades humanas, por lo que propusieron una metodologa para el anlisis de vulnerabilidades y capacidades aplicable de forma sencilla en entornos afectados por crisis, con la intencionalidad de identificar reas de intervencin en aras de la reconstruccin y oportunidades existentes que favorecen este proceso de forma participativa. Posteriormente, durante los noventa surgieron diversos estudios de caso que abordaban tanto el concepto como las metodologas posibles para estudiarla y analizarla, desde escalas individuales, comunitarias o naciones completas.

    Una de las aportaciones ms tiles y precisas surgi en 1994 con la publicacin de At risk: natural hazards, peoples vulnerability and disasters (traducido al espaol por LA RED y publicado en 1996 bajo el ttulo Vulnerabilidad: el entorno econmico, social y poltico de los desastres), de Blaikie et al., donde abogaron por usar el concepto vulnerabilidad de una forma ms restringida en el tema del riesgo de desastre, en el que solamente se aplicaba a un conjunto de seres humanos, grupos sociales, sus medios de vida y de sostenimiento, como entes productores y consumidores. De esta propuesta surgen tres modelos para analizar y estudiar la vulnerabilidad: el modelo Presin y Liberacin (PAR, por sus siglas en ingls), el modelo Acceso a Recursos (Blaikie et al., 1994) y el modelo Geogrfico-Espacial de Cutter et al. (2000).

    El modelo PAR asume que los desastres surgen de la interaccin de la vulnerabilidad con el fenmeno natural, conocido en el modelo como amenaza. En l, la vulnerabilidad es desagregada en las componentes sociales que la conforman, las cuales estn tipificadas a tres escalas que se catalogan como: causas de fondo, presiones dinmicas y condiciones inseguras.

    Las causas de fondo hacen referencia a procesos de escala mundial, tanto territorial como temporal. Se manifiestan mediante procesos econmicos, polticos o culturales que marcan grandes tendencias en las condiciones generales de las regiones. En esta categora se ubica el acceso limitado al poder, a las estructuras y a los recursos. Las presiones dinmicas son los efectos de las causas de fondo en realidades y problemticas muy concretas, tal como los flujos migratorios. Estas presiones especifican las condiciones de vulnerabilidad en que se ver la poblacin al

  • 23

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    momento de entrar en contacto con un evento natural y se subdividen en carencias (de instituciones locales, inversiones locales y entrenamiento) y macrofuerzas (acelerado crecimiento poblacional, rpida urbanizacin, degradacin del medio, gasto militar o deuda pblica). Y, finalmente, las condiciones inseguras son aquellas en que una poblacin especfica debe hacerle frente a una manifestacin natural. Se destacan ambientes fsicos frgiles, fragilidad econmica, deficiencias en acciones pblicas y condiciones sociales adversas, y son las que por ltimo terminan por definir las condiciones de inseguridad en las que la poblacin se ve obligada a vivir, colocada en una clara situacin de vulnerabilidad.

    Este modelo PAR puede servir de herramienta para demostrar que los desastres ocurren cuando las amenazas naturales afectan a una poblacin vulnerable y, adems, la vulnerabilidad se expresa como un factor enraizado en procesos sociales que, en ltima instancia, estn muy alejados del evento de desastre como tal.

    Aunado al modelo PAR surge el modelo de Acceso a Recursos, como una extensin del primero y propuesto por los mismos autores, pero desde el cual se pretende un anlisis a nivel micro; es decir, es una revisin a detalle de lo que ocurre a nivel individual, de hogar o de unidades domsticas. Detalla y analiza el mundo de la vida cotidiana de un hogar y cmo ese hogar puede hacer frente a las presiones. Analiza cules son sus accesos a empleo, fuentes de ingreso y que tan vulnerable es ese medio de subsistencia ante una amenaza natural o antropognica. Se enfoca a qu es lo que pasa en la vida diaria de esos hogares, qu los hace vulnerables y no les permite resistir a los eventos.

    Este modelo se enfoca en el anlisis de los derechos de propiedad, la organizacin de los modos de vida, la fortaleza de las redes sociales y la fortaleza de los mecanismos de proteccin social para determinar la susceptibilidad a determinados tipos de amenazas, y la intensidad con la que los desastres impactan en la capacidad del individuo, del hogar o de las unidades domsticas para alcanzar parmetros de bienestar.

    Aos ms tarde, surge la propuesta de Cutter et al. (2000), con el Modelo Geogrfico- Espacial, donde los autores presentan una metodologa para evaluar el

  • 24

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    24

    ndice de vulnerabilidad social de manera espacial (SOVI, por sus siglas en ingls). En el modelo se ponen en prctica tres aspectos: biofsico, social y lugar vulnerable. El lugar vulnerable es determinado por un conjunto de vulnerabilidades biofsicas y sociales; stas se definen como el conjunto de caractersticas personales que pueden propiciar una situacin de vulnerabilidad (edad, raza, salud, ingresos, tipo de vivienda, empleo, etc.) (Cutter et al., 2003). El modelo muestra que los lugares donde el aspecto biofsico se presenta, no siempre coincide de manera espacial con la poblacin ms vulnerable; entonces, la descripcin del lugar vulnerable depende de dichos factores.

    En este sentido, los modelos anteriores son el resultado de diferentes alternativas metodolgicas para determinar y analizar las causas y efectos de la vulnerabilidad social en procesos sociales de riesgo a desastres; sin embargo, a la par de estas propuestas y en este mismo marco surge la idea de la resiliencia, concepto que viene a tratar de erradicar al de vulnerabilidad.

    La nocin de resiliencia en desastres

    Antes de empezar a tratar de analizar y describir el concepto de resiliencia en desastres, es importante referir los antecedentes que refieren a esta nocin. El concepto resiliencia tiene su origen en la fsica e ingeniera y fue utilizado para definir la resistencia de un material; es decir, profundiza en analizar la cualidad de un material para ser capaz de almacenar energa de deformacin elstica y desviar el marco de una carga sin romperse o deformarse (Gordon, 1978).

    Por otra parte, desde la psicologa se ha entendido como la capacidad de una persona o sistema social de enfrentarse adecuadamente a las dificultades y la habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse y recuperarse.

    Los primeros esfuerzos del estudio sobre la resiliencia se centraron sobre las cualidades personales del nio resiliente, tales como la autonoma o la alta autoestima (Masten y Garmezy, 1985). Esto llev a encontrar que hay tres grupos de factores implicados en el desarrollo de la resiliencia: 1) atributos de los propios nios, 2) aspectos de su familia y 3) caractersticas de su amplio ambiente social (Masten y

  • 25

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    Garmezy, 1985; Wermer y Smith, 1992, citado en Becoa, 2006). De tal manera que desde el mbito de la psicologa, utilizar el enfoque de resiliencia es hacer referencia a la capacidad de las personas para sobreponerse a periodos de dolor emocional o traumas y que, cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o dificultades e, incluso, puede resultar fortalecido por estos. Tambin, la resiliencia es concebida como un recurso de parachoques, algo que puede no eliminar los riesgos o condiciones adversas, pero que ayuda a los individuos a enfrentarse a ellos con eficacia (Brooks y Goldstein, 2004).

    En el mbito acadmico cada vez es ms comn encontrar que la vulnerabilidad ante amenazas de origen ambiental se asocie a lo que se ha llamado el enfoque de la resiliencia (Smith et al., 2000; Walker et al., 2004; Folke, 2006), donde ha resultado muy til en estudios de sistemas ecolgicos, sistemas climticos y organismos biolgicos para explicar la relacin e interaccin entre ambiente y sociedad. Desde este mbito se concibe como la capacidad de un sistema de absorber perturbaciones y reorganizarse, al tiempo que retiene esencialmente la misma funcin, estructura, identidad y retroalimentaciones (Folke, 2006: 259; Walker et al., 2004); no obstante, al trasladar el enfoque de resiliencia a la teora social presenta ciertas limitaciones conceptuales.

    Cuando el concepto es acuado en el estudio de los procesos de riesgo de desastre, primeramente es nombrado invulnerabilidad y, posteriormente, resiliencia, de tal manera que en este marco se define como la capacidad de absorber la presin o las fuerzas destructivas a travs de la resistencia o adaptacin. Tambin se entiende como la capacidad para gestionar o mantener ciertas funciones y estructuras bsicas durante contingencias y la capacidad de recuperacin despus de un evento (Twigg, 2007).

    As, en este contexto, podemos decir que los conceptos resiliencia y vulnerabilidad son caras opuestas y, enfocarse en la resiliencia, significa poner mayor nfasis en qu es lo que las comunidades pueden hacer por s mismas y cmo se pueden fortalecer sus capacidades, antes que concentrarse en su vulnerabilidad ante el desastre o sus necesidades en una emergencia (Twigg, 2007).

  • 26

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    26

    En lo que respecta a la vulnerabilidad, no es tan slo la capacidad de la sociedad para resistir el impacto de fenmenos de origen natural o antrpico, sino que implica un proceso de interaccin entre la organizacin social y su contexto o entorno del cual, en algunas ocasiones, proviene el riesgo. Es decir, una sociedad puede tener poca vulnerabilidad y gran capacidad de resistencia para enfrentarse a los riesgos conocidos y previstos; sin embargo, puede ser muy vulnerable para enfrentarse a nuevos riesgos o a riesgos que son parte intrnseca de su estilo de vida (Aguirre, 2004). Los efectos o prdidas que puede tener un grupo o una sociedad en una emergencia no es sinnimo de vulnerabilidades, sino que son efectos del desastre en la sociedad a partir de su capacidad de respuesta, preparacin y mitigacin.

    Para Benigno Aguirre (2004:4) la resiliencia es la capacidad de la organizacin social de reaccionar apropiadamente, con efectividad y rapidez, a los efectos de siniestros que frecuentemente ocasionan desastres sociales. No implica necesariamente la recreacin de las pautas sociales que existan con anterioridad a los siniestros, ni limitamos el trmino slo a sus profundas connotaciones polticas, que son las ms comunes. Pero entonces, es til el concepto de resiliencia en procesos de desastre?

    A partir de una revisin de la literatura sobre el tema, podemos afirmar que el concepto de resiliencia no cuestiona las estructuras sociales y asegura que stas se mantienen en un desastre, pero despus de un desastre son las estructuras sociales las que se transforman, modifican o reconfiguran. Es decir, el concepto de resiliencia regresa al modelo clsico del desastre (preparacin, recuperacin y respuesta) y los grupos sociales adquieren la capacidad de rebotar o regresar a donde estaban antes del desastre. Sin embargo, en el estudio de los procesos de riesgo-desastre es difcil aceptar que se puede mantener la misma estructura social que se tena anteriormente, dado que los grupos humanos y las sociedades son dinmicos, cambiantes y evolucionan continuamente en respuesta a las influencias externas que tienen lugar en una serie de escalas de tiempos y espacios diferentes. Por ello, resulta complejo entender: cmo es que una persona puede terminar mejor despus de un desastre? Cmo puede regresar la normalidad? El problema radica en que la nocin de resiliencia trata de ligar los sistemas de ambiente y sociedad y, al mismo

  • 27

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    tiempo, asume que existen dos subsistemas separados (social y ecolgico). No obstante, cuando se intenta aplicar la nocin a grupos sociales pierda objetividad y validez debido a que estos grupos tienen una estrecha relacin con el ambiente y no se concibe su separacin. Adems, en el anlisis de los grupos sociales no podemos dejar de lado el contexto social en el que desarrolla su vida cotidiana y que, al momento de enfrentar una situacin adversa, es imposible que regresen o retornen a esa cotidianidad que tenan antes del suceso desestabilizador.

    Reflexiones finales

    Sin duda, en los ltimos aos el concepto de resiliencia ha ganado una gran atencin en diferentes estudios que van desde la psicologa a los procesos de desastre. Sin embargo, tambin es claro que esta difusin se ha convertido, en muchas ocasiones, en un claro abuso del trmino debido a que en muchas investigaciones se considera que, a partir de la resiliencia, podemos tener la solucin a muchos problemas. En el estudio de procesos de riesgo de desastre, se alude a que si hacemos uso de la resiliencia podemos tener ms y mejores comunidades resilientes. Pareciera que resiliencia es un trmino muy til, aunque precisa una mayor clarificacin. En la psicologa, dicho concepto ha resultado ser de gran utilidad, especialmente en el tratamiento de distintos trastornos, de la misma manera ha funcionado en organismos biolgicos, sistemas ecolgicos y sistemas climticos.

    No obstante, en el estudio de los procesos de riesgo de desastres, la nocin de resiliencia an no podra sustituir o remplazar al enfoque de la vulnerabilidad. Debemos reconocer que vulnerabilidad y resiliencia son dos trminos que comparten caractersticas que debemos examinar y entender para tener un cuadro ms completo de las comunidades en el estudio de los desastres, ya que como afirma Aguirre (2004), existe una relacin intrnseca entre vulnerabilidad y resiliencia, entendida esta ltima como la capacidad de sujetos y sistemas sociales de reaccionar apropiadamente en un momento de crisis que no ha sido anticipado. Es sinnimo de capacidad de adaptacin y de reaccin, de poder enfrentarse positivamente y sin excesiva demora

  • 28

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    28

    o dificultades a las demandas y los efectos no anticipados de desastres y crisis de todo tipo (Aguirre, 2004:497). La resiliencia no implica necesariamente que las cosas vuelvan a sus estados anteriores al desastre; no es un proceso mecnico encapsulado (Aguirre, 2004), sino ms bien es la capacidad dinmica de una organizacin social de reconstituirse con efectividad.

    Por lo tanto, compartimos la propuesta de Aguirre (2004) al afirmar que en situaciones de desastres, los conceptos de vulnerabilidad y resiliencia se fusionen en un nuevo concepto que incluya a ambos. ste pudiera ser el de reintegracin social, dado que en muchas ocasiones la vulnerabilidad a desastres de una comunidad determinada implica la necesidad de cambiar, modificar o reestructurarse en una organizacin social, la cual fue impactada por un evento desastroso. Sin embargo, con su resiliencia o capacidad de resistencia logra que esa organizacin social sea ms resistente y ms apta para responder adecuadamente a esos eventos, dando como resultado una organizacin social reintegrada y reorganizada, quiz diferente a cmo era antes de haber sido impactada, pero ahora con una mayor capacidad para lidiar futuros eventos desastrosos.

    La utilidad y/o conveniencia de utilizar vulnerabilidad, resiliencia, o capacidad de resistencia radica en cul es el objeto de estudio que vamos a investigar y, a partir de ah, analizar la utilidad de los trminos teniendo claro de antemano los enfoques terico- metodolgicos que implica su estudio. Sin embargo, vulnerabilidad, en trminos de procesos de desastre, hace referencia a una dimensin temporal y espacial, donde algunos grupos tienen una mxima dificultad para reconstruir sus medios de subsistencia despus del desastre. La vulnerabilidad sigue siendo el concepto que con mayor precisin se acerca a explicar las situaciones de desastre, articula escalas temporales y espaciales, y se adentra en reconocer procesos econmicos, polticos, sociales y culturales que afectan a las poblaciones; adems, analiza las causas de fondo y las presiones que tiene una comunidad determinada para que tenga diferentes grados de vulnerabilidad o exista en la misma una sedimentacin de vulnerabilidades, a partir de la heterogeneidad de una poblacin en particular.

  • 29

    Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las ciencias sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres

    Bibliografa

    Aguirre, Benigno (2004), Los desastres en Latinoamrica: vulnerabilidad y resistencia,

    Revista Mexicana de Sociologa, 66, N 3, pp. 485-510.Anderson, Mary y Peter Woodrow (1989), Rising from the Ashes: Development Strategies in

    Times of Disaster, Westview Press.Ball, Nicole (1979), Some Notes on Defining Disasters: Suggestions for a Disaster Continuum,

    Disasters, 3, N 1, pp. 3-7.Becoa (2006), Resiliencia: Definicin, caractersticas y utilidad del concepto, en: Revista de

    Psicopatologa y Psicologa Clnica, 11, N 3, pp. 125-146.Blaikie, Piers; Terry Cannon; Ian Devis y Ben Wisner (1996), Vulnerabilidad. El entorno social,

    poltico y econmico de los desastres, La Red, Lima.Brenes (2006), Elementos conceptuales y desarrollo histrico de la nocin de la gestin del

    riesgo y los desastres, Revista Reflexiones, 86, N 2, pp. 75-91.Brooks, Robert y Sam Goldstein (2004), El poder de la resiliencia, Paids, Mxico. Cutter, S. L., J. T. Mitchell, and M. S. Scott (2000), Revealing the Vulnerability of People and

    Places: A Case Study of Georgetown County, South Carolina, Annals of the Association of American Geographers, 90, N 4, pp. 713-37.

    Cutter, Susan; Bryan Boruff y Shirley Lynn, Social Vulnerability to Environmental Hazards,

    en Trimestral de Ciencias Sociales [en lnea], Universidad de Carolina del Sur, EUA, 2003. Consultado el 3 de septiembre de 2012. Disponible en www.colorado.edu/hazards/resources/socy4037/Cutter%20%20%20Social%20vulnerability%20to%20

    environmental%20hazards.pdf

    Douglas, M. (1996), La aceptabilidad del riesgo segn las ciencias sociales, Paids, Barcelona.Eakin, H. y A. Luers, (2006) Assessing the Vulnerability of Social-ecological Systems, Annual

    Review of Environment and Resources, 31, pp. 365-394.Folke, C. (2006), Resilience: The Emergence of a Perspective for Social-ecological Systems

    Analyses, Global Environmental Change, N 16, pp. 253-267.Gordon, John (1978), Structures, Penguin Books, Harmondsworth.

  • 30

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    30

    Klein, R., Nicholls, R., Thomalla, F. (2003), Resilience to Natural Hazards: How Useful is this

    Concept?, Environmental Hazards, 5, N 1, pp. 35-45.Lavell, Allan (1996), Degradacin ambiental, riesgo y desastre urbano: Problemas y

    conceptos, en Fernndez, Mara Augusta, Ciudades en Riesgo, LA RED, USAID, Lima.Macas, J. M. (1992), El significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres, Revista

    Mexicana de Sociologa, N 4, pp. 3-10.Masten, A. y Garmezy, N. (1985), Risk, Vulnerability, and Protective Factors in Developmental

    Psychopathology, en: B. Lahey y A. Kazdin (eds.), Advances in Clinical Child Psychology, vol. 8, Plenum Press, Nueva York, pp. 1-52.

    Oliver-Smith, Anthony (1999), What is a Disaster?: Anthropological Perspectives on a

    Persistent Question, en: Oliver-Smith, A. y Hoffman, S. (edi.), The Angry Earth: Disaster in Anthropological Perspective, Routledge, Londres.

    Smit, B., I. Burton, R. J. T. Klein and J. Wandel (2000), An anatomy of Adaptation to Climate

    Change and Variability, Climatic Change, N 45, pp. 223-251.Twigg, John (2007), Caractersticas de una comunidad resiliente ante los desastres: nota gua,

    traduccin de Diego Bunge para el Disaster Risk Reduction Interagency Coordination Group, del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido, primera versin, p. 42.

    Walker, B., C. S. Holling, S. Carpenter y A. Kinzig (2004), Resilience, Adaptability and

    Transformability in Social-ecological Systems, Ecology and Society, vol. 9, N 2, pp. 5-14.

    Wilches-Chaux, Gustavo (1988), Desastres, ecologismo y formacin profesional, SENA, Colombia (reeditado Los desastres no son naturales [Comp. Maskrey, A.], 1993), La Red, Tercer Mundo, Colombia.

    Wisner, B., P. Blaikie, T. Cannon e I. Devis (2004), At Risk: Natural Hazards, Peoples Vulnerability and Disasters, Routledge, Londres y New York.

  • 31

    Introduccin

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al aguaSergio Vargas

    Resumen

    Los distintos enfoques tericos que abordan la vulnerabilidad social respecto al agua inaccesibilidad fsica o econmica, fenmenos extremos, han sido elaborados a partir de supuestos tericos que vinculan la accin social de los individuos y las conductas o acciones colectivas. Con el fin de explicar la produccin de percepciones y representaciones sociales sobre el riesgo, las conductas y prcticas como parte de las aptitudes de resiliencia social, cada enfoque terico tiende a destacar preferentemente los procesos subjetivos e individuales, o bien, aquellos de carcter estructural o colectivo. Aqu se sealan dos enfoques conceptuales con posiciones contrapuestas: uno basado en el individualismo metodolgico y el otro en el constructivismo. Se concluye que los individuos construyen activamente su mundo al interactuar con l, enfatizando el rol de la accin en el proceso de percepcin, aprendizaje o cambio de prcticas. Cuando se analizan los fenmenos hidrolgicos, se debe incluir una aproximacin ecosistmica, donde los humanos son un componente activo. Palabras clave: vulnerabilidad, accin social, accin colectiva.

  • 32

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    Introduccin

    El concepto de vulnerabilidad social hace referencia a la vinculacin entre lo micro y macro de la accin social; o sea, entre los individuos y las estructuras sociales. Cuando ocurre un desastre hdrico o se est en riesgo de su ocurrencia, hay una parte de la vulnerabilidad social que se la podemos adjudicar a las habilidades y recursos de los individuos, a su capacidad de actuar y a coordinarse con otros; de generar acciones colectivas. En este sentido, son sujetos. Pero al mismo tiempo, existen instituciones o marcos normativos y organizaciones ya establecidas con base en las cuales los individuos y sus distintos agregados sociales actan en patrones establecidos. Desde esta perspectiva, los individuos son agentes conectados con la estructura social que les impone normas y formas de actuar organizadamente.

    Considerando definiciones ya profusamente utilizadas (Lavell, 1996), se puede delimitar el riesgo socioambiental con respecto al agua como la posibilidad de que un individuo o agregado social reciba un perjuicio. El dao a la infraestructura o a los recursos naturales, incluso al paisaje, debe traducirse como dao potencial a los individuos o colectividades. La vulnerabilidad socioambiental ser, entonces, el estado de susceptibilidad al dao debido a su exposicin a tensiones asociadas a cambios ambientales y sociales, as como a su inhabilidad de adaptacin. Lo ambiental, aqu, es parte de la dinmica de riesgo-vulnerabilidad, por lo que debe ser analizada como coevolucin de procesos ambientales con los sociales; unos influyen en los otros.

    Las respuestas sociales al riesgo pueden ser vistas desde las perspectivas tericas contrapuestas de las ciencias sociales o, al menos, es necesario revisar sus explicaciones desde cada marco terico. La probabilidad inherente a los riesgos hdricos puede estar perfectamente establecida en un esquema individual de costo-beneficio, de razonamiento estratgico y conductas asociadas. Un ejemplo son los agricultores de los distritos de riego en Mxico, quienes se arriesgan a sembrar un ciclo adicional sin estar seguros de la disponibilidad de agua. Lo que hacen es administrar su riesgo de manera estratgica, y sus decisiones productivas estn marcadas por un clculo individual con la informacin disponible, a veces muy restringida.

  • 33

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua

    Pero tambin existen aquellos riesgos que se asumen desde una perspectiva estructural. Esto significa que no existe una elaboracin estratgica como en el caso anterior, sino que de acuerdo con percepciones y representaciones sociales recibidas, se asume el riesgo en colectivo. Esta situacin se vive en muchas localidades respecto a la disponibilidad de agua para sus necesidades consuntivas o productivas, fundamentadas en elaboraciones culturales, fuera del control de los individuos. Por ejemplo, entre los pescadores del lago de Ptzcuaro domina una mirada cultural respecto a los ciclos del lago, que les hace justificar su descenso de su nivel del lago y esperar a que se recupere por s mismo.

    La vulnerabilidad social es entonces la capacidad diferenciada de hacer frente a un riesgo, la cual ha sido generalmente vista como un fenmeno asimtricamente distribuido, ya que cualquier evento catastrfico est condicionado por la situacin socioeconmica, pero principalmente, insistiramos, a la capacidad de construccin de accin individual o colectiva. Entonces, la vulnerabilidad social no est dada solamente por la indefensin de las personas ante eventos o situaciones crticas, ni tampoco nicamente como un factor estructural que se impone sobre los individuos o que estos reproducen con poca capacidad de innovacin, quedando determinada socialmente. La vulnerabilidad social debe ser explicada como una combinacin de ambos niveles. Adems, es distinta o especfica este tipo de vulnerabilidad social respecto a la vulnerabilidad de los pobres respecto a las crisis econmicas, en que est implicado el ambiente, el cual tiene su propia dinmica, estudiada por las ciencias naturales, lo que lo convierte en un fenmeno complejo (Garca, 2000), dependiendo tambin de la escala espacial y temporal de la investigacin.

    Desde esta perspectiva, se tienen que analizar los dilemas de la accin colectiva para comprender las formas en que se organiza socialmente la vulnerabilidad social ante fenmenos hidroclimticos extremos y, en particular, la relacin de pobreza y acceso al agua, ya que en cada aspecto de la vida social hay distintos niveles de accin colectiva. Se es ms vulnerable mientras menos capacidad haya para responder en colectivo ante fenmenos hidrolgicos extremos. Por lo tanto, hay que explicar que las respuestas sociales deben partir de cierto nivel de agregacin con el fin de que tengan

  • 34

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    resultados, pero tambin existen respuestas que pueden ser individuales con base en un men de alternativas y que tienen su propio tipo de resultados deseados. Esto podra explicar cmo en una situacin de desastre surgen tanto conductas altruistas como tambin conductas oportunistas, entre los saqueadores.

    De la conciencia sobre el riesgo a la formacin de acciones pblicas

    La relacin entre sociedad y naturaleza (el ambiente) se ha trasfigurado en un tema de gran relevancia en nuestros das por diversas razones. En primer lugar, se encuentra la proliferacin de noticias e informaciones que redirigen nuestra atencin hacia situaciones antes no monitoreadas por la opinin pblica; esto es, circunstancias que no eran consideradas problemas pblicos, por lo que no resultaba necesario concentrar el esfuerzo pblico para resolverlos o, al menos, no de la manera actual, ya que aparecan subordinados a otros temas entonces ms importantes, como era el desarrollo econmico.

    La mayora de referencias respecto al ambiente tiene que ver con su deterioro, visto como problema ambiental relacionado con la contaminacin, carencia de agua para uso consuntivo, catstrofes meteorolgicas extremas como inundaciones y sequas, y sus consecuencias sociales, como es la posible carencia de alimentos, destruccin de infraestructura, escasez o prdida de otros recursos. Existe, por lo tanto, una mayor atencin e informaciones respecto a un ambiente deteriorado, ste ltimo como una entidad externa, lo cual lleva a la elaboracin de juicios respecto a sus posibles consecuencias, sea en el plano de los individuos o colectividades. Esto crea un entorno de opinin y percepciones que no necesariamente es equivalente en todos los sectores sociales, y que tampoco implica en todos los casos que puedan justificarse con base en el conocimiento que nos proveen distintas disciplinas cientficas. Toda elaboracin subjetiva contiene sesgos cognitivos y valoraciones de quienes los producen, sean individuos o colectividades, o bien, de quienes fijan la agenda pblica como funcionarios gubernamentales.

  • 35

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua

    La vulnerabilidad social respecto a los fenmenos hdricos se puede analizar desde una gran variedad de factores de distinto orden, los cuales influyen en la propensin que manifiestan grupos o individuos determinados al dao por la exposicin a los cambios medioambientales y sociales, as como a su habilidad o incapacidad para adaptarse. Aqu es muy importante identificar qu tanto de lo que perciben, conocen de su medio ambiente y contexto social, lleva a determinados grupos a actuar de forma pasiva o activa ante lo que, generalmente desde una perspectiva externa, sea gubernamental o acadmica, se define como riesgo y vulnerabilidad social. Es de suma importancia contrastar la definicin etic de la vulnerabilidad social con su caracterizacin emic, ya que esta ltima es la que resulta relevante para comprender las prcticas sociales y la disposicin a actuar ante potenciales riesgos.

    En segundo lugar, existe un consenso general entre acadmicos y entidades internacionales y gubernamentales, respecto al deterioro ambiental como resultado de los efectos agregados de la actividad humana sobre el ecosistema planetario. Sin embargo, hay que resaltar el desacuerdo constante respecto a la forma en que las distintas dimensiones que conforman el deterioro ambiental se relacionan entre s, as como en lo que se puede y tiene que hacer para enfrentarlo. Con respecto a la gestin del agua y la vulnerabilidad social por fenmenos hdricos, se reitera ese panorama general de consensos y disensos.

    Aqu hay que sealar que existe una multiplicidad de niveles, entrecruzamientos disciplinarios y de comunidades epistmicas en la definicin de su magnitud y escalas espaciales y temporales, y si estos cambios llevan a un reordenamiento completo o parcial de los distintos subsistemas del ecosistema planetario. La ciencia del deterioro ambiental es inter y multidisciplinaria por definicin, y como cualquier conocimiento cientfico, siempre est a prueba; las disputas respecto a la existencia del cambio climtico y la afectacin de los sistemas hidrolgicos inducidos por la actividad humana son slo unos ejemplos de cmo el riesgo y la vulnerabilidad son contingentes a la interpretacin humana (Flannery, 2006; Antal, 2004).

    En varias disciplinas cientficas se han empezado a crear reas interdisciplinarias a partir de las cuales se pretende estudiar e intervenir en las situaciones que,

  • 36

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    generalmente se hace desde la perspectiva acadmica o gubernamental, no de los propios presuntos afectados, de la vulnerabilidad social a eventualidades hdricas, principalmente a travs del papel que cumple la ciencia y los cientficos en el diseo e implementacin de la poltica pblica, quienes han redefinido las trasformaciones identificadas en los modelos climticos mundiales a la escala nacional y de nuestras regiones hidrolgicas. Lo que era percibido antes como normal por sus habitantes, aos de escasez, abundancia y exceso de agua, ahora se vuelve sospechoso ante el escrutinio cientfico. Sin embargo, convertir esta nueva apreciacin del ambiente en poltica pblica es ms fcil de decir que de hacer.

    Entre los cientficos implicados en el estudio de los problemas ambientales, resalta la apreciacin de que la sola perspectiva de la ciencia es insuficiente para delimitar de forma incuestionable la manera en que se pueden resolver los problemas ambientales (Lezama, 2004). Las razones son claras. El conocimiento cientfico es en s mismo muchas veces impreciso y controvertible; en sus mismos principios est el poder ser examinado y cuestionado continuamente, adems de que comnmente proyecta varios escenarios posibles para el manejo de los recursos naturales. El conocimiento cientfico aplicado al estudio del ambiente, generalmente no comprende las preferencias y valores de aquellos que son afectados o beneficiados por los productos y resultados de las decisiones en el manejo de los recursos naturales, ya que supone un principio de neutralidad valorativa en sus resultados.

    En tercer lugar, est la dinmica institucional y organizativa en torno a la elaboracin de la agenda pblica ambiental, para de ah pasar a la de la poltica pblica. En principio, no todo problema ambiental es un problema pblico. Tampoco un problema percibido por miles o millones de individuos se convierte necesariamente en asunto de poltica pblica. Es un proceso complejo de mltiples direcciones, el cual requiere de la participacin social en su definicin.

    El deterioro ambiental, y nuestra vulnerabilidad ante l, deben ser reconocidos como tales a travs de un proceso de valoracin y construccin social. En este proceso el conocimiento cientfico de un determinado problema ambiental no se traduce necesariamente en acciones para revertir el problema, lo que confirma

  • 37

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua

    que este conocimiento, a pesar de ser necesario para la toma de decisiones, no es suficiente. Son los distintos grupos sociales o los actores gubernamentales quienes deben reconocer a los problemas ambientales como graves o muy graves y convertirlos en un problema pblico (Beck, 2002). Existe en la mayora de los casos una fuerte disociacin entre el dao ambiental (potencial o percibido) que sostienen los cientficos, y la importancia que estos tienen en el plano de la conciencia pblica y de los instrumentos gubernamentales para enfrentarlos. Tambin se presentan importantes discrepancias al respecto en el llamado mundo de los expertos sobre la magnitud, importancia y jerarqua de los problemas ambientales.

    La nocin de la construccin social del ambiente y, por lo tanto, de la vulnerabilidad social respecto a fenmenos hdricos, presenta patrones sociales de surgimiento y desarrollo comparables con los que ocurren en otras situaciones sociales. Estas situaciones han pasado por un proceso de construccin social en tanto que los grupos sociales los conciben como problemas, y para los cuales generan respuestas especficas. Hay situaciones en las que existe un gran deterioro o contaminacin del agua sin que exista respuesta social a travs de una demanda o la confrontacin de intereses y, como resultado, quedan al final de la lista de los problemas a atender por las entidades gubernamentales. Siguiendo la definicin que se ha dado a nivel mundial para lo que significa en este momento la crisis del agua, en todos los casos hay un problema de gobernanza del recurso (Cosgrove y Rijsberman, 2000).

    Los socilogos ambientales han tratado de sistematizar estas etapas, tratando de no perder de vista la complejidad de las relaciones entre sociedad y ambiente, y la dificultad que implica comparar situaciones tan diversas. De manera general, se pueden mencionar los siguientes factores necesarios para la construccin de un problema ambiental, que de forma no lineal Hannigan los ubica en: actividades primarias, como aquellas a partir de las cuales se nombra el problema y se establecen los parmetros para identificarlo, dirigiendo la atencin pblica y tratando de legitimar su demanda; el establecimiento de un foro central donde se disputar tanto en trminos cientficos como polticos la validez y legitimidad de los argumentos esgrimidos por las partes; el establecimiento de las pruebas fehacientes del problema ambiental,

  • 38

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    las que tambin pasan por los filtros cientficos, morales y legales; el rol que juegan los distintos actores cientficos o polticos y, finalmente, las fallas potenciales y condiciones de xito de resolucin del problema ambiental (Hannigan, 1995).

    Aqu aparecen algunas fases que hay que considerar. Al inicio, se encuentra la necesidad de contar con la autoridad cientfica para la validacin de la demanda; resulta virtualmente imposible para una condicin ambiental transformarse en un problema sin la confirmacin de datos que provienen regularmente de las ciencias fsicas o naturales. Despus, deben aparecer aquellos agentes que lo conviertan en tal, que en algunos casos son cientficos en su funcin de divulgadores y en otros ser actores sociales de muy diversa ndole que puedan establecer vnculos entre quienes sostienen la necesidad de actuar pblicamente desde la sociedad y la ciencia: organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos sociales o grupos de inters. A fin de cuentas, tienen que lograr filtrar la situacin ambiental riesgo, peligro, deterioro, vulnerabilidad en la percepcin de un grupo mayor que respalde su posicin. Un problema ambiental en construccin tiene que recibir atencin de los medios de comunicacin aunque no necesariamente de manera masiva y generalizada, en los cuales la situacin o la demanda sea enmarcada como asunto real a veces es slo una percepcin sin la suficiente justificacin cientfica y de carcter pblico.

    Asimismo, el problema ambiental debe ser dramatizado en trminos simblicos y visuales. Por ejemplo, con respecto a la crisis mundial del agua, el discurso ms que realidad de que las guerras del siglo XXI sern por el agua (aunque ya diversas investigaciones muestran una realidad ms compleja). La famosa frase del ahora exfuncionario del Banco Mundial, Ismail Serageldin, respecto a que las guerras del siglo XX fueron por petrleo y las del siglo XXI sern por el agua a menos que cambiemos nuestra forma de manejarla, fue una forma de redirigir la atencin hacia los problemas de gestin del agua (Mostert, 2003). Para colocar los asuntos de vulnerabilidad social y lograr acciones pblicas al respecto, es necesario plantear el problema de manera que permita redirigir la atencin pblica, y esto slo se logra cuando se intersectan la accin gubernamental y la accin social. En esto hay que

  • 39

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua

    considerar que, con respecto a la vulnerabilidad hdrica, muchas veces la agenda pblica la construyen funcionarios, acadmicos y grupos de inters organizado, pero quienes son receptores ni han participado en el proceso, ni comparten el mismo marco interpretativo.

    Dos enfoques contrapuestos en las ciencias sociales

    En las ciencias sociales persisten diferentes perspectivas para la comprensin de las relaciones sociales, muchas de las cuales se encuentra en abierta confrontacin respecto a la manera en que las acciones individuales se transforman en sociales, y cmo los actos individuales se constituyen en un proceso social; o al contrario, la forma en que los actos individuales estn determinados por la ubicacin de las personas en una estructura social y la historia o acciones sociales de las generaciones pasadas. Este panorama se replica en las explicaciones sobre los procesos a partir de los cuales los individuos o grupos sociales perciben y actan respecto a los riesgos medioambientales, y la relacin o anclaje entre estas percepciones, representaciones sociales o elaboraciones subjetivas, con su capacidad para actuar de manera individual o colectiva y los recursos que movilizan.

    Esta polmica no es banal, ya que a partir de su definicin inicial es como concebimos el cambio social y el tipo de respuestas al deterioro y riesgo ambiental. Al revisar la literatura (Adger, 2006; Gallopn, 2006), se percibe el contraste en los enfoques. Por un lado, se encuentran aquellos que conceptualizan la vulnerabilidad social resaltando los procesos sociales, polticos, econmicos y las estructuras que conducen a condiciones de vulnerabilidad. Desde este punto de vista, se concibe a los individuos como entes pasivos, receptores del contexto de riesgo o del peligro, sin considerar las posibles elaboraciones intersubjetivas que pueden dar pie a una accin colectiva, la que implica un clculo entre recursos y alternativas de accin. Este tipo de apreciaciones se dan ms en los trabajos marcados por los factores ambientales, como son aquellos sobre cambio climtico, sequa o desastres, en donde el campo

  • 40

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    cientfico desde el que se elaboran tiende a resaltar los elementos estructurales de la naturaleza sobre la sociedad. Por el otro, se pueden resaltar los aspectos ms subjetivos y de accin racional individual, en donde la existencia de incentivos a la accin y colaboracin es fundamental para explicar las respuestas al riesgo, la capacidad de sobreponerse y gestionarlo. Es as que, desde esta perspectiva, es posible pensar que el riesgo no es algo ontolgicamente objetivo, y por tanto la vulnerabilidad, sino ms bien construido desde las percepciones, representaciones sociales e intersubjetividades que no slo reconocen el dao potencial, sino que se ponen de acuerdo en que hay que hacer algo para evitarlo. No es que no exista el peligro de sufrir inundaciones o sequas, sino que esto siempre est sujeto a interpretarse y traducirse en acciones individuales y colectivas diversas.

    Cuando hacemos referencia a los temas de recursos hdricos y vulnerabilidad, est presente la disputa entre las visiones ecocntricas y antropocntricas (Gallopn, 2003); las primeras centradas en los proceso naturales y las segundas en los sociales. Es comn encontrar la posicin calificada como realismo ambiental, donde el realismo se opone al constructivismo y la agencia humana al estructuralismo. El realismo ambiental supone que la naturaleza es una entidad real, capaz de ser analizada por separado de las intervenciones humanas, y que supone la posibilidad de producir efectos observables, medibles y no ambiguos. Sin embargo, la larga disputa cientfica respecto a la existencia del cambio climtico y sus efectos es muestra de que cualquier medicin est sujeta a su revisin, cualquier afirmacin a una nueva confirmacin, por lo que en la ciencia tambin existe un proceso de construccin consensuada de las verdades cientficas.

    A las teoras sociales las podemos analizar muy a grosso modo a partir de la clasificacin que propone Rodrguez (1989), en teoras fundadas en alguna preferencia por dos dimensiones complementarias: la normativo-estructural y la interpersonal y comunitaria; las dos caras inseparables de la sociedad y sus actores. En la primera, se resaltan los aspectos organizacionales, de estructuras y hechos consolidados de la sociedad. En la segunda, los aspectos de la voluntad, subjetividad individual, del clculo racional estratgico que reconoce la interdependencia pero que no olvida al

  • 41

    La accin social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua

    sujeto. Tambin existen diversos esfuerzos por reconstruir el vnculo entre ambas dimensiones.

    Cuadro 1. Enfoques tericos en ciencias sociales.

    Dimensin estructural Dimensin interpersonal o comunitaria

    nfasis en la cohesin estructural. nfasis en la actividad intersubjetiva.Bsqueda de vnculos abstractos y

    regulaciones formales.Subrayado del espritu comunitario y el acervo

    cultural como elemento de referencia explicativa.Sociedad como equilibrio y fin en s misma. Sociedad como humanidad.

    Cientificismo y enfoque analtico. Propensin al historicismo y vocacin prctica o aun moral.

    Vocacin de ruptura con el pasado. Conciencia del pasado.

    Fuente: Rodrguez, 1989.

    Durante dcadas, varias corrientes de pensamiento sociolgico supusieron como determinada la accin de los grupos sociales por entidades supraindividuales, por ejemplo, las clases sociales, tal como sucede en una buena parte de los pensadores marxistas; o bien, por una estructura inmanente de la cual son incapaces de darse cuenta los sujetos que la reproducen en sus acciones cotidianas, como ocurre en el pensamiento estructural-funcionalista de las dcadas de 1950 y 1960. Desde perspectivas as, las nicas opciones para el cambio social son de tipo estructural. Por ello, lo que importa son los grandes agregados colectivos que, bajo ciertas circunstancias, reorientan sus acciones a travs de la ruptura o, al menos, la reorganizacin de la estructura social. Si analizamos la vulnerabilidad social desde estas perspectivas, siempre estara vista como un compuesto de formas organizativas e institucionales (normas, valores, lenguaje y smbolos compartidos, aceptados por la sociedad), a partir de las cuales los individuos interactan recprocamente, logrando su continuidad a travs de las relaciones de integracin que suponen la aceptacin de las metas y las expectativas sociales. Las respuestas ante la vulnerabilidad social estn dadas entonces por el tipo de relaciones estructurales y la percepcin definida funcionalmente que tienen los sujetos de los riesgos.

  • 42

    Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de Mxico

    En contraste, desde la economa neoclsica o el pensamiento de Max Weber, por ejemplo, se sostuvo que todo lo social se poda explicar a partir de la racionalidad individual, por lo que el cambio se inicia necesariamente a partir de los individuos, de su clculo racional respecto a ventajas y desventajas que reciben al seguir un determinado curso de accin, incluso a partir de su razonamiento estratgico en relacin con quienes los individuos interactan. Este ha sido un principio ampliamente utilizado para caracterizar las conductas de individuos y grupos, en donde la racionalidad de los sujetos est mediada por el clculo que realizan de los beneficios y costos de determinadas acciones. El clculo del riesgo y peligro debido a fenmenos hdricos, por parte de los sujetos, tiene como contraparte los incentivos para hacer algo, suponiendo que actuarn slo si los beneficios de hacer algo superan los costos implicados en cada accin, respecto a un peligro que siempre resulta contingente. Otras variantes de esta gran aproximacin es la de las escuelas fenomenolgicas y la etnometodologa, entre otras, en donde asumen que la racionalidad no es aquella en la que los individuos hacen constantes decisiones con base en clculos,