Reflexión Pedagogía de la Sorpresa

2
RELEXION “PEDAGOGÍA DE LA ENSEÑANZA” En esta ocasión realizaré una reflexión acerca de cómo se sigue enseñando en Argentina, los resultados negativos que se siguen obteniendo y los posibles cambios que se están intentando llevar a cabo para cambiar esta situación, teniendo como referencia la entrevista realizada al Sr Alejandro Piscitelli en 2013. A mi entender hoy existe una gran controversia respecto al método educativo que se sigue implementando en nuestro país. En la entrevista realizada al Sr Piscitelli él comenta que el entorno del profesor sigue siendo cómodo, controlado, convencional y por lo tanto aburrido teniendo en cuente que los alumnos de hoy están más activos y estimulados, tienen mayor acceso desde muy pequeños a diferentes medios de comunicación y a abundante información que deviene de diferentes fuentes. Seguir enseñando en ambientes cerrados, hipercodificados y respondiendo a preguntas que nadie hace deviene en el aburrimiento y desinterés de los aprendices. En este caso estoy de acuerdo con su opinión, ya que es frecuente escuchar decir a los docentes que los alumnos ya no son los de antes, atentos, tranquilos, que hoy son inquietos, no prestan atención y no cumplen con las tareas; pero quizás los docentes no logran ver que esto sucede porque los alumnos están desmotivados, ya no les llama la atención trabajar sentados individualmente, estando totalmente callados durante horas, hoy los alumnos tienen computadoras, tablets, teléfonos y los manejan muy bien, entonces sería muy enriquecedor comenzar a utilizar estos elementos como recursos tanto para el dictado de clases como de medios para que trabajen los alumnos. Por esto Piscitelli sugiere que se está planteando una nueva pedagogía denominada “La pedagogía de la sorpresa” donde comenta que una investigación realizada en nuestro país reveló que los niños retienen más información cuando el contenido está envuelto en el factor sorpresa y que éste puede ser: utilizar información o formato no convencional, aprender fuera del aula, etc. o sea todo lo que desestructure. Por lo tanto lo que les falta a los docentes es sorprenderse, buscar nuevas alternativas teniendo en cuenta los diferentes medios de comunicación que los chicos utilizan por ejemplo Facebook. En mi opinión estoy

Transcript of Reflexión Pedagogía de la Sorpresa

RELEXION “PEDAGOGÍA DE LA ENSEÑANZA”

En esta ocasión realizaré una reflexión acerca de cómo se sigue enseñando en Argentina, los resultados negativos que se siguen obteniendo y los posibles cambios que se están intentando llevar a cabo para cambiar esta situación, teniendo como referencia la entrevista realizada al Sr Alejandro Piscitelli en 2013.

A mi entender hoy existe una gran controversia respecto al método educativo que se sigue implementando en nuestro país. En la entrevista realizada al Sr Piscitelli él comenta que el entorno del profesor sigue siendo cómodo, controlado, convencional y por lo tanto aburrido teniendo en cuente que los alumnos de hoy están más activos y estimulados, tienen mayor acceso desde muy pequeños a diferentes medios de comunicación y a abundante información que deviene de diferentes fuentes. Seguir enseñando en ambientes cerrados, hipercodificados y respondiendo a preguntas que nadie hace deviene en el aburrimiento y desinterés de los aprendices. En este caso estoy de acuerdo con su opinión, ya que es frecuente escuchar decir a los docentes que los alumnos ya no son los de antes, atentos, tranquilos, que hoy son inquietos, no prestan atención y no cumplen con las tareas; pero quizás los docentes no logran ver que esto sucede porque los alumnos están desmotivados, ya no les llama la atención trabajar sentados individualmente, estando totalmente callados durante horas, hoy los alumnos tienen computadoras, tablets, teléfonos y los manejan muy bien, entonces sería muy enriquecedor comenzar a utilizar estos elementos como recursos tanto para el dictado de clases como de medios para que trabajen los alumnos.

Por esto Piscitelli sugiere que se está planteando una nueva pedagogía denominada “La pedagogía de la sorpresa” donde comenta que una investigación realizada en nuestro país reveló que los niños retienen más información cuando el contenido está envuelto en el factor sorpresa y que éste puede ser: utilizar información o formato no convencional, aprender fuera del aula, etc. o sea todo lo que desestructure. Por lo tanto lo que les falta a los docentes es sorprenderse, buscar nuevas alternativas teniendo en cuenta los diferentes medios de comunicación que los chicos utilizan por ejemplo Facebook. En mi opinión estoy también de acuerdo con lo que dice el Sr Piscitelli, pero el inconveniente que creo que se suscitará es que muchos docentes no están preparados o no manejan muchos de éstos medios de comunicación siendo muchas veces reacios a aprender e implementar nuevas metodologías.

Esta nueva pedagogía propone un nuevo desafío: realizar un trabajo significativo con una aprendizaje basado en proyecto como lo plantea David Perkins, que implica eliminar las materias, cambiar el currículum, seguir el deseo de los chicos, trabajar con o sin conectividad a internet y donde el rol del profesor sea ser el catalizador, que dé clases con la boca cerrada, preste atención a los diferentes lenguajes, entienda que se aprende con el cuerpo y por lo tanto convierta el aula en un lugar donde los chicos se sientan cómodos, cambiando el mobiliario, utilizando en el aula colores que motiven.

Me parece que esta nueva pedagogía es una muy buena opción para empezar a poner en práctica en las aulas argentinas, que ayude a que los alumnos aprendan, se sientan motivados y que dichas enseñanzas le sirvan para su vida diaria, permitiéndoles insertarse en esta sociedad actual que demanda de personas actualizadas, que manejen diferentes medios digitales y sitios web y en un futuro les posibilite insertarse activamente en el mundo laboral.