Reflexión Acerca de La Deformación Social Dominicana

23
Reflexión acerca de la deformación social dominicana... ¿Hemos sido dirigidos, los dominicanos, por líderes con formación (y vocación) para estructurar una sociedad que sobre sus pies ejerza las actividades propias del desarrollo y la civilización? ¿Ha habido en la vida republicana, e incluso antes de que ejerciéramos la soberanía, algún proceso histórico que no esté marcado por la fuerza, la indolencia, el entreguismo y el enriquecimiento ilícito? ¿Ha existido continuidad, en el crecimiento orgánico como nación, del desarrollo natural social que debe experimentar todo pueblo para alcanzar el nivel necesario de pensamiento crítico y un estado de bienestar mínimo que sean comunes a todos los integrantes de la sociedad? Un ligero escrutinio a la forma en que nos constituimos en un país soberano, o sea, desde época anterior a la gesta independentista, nos muestra las deficiencias con las que crecimos, quizás, incluso, desde que Cristóbal Colón se avecinó por equivocación por estas tierras para tomar nuestro oro a cambio de los mismos espejitos que en la actualidad nos ofrecen los neodescubridores (los de aquí y los de allá). Nuestros problemas son muy viejos... y están muy bien enquistados dentro de cada uno de nosotros. El 17 de marzo de 1995 publicamos un escrito titulado "La pequeña burguesía - Una interpretación a los ordenamientos social, económico y político en la República Dominicana ", en el que hacíamos referencia a la 'insuficiencia de desarrollo en la civilización o en las costumbres' que, incluso hoy, en el final de la

description

Un análisis sociopolítico sobre los mandatarios que han gobernado la sociedad dominicana...

Transcript of Reflexión Acerca de La Deformación Social Dominicana

Reflexin acerca de la deformacin social dominicana

Reflexin acerca de la deformacin social dominicana...Hemos sido dirigidos, los dominicanos, por lderes con formacin (y vocacin) para estructurar una sociedad que sobre sus pies ejerza las actividades propias del desarrollo y la civilizacin? Ha habido en la vida republicana, e incluso antes de que ejerciramos la soberana, algn proceso histrico que no est marcado por la fuerza, la indolencia, el entreguismo y el enriquecimiento ilcito? Ha existido continuidad, en el crecimiento orgnico como nacin, del desarrollo natural social que debe experimentar todo pueblo para alcanzar el nivel necesario de pensamiento crtico y un estado de bienestar mnimo que sean comunes a todos los integrantes de la sociedad?

Un ligero escrutinio a la forma en que nos constituimos en un pas soberano, o sea, desde poca anterior a la gesta independentista, nos muestra las deficiencias con las que crecimos, quizs, incluso, desde que Cristbal Coln se avecin por equivocacin por estas tierras para tomar nuestro oro a cambio de los mismos espejitos que en la actualidad nos ofrecen los neodescubridores (los de aqu y los de all). Nuestros problemas son muy viejos... y estn muy bien enquistados dentro de cada uno de nosotros.

El 17 de marzo de 1995 publicamos un escrito titulado "La pequea burguesa - Una interpretacin a los ordenamientos social, econmico y poltico en la Repblica Dominicana", en el que hacamos referencia a la 'insuficiencia de desarrollo en la civilizacin o en las costumbres' que, incluso hoy, en el final de la primera mitad de la segunda dcada del siglo XXI, mostramos con orgullo inexplicable.

Decamos que "el atraso que vive la Repblica Dominicana tiene sus races en dos aspectos fundamentales estrechamente vinculados uno y otro: la arritmia histrica de mediados del siglo XVI, producto del descenso en el ordenamiento social de la oligarqua esclavista al nivel hatero, y los ms de 350 aos de vida precapitalista que transcurrieron entre comienzos del siglo XVI y finales del siglo XIX.

"La oligarqua esclavista era el paso previo a la aparicin de una sociedad capitalista burguesa; este intento de desarrollo de la burguesa vino a darse a mediados del siglo XX, lo que significa un enorme atraso en la evolucin natural de la sociedad dominicana y en consecuencia una deformacin entre sus integrantes... Los intensos aos de vida precapitalista marcaron nuestra sociedad para siempre; slo sirvieron para engendrar una pequea burguesa deforme y sin la base de sustentacin necesaria que diera vida propia a cada capa que la compone.

"La sociedad dominicana es el producto de una historia seriamente deformada, en la que un gran nmero de sus integrantes ha institucionalizado el desorden, la inmoralidad, la indisciplina y la corrupcin como patrones normales de comportamiento. La conducta de la pequea burguesa esta regida por el afn desmedido de escalar sectores o capas superiores sin miramientos, haciendo cuanto este a su alcance para lograr, siempre en el plano personal, los lujos o formas de convivencia atpicos en una sociedad atrasada...".

El comportamiento que expresamos en el desarrollo de cualquier actividad es uno irritante, ajeno a las normas y reglas fundamentales que exhiben las sociedades que han madurado con el transcurrir de los aos, efecto que no se vislumbra sea realidad en un pas que est, como dijo don Pedro Mir, "en el mismo trayecto del sol".

No fue el Poeta Nacional quien, como un grito de denuncia, escribi:"Supe entonces que el asesinato ocupaba el lugar / del pensamiento / que en la luz de la casa / comenzaba a aclimatarse / el puerco cimarrn / y la araa peluda / que la lechuza se instalaba en la escuela / que en los parques infantiles / se aposentaba el hurn / y el tiburn en las fuentes / y engranaje y pual / y mun y muleta / en los copos de la cuna"?No fue Pedro Mir quien, aludiendo ese pas, escribi "Hay un pas en el mundo donde un campesino breve, seco y agrio muere y muerde descalzo su polvo derruido, y la tierra no alcanza para su bronca muerte? No fue l quien dijo que es "pequeo y agredido. Sencillamente triste, triste y torvo, triste y acre... sencillamente triste y oprimido"? Acaso no expres que "faltan hombres para tanta tierra. Es decir, faltan hombres que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre despus de unas canciones. Madre de la hortaliza. Madre del pan. Madre del lienzo y del techo. Madre solcita y nocturna junto al lecho... Faltan hombres que arrodillen los rboles y entonces los alcen contra el sol y la distancia. Contra las leyes de la gravedad. Y les saquen reposo, rebelda y claridad. Y hombres que se acuesten con la arcilla y la dejen parida de paredes. Y hombres que descifren los dioses de los ros y los suban temblando entre las redes. Y hombres en la costa y en los fros desfiladeros y en toda desolacin. Es decir, faltan hombres. Y falta una cancin".

Somos un pas en el que, para que las cosas funcionen como debe ser, debemos hacerlo todo. Puede alguien sentirse orgulloso de la mediocridad, la falta de integridad y las ejecuciones de nuestros congresistas? Se convierten en paradigma de bien la arrogancia, la prepotencia y el desprecio a sus pares que manifiesta el jefe de la iglesia catlica? No ha tenido mucha culpa, histricamente, en el resquebrajamiento social, el servilismo de la prensa dominicana? Cunto dao moral y material le han proporcionado a la nacin la debilidad y parcialidad de la justicia? Puede funcionar correctamente una sociedad en la que las instituciones son entes insignificantes y sin importancia? Puede irrespetarse la vida del componente ms sagrado de una estructura social al punto de convertirlo en material desechable? Pueden la corrupcin, la amigable impunidad y el desorden -desviaciones que parecen ser propias de nuestra personalidad- llevar por el camino correcto a una nacin? No son la ignorancia, la falta de educacin, la desidia y la permisividad factores preponderantes en nuestra deformacin social? Cun tan desgraciada ha sido la vileza con la que hemos sido gobernados desde el da posterior a la independencia? No han sido esos mismos gobernantes los que, en cantidad abrumadora, han descuartizado las estructuras de la sociedad dominicana, haciendo de ella una amputada, tuerta, tartamuda y sorda, al borde de la desintegracin?

Quienes nos han gobernado se constituyen en los principales exponentes de la inversin de valores y smbolos de la fuerza, la corrupcin y el desorden. Ms del 60% de los que han ocupado la primera posicin en la administracin del Estado han sido caricaturas de la maldad, el entreguismo y el saqueo; y los partidos polticos que han sustentado sus 'liderazgos' no son diferentes: son escuelas para lo mal hecho, de "mal aspecto o reputacin", en las que se forjan los depredadores del erario, de los valores patrios y de las libertades ciudadanas. Uno de ellos, concebido como un partido de cuadros, con todas las normas y reglas a su disposicin para penalizar las desviaciones morales y ticas, intent, bajo la estricta supervisin de su fundador, romper con esos esquemas... pero pudo ms la deformacin de la sociedad.

"Amanece el 27 de febrero, y nace la Repblica Dominicana del cerebro y del corazn de un puado de jvenes inteligentes y patriotas. Pero al igual de esos seres que al instante mismo de su nacimiento adquieren el germen de una prolongada y dolorosa enfermedad, la peste de los partidos se ensa sobre la naciente sociedad."Invade el haitiano, y en ambas fronteras es rechazado; y mientras que Ramn Mella se ocupaba de recomendar a Duarte para las prximas elecciones de presidente, Santana, vencedor, regresa a la capital, que lo aclama como jefe supremo. Con esto qued la inteligencia suplantada por la fuerza material...". [Palabras de Ulises Francisco Espaillat insertadas por Fernando Prez Memn en "El pensamiento liberal dominicano en la poca de Duarte (1813-1876)", uno de los diecisiete escritos que rinden Homenaje al Historiador y HumanistapuertorriqueoArturo Morales Carrin - Ensayos de Historia y Literatura de Puerto Rico y el Caribe/Publicacin del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe - Editora Corripio, C. por A., Repblica Dominicana 1989].

Estas palabras de Espaillat son ms que ilustrativas para comprender el derrotero que ha seguido la Repblica Dominicana desde que "qued la inteligencia suplantada por lafuerza material". Bajo este concepto, los aos de desgracia colectiva que ha vivido el pas han sido interminables bajo las riendas de

Pedro Santana: el ms grande traidor que conoce la historia dominicana. Disolvi la Junta Central Gubernativa creada el 1 de marzo, justo despus de haberse proclamado la independencia el 27 de febrero de 1844. Como presidente de la Repblica (1844-1848 y 1853-1861) llev a cabo una poltica dictatorial, siendo responsable, directa o indirectamente, de la muerte de los tres Padres de la Patria. Proclam, en 1861, la reincorporacin a la corona espaola.

Buenaventura Bez: propiciador, en 1869, de la anexin a Estados Unidos. Presidente en los perodos 1849-1853, 1856-1858, 1865-1866, 1868-1873 y 1876-1878. Sus gobiernos se caracterizaron por ser smbolos de corrupcin. Ejerci dictatorialmente en beneficio de su propia fortuna, asesinando o permitiendo que sus seguidores lo hicieran. Se opuso a la anexin a Espaa slo porque quien la propiciaba era Pedro Santana, su enemigo poltico. Obtuvo el grado de mariscal del ejrcito espaol con el fin de convertirse en gobernador de la provincia ultramarina en que la anexin haba convertido a la Repblica Dominicana, lo que no consigui.

Manuel de Regla Mota: incondicional seguidor de Santana y, por lo tanto, anexionista (apoy abiertamente la anexin en 1861 a Espaa). Fungi como presidente interino (2 enero 1855 30 mayo 1855 y 2 julio 1855 5 septiembre 1855) y presidente (26 mayo 1856 8 octubre 1856).

Jos Desiderio Valverde: gobern en 1857 estableciendo en Santiago un gobierno provisional basado en acciones muy marcadas por la anexin a Espaa.

Jos Mara Cabral: presidente de facto en 1865 y presidente legtimo entre 1866 y 1868. Ejecut un golpe de Estado financiado por Buenaventura Bez, apenas un mes despus de que el gobernador espaol y sus tropas haban dejado el pas tras conocerse el decreto firmado por la reina de Espaa, Isabel II, que reconoca la independencia de la Repblica Dominicana. Fue derrocado al intentar arrendar la baha de Saman a los Estados Unidos.

Pedro Guillermo y Guerrero: anexionista y perverso, como Bez. Asumi provisionalmente la presidencia el 15 de noviembre de 1865 mientras esperaba su regreso del exilio, que se producira el 8 de diciembre de ese mismo ao. Fue fusilado el 18 de febrero de 1867.

Ignacio Mara Gonzlez: presidente, por cortos perodos de tiempo, en cinco ocasiones diferentes, entre noviembre de 1873 y septiembre de 1878. Gobern, como dictador, violando la Constitucin y malversando los fondos pblicos.

Cesreo Guillermo y Bastardo: gobern en forma autoritaria en los aos 1878 y 1879. Su gobierno fue uno personalista. Utiliz los escasos fondos pblicos para repartirlos entre sus partidarios.

Jacinto B. De Castro: apoy la anexin a Espaa Asumi la presidencia provisionalmente mientras presida la Suprema Corte de Justicia. Su nombramiento se produjo en medio de una violenta crisis poltica generada por el descontento de los caciques polticos de la poca. Fue presidente del 7 al 29 de septiembre de 1878.

Ulises Heureaux: presidente en dos ocasiones (1882-1884 y 1887-1899). Durante su segundo mandato impuso un frreo sistema dictatorial, instaurando un rgimen personalista que liquid los principios democrticos. Favoreci la corrupcin y dej al pas en bancarrota. Estableci, para garantizar su permanencia en el poder, un sistema electoral de votaciones indirectas que justificaba, una y otra vez, su reeleccin en el cargo.

Alejandro Woss y Gil: presidente en 1885-1887 y 1903, ao en el que, ante una difcil situacin econmica, y la amenaza de intervencin por parte de Estados Unidos, dirigi un golpe de Estado que derroc a Horacio Vsquez. Haba llegado al poder con dinero que los comerciantes le haban facilitado, y que reciproc 'con la concesin de exoneraciones'.

Horacio Vsquez: presidente en 1899, 1902-1903 y nuevamente en el perodo 1924-1930, despus de la ocupacin norteamericana. Mantuvo el orden y las libertades ciudadanas aunque estableci, en su segundo ejercicio, en la ciudad de Santiago, un gobierno dictatorial. Su afn continuista origin, en el perodo que comienza en 1924, una revuelta encabezada por Rafael Trujillo -jefe de la Guardia Nacional-, que lo derroc en 1930.

Carlos Felipe Morales Languasco: presidente de la Repblica de 1903 a 1906. No ocult sus simpatas por Estados Unidos, pas al que concedera la administracin de las aduanas (favoreci un acuerdo que otorgaba los ingresos aduaneros a un agente nombrado por Washington). El descontento generalizado lo llev a asilarse en la legacin norteamericana, desde la que hizo efectiva su renuncia a la presidencia.

Ramn Cceres: gobern desde el 12 de enero de 1906 al 19 de noviembre de 1911. Durante su mandato confirm el protectorado estadounidense y el llamado "modus vivendi" que caracteriz las relaciones con Estados Unidos. Practic una poltica represiva para mantenerse en el poder. El 19 de noviembre de 1911 fue asesinado 'mientras paseaba con una de sus mujeres'.

Eladio Victoria y Victoria: ejerci como presidente provisional de la Repblica en 1911. Su familia lleg a ser una de las ms poderosas del pas. Practic el nepotismo, nombrando a todos sus parientes en los principales puestos del gobierno. Para mantenerse en el poder gast grandes sumas de dinero, aunque con dicha accin no pudo frenar su descalabro. Estados Unidos, ante el temor de perder sus beneficios, realiz una intervencin poltica y militar que provoc su renuncia.

Jos Bordas Valdez: accion como presidente provisional de la Repblica Dominicana tras la renuncia de Monseor Nouel. Ejerci entre abril de 1913 y agosto de 1914. Fue escogido para permanecer un ao en el poder y preparar unas elecciones que asegurasen la constitucionalidad del sistema poltico. Result vencedor, mediante fraude, en las elecciones del 15 de junio de 1914. Tuvo que renunciar el 27 de agosto de 1914.

Ramn Bez Machado: gobern provisionalmente de agosto a diciembre de 1914 a disposicin de los intereses de Washington. Promulg un decreto concerniente a las imputaciones que se hicieran a los funcionarios pblicos en el que se estableca que, cuando respondieran a la verdad, no seran consideradas difamatorias ni injuriosas.

Juan Bautista Vicini Burgos: fungi como presidente ttere entre 1922 y 1924 bajo la ocupacin militar de Estados Unidos. Aunque gobern con buenas intenciones y celebr elecciones limpias, dej sentadas las bases, desde el poder, para uno de los ms enigmticos capitales que conoce el pas.

Rafael Lenidas Trujillo Molina: gobern en forma desptica y corrupta desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Por 31 aos encabez una de las ms sangrientas dictaduras que ha conocido Amrica Latina. Su gobierno se caracteriz por el culto a la personalidad y la represin. Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos. Fue responsable directo de la muerte de ms de 30,000 personas.

Joaqun Balaguer: gobern en los periodos 1961-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Los asesinatos polticos fueron frecuentes durante sus administraciones. En sus primeros doce aos murieron, por causas polticas, cerca de 2,000 personas. Durante sus gobiernos el pas vivi bajo un hbrido de dictadura y democracia, con ms rasgos de la primera que de la segunda.

Donald Reid Cabral: presidente del Triunvirato (en la prctica, presidente de facto) formado en septiembre de 1963 tras el golpe de Estado que derroc al profesor Juan Bosch. Trat de erigirse en la figura principal del Triunvirato, anulando las funciones de sus compaeros e intentando mantenerse en el cargo -con actitudes despticas- de manera indefinida. Bajo su rgimen se generalizaron las aberrantes prcticas del contrabando, desfalco al erario y trfico de influencias.

Antonio Imbert Barreras: presidente de facto de la Repblica Dominicana, del 7 de mayo al 30 de agosto de 1965. Encabez, en un acto de traicin a la patria, durante la Guerra de Abril, la faccin que enfrent al gobierno constitucionalista del coronel Francisco Caamao. Fue un fiel subordinado de las tropas de intervencin y no firm el acta de paz presentado por la OEA que pona punto final a una de las ms hermosas gestas que ha escenificado el pueblo dominicano en toda su historia.

Salvador Jorge Blanco: gobern en el periodo 1982-1986 bajo una corrupcin rampante. La arrogancia exhibida en la aplicacin de poltica pblica, el alza en los precios de los artculos de primera necesidad, la devaluacin del peso dominicano y la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional provocaron, en abril de 1984, una protesta que termin con ms de un centenar de muertos. Al salir de la presidencia fue acusado de desfalco, estafa, robo, prevaricacin y abuso de confianza; fue enjuiciado, encontrado culpable, condenado a cumplir 20 aos de prisin y a pagar multa de 73 millones de pesos.

Leonel Fernndez: presidente en los perodos 1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012. Su administracin, quizs la ms cnica, indolente y corrupta desde la gesta del 1844, enfatiz en el desarrollo tecnolgico, la estabilidad macroeconmica y monetaria y la construccin de obras de infraestructura vial financiadas bajo un enorme endeudamiento. Dej un astronmico dficit fiscal que resta credibilidad al modelo de desarrollo implementado. El descalabro energtico, la falta de institucionalidad, una deficiente calidad de la educacin, el clientelismo, la compra de conciencia, la corrupcin y el culto a la personalidad marcaron significativamente sus perodos de gobierno.

Hiplito Meja Domnguez: ejerci la presidencia en el periodo 2000-2004. Durante su gestin el pas se vio afectado por una severa crisis econmica generada por la quiebra de tres bancos comerciales. Las prcticas corruptas, las altas tasas de inflacin, la devaluacin constante de la moneda y la desconfianza del sector productivo se tradujeron en un significativo incremento de la pobreza. Dada la cantidad de familiares biolgicos y polticos que tena trabajando en el Estado fue acusado de nepotismo.

Durante algo ms de 138 aos el pas ha estado gobernado por estos 25 personajes. Han sido casi 140 aos de dictadura desptica, corrupcin en todas las vertientes imaginables (saqueo al erario, trfico de influencias, compra de conciencia, etc.), nepotismo, entrega de la soberana, violaciones constantes a la Constitucin -la que han convertido en un conjunto de papeles sin sentido alguno de reglamentacin social-, golpes de Estado...; casi siglo y medio en los que la 'fuerza material' ha sustituido en su totalidad la inteligencia, la razn y la sensatez requeridas para, desde la ms encumbrada posicin del Estado, proporcionar a los ciudadanos trabajo y justicia social.

Seis de estos 25 personajes se convierten en figuras de primer orden personificando la depravacin, la indolencia, la perversidad y la ausencia de valores ticos y morales; slo pueden exhibir saqueo, maldad, abuso de poder, entreguismo, conjura y traicin en sus ejecuciones para sojuzgar la condicin poltica y humana de los ciudadanos. Durante poco ms 102 aos hemos sido doblegados, saqueados, oprimidos, irrespetados y burlados por Pedro Santana, Buenaventura Bez, Ulises Heureaux (Lils), Rafael Lenidas Trujillo Molina, Joaqun Balaguer y Leonel Fernndez. Estos han sido, porque como algo muy natural lo hemos permitido, los fundadores y mantenedores de la ms aberrante de las sociedades.

Quienes han puesto la inteligencia, el entendimiento, la prudencia y el buen juicio para gobernar -que han sido los menos- son unos verdaderos desdichados ante la historia, que los marca, en su totalidad, porque ninguno pudo completar su perodo de gobierno. Pero, ms desdichados an hemos sido los ciudadanos comunes; los que fuimos y somos saqueados, oprimidos y burlados por Pedro Santana, Buenaventura Bez, Ulises Heureaux (Lils), Rafael Trujillo, Joaqun Balaguer y Leonel Fernndez, los seis siniestros que desplazaron la esperanza y la buena accin, ya sea por usurpacin directa del poder o facilitando golpes de Estado, conjuras y fraudes planificados y propiciados, de forma permanente, por el frente oligrquico -cuyos integrantes han sido, en funcin del momento histrico, diferentes, y al que se han integrado como tales o servido como representantes-, que acta en consonancia con sus intereses y recibiendo, siempre, de la baja pequea burguesa, la ms efectiva, denigrante y desacertada colaboracin.

La bonanza colectiva que ha vivido el pas bajo sus mejores gobernantes ha sido prrica, y ha estado regida por

Manuel Jimenes Gonzlez: gobern desde el 8 de septiembre de 1848 hasta el 29 de mayo de 1849. Decret una amnista general para los exiliados polticos -en especial para Duarte y los dems trinitarios, expulsados por Santana- y la abolicin de los cuerpos de infantera del Ejrcito por ser, esos hombres, necesarios para desarrollar la agricultura.

Pedro Antonio Pimentel y Chamorro: definido por Lupern como "un hombre rebelde a la disciplina, perezoso al gabinete, pero audaz y previsor en la guerra". Fue elegido presidente el 25 de marzo de 1865. Gobern por algo ms de cuatro meses, hasta agosto del mismo ao. Su gobierno lo ejerci con la autoridad y energa propios de su carcter, incurriendo, a veces, en excesos de arbitrariedad, aunque carentes de intencin daina o perversidad.

Ulises Francisco Espaillat: alcanz la presidencia en los das finales de abril de 1876. En el ejercicio de su mandato trat de gobernar segn los dictados constitucionales y democrticos, rodendose de los hombres ms capaces de la nacin, al margen de sus adscripciones polticas. Empeado en moralizar la administracin pblica, empez por rebajar su sueldo y el de los altos funcionarios; se neg a firmar decretos de muerte, respet la prensa y regulariz las erogaciones del gobierno. Introdujo un modelo de gobierno poco grato para altos cargos civiles y militares acostumbrados a recibir privilegios y prebendas del poder. Sali del cargo el 5 de octubre de 1876.

Gregorio Lupern: presidente provisional entre 1879 y 1880. Fue un hombre de fuerte sentido patritico y de gran valor en el uso de las armas y las estrategias de guerra. Instaur un rgimen liberal que logr implementar la paz, la libertad y el progreso; trat de institucionalizar el pas y prepar el proceso electoral que, a finales de 1980, otorg el poder a Fernando Arturo Merio.

Fernando Arturo Merio: presidente en el periodo 1880-1882. Se opuso vigorosamente a cualquier tipo de rebelin y anarqua y llev adelante los ideales republicanos; promovi el avance y el desarrollo de la nacin bajo una gestin ejemplar de gobierno. Mantuvo una intensa comunicacin con Eugenio Mara de Hostos, apstol de la integracin antillana y fundador de la Escuela Normal.

Francisco Gregorio Billini: presidente 1884-1885. Renunci por negarse a limitar la libertad de prensa. Durante su gobierno las libertades pblicas fueron respetadas al mximo. Su administracin fue una democratizadora. Su discurso de renuncia fue revelador: "Mis enemigos creern que estoy bajando, pero siento que estoy de pie sobre la cumbre... creo que doy un buen ejemplo al presentar espontneamente mi dimisin y desaparecer entre las sombras de mi casa, sin mezquinas aspiraciones para el futuro". Sus restos descansan en el Panten Nacional.

Wenceslao Figuereo: ocup la mxima magistratura de la nacin al ser asesinado Ulises Heureaux (Lils), el 26 de julio 1899. No logr controlar la situacin de desasosiego imperante por lo que dimiti, dado su carcter ecunime y conciliador, un mes y cuatro das despus de llegar al poder al producirse una sublevacin que tom el control de casi todo el pas.

Adolfo Alejandro Nouel y Bobadilla (Monseor Noel): fue hecho presidente por medio de un decreto del Congreso Nacional el 30 de noviembre de 1912, debido a la necesidad de que el gobierno estuviese encabezado por una persona neutral que inspirara, como lo hara, confianza y respecto, y ofreciera paz estable y duradera. Dimiti ante la asamblea nacional despus de considerar que haba alcanzado su propsito.

Juan Isidro Jimnez: gobern de noviembre de 1899 a mayo de 1902 y de diciembre de 1914 a mayo de 1916. Intent hacer frente a la enorme deuda pblica con acuerdos con los acreedores europeos y estadounidenses y liber las exportaciones de tasas impositivas. Derrocado por Horacio Vsquez, fue nuevamente elegido en 1914. En 1916 fue obligado a dimitir por el presidente estadounidense Woodrow Wilson quien, en defensa de las corporaciones azucareras norteamericanas, lo someti, por sus posiciones nacionalistas, a una rigurosa presin.

Juan Rafael Estrella Urea: presidente en el ao 1930. Conspir, junto a Trujillo, y sin conocer sus verdaderas intenciones, para sacar a Horacio Vsquez del continuismo en el poder. Prepar las elecciones en las que Trujillo sali triunfador y fue designado vicepresidente. Se afirma que solicit permiso para viajar a Cuba, desde donde renuncia, en 1932; otros aseguran que al no apoyar las ejecuciones de quien ya se perfilaba como dictador fue obligado a renunciar bajo el pretexto de poseer mala salud.

Rafael F. Bonnelly: presidente en el periodo 1962-1963. Uno de sus principales logros fue la organizacin de las primeras elecciones libres tras el fin de ms de 30 aos de tirana. Durante su paso por la presidencia aport al pas una serie de leyes sobre bancos y vivienda que an estn vigentes.

Juan Bosch: tom posesin el 27 de febrero de 1963 y de inmediato inici una profunda reestructuracin del pas, promulgando una constitucin que otorgaba a los dominicanos la libertad que nunca haban conocido. Reconoci los derechos laborales y los sindicatos; los derechos de las mujeres embarazadas, de las personas sin hogar y de la familia; los derechos de los jvenes, de los agricultores y de los hijos ilegtimos. Se propuso acabar con los latifundios, el concordato, el maltrato a los obreros, los privilegios de los militares y la influencia norteamericana, por lo que tuvo que enfrentar un poderoso y criminal frente oligrquico que lo derroc el 25 de septiembre de 1963. Implement un riguroso plan de austeridad suprimiendo cargos burocrticos y diplomticos y reduciendo los sueldos de los funcionarios. Su legado en la poltica es ms que relevante; sus ideales, olvidados o traicionados por sus seguidores, son valorados a la hora de referirse a una administracin pblica ejemplar.

Jos Rafael Molina Urea: presidente constitucional como consecuencia de la guerra civil que se produjo en 1965 y que persegua el retorno de Juan Bosch al poder, depuesto mediante un golpe de Estado. Gobern del 25 al 27 de abril de 1965.

Francisco Alberto Caamao De: presidente constitucional de la Repblica en Armas, desde el 4 de mayo al 3 de septiembre de 1965, mientras el pueblo, junto a un grupo de militares constitucionalistas, luchaba por el retorno a la constitucin de 1963. Combati con valor, herosmo, patriotismo y decisin al yanqui invasor que haba violado la soberana el 28 de abril desembarcando 42,000 marines con la ridcula excusa de "salvaguardar la vida de los ciudadanos norteamericanos",

Hctor Garca Godoy: presidente provisional entre el 3 de septiembre de 1965 y el 1 de julio de 1966, escogido bajo los auspicios de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) -finalizada la Guerra de Abril de 1965- con el objeto de preparar las elecciones que se celebraran en junio de 1966 y de las que saldra 'triunfador', pese a las incuestionables pruebas de fraude que present el Partido Revolucionario Dominicano, el Dr. Joaqun Balaguer. En su seleccin participaron los dos bandos enfrentados en la guerra.

Antonio Guzmn Fernndez: ejerci la presidencia en el periodo 1978-1982. Su gobierno se caracteriz por un fuerte respeto las libertades pblicas. Es considerado el artfice de la consagracin democrtica dominicana. Realiz cambios en el ordenamiento militar, elimin el fantasma de las asonadas y de la interrupcin del orden democrtico e inici un proceso de "despolitizacin" de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, convertidas por Balaguer en instrumentos de represin e intimidacin criminal y poltica. Promulg la Ley de amnista que puso en libertad a los presos polticos y permiti el regreso de los exiliados del rgimen balaguerista. Derog una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrtico en el pas. La madrugada del domingo 4 de julio de 1982 se suicid en el Palacio Nacional, faltando apenas 43 das para terminar su mandato.

Jacobo Majluta Azar: en su calidad de vicepresidente asumi constitucionalmente la presidencia el 4 de julio de 1982, fecha en la que se produjo el suicidio de don Antonio Guzmn. Gobern, durante el periodo de transicin que culminaba el 16 de agosto de 1982, por 43 das. Abarat los precios de los artculos de primera necesidad y mantuvo el mismo ambiente democrtico alcanzado bajo el gobierno que le toc sustituir.

Durante 16 aos y 3 meses el pas estuvo gobernado por estos 17 dominicanos 11 meses y medio por mandatario!-, que tuvieron la intencin de favorecer la vida del ciudadano comn o, en el peor de los casos, de gobernar sin servirse del patrimonio nacional, sin arrodillarse ante los imperialistas, sin dictaduras ni conjuras o sin las perversidades de aquellos 25 que merecen, porque lo tienen muy bien ganado, el desprecio y la repulsa del pueblo por va de la historia.

De estos 17 gobernantes slo Fernando Arturo de Merio, Juan Isidro Jimnez, Rafael Bonnelly y Antonio Guzmn pudieron gobernar por ms de un ao y, en ninguno de los casos, se complet el perodo constitucional. Antonio Guzmn, oligarca por su condicin de clase, en un hecho sin precedentes, tpico de un pas al revs, implement un gobierno progresista de pleno respeto a las libertades individuales; fue quien ms cerca estuvo de completar su mandato.

Estos mandatarios, limitados en el ejercicio del poder, por las razones que fueren, respetaron la independencia de los poderes del Estado, los derechos de los ciudadanos y el manejo de la cosa pblica. Establecieron un rgimen de igualdad de oportunidades para todos. Ofrecieron sus mejores esfuerzos por brindar al pueblo dominicano el derecho a vivir con justicia social y libertad. Lucharon por trabajo, educacin y salud; por las libertades fundamentales, por la reparticin de la tierra a los campesinos, por la soberana de la nacin y, como dira Juan Bosch, por edificar un rgimen que d amparo a los que nunca lo tuvieron, que d trabajo a los que buscan sin hallarlo, que d tierras a los campesinos que la necesitan, que d seguridad a los que aqu nacen y a todos los que erran por el mundo en pos de abrigo contra la miseria y la persecucin".

Estos 17 gobernantes hicieron lo posible por la felicidad del pueblo dominicano... y no se lo permitieron! Y no se lo permitimos! Ni lo permiti la oligarqua, ni sus representantes... tampoco nosotros. Cada uno gobern, en promedio, 11 meses y 14 das. Es esto normal? Constituimos realmente una sociedad? Pareciera que no; lucimos ms como un grupo de necios, desprovistos de inteligencia, destinado a fomentar la deformacin social.

Llegar el da en que actuemos correctamente? O seguiremos de la misma forma premiando la perversidad, lo mal hecho y el maltrato hasta alcanzar la descomposicin total? Sera este el camino idneo para hacer realidad el miedo de los xenfobos y falsos patriotas: la integracin de un grupo de gente que vive al garete llamado Hait, con otro grupo de gente que vive de la misma forma llamado Repblica Dominicana. Si vivimos en la misma isla, bajo las mismas caricaturas sociales y polticas, lo lgico es que nos integremos para que, como partes en erupcin de un mismo volcn, desaparezcamos de la faz de la tierra.

Fuentes: Wikipedia,Biografas y Vidas,En Caribe: Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe,Repblica Dominicana Live.Com,La Web de las Biografas,EcuRed,Escritores Dominicanos...

Ing. Nemen Hazim Bassa

San Juan, Puerto Rico

20 de mayo de 2014