Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias...

16
1 Referencias bibliográficas Capítulo 1 Bass, B. M. (1990). Handbook of Leadership: a Survey of Theory and Research. Nueva York: Free Press. Bennis, W. G. y NANUS, B. (1985). Leaders: The Strategies for Taking Charge. Nueva York: Harper and Row. Bertone, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). Evaluación. Nuevos Significados para una Práctica Compleja. Buenos Aires: Kapelusz. Best, J. W. y Kahn, J. V. (2003). Research in Education. Boston: Library of Congress (9.ª ed.). Branson, Ch. M. (2010). Leading Educational Change Wisely. Róterdam: Sense Publi- shers. Cronbach, L. J. (1943). On estimates of tests reliability. The Journal of Educational Psy- chology, 34 (4), 485-494. Cronbach, L. J. (1946). A case study of the split-half reliability coefficient. The Journal of Educational Psychology, 37 (3), 473-480. Cronbach, L. J. (1947). Test reliability; its meaning and determination. Psychometrika, 12 (1), 1-16. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (2), 297- 334. De Pree, M. (1998). Leadership in an Art. Nueva York: Bantam Doubleday. Den Hartog, D. M., Van Muijen, J. J. y Koopman, P. L. (1997). Transacional versus trans- formational leadership: an analysis of the MLQ. Journal of Occupational and Organi- zational Psychology, 70 (1), 19-29. Diario Oficial de la Unión Europea (2014). Conclusiones sobre Liderazgo Educativo Efi- caz (C/302 de 1 de febrero).

Transcript of Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias...

Page 1: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

1

Referencias bibliográficas

Capítulo 1

Bass, B. M. (1990). Handbook of Leadership: a Survey of Theory and Research. Nueva York: Free Press.

Bennis, W. G. y NANUS, B. (1985). Leaders: The Strategies for Taking Charge. Nueva York: Harper and Row.

Bertone, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). Evaluación. Nuevos Significados para una Práctica Compleja. Buenos Aires: Kapelusz.

Best, J. W. y Kahn, J. V. (2003). Research in Education. Boston: Library of Congress (9.ª ed.).

Branson, Ch. M. (2010). Leading Educational Change Wisely. Róterdam: Sense Publi-shers.

Cronbach, L. J. (1943). On estimates of tests reliability. The Journal of Educational Psy-chology, 34 (4), 485-494.

Cronbach, L. J. (1946). A case study of the split-half reliability coefficient. The Journal of Educational Psychology, 37 (3), 473-480.

Cronbach, L. J. (1947). Test reliability; its meaning and determination. Psychometrika, 12 (1), 1-16.

(1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (2), 297-334.

De Pree, M. (1998). Leadership in an Art. Nueva York: Bantam Doubleday.Den Hartog, D. M., Van Muijen, J. J. y Koopman, P. L. (1997). Transacional versus trans-

formational leadership: an analysis of the MLQ. Journal of Occupational and Organi-zational Psychology, 70 (1), 19-29.

Diario Oficial de la Unión Europea (2014). Conclusiones sobre Liderazgo Educativo Efi-caz (C/302 de 1 de febrero).

Page 2: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

2

Gento, S. (2002). Instituciones Educativas para la Calidad Total. Madrid: La Muralla (3.ª ed.).

Goleman, D. (2002). El Líder Resonante Crea Más. Barcelona: Plaza y Janés.Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). Principal Leadership: Realizing the Power

of Emotional Intelligence. Boston, MA: Library of Congress.Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, CA:

Sage.Hallinger, P. y Heck, R. H. (2010). Collaborative Leadership and school improvement:

understanding the impact on school capacity and student learning. School Leadership and Management, 30 (2), 95-110.

Hammersley, M. (1992). What’s Wong with Ethnography? Methodological Explorations. Londres: Routledge.

Hersey, P. y Blanchard, K. (1988). Management of Organizational Behaviour. Utilizing Human Resources (5.ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Huber, G. L. y Gürtler, L. (2013). AQUAD 7. Manual del Programa para Analizar Datos Cualitativos. Tubinga: Günter Huber.

Jago, A. (1982). Leadership: perspectives in theory and research. Management Science, 28, 315-336.

Marina, J. A., Pellicer, C. y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Versión 1.1. Madrid: José Antonio Marina. Recuperado de www.mecd.gob.es/mecd/dms/mecd/destacados/libro-blanco/libro-blanco-profesion-docente.pdf.

Müller-Using, A. (2010). Ethos und Schulqualität. Opladen, MI: Budrich Unipress.Murgatroid, S. y Morgan, C. (2002). La Gestión de la Calidad total en el Centro Docente.

Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.Murillo, F. J. (2007). School effectiveness research in Latin America. En T. Towsend (ed.), Interna-

tional Handbook of School Effectiveness and Improvement (pp. 75-92). Nueva York: Springer.OCDE (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para Necesidades Educa-

tivas Especiales. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.

Perrenoud, Ph. (2013). Dix Nouvelles Compétences pour Enseigner (7.ª ed.). Issy-les Moulineaux: ESF.

Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2008). Improving School Leadership, Volume 1: Practice and Policy. París: OECD (publicado en español, en 2009, como Mejorar el Liderazgo Escolar, Volumen 1: Política y Práctica).

Schweer, M. y Padberg, J. (2002). Vertrauen im Schulalltag. Eine Pädagogische Heraus-forderung. Neuwied: Luchterhand.

StogdilL, R.M. (1974). Handbook of Leadership: a Survey of the Literature. Nueva York: Free Press.

Tuckman, B. W. (1978). Conducting Educational Research. Nueva York: Harcourt Brace Janovich.

Watkins, P. (1989). El administrador como gestor. En R. Bates et al. Práctica Crítica de la Administración Educativa (pp. 113-132). Valencia: Universidad.

Wheatley, M. (2006). Leadership and the New Science. San Francisco: Berrett-Koehler.Yukl, G.A. y Van Fleet, D. D. (1992). Theory and research on leadership in organizations.

En M. D. Dunnette y L. M. Hough (eds.). Handbook of Industrial and Organizational Psychology (pp. 147-197). Palo Alto, CA: Consulting Psychology Press.

Page 3: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

3

Yukl, G. A. (1981). Leadership in Organizations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Capítulo 2

Brembeck, C. (1975). Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires: Paidós.

Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: el diagnóstico del contexto familiar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (1).

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. Coleman, J. S. (1987). Families and schools. Educational Researcher, 16, 32-38.Comisión Europea (2010). Europa 2010. Una estrategia para el crecimiento inteligente,

sostenible e integrado. Bruselas: CE.Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales

en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.Escudero, J. M.; González M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión

educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, 16 (1), 47-70.

Gamoran, A. (2001). American Schooling and Educational Inequality: A Forecast for the 21st century. Sociology of Education, 74, 135-153.

García Bacete, E. J. (1998). Aproximación conceptual a las relaciones familia-escuela. Bordón, 50 (1), 23-34.

González, T. (2006). Absentismo y abandono escolar: situación singular de la exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 4 (1), 1-15.

Lacasa, J. M. (2009). Los niveles de fracaso escolar como medida de las desigualdades educativas por comunidades autónomas en España. Papeles de Economía Española, 119, 99-124.

Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (eds.). El fracaso escolar. Madrid: Doce Calles.

Ley 14/1970, de 4 de agosto (BOE del 6 de agosto de 1970), General de educación y finan-ciamiento de la reforma educativa (LGE).

Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio (BOE del 27 de junio de 1980), por la que se regula el estatuto de centros escolares (LOECE).

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio (BOE del 4 de julio de 1985), reguladora del derecho a la educación (LODE).

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (BOE del 4 de octubre de 1990), de ordenación general del sistema educativo (LOGSE).

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre (BOE del 21 de noviembre de 1995), de la par-ticipación, evaluación y gobierno de los centros educativos (LOPEG).

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre (BOE del 24 de diciembre de 2002), de calidad de la educación (LOCE).

Page 4: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

4

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4 de mayo), de educación (LOE).Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10 de diciembre), para la mejora de la

calidad educativa (LOMCE).Luengo, F. (2006). El proyecto Atlántida: experiencias para fortalecer el eje escuela, familia

y municipio. Revista de Educación, 339, 177-194.Marchesi, A. y Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar. En A. Marchesi y C.

Hernández, (eds.). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional, 25-50. Madrid: Alianza Editorial.

Marchesi, Á., Martínez, R. y Martín, E. (2004). Estudio longitudinal sobre la influencia del nivel sociocultural en el aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria. Infancia y Aprendizaje, 27 (3), 307-323.

Marks, G. (2006). Family size, family type and student achievement: croos-national differ-ences and the role of socioeconomic and school factors. Journals of comparative family studies, 37(1), 1-24.

Martínez-González, R. A. (1992). Exploración diagnóstica de las necesidades de cooperación entre familia y centro escolar. Entemu, 63-80.

Martínez-García, J. R. (2015). La desigualdad de oportunidades educativas: ¿qué hacer? Temas para el debate, 246, 27-29.

MECD (2014). Datos y cifras. Curso 2014-2015. Secretaría General Técnica. Subdirec-ción General de Estadística y Estudios. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16590.

Núñez, J. C. et al. (1995). Motivación, cognición y rendimiento académico. Revista Gale-go-Portuguesa de Psicología y Educación, 8 (12), 183-209.

Palomares, A. (2012). Herausforderungen des spanischen bildungssystems, En H. Pöpel (ed.). Deustsche und spanier-ein kulturvergleich, 276-288. Bonn: Bundeszentrale für Politische Bildung.

Palomares, A. (2015). Análisis de modelos de comunicación profesorado-familia para gestionar conflictos: Estudio de la comunidad educativa de Albacete. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 25, 251-276.

Palomares, A. y López-Sánchez, S. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial y la atención a la diversidad en Castilla-La Mancha. Enseñanza & Teaching, 31, 23-44.

Railsback, J. (2004). Increasing Student Attendance: Strategies from research and practice. Recuperado de http://educationnorthwest.org/sites/default/files/increasing-student-at-tendance.pdf.

Ramo, Z. (2000). Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas. Barcelona: CISSPRAXIS.Robledo, P. y García, J. (2006). Factores psicológicos de los padres de alumnos con di-

ficultades de aprendizaje: Revisión de estudios empíricos. En J. Uriarte y P. Martín (eds.). Necesidades educativas especiales, Contextos Educativos y Apoyo Social. Ma-drid: Pirámide.

Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.

Vega, A., Aramendi, P., Buján, K. y Garín, S. (2015). La educación para la salud en la ESO: aportaciones de un estudio sobre el país vasco. Educación XXI, 18 (1), 167-188.

Vera, J., Morales, D. y Vera, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima fa-miliar y el estrés de la crianza. Psico-USF, 10.

Page 5: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

5

Capítulo 3

Bernaldo de Quirós, M. (2007). Manual de psicomotricidad. Madrid: Ediciones Pirámide.Berruezo, P. P. (2002). Las conductas motrices. En M. Llorca, V. Ramos, J. Sánchez y

A. Vega (coords.). La práctica psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuer-po y el movimiento. Málaga: Aljibe.

Juiz Gómez, J. M. (2016). Un siglo de neurociencia moderna: realidades, futuro y mitos. Conferencia magistral impartida en el XIII Congreso Internacional y XXXIII Jornadas de Educación Inclusiva. Recuperado de https://youtu.be/H4T3ET9iOAg.

Lázaro, A. (1993). La relajación: Aproximación a los grandes métodos. Psicomotricidad, 44, 53-70.

López-Ibor, J. J.; Ortiz, T. y López-Ibor Alcocer, M.ª I. (1999). Lecciones de psicología Médica. Barcelona: Masson.

Luria, A. (1983). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.Imbriano, A. E. (1983). El córtex prefrontal y el comportamiento humano. Barcelona: Edi-

torial JIMS.Kolb, B. y Wishaw, I. Q. (1986). Fundamentos de neuropsicología humana. Madrid: Labor.Ortiz Alonso, T. (2010). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza Editorial.

Capítulo 4

Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: a reply to the critics. Review of Edu-cational Research, 48, 251-257.

Correia, L. M. (2013). Inclusão e Necessidades Educativas Especiais - Um guia para edu-cadores e professores. Oporto: Porto Editora.

Cózar-Gutiérrez, R. y Sáez-López, J. M. (2016). Game-based learning and gamification in initial teacher training in the social sciences: an experiment with MinecraftEdu. Inter-national Journal of Educational Technology in Higher Education, 13:2 DOI 10.1186/s41239-016-0003-4.

European Parliament and council (2006). Key Competences for Lifelong Learning – A Eu-ropean Framework. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?u-ri=celex%3A32006H0962.

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V. y Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 K-12 Edition. Austin, TX: The New Media Consortium. Recuperado de www.nmc.org/pdf/2014-nmc-horizon-report-he-EN.pdf.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers, and powerful ideas. Nueva York: Ba-sic Books.

Piaget J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.Resnick, M., Maloney, J., Hernández, A. M., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner,

A., Rosenbaum, E., Silver, J., Silverman, B. y Kafai, Y. (2009) Scratch: programming for all. Communications of the ACM, 52(11). Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/Scratch-CACM-final.pdf.

Page 6: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

6

Ribeiro, J. (2012). As TIC na Educação de Alunos com Necessidades Educativas Espe-ciais: proposta de um Programa de Formação para o Ensino Básico. Tesis doctoral. Aveiro: Universidade de Aveiro.

Sáez-López, J. M., Miller, J., Vázquez-Cano, E. y Domínguez-Garrido, M. C. (2015). Ex-ploring Application, Attitudes and Integration of Video Games: MinecraftEdu in Mid-dle School. Educational Technology & Society, 18 (3), 114-128. Recuperado de www.ifets.info/journals/18_3/9.pdf.

Sáez López, J. M. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. Revista electrónica ibe-roamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10, (1) 58-73. Recuperado de www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art4.pdf.

Sáez López, J. M. y Ruiz Ruiz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje cola-borativo y TIC: un caso en la escuela complutense latinoamericana. Revista compluten-se de educación, 23, 115-134. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39105/37718.

Sáez López, J. M. y Ruiz Ruiz, J. M. (2012). Metodología didáctica y tecnología educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas: aplicación en contextos universitarios. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3), 373-391. Re-cuperado de www.ugr.es/~recfpro/rev163COL9.pdf.

Sáez López, J. M., Fernández Flores, M. y García González, J. L. (2013). Descubriendo Edmodo: beneficios del microblogging en educación de adultos. Campo abierto, 31 (2) 53-69. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1485/935.

Sáez López, J. M., Leo, L. y Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborati-vos internacionales en educación primaria. Edutec, revista electrónica de tecnología educativa, 43. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/329/65.

Sáez-López, J. M. y Cózar-Gutierrez, R. (2017). Programación visual por bloques en Educación Primaria: Aprendiendo y creando contenidos en Ciencias Sociales. Revista Complutense de Educación. IN PRESS.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological pro-cesses. Cambridge, MA: Harvard University Press (Capítulo 6: Interaction between learning and development).

Capítulo 5

Boqué, M. C. (2010). Mediación escolar: pasado, presente y futuro. En J. J. Gázquez Lina-res y M. C. Pérez Fuentes (coords.). La convivencia escolar: aspectos psicológicos y educativos, 209-214. Granada: Geu.

Cartwright, N. (2005). Setting up and sustaining peer support systems in a range of schools over 20 years. Pastoral Care in Education, 23 (2), 45-50.

Cowie, H. y Jennifer, D. (2007). Managing violence in schools. A whole-school approach to best practice. Londres: Paul Chapman Educational Publishing.

Page 7: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

7

Defensor del Pueblo (2007). El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del Informe 2000. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.

Fernández García, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones educativas. Bordón, 60 (4), 137-150.

Funes, Jaume (1998). Sobre las nuevas formas de la violencia juvenil. Revista Comunicar, 10, 98-101.

Godás, A., Santos, M. A. y Lorenzo, M. (2008). Convivir en los centros educativos. ¿Cómo lo ven los alumnos, padres y profesores? Bordón, 60 (1), 41-58.

Jiménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Madrid: Puntos de Vista, abril-mayo, 7-32.

López Martín, R. y García Raga, L. (2006). Convivir en la escuela. Una aproximación reflexiva a sus fundamentos pedagógicos. Revista Pedagogía y Saberes, 24, 85-97.

Mas Ruiz, C. y Torrego, J. C. (2014). Asesoramiento y mediación de los conflictos en los procesos de mejora escolar. Innovación educativa, 24, 12-34.

Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención en los centros escolares: mejora de la convivencia y prevención de conflictos. Infancia y Aprendizaje, 26, 79-95.

MECD, 2011. Observatorio de la Convivencia Escolar. Actuaciones para el impulso y me-jora de la convivencia escolar en las comunidades autónomas. Recuperado de www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/sistema-educativo/politicas/mejora-conviven-cia-escolar/informeconvivencia1-06-11-web.pdf?documentId=0901e72b8112ed73.

Monjas, M. I. y Avilés, J. M. (2003). Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Naylor, P. y Cowie, H. (1999). The effectiveness of peer support systems in challenging school bullying: the perspectives and experiences of teachers and pupils. Journal of Adolescence, 22, 467-470.

Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista Idea La Mancha, 4, 50-54.

Palomares-Ruiz, A. y López-Sánchez, S. (2013). Los Programas de Cualificación Profe-sional Inicial y la atención a la diversidad en Castilla-La Mancha. Enseñanza & Teach-ing: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 31 (2), 23-44.

Piaget, J. (1994). Psicología del niño. Madrid: Morata.Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30,

89-112.Torrego J. C. (coord.) (2013). La ayuda entre iguales en el ámbito educativo. Madrid: Narcea.–– (2003). El modelo integrado. Un nuevo marco educativo para la gestión de los con-

flictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Revista del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. Madres, mayo, 145, 12-16.

Trianes, M. V. y Fernández Figarés, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Bil-bao: Descleé de Brower.

Uruñuela Nájera, P. (2006). La disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. MEC. Secretaria General de Educación. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Convivencia y conflictividad en las aulas, 17-45.

Page 8: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

8

–– (2011). Aprendizaje-servicio, una metodología para el desarrollo de la convivencia. Revista Amazónica, VI (1), 35-61.

–– (2013). Trabajar la convivencia desde los centros educativos. Aula de innovación edu-cativa, 221, 36-40.

Villaoslada, E. (2004). Medicación escolar. En Adrián J. y Clemente (coords.), Conviven-cia Escolar en Secundaria. Generalitat Valenciana: R. DEFIRE.

Sullivan, K. (2001). The anti-bullying handbook. Auckland: Oxford University Press.

Capítulo 6

Arocas Sanchís, E. y Vera Lluch, G. (2012). Altas capacidades intelectuales. Madrid: CEPE.

Avramidis, E. y Norwich, B. (2004). Las actitudes del profesorado hacia la integración y la inclusión: revisión de la bibliografía de la materia. Entre Dos Mundos: Revista de Traducción Sobre Discapacidad Visual, 25, 25-44.

Bernal, J. L. y Gayán, T. (2011). ¿De qué y de quién estamos hablando? Cuadernos de Pedagogía, 409, 53-57.

Eremíeva, N. (2014). Lengua y cultura materna en la escuela multicultural en España y la Comunidad Autónoma del País Vasco. En D. G. Níkleva (coord.). El reto de atender a alumnos inmigrantes en la sociedad española (pp. 87-106). Madrid: Síntesis.

Erickan, K. y Roth, W. M. (2006). What good is polarizing research into qualitative and quantitative? Educational Research, 35 (5), 14-23.

Escribano González, A. y Martínez Cano, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Madrid: Narcea.

Galdó Muñoz, G. (2007). Niños superdotados (I). Boletín de la SPAO, 1 (2), 14-19. Recu-perado de http://docplayer.es/10468997-Ninos-superdotados-i.html.

Galdó Muñoz, G. (2008). Niños superdotados (II). Boletín de la SPAO, 2 (2), 157-167. Recuperado de http://docplayer.es/4231404-Ninos-superdotados-ii.html.

Garnica, M. (2013). ¿Cómo reconocer a un niño superdotado? Barcelona: Libros Cúpula.Gento Palacios, S. y González Fernández, R. (2014). Axiological Basis for a Curriculum

Design in Educational Institutions of Quality: A View from Spain. En D. Brook Napier (ed.). Qualities of Education in a Globalized World (pp. 131-148). Países Bajos: Sense Publishers.

Gento Palacios, S. y González Fernández, R. (2010). Integración educativa e inclusión de calidad con personas con Necesidades Especiales Diversas. Madrid: UNED.

Gómez Masdevall, M. T. y Mir Costa, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas. Ma-drid: Narcea.

González Fernández, R. (2014). Actitud del profesorado ante el Tratamiento Educativo de la Diversidad. Berlín: Publicia.

Ivankova, N. V. (2015). Mixed Methods Applications in Action Research. California: SAGE Publications.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE 4 de mayo), de educación.

Page 9: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

9

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE 10 de diciembre), para la mejora de la ca-lidad educativa.

OECD (2010). PISA 2009 Results: Executive Summary. París: OECD.Ramírez García, A. y Muñoz Fernández, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docen-

tes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de Educación Primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 197-222.

Rodríguez León, N. S. (2010). Modelo de formación del Tutor de Tesis. Tesis doctoral. Madrid: UNED.

Rodríguez Tejada, R. M. (2009). La Atención a la Diversidad en la ESO. Actitudes del Profesorado y Necesidades Educativas Especiales. Badajoz: Diputación de Badajoz.

Capítulo 7

Almeida, L. y Oliveira, E. (2010). Los alumnos con características de sobredotación: la situación actual en Portugal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 85-95.

García, R. (2014). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia matemática. Rendimiento matemático de los alumnos más capaces. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Gardner, H. (1987). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Mé-xico: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barce-lona: Paidós.

Gomis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a tra-vés de expertos, maestros y padres. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Diseño, Orientación e Intervención Psicopedagógica, Universidad de Alicante.

Jiménez, C. y García, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e inci-dencia en el diagnóstico y la educación. Revista Española de Orientación y Psicope-dagogía, 24 (1), 7-24.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley 7/2010, de 20 de julio, de educación de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial del Estado, 13 de octubre de 2010, 248, 86359-86415.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, 238, 28927-28942.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación (LOCE). Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2002, 307, 45188-45220.

Page 10: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

10

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 14/1970, de 4 de agosto, gene-ral de educación y financiamiento de la reforma educativa (LGE). Boletín Oficial del Estado, 6 de agosto de 1970, 187, 12525-12546.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de edu-cación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, 106, 17158-17207.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad de la educación (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 10 de di-ciembre de 2013, 295, 97858-97921.

Trujillo, S. (2008). Personalidad y adaptación de los niños y jóvenes con sobredotación intelectual. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Métodos de Inves-tigación e Innovación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga.

Capítulo 8

Boehm, D. (1994). Sobre la creatividad. Barcelona: Kairós.Castro, M. L. (2005). Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, edu-

cación primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectual-mente. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.

Clark, B. (1992). Growing Up Gifted: Developing the potential of children at home and at school. Los Ángeles, CA: MacMillan.

Kaku, M.: (2014). El futuro de nuestra mente. Barcelona: Editorial Debate.Landau, E. (1996). Niños superdotados. El proceso de conceptualización del trato a los

niños superdotados. Documento privado.Landau, E. (2003). El valor de ser superdotado. Madrid: MEC y Comunidad de Madrid.Sánchez Manzano, E. (2009). La superdotación intelectual. Málaga: Aljibe.(2010). La inteligencia creativa. Málaga: Aljibe.Tidwell, R. (1980). A psycho-educational profile of 1,593 gifted high school students. The

Guifted Child Quarterly. 24 (2), 63-68.

Capítulo 9

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Decreto 40/2015, de 15 de junio de 2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Man-cha, 22 de junio de 2015, 120, 18872-20324.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Instrucciones de 30 de junio de 2015 sobre la organización de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachille-rato en el curso 2015-16.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de edu-cación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, 106, 17158-17207.

Page 11: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

11

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad de la educación (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 10 de di-ciembre de 2013, 295, 97858-97921.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachi-llerato. Boletín Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, 25, 6986-7003.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, 3, 169-546.

Capítulo 10

AFNOR (1996). Norme Française NF X 50-750. Formation Professionnelle: Terminolo-gie. París: ICS.

Beck, A. T. y Beck, R. W. (1972). Screening depressed patients in family practice. A rapid technic. Postgrad Med, 52, 81-85.

Beck, A. T., Rial, W. Y. y Rickels, K. (1974). Short form of Depression Inventory (Cross-va-lidation). Psychological Reports, 34, 1184-1186.

Beck, A. T., Steer, R. A. y Garbin, M. G. (1988). Psychometric properties of the Beck Depression Inventory. Twenty-five years of evaluation. Clin Psychol Rev, 8, 77-100.

Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck Depression Inven-tory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.(1996). Estrategias de aprendizaje. En J. A. Beltrán y C. Genovard (eds.). Psicología de la

Instrucción I: variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.(2001). El aprendizaje significativo: naturaleza, estructura y función. Cuadernos de Pen-

samiento, 14, 133-151Beltrán, J. A. et al. (1984). Psicología Educacional, I y II. Madrid: UNED.Beltrán, J. A. y Bueno Álvarez, J. A. (1987). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.Beltrán, J. A. et al. (1993). Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.Beltrán, J. A. y Bueno Álvarez, J. A. (1995). Psicología de la Educación. Madrid: Marcombo.Beltrán, J. A. y Genovard, C. (1999). Psicología de la Instrucción. Aéreas curriculares.

Madrid: Síntesis.Beltrán, J. A., Pérez, L. F. y Ortega, M. I. (2006). Cuestionario De Estrategias De Apren-

dizaje (Cea). Madrid: Tea.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Cáritas Española (1999). ¿Cómo desarrollar la Empleabilidad? Madrid: Cuadernos para

la Inserción.Ceniceros Estévez, J. C. y Oteo Antuñano, E. (2003). Orientación sociolaboral basada en

itinerarios. Una propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión. Madrid: Fundación Tomillo.

OIT/CINTERFOR (1995). Horizontes de la Formación. Una carta de navegación para los países de América Latina y el Caribe. Montevideo. Presentado a la XXII Reunión de la Comisión Técnica, Ocho Ríos, Jamaica.

Page 12: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

12

Derogatis, L. R., Lipman, R. S. y Covi, L. (1973). SCL-90: An outpatient psychiatric rating scale preliminary report. Psychopharmacology Bulletin, 9, 13-28.

Derogatis, L. R., Rickels, K. y Rock, A. (1976). The SCL-90 and the MMPI: a step in the validation of a new self-report scale. The British Journal of Psychiatry, 128, 280-289.

Ducci, M. A. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Formación basada en competencia laboral. Situación actual y perspectivas. Montevi-deo: CINTERFOR/OIT; OIT/POLFORM/CONOCER.

García, F. y Musitu, G. (2001). AF5. Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.García Pastor, C. y Álvarez Rojo, V. (1995). La orientación profesional de jóvenes con

necesidades educativas especiales: las funciones del departamento de orientación y los nuevos roles de los orientadores. En J. Fernández Sierra (ed.). El trabajo docente y psicopedagógico en Educación Secundaria. Málaga: Aljibe, pp. 329-343.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic.

–– (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.–– (1997). Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. Bogotá: Fon-

do de Cultura Económica.Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century.

Nueva York: Basic Books.Gardner, H. (2007). Five Minds for the Future. La teoría en la práctica. Boston, MA: Har-

vard business school press.González Olivares, A. L. y Beltrán, J. A. (2010). Programa de Mejora de las Competencias

Sociocognitivas en Personas con Capacidades Diferentes como Recurso Especializado de Orientación (Programa Almida). Revista Psicología y Educación, Vol. 1, núm. 5, 149-170.

González-Olivares, A. L. y Martín-Serrano, R. C. (2012). Programa Almida. Programa de Mejora de las Competencias Sociocognitivas en Personas con Capacidades Diferentes. Acción Psicológica, 9 (2), 59-76.

González, A. L., De Juanas, A. y Rodríguez, A. E. (2015). Políticas de empleo juvenil en Europa. Análisis de prioridades y estrategias. Social and Education History 4(1) 27-48.

Gordon, F. S. (1994). Mentoring: Helping Employees Reach Their Full Potential. Nueva York: AMA Membership Publications Division.

Irigoin, M. E. (1996). La formación modular: documento de trabajo. Mendoza: Universi-dad de Cuyo, Instituto Tecnológico Universitario.

Irigoin, M. E. (1997). La implementación de los bachilleratos tecnológicos en la Universi-dad del trabajo del Uruguay. Montevideo: UTU.

Irigoin, M.E. (1999). New trends in labor force development: focusing on competence. A case study of the construction sector in Chile. Ginebra: OIT.

Jenaro, C. (1997). Orientación Profesional en Personas con discapacidad: Desarrollo y aplicación de instrumentos de evaluación e Intervención. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

Jenaro, C. (1998). Transición de la escuela al trabajo y a la vida independiente. Juventud y discapacidad, 43, 31-45.

Jenaro, C. (1999). Transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad: necesidades y demandas. Ponencia de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO).

Page 13: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

13

Jenaro, C. (2008). Planificación de la Transición a la Vida Adulta de Jóvenes con Disca-pacidad. Ponencia del III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Edu-cativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comu-nidad (INICO).

Magnusson, D. y Allen, V. L. (1983). And internactional perspective form human develo-pment. En D. Magnusson y V. L. Allen (eds.). Human development. An international perspective. Nueva York: Academic Press.

Nickerson, R. S., Perkins, D. N. y Smith, E. E. (1985) Enseñar a Pensar. Barcelona: Paidós.Rivas, F. (1988). Psicología Vocacional. Enfoque del asesoramiento. Madrid: EOS.–– (1998). Psicología Vocacional: enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata. –– (2003). El proceso de enseñanza/aprendizaje en la situación educativa. Barcelona:

Ariel.Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in ques of

successful aging. Internatinal Journal of Behavioral Development, 12, 35-55.Ryff, C. (1989b). Happines is everything, or is it? Explorations on the meaning of psycho-

logical well being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal

of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.Ryff, C. y Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry, 9 (11), 1-28.Ryff, C. y Singer, B. (2002). From social structure to biology. En C. Snyder y A. López (eds.).

Handbook of positive psychology (pp. 63-73). Londres: Oxford University Press.Sternberg, R. J. (1986). Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de

la información. Barcelona: Labor.Sternberg, R. J. y Spear-Swerling, L. (1996). Enseñar a Pensar. Madrid: Aula XXI, San-

tillana.Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia Exitosa. Barcelona: Paidós.–– (1999). The theory of successful intelligence. Review of General Psychology, 3, 292-

316.Walsh, W. B. y Osipow, S. H. (eds.) (1990). Career Counseling: Contemporary topics in

vocational psychology. Hillsdale, NJ: Erlbarum.

Capítulo 11

Booth, T., Ainscow, M. y Black-Hawkins, K. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Cabero-Almenara, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. ANALES de la Universidad Metropolitana, 8, 15-43.

De la Puente, J. L. B. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complu-tense de Educación, 20 (1), 13.

Fernández-Batanero, J. M. y Redondo, N. V. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecno-logías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 21, 55-63.

Page 14: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

14

García, M. y Cotrina, M. (2004). Descubriendo el valor de las tecnologías de la informa-ción y de la comunicación en la atención a la diversidad. TAVIRA. Revista de Ciencias de la Educación, 20, 107-121.

García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1), 278-293.

José, M. y Campos, B. B. (2013). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Enseñanza & Teaching: Revista interu-niversitaria de didáctica, 30(1), 45-61.

Rose, D. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje. EE. UU.: Editorial Cast.Samaniego, P., Laitamo, S.-M., Valerio, E. y Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de

las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. Quito: Unesco.

Capítulo 12

Bañón Hernández, A. (2010). Las Nuevas Tecnologías y la Comunicación de Jóvenes y Adolescentes. Usos y Discursos. Interacções, v. 6, n. 16. Recuperado de www.eses.pt/interaccoes.

Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura con-temporánea. Barcelona: Paidós.

Román Tárraga, F. R. (2012). El Efecto de Internet en el Rendimiento Escolar y las Rela-ciones Sociofamiliares entre los Jóvenes. Proyecto DEA. Madrid: UNED.

Capítulo 13

Anderson G. L. y Dixon, A. (2001). Cambios de paradigma y gestión local en los Estados Unidos: hacia un paradigma de potenciación social. En John Smyth, La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid: Akal.

Ander-Egg, E. (2000), Métodos y Técnicas de Investigación social III, cómo organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Lumen.

Arias Galicia, L. F. (2001). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Administración y el Comportamiento, México: Trillas.

Azua Reyes, S. (1999). Metodología y Técnicas de la investigación Jurídica, México: Porrúa.

Barraza Macías, A. (2003). Elementos para un Modelo de Formación de Investigadores, México: Universidad Pedagógica de Durango.

Barro, R. J y Sala-i-Martín, X. (2009) Crecimiento económico, Barcelona: Reverté.Becker, Gary S. (2002). La economía cotidiana, México: Planeta.Briones, G. (2002). Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación,

México: Trillas.

Page 15: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Referencias bibliográficas

15

Castañeda Cortés, J. B. (2010). Los cuerpos académicos del PROMEP, una mirada desde los académicos. Estudio introductorio. En Los cuerpos académicos del PROMEP: Una valoración de su política y el trabajo en redes. México: BUAP.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2006). La Investigación en México.Corona Treviño L. y Villazul, J. J. (2005). Enfoques y características de la sociedad del co-

nocimiento. Evolución y perspectivas para México. En Germán Sánchez Daza (coord.). Innovación en la sociedad del conocimiento. México: Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla.

De La Fuente, Á. (2003). Capital humano y crecimiento en la economía del conocimiento. Instituto de Análisis Económico, julio. Recuperado de www.ieede.com/pymes/pyme-sonline/docponline168.pdf.

Flecha R. y Puigvert, L. (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.Gutiérrez, G. (1998). Metodología de las Ciencias Sociales. México: Oxford University

Press.Hessen, J. (2005). Teoría del conocimiento, Madrid: Espasa-Calpe.López-Rodríguez, J. (2006). La internacionalización de la empresa manufacturera españo-

la: Efectos del capital humano genérico y específico. Recuperado de www.researchga-te.net/publication/28145141.

Penton, E. (1979). Educación y economía: el capital humano. Madrid: Playor.Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico (2.ª edición). Madrid: Antoni

Bosch. Solís, C. y Sellés, M. (2005). Historia de la ciencia. Madrid: Espasa.Weiss, D. (2002). Crecimiento económico. Madrid: Pearson.PROMEP. Cuerpo académico. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/ca1/Conceptos2.

html.Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado de www.dgesu.ses.sep.gob.

mx/PRODEP.htm.

Capítulo 14

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea Ediciones.

Booth, T., Ainscow, M. y Black-Hawkins, K. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Consorcio Universitario para la educación inclusiva.

Centro Educativo Juan XXIII (Granada). Proyecto educativo de centro. (documento inédito).

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.

Palomares Ruiz, A. et al. (2013). Actuaciones creativas de inclusión educativa del alumna-do con discapacidad visual. En B. Vigo Arazola y J. Soriano Bozalongo (coords.). Edu-cación Inclusiva: Desafíos y respuestas creativas (pp. 72-83). Recuperado de www.unizar.es/educacioninclusivacreativa/sites/default/files/Actas.pdf.

Page 16: Referencias bibliográficas - Editorial Síntesis WEB Competencias... · Referencias bibliográficas 3 ... Alumno, familia y grupo de padres: Escuela y Socialización. Buenos Aires:

Competencias y empoderamiento docente

16

Sola Martínez, T. (2011). La nueva cultura inclusive escolar en los escenarios de crisis. En M. Lorenzo, T. Sola, M. López, C. Torres y F. Raso (coords.). Las instituciones educa-tivas ante la crisis económica (pp. 27-44). Barcelona: Da Vinci.

Sola Martínez, T. y López Urquízar, N. (2000). Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Stainback, W. C. y Stainback, S. B. (1990). Inclusive Schooling. En W. C. Stainback y S. B. Stainback (eds.). Support networks for inclusive schooling: Interdependent inte-grated education. Londres: Paul H. Brookes Publishing Company.

Valcárcel Fernández, M. (2011). De la escuela integradora hacia la escuela inclusiva. Inno-vación Educativa, 21, 119-131.

Capítulo 15

Antón, R. (2014). Los MOOC. ¿Disrupción o construcción publicitaria del sistema de la reproducción? COMunicacón EXTendida. Recuperado de: https://aprehendi-zajes.com/2014/07/21/los-mooc-disrupcion-o-construccion-publicitaria-del-siste-ma-de-la-reproducccion.

Antón, R. (2011). Reflexión intrascendente. La declaración de los derechos humanos e In-ternet. COMunicación EXTendida. Recuperado de www.comunicacionextendida.com/derechos-humanos.

Aparici, R. y Osuna, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4 (2), 137-148.

Aparici, R. et al. (2010a). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.Aparici, R. et al. (2010b). Educomunicación: Más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Editorial.Castells, M. (2002). Internet y la sociedad red. Universidad de Sevilla.Gómez- Galán, J. (2014). El fenómeno MOOC y la universalidad de la cultura: las nuevas

fronteras de la educación superior. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (1). Recuperado de www.ugr.es/~recfpro/rev181ART5.pdf.

Kaplún, M. (2011). Una pedagogía de la comunicación. Barcelona: Gedisa Editorial.Krüguer, K. (2006). El concepto de “Sociedad del Conocimiento”. Biblio 3W, Revista Bi-

bliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XI, n.º 683. Recuperado de www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm.

Osuna, S. et al. (2014). Escenarios Virtuales Educomunicativos. Barcelona: Icaria Editorial.Sastre, X. (2014). Brecha digital o la encrucijada educativa. COMunicación EXTendida.

Recuperado www.comunicacionextendida.com/brecha-digital-o-la-encrucijada-educa-tiva.

Vázquez, K. (2014). ¿Qué fue de la revolución MOOC? El País (edición digital), 9 de octubre. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2014/10/08/actuali-dad/1412783861_083138.html.