Referencia especial al Laboratorio de Hidrodinámica Naval ... · Referencia especial al...

15
EXPERIMENTACION CON MODELOS DE BUQUES Referencia especial al Laboratorio de Hidrodinámica Naval de Valdivia Por Nelson PEREZ M. " Carlos SANCUINETII V. "" * (•) lng. E.C. Naval.- Especiali- zado en Hidrodinámica Naval. Ca· na! de experiencias El Pardo, del Ministerio de Marina de España 1972-1973, Univ. de Madrid, Institu- to de pesquisas Tecnológicas de Sao Paulo, Brasil (1975). Jefe del Lab. Hidronaval • UTE, Valdivia. ( •• ) Ing. E.C . Naval.- Especiali- zado en Hidrodinámica Naval. Canal de experienc ias El Pardo, Ministe· río de Marina de España, Univ. Po· litécnica de Madrid, 1972-1973, "Pro- yemar", Río de Janeiro, Bras il. Prof. Propulsión y Mee. Fluidos UTE, VaJdivia. A COMPLEJIDAD de los fenómenos hidro- dinámicos que afectan :::=---- al casco de un buque son de magnitud tal que necesariamente debe recurrirse a la experimentación con modelos. La solución experimental y el canal de pruebas se han transformado en la única herramienta que permite entregar r esul. tados acertados. Al analizar el crecimiento de los cana· l es de pruebas en el mundo se ve un con· siderable aumento de los canales deno· minados de porte pequeño. que evidente· mente representan un menor costo inicial. de operac¡ón y de experimentación. Pero de aquí surge entonces una im· portante pregunta: (Puede un canal pe· queño r ealizar ensayos con modelos y obtener resultados satisfactorios para el buque En estas notas se entregan elementos de juicio que permiten darse cuenta que el calificar un canal como utilizable o no. es materia de un detenido y documenta· · do análisis, y que evidentemente bajo -ciertas condiciones, los canales pequeños

Transcript of Referencia especial al Laboratorio de Hidrodinámica Naval ... · Referencia especial al...

EXPERIMENTACION CON

MODELOS DE BUQUES

Referencia especial al Laboratorio de Hidrodinámica

Naval de Valdivia

Por

Nelson PEREZ M. " Carlos SANCUINETII V. ""

*

(• ) lng. E.C. Naval.- Especiali­zado en Hidrodinámica Naval. Ca· na! de experiencias El Pardo, del Ministerio de Marina de España 1972-1973, Univ. de Madrid, Institu­to de pesquisas Tecnológicas de Sao Paulo, Brasil (1975).

Jefe del Lab. Hidronaval • UTE, Valdivia.

(••) Ing. E.C. Naval.- Especiali­zado en Hidrodinámica Naval. Canal de experiencias El Pardo, Ministe· río de Marina de España, Univ. Po· litécnica de Madrid, 1972-1973, "Pro­yemar", Río de Janeiro, Brasil.

Prof. Propulsión y Mee. Fluidos UTE, VaJdivia.

A COMPLEJIDAD de los fenómenos hidro­dinámicos que afectan

:::=---- al casco de un buque son de magnitud tal que necesariamente debe recurrirse a la experimentación con modelos.

La solución experimental y el canal de pruebas se han transformado en la única herramienta que permite entregar resul. tados acertados.

Al analizar el crecimiento de los cana· les de pruebas en el mundo se ve un con· siderable aumento de los canales deno· minados de porte pequeño. que evidente· mente representan un menor costo inicial. de operac¡ón y de experimentación.

Pero de aquí surge entonces una im· portante pregunta: (Puede un canal pe· queño realizar ensayos con modelos y obtener resultados satisfactorios para el buque real~

En estas notas se entregan elementos de juicio que permiten darse cuenta que el calificar un canal como utilizable o no. es materia de un detenido y documenta· ·do análisis, y que evidentemente bajo -ciertas condiciones, los canales pequeños

514 REVIsrA DE M.ARINA {Sf:PTJEMBRE-OCTUBltt.

en la actualidad entregan un valiosísimo aporte a la industria naval en más de 24 países en todo el mundo. Chil~ ha incorporado recienteJncnte u:ia

nueva instalación de este tipo, a la que se hace especial referencia en esta oportt.1 .. nidad.

Se entrega además una relación de los canales pequeños existentes y algunas d e sus características principales.

1 . ¿Qué es un canal de pruebas?

Consiste, en general. de un estanque rectangular de relación largo ancho de 40 y 80 aproximadamente y con profun ­didad de agua suficiente que asegure ld no influencia del fondo (lo mismo las paredes laterales) en el compo1tamicnto de un modelo geométricamente a escala del navío re.al. que se desplazará en la su­perficie, representando los distintos pro­blemas que se desea estudiar y / o deter­minar.

2. P roblemas que soluciona

19) Determinación de la forma óptima del e.asco; determinación de trima­dos (como funciones ele la veloci­dad), forma de las olas a lo largo del buque y posición. Determinación de interacción entre casco y propulsor. Potencia necesa­ria para las velocidades exigidas. Determinación de hélice óptima. Ensayos de hélices. p~ra determinar sus caracteristicas de funcionamien­to. Ensayo de cavitación (determina la existencia o no de este fenómeno}, tipo de cavitación y zonas afectadas. Determinación de timón óptimo, po­tencias necesarias, ensayos de ma­niobrabilidad. y respuesta del buque al timón.

Oetermi_nación de influencia de ta poca profundidad de agua, sobre resistencia al avance. propulsión y maniobrabilidad.

Determinación del comportamiento del navío en olas, movimientos li· neales y de rotación, probabilidades de ocurrencia. Ensayos de estabilidad.

ensayos de lanzamiento, y determi­nación de veloc.idadet:, aceleración y espacios recorridos. Investigación de fen6menos relati·1os a la hidrodinámica de cuerpos y ar­tefactos flotantes.

El fundamento de todos estos ensayos está en las leyes de semejanza mecánica, usadas en distintas áreas de ingenieria. El aplicar estas leye& a un modelo permite estudiar en escala reducida los fenóme­nos que se presentarán en el sistema real.

Las exigencias de estas leyes son en general: a) Semejanz.a geométrica. b) Semejanza cinemática. c) Semejanza dinámica entre modelo y

navío real, leyes éstas que fueron des­arrolladas para hidrodinámica del bu­que -por el investigador inglés William F roude en 1 869.

La metodología de experimentación en la actualidad . es cada vez más compleja, como así también los métodos analítlcos de correlacionar los resultados obtenidos en un modelo con el buque real.

Los equipos e instrumentos cada vez m;í.s 1ofüti~adot hin posibiliH•do upa ekactitud tal. que ha. incluso, producido un cambio en la antigua tendencia de C·Ons­truir canales cada vez más grandes, reem· plazándolos por pequeños canales de alta precisión.

Breve Historia

El problema fundamental de la Arqui­tectura Naval desde sus comienzos y has­ta ntJestros días es el hecho de lograr un casco con la mínima resistencia al avan­ce, pero que conjuntamente con esto com­bine. además, buenas cuaiidades de na­vegación, capacidad de carga y evidente· mente un Óptimo rendimiento económico del mismo.

Existen dos problemas que transformado en puntos claves ño de un buque:

s e han del dise-

1) Optimización de sus formas con mi­ras a la obtención de la mínima re3is­tencia al avance.

2) Eficiente utiliiaci6n de la potencia motriz mediante una Óptima interac# ción del conjunto e-asco y propulsor.

1#11) EXPf:RIMl!:NTACtON CON MODELOS D I!: BUQUES 5 15

La mayoría de las naciones marítimas más dinám.icas comenzaron hace ya bas­tante tiempo a preocuparse por la solu­ción a estos problemas. mediante estu­dios teóricos y experimentales. La utili­zación del método c"Xperimental apiicado finalmente en casi todo el mundo se debe principalmente al investigador inglés W . Froude.

Froude dedicó varios años a la Arqui­tectura Naval e incluso el problema Je la resistencia a l avance lo venía investi­gando con sus propios recursos. tanto teórica como experimentalmente. Se de· dicó en e.special a estudiar a lgunos tra­bajos en hidrodinámica de Rankine y for· muló su teoría de que la resistencia toral al avance en un buque podía dividirse en dos componentes principales que él denominó: Resistencia de Fricción y Re­sistencia Residual respectivamente. en 1867.

En general se puede decir que la acti~ vidad de los investigadores en Ingeniería Naval antes d el siglo XIX era poco diná­mica y Jos conocimientos que se tenían iobre Ja porción sumergida del buque eran totalmente vagos y con pre misas de bases muy dudosas.

En 1666, por ejemplo. Sir Anthony Deane fue el primero en predecir con cier­ta exactitud la flotación de un buque lue­go de su lanzamiento.

En 1746 Pierre Bouguer, auspiciado por la academia francesa de Arquitectos Navales, publica los primeros estudios que aparecieron sobre el ··metacentro .. como un "factor' de la estabilidad en un buque.

Danie l Bernoulli en 175 7 y luego Eu ler en 1759 publican tratados referentes a las leyes que gobiernan el comportamiento de los cuerpos flotantes.

Poco después, alrededor de 1775, se llevaron a cabo una serie de experimen­tos realizados principa lmente por D' Alem· bert, Condorcet y Bossut en los que se utilizaron modelos sobre los cuales inclu~ so se intentó estudia r algunos resultados de una variación sistemática de proas y popas ; experiencias éstas realizadas en 1:n canal bastante desproporcionado de unos 30 m. de longitud por 1 7 m. de ancho y 1,8 m . de profundidad. e n el que los mo· delos eran remolcados media nte un ala m­bre conectado a pesos variabl es a través de una polea, lo que permitía la ob1en· ción d e diversas vtlocidades.

Mark Reau fay, con gran d esconoci· miento sobre olas, enunció una expresión que e n los casos prácticos resul taba bas ­t"nte a certada:

R - f . S . Vn

f - coeficiente de olas

S - superficie de la carena

V - velocidad del buque

n =coeficiente que varía entre 1.8 y 1,73

F rederick Chopmann, •ueco. al igua l que M. Bcaufay, inventó y preparó un método que le permitía evaluar ]a resiS" tencia en forma empirico·tcórica y itegún sus contemporáneos fue uno de los pri­meros en sugerir en 1 795 el empleo de Canales de Experiencias y modelos de buques para la determinaclón de la resis­tencia a l avance de los mismos.

William Froude

Los primeros experimentos de Froude los comenzó en el río Dart. en Cumber­land. de forma muy rudimenta..-ia, con modtlos muy pequeños y autopropulsa· dos con un mecanismo de relojería que el mismo fabricara. Continuó sus experien­cias en Paygnton. ensayando modelos re­moJcados en un estanque de agua dulce por medio de un cable accionado por pe· sos.

En realidad no existe un regis tro com­pJeto sobre las primeras investigaciones de F roude, pero en 18 70 consigue con· vencer a l Almirantazgo inglés de las v on­tajas que se lograrían en caso d e tener éxito en sus experiencias.

En 187 1 y ya financiado por el Almi­rantazgo, se comenzó la construcción de 1 primer Canal de Pruebas propiamente tal, en las cerca ni as de su propia casa en T or­quay.

En un principio la Asociación de Ar­quitectos Navales se opuso unánimt-nlt'n· te a la construcción del canal y al U !!iO

de modelos como so)ución al problt-nla de la re•istencia. A pesar de ••to. el Al­mirantazgo apoyó y re;i.paldó una vez. n1ás a Froude y colocó a su di~po~ición la cor­bei a "Greyhound" de 1. 180 to ns. de d esplazamiento. con la que conlplcnl<"ntó f!uS cx perimt-nl09 en el canal. publj .. ·ando un primer informe en lt\74 .

516 REVISTA DE! MAR IN A tSÉP'rJEMBR&--OCT\IBRE

Basó sus experimentos fundamental­mente en el principio de semejanza me· cánica que se aplica actualmente tamb~én en otra"- ciencias de lngeniería.

Las pruebas llevadas a cabo por casi un año en la "Creyhound" mostraron que existía una gran correspondencia entre los valores reales y los re.f'pectivos ensayos.

Este primer canal de experimentación en Hidrodinámica Naval medía 85 m . de longitud por 11 m . de ancho y 3 m. de profundidad de agua. en el cual el mo· delo era remolcado mediante un carro que se desl iz.aba sobre riele& y que podía moverse en un amplio rango de velocid.l· des. usando un winche accionado por una máquina a vapor independiente.

Los modelos los construyó en parafi· na. ¡por ser más fácil y rápida su fabri· cación y lo suficientemente resistente y timp)e de modificar las formas. Además de preocuparse por el ensayo de remol­que como iolución al problema de Ja de­terminación de resistencia al avance, hi­zo observaciones y estudios sobre los tre­nes de olas transversales y divergentes. se preocupó especialmente de la interfe­rencia entre los distintos sistemas y perfi­les de ola resultantes, fenómenos estos que se reproducen a escala según su propia ley de semejanzas.

Le cabe participación. ademá$, en la solución de problemas de propulsión, con Ja extensión y. aplicación de las leyes de semejanza a modelos de propalsoresi de:.· tro d e ciertos límites. Fue el primero e:l adoptar un estanque especial para pro .. pulsores y diseñar a·paratos para ensayos d e este tipo, verificando por primera vez que evidentemente el funcionamiento d~I propulsor es distinto cuando trabaja ais­lado que cuando Jo hace en presencia de la carena y apéndices de popa. Los apa· ratos e instrumentos que utilizó fueron luego perfeccionados, principalmente por "Cebers'.

Después de la primera instalación en T orquay. el Almirantazgo ínglés financió la construcción de otro canal en "Gos­port .. (Haslar. Portsmouth) dirigido por W. F roudc, en el cuai cotltó con la ayu· da de su hijo Robert Froude.

A partir de a llí. instalaciones similares comeni3ron a ser construidas en otr\)S países. Holanda fue uno de los primeros en Europa, en 1873 en Amslerdarn, '-'n

poner en Íuncionamiento un pequeño ~a· na l dirigído por Tiderman. Italia en 18J7 instDló un canal muy primit¡vo en prin­cipio, y que fue completamente restaura .. do y modernizado en 1930, ubicado en La Spezia; tenía 150 m . de longitud, 6 m. de ancho y 3 m. de profundidad (hubiera llegado a ser el canal más antiguo de Su· ropa. pero fue destruido por bombardeos durante la 11 Guerra Mundial) .

En la actualid ad son más de 1 00 l.:>s canales de todos los tamaños que funcio­nan en má$ de 30 países. El más antiguo es ei que fundara Wi11iam Denny entre 1882 y 1883 (ver Tabla 1), y a juicio de un gran número de autores e.s e! Da .. vid•on Laboratory, en Hoboken, el pri· mero en ensayar modelos pcqu~ños (c.\l­rededor de 0,9 m. de eslora).

Canales de porte pequeño

Existe desde algunos años una tenden­cia generalizada a distinguir entre cana­les de porte pequeño y canales grande:!; por lo general atendiendo principalmente a su longitud mayor.

De jando de lado el hecho discutible sobre qué parámetro considerar en la c)a­tifitaeiól\ de lo! eaMléi péqüéñós y grán· des, la propia división en pequeños y grandes está quedando fuera de lugar cuando quiere significar la capacidad o no d e entregar satisfactorios resultados c.on sus ensayos.

En general el criterio actual más sa­üsfactorio para analizar un canal de prue· bas es atendiendo a su sección transversal útil de trabajo, por ser é.&te uno de h>s factores fundamentales en los efectos de b~oqueo que puedan presentarse y que e n definitiva determina un límite en el tamu· ño de un modelo dado. y por ende de la relación de eseala a que se verificarán los e nsayos con él.

A juicio de algunos autores quedarían definidos como canales p equeños aque­llos que tienen una sección transvertal menor que 30 m ' . La figura 1) da una visión d e crecimiento y evolución de !\)$

canales d e experiencias hirlrodinámieas con modelos de buques.

Se pu~de apreciar que existen hoy en día .nás de 60 canales de porte pequeño y es necesario destacar cómo entre 1930 y 1950 el ancr~mento de canales peque·

1971) EXPERlM.ENTACION CON MODELOS DE BUQUES 517

--"

'º ;>~•--.::.;.-CANALES PEQUEÑOS

-- -47 - ­-....-"'CANALES 6RAHOES

"' w _, < X <

Jl - -- 31 - - - 29

" ... o .. z

., ---'.-

3

1$)0

---to 21

"

'''º

2 5 l 6

"

19SO 1960 1970

CRECIMIENTO DE LOS CANALES

F 1 G. 1

ños es de unos 18, m_ientras que luego, en •Ólo 1 O años, entre 1950 y 1960 el ¡.,. cremento es de 30 aproximadamente.

Naturalmente que gran parte de los canales pequeños se encuentran ligados o pertenecen a Universidades o Escuelas de Ingeniería. Pero cuando se analizan las cifras resulta ser que s6lo un 50 % de ellos se encuentran en esa situaclón, el otro 50% funcionando bien, formando parte de grandes Institutos de Investiga­ción o bien como Centros Autónomos de Investigación y Asesoría a la Industria: entre estos últimos existen 7 que pertene· cen a astilleros como una sección más.

Puede entonces destacarse que existen alrededor de un 50 '/o de canales peque­ños directamente relacionados con la ;11-dustria (cifra que no es del todo real. puesto que entre los pertenecientes a las Universidades sólo un mínimo porcenta­je labora .. excJusiva1nente" en docencia}.

Evidentemente que los canales de este tipo involucran instrumentos y equipos modernos, altamente eficientes e incvita· blemente electrónicos en su mayorla, lo que eeguramentc constituye Ja cauga de la gran proliferación que de éstos se ob­serva d espués de 1950 hasta la fecha.

La tabla 1 entrega una relación de los canales pequeños existentes {omitiendo aquellos de usos especiales y moderniza­ción efectuada durante los últimos tres años).

Se puede notar que los rangos más uti­lizados en cuanto a longitud se encue ntran entre 20 y 40 m. y 70 y 80 m., siendo !a longitud mínima 16 m. y la mayor 152 metros.

Aproximadamente el 70 % de estos ca­nales tiene menos de 1 O m 2 de sección transversal : un 50% tiene menos de 6 m 2 y s6lo un 1 O% sobrepasa los 20 m2

de sección transversal útil de trabajo. Es también importante destacar además que las esloras promedio de los modelos que se usan se encuentran entre 1,5 y 2,5 m. Y a pesar de que se encuentran reparti­dCJs en aproximadamente 24 países, Jo ... lamente 4 de ellos concentran más del 5 O% del total.

U . S. A. 1 3 Canales pequeños

Jap6n 11 C. Bretaña 5 U.R.S.S. 4

En Latinoamérica só!o 3 paíst:$ cuen­tan con instalaciones de este tipo:

518 U'Vf$TA DE MARINA f SEPTIE.MBRC..OCTUBR.E

1) Braoil: ln1tituto de Pe.quilll1 T ecnoló­gic.at, con11Tuido en 1956 (ver Tabla 1 ) , cuenta ademá• con un túnel dt ca·1itación para propulsorca.

2) Argentina: Universidad dt Buenos Aires, construido en 1962 (ver Ta­bla 1 ).

3) Chile: CECON, Universidad Técnica del Estado. Sede Valdivia, construido en 1973 (ver Tabla 1).

NOTA: Actualmente existen proyectos de con.1trucción de canales de este tipo en varios otros países americanos. como Méji~o (Ve­racruz). Ecuador, Venezuela y Perú.

La necesidad e importancia de un Ca­nal de Expcriencia_s en Hidrodinámica Naval nace del hecho de que los fenóme­nos que in_terviencn y afectan el compor· tamiento del buque son de una comple­jidad tal que se debe entonces inevltablc­mente 1ecurrir a la. solución e.xperimenta1.

De aquí nace una pregunta importan· tí1ima: t Lo.s canales de porte pequeño, scaún la clasificación dada aquí. c1tán en condiciones de hacer predicciones con re· 1ultado1 aatisfactorios, como lo han sido hasta ahora los c:ie los grandes canales?

Evidentemente b ajo ciertas condicio­nes la reepuesta es indiscutiblemente afir­mativa.

Laa condiciones .. esencialet'' que se han discutido en las reuniones de la Con· ferencia Internacional de Canaleo de Prue­ba. l.T. T .C. son:

1) Velocidad consta.nte del modelo en todo el rango de medición y la po•i­bilidad de S<:r reproducida.• más de una vez.

2) Estimulación de turbulencia adecua­da y correcta.

3) Medidas de velocidad con alta preci· aión al igual que las de re•istencia y otras como revoluciones. torque, cm· puje, ángulos. desplazamiento• en su.s eje1 .. etc.

4) Corrección segura de la ruistencia ad iciona l introducida pot el excitador de turbulencia.

5) Eliminación de problemas ajenos, co· mo por ejemplo, vibrae:ione1 en el winche o carro de remolque, varia · ciones de los niveles de tensiones eléctricas sobre los instrumentos, r~·

v1s1one1 peri6dicas de la ea1ibraci6n de equipos instrumentos.

6) Referente a los modelos y realización de las experiencias. se recomienda extrema rigurosidad en toda la meto· dología de ensayos y extrapolaciones.

Prácticamente en la actualidad. cual· quier canal pequeño estaría e n condicio· nes de cumplir con estas exigencias mí­nimas. si cuenta con personal técnico ca· pacitado y equipamiento de alta preci­sión y eficiencia .

Pero seguramente no son estos reque· riroientos el problema más difícil de en· frcntar para un canal de estas caraclerÍI" ticas. Está también un generalizado pre· juicio respecto de los resultados en ellos obtenidos.

Se pretende incluso, q ue este tipo de canal debería limitar su campo de cxpe .. rimentaei6n a modelos de buques de ba­hía, fluviales o lacustres, más que a nave1 de z..lta mar. pucato que de es ta manera la relación de escala que ui.ste es menor. con lo cua_I " minimizan en patte loa cfec· tos de cacala.

Eete. que es uno de los argumentos más importante• que se menciona_n en contra de los pequeños canales, es un tanto débil ya que existen algunos científicos como K. Th. Braun que piensan que sería pre­ferible que las embarcaciones de este tlpo (fluviales. lacustre•. de bahía y algunos co~teros) sean ensayadas en los grande1 canales. ya que 1aa predicciones hechas para citos últimos en viaje de prueba. prácticamente no cambian en la condi· ción de servicio. o si lo hacen. la diami· nución de FN. núme-ro de F roude, no es tan marcada al pasar de la misma con· dición de viaje de pruebas a la condición de servicio. como en los buques grandes. Y se podría para estos buques grandes. utilizar con la misma confianza un canal grande que uno de porte pequeño. ya q¡,¡e, aunque l{eneralmente las pre-diccione• se realizan para viaje de pruebas. para la condición de servicio quedan ambo-1 en situación igualmente limitados.

Y es esta última la situación que en­frentará el buque durante un 80 a 90 % de su vida útil.

F inaJmcntc, como resunien put-dc de­cirse que un laboratorio de este tipo pro· porciona la optimización que es necesa­ria en todas las 8reais de ingeniería.

1911) EXPERIMENTACION CON MODELOS DE BUQut:S 519

E.I cuadro si~uiente muestra de una manera general '" a lgunas de la$ conse­

cuencias a que se e stá expuesto en caso de no tener en cuenta consideraciones .:o·

Carena no optimizada

Propulsor no óptimo

l

Reslstencia al avance

Potencia motor

Interacción con propulsor

Gasto de combustible

Rendimiento

Potencia motor

Gasto combustible

Rendimiento

Resistencia al avance

mo las mencionadas. Debe tenerse pre ... sente que en general las curvas de poten· cia en Hidrodinámica y otros son norm;il­mente parabólicas.

Muy alta

50 % {y más) mayor ó 2 a 3 nudos menos velocidad.

Mala; pérdida rendimiento

Bastante mayor {en % similar a exceso de potencia).

Bajo 20% {y más) menor res­pecto de Óptima.

No es absorbida por la hélice (se pierde 30 y más % de poten· cia o ia velocidad alcanzada es menor; las RPM motor no llegan a las máximas continuas o no se alcanza por máximo de motor).

Mayor

Malo

Mayor

Timón no óptimo

Ú>mportamiento del buque en maniobra

(Diámetro táctico y de giro al­tos y reacción lenta).

Potencia máquina de t imón Mayor (mayor costo inicial. de mantención y operación).

Dimensionamiento estructural

Canal de Pruebas de Valdivia • Chile

El Canal de Experiencias Hidrodiná· micas de Chile es resultado de un Conve· nio entre Chile y la ONU, la que, a raíz de la Tercera Conferencia de Comioio-

Mayor

nes de la Agencia UNESCO de Naciones Unidas pua el hemisferio Occidental. realizada ,,n 1961, determin6 que "fuera cread o un Centro de Estudios de Cons­trucción Naval en base a Ja Escuela cx_is­tente en la Sede Valdivia de la Universi· dad Técnica del Estado".

520 Rl!VISTA DI: MARINA (SEPTIZMBRl!:•OCTUBRI!:

En 1966 la Agencia UNESCO y el Go­bierno de Chile, además del fo~do e1pe· cial, como organismos financieros, crea­ron dicho Centro.

Los objetivos fundamentalea que •• tenían en vi1ta se referian principalmente a l mejoramiento del nivel de ente.ñanza univertitaria y a la vez el generar un Cen­tro de F.studios e lnve$tigaci6n eapeciali· zado que pudiera servir como organismo consultivo y asesor para Astilleros y Ar· madores, ca'Pacitado además para em­prender en un futuro la tarea de estable· cer o recomendar normas relativas a la construc.ción naval nacional.

El Canal de Pruebas, como inualación inditpen1able en una institución destlna­da a dar instrucción avani.ada. realizar inve1ti1aci6n y asistencia técnica a la ;n­duttria, ae comenzó a proyectar en 1968, terminando su construcción t>n 1973. En el prf"lyecto y construcción trabajaron pa· ralclAmenle expertos de la ONU y pro· fe1ionale1 de la propia Universidad.

En la actu&lidad ha 1ido destinado principalmente a la docencia univcraita· ria. pero mantiene sus puertas abiertas

O••• • · .. c ... 01i1c:c:•"1' Ne••' -.iw..., ... ,... TKl'll C• O•I t•••••

V••f lwle

como laboratorio de consulta y ase1oría técnica a A1tillero1 y Armadores nacio­nales.

El canal propiamente tal se encuentra ubicado en 101 terrenos que ocupa 1a Uni· vcnidad T écniu del Estado en la ciudad de Valdivia.

Está construido completamente en ace· ro toldado y sobre el nivel del te1Teno, soportado libremente por apoyos espc· cia1es que le permiten recuperar su nive· ]ación ante la eventualidad de movimien· tos sísmicos.

T ípicamente los canales son construí· dos a nivel del terreno y en concreto ar­mado; en e1te u10 se desechó tal tipo de construcción ante la necesidad de contar con una instalación liviana, de acuerdo a las caracterí1tic.a1 mecánicas de 101 terre­nos. ubicados práctic.amente a orillas del río Calle-Calle. Su• dimensiones prineipa· les son:

Longitud : 4S m , Ancho: 3 m. Altura: 2 m. Profundidad de agua: 1,8 m.

19'17J EXP&RlMENTACION CON MODELOS DE BUQUES 521

En uno de sus extremos está dotado de una sección menor denominada puer· to de trimado y que como su nombre !o indica, está destinada para ubicar el mo· ddo en el gancho de remolque y colocar y adecuar el lastre q ue corresponda a l•s condiciones de trimado y desplaz.amien­to. Para la verificación de estas flotacio­nes y trimado y para hacer una revisión de las condiciones de la carena preparada para el ensayo, existen ventanillas a tra­vés de las cuales se puede observar per­fectamente el modelo.

La distribución general del canal y una descripción general de la estructura, apo .. yos y sección transversal pueden apreciar­se en la Fig. 2.

Equipo e instrumentos

El equipo de remolque fue diseñado y construido por Kempf y Remmers de Hamburgo. Consiste básicamente en un winche de remolque (fig. 3) accionado por motor eléctrico de 0.25 KW DC.

que tie ne incorporada una polea que por­ta el cable y gancho de remolque que va de un extremo a otro usando una polea similar independiente. ubicada en el ex­tremo opuesto a l equipo.

Incorpora además a estos elementos una balanza de alta precisión que contiene un ejemento sensor de bronce .. berilio. con­venientemente protegido de la humedad; Ja oscilación de esta balanza es controla­da por un amortiguador d e silicona. El transductor está convenientemente prote· gido con topes para sobrecargas.

La calibración mecánica de la balan· za se realiza mediante un peso móvil que introduce valores conocidos de par; sir­viendo además para ampliar el rango .. Je m edición, puesto que permite car·gar la balanza con valores conocidos antes de realizar una m edida. El registro y medi .. ci6n de resistencia se hac.e a paTtir de las señales del sensor, las que son amplifica­das y g raficadas en un registrador C.R. Phillips PM 801 O usando 2 d e sus cana­les para registrar velocidad y re$l$tencia

( AHA4 00! l'J1Ut8AS

, ••Hos t S(OVfiOO • ISO

s •uc•to o.e 111t11o1Aoo. • (AIO•\,. 0( (Nl(t,lll.( 10H

- '-1_ ;-::: '.: .. ~~-=--- -- ~

!! IT (O•l( . . .. (OtU( l • t

flG 1

OiSTRIBUCION G~NERAL OEL LABORATORIO DE VALOIVIA

522 REVISTA DE Z\'ARlNA '$t:PTll::MBR~OCTU6Rt:

! . ·:-:.. -- ~ :~

f:'tG l

G-c~o ot R m ,

~SOUi:M:O 1)( ruNCIONAMIENTO OCL L49()AA.t()At0 O( VA.l04VI A.

rc9pcctivamentc, ambos con 12 C1'calas y rc-fcrcnciaa variable& en S po!llicionea, La cailtbración de este rc~istrador y el con­trol de la vt-loc::idad en el cn1Jayo se ob­tiene inata ntbncamenrc dr un tacómetro electrónico acondicionado en el eje del winchc de tracción y cuyos pul~os son mo•tradoit al operarlor dtl cqu;po t":O un conta dor univor .. 1 9835 RACAL (2 ca­nalcl'I) con una ptf'CÍHión de 1 mm f'C~. y a raz.ón de 1 pulao por mm. de recorrido dd mod.Jo.

El cable de remolque es dt acero ino.(i· dable de alta reois1<ncia de O. S mm, de diámetro, et que una vez ubicado en I"~ polea" de cada cxtrtomo, es tt-nAado por medio de un pequeño tambor en~ ran~je contenido en el ~ancho de conexión del cable al modt"lo. Para una corriente Hrni· te de 4 A. en el inducido dol motor del winche y una partida si n rt":~balamien10 del cable de la polca ~e nr.cc:.ica 1.1na ten­~ión previa de aproxirn<tdamtntt" 2S K gs., la que es 3Ju~tada con una llave de tor · que apropiada.

[)ehido 3 que el equipo •e opera en un exlremo del t(tna1. existe en el exlrt·mo opueeto una ~~ lu la íotot-léctrica que de· tltne el modelo automáltci'Smcnr,...

Existen adt"más cables de freno que .ffC

tensan mediante 2 motores eléctricos que se ponen en funcionamiento automática­mente al encender el equipo desde el ta­blero de control y mando de los distin­to• aparatos.

Se trabajo odomi\s en lo actualidad en poner en marc.ha el equipamiento para el enHayo de propul~or aislado y autopro­pull4ión que debido al sistema de remo) .. que in.ialado (wi nche) •• dificulta más de lo normal. No se describirá en esta oportunidad. ya que aún se encuentra in­complc10.

Entre los en!tayos que se está ya en coa\· dicione:a df" efectuar se pueden mencionar:

1) En•oyo de remolque

2) Ensayo de ••tela nominal

3) EnBayo do línea• de corriente

4} Ensayo de perfil. inte r lertncia y sis­t f'n'la re:&ultante de olas

S) F.nsayo~ para la dt1crrn1na<'ÍÓn de tri· mados e inn"ler11ión en func:ión de: ta veloc.·idad

lt77) &XPERIMENTACION CON MODELOS DE BUQUES 523

6) Ensayos de lanzamiento

7) Ensayo de estabilidad.

Adjunto al canal de remolque se en· cuentra un túnel de circulación vertical abierto a la atmósfera que posibilita es .. tudios cualitativos del comportamiento <le algunos apéndices y aparatos (timones, arbotantes, quillas de balance); éste cuen­ta con una sección de trabajo de 1 , 25 m. de ancho y 0,4 m. de profundidad con ventanillas de observación a través de 2 m . de longitud del canal.

Como complemento para los ensayos y estudios a realizar, cuenta el canal con un completo laboratorio y equipo foto­gráfico y una pesa de estabilidad para modelos.

Modelos

Los modelos usados tienen como di­mensión media máxima 2.S m. Construi .. dos principalmente en madera y eventudl­mente en plá&tico reforzado (ya que en remolque con winche no existe la posibi-

lidad de deslastrar los modelos desde el exterior).

Su construcción se hace ensamblanJo sucesivos planos de flotación. trazados en madera y ajustando las formas con plan­tillas. Actualmente se ocupan aproxima· damente de 200 a 250 horas-hombre en su construcción.

Su terminación exterior es generalmen .. te pintura.

Temperaturas

Las temperaturas extremas en e! agua del canal en verano se encuentran alrede· dor de 18° e y en invierno próximas a 8° c.

Debido a su instalaci6n en acero sobre el nivel del terreno. se hizo un regi!itro de temperaturas en diferentes zonas de la longitud del canal, viendo de esta mane­ra las variaciones de temperatura existen­tes. obteniendo como resultado una ma· yor homogeneidad de las temperaturas del agua que en algunas instalaciones si­milares en concreto armado y bajo el ni· vel del terreno.

524 R~VlSTA D.E MARINA (SEPTl&MBRE·OCTUBRE

L AllOAATOl": :O

NAVIO VICTORY

RESULTADOS DE CANAL PARA POTENCIA DE AEMOlQIJE OE DIFCAENTES LABOFlAT~OS

'( COMPARACtON DE RESUlTAOOS CON ENSAYO REALIZADO EN EL CANAL OE P'RU6BAS

DEl LABORATORK> OE: HIOAOOINA.MICA NAVA. OE U UNIVERSIDAD TECNICA OEL ESTADO

SEDE VAL.DIVIA

CARACTEAISTICAS PAIHCIPAl.ES

EstOR.\ EN R.OTACION 135. 56 m

j.4ANGA 1 t. 90 m.

CAl..AOO EN CAA CJA ((Vt:N KCEll &.6 t 7 m

VOlUMEN OESP\.A?AOO 1 S,019. 00 rnl

SUPE.PFICtC MOJADA 3,6t 6,40 rn 2

COEF"ICIENtE OE BlOCK Ce 0.69 1

COEFICIENTE P IUS)llATtCO Cp 0.69 6

COEFICIENTE PLANO OC fl,.OtACIOMCw 0,739

MODE LO N• CSCAU ocn•OOR DE: COEF1CIENlE O( TUA.aut.El«:l.A FRICCION

C\lft YA

INST NAl. PCRSTUO. C- 66S 1• 23 NO FROUOE 1 AAOtTEl.l NAVA.LE

O. TAYLOR !&01 1:n2s ALAMBRE SCHDE H NE l\A ' JI MODEL BASIN { A TT C 1

HAM8UAG.aStiE

"' 1.30 FAJA. DE A.REMA FROUOE ' JI¡ .\NSTAllS

~:¡ UNIVEASlfY Of

"' .... Al.AMBAE SCHOENNEAA ' MICHIGAN (ATTC,

l. P. T. ,

1: 'º PINS SCHOENNEAA • : (AT TC)

d UHIV, 1'[C:N DEL E. SCHOEHtEAR 1-002 1:so AL.AM8AC • VALOIVIA f ATTC,

J ' ' ' ¡

) ~-·

s ~· -·

---6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

VEL.OCIOAO EN NUDOS

FIG. 4

10.000

,000

8.000

1000

6.000

5.000

4.000

1000

2.000

\000

18 19

!i :::

~

TA

BL

A

" ¡j

li .§

l.

·o

N

"

~

.. ·¡¡

e

'{'$

00

't

s ..

"' é

.¿

¡;¡-

·-"'

..

.. '

O

~

t'S

::s ~

" .

2 ~

'8~

:Sa

,g'

·o>

o

=

-"'

.. .¡¡

.e ...

se:

~·~o

"' o

:o "

" "'

Can

ales

de

Ex

per

ienc

ias

Peq

ueñ

os

~e

" o

o o

-...

~!

o "

.. ~4>~

:1't°!

~ ..,,

"'

t-c

... <

¡o

,, riw

'tS

-"'

a ""

.. a ----

---

----

-·-----~-

-~-

-~·=

~-=-=--

-¡¡:

"' 1

. Y

ok

oh

ama

Yac

ht

Co

. L

td.

1 z

1940

0,

40

21.5

1.

00

0.40

0,

79

3,20

..¡

>

2.

T

ech

ni«

he

Ho

gesc

ho

ol.

D

elf

11

1961

1.

44

94.8

2,

88

0.50

3.

05

2.75

o

3.

Eng

inee

ring

Sch

ool.

Tu

rqu

ía

194

9

1,49

35

,0

1,86

0.

80

1.

22

3.00

o z

.¡.

Cn

i,·eu

idad

de

Ad

e!ai

de

1955

1,

49

33,8

3 1,

22

1.22

1,

22

8 5

. Y

ok

oh

ama

Yac

ht

Co.

L

td.

11

194

0

1,80

6,

5Q

2,Q

O

0.90

0.

79

5,2Q

z

6.

Hy

A

Hy

dro

ºog

Aer

od

yn

amis

k

Lab

ora

tori

um

Lin

gby

1959

1.

98

18,9

1.

98

1,00

¡¡:

7.

l.

;niv

<rs

idad

d

e la

M

arin

a M

erca

nte,

K

ob

e 19

SS

2,04

35

.0

1,85

1,

1 o

1.40

1.

22

o 8

. A

cade

rma

Nav

al d

e A

nn

apo

lis.

U

. S.A

. 19

58

2,24

26

.2

1,63

1.

22

1.8

3

6.10

ti

9.

Col

!ins

M

arin

e L

abo

rato

ry.

low

a.

U. S

.A.

1959

2,

24

27,4

5 1,

63

1.22

1,

52

6,

96

g O

. S

kip

smed

ellt

ank

en l

'\org

es T

ek

nisk

e H

og

skol

e ..

93

9

ti

T ro

nd

kei

n.

t\o

rucg

a 2.

56

26.8

2,

80

0.9

1 1.

83

" 1

. >

\e"'

Pºr

t N

ews

Shi

pbui

ldin

g &

D

ry D

ock

Co.

9

36

2.

96

17, 1

2,

44

1,22

"'

2.

l.;r.

iver

sida

d d

e S

ou

tham

pto

n 9

62

2.

98

26,8

2,

44

1,22

1,

22

1.)9

e: ~

3.

CB

K •

S 1

Co

rkij

9

36

3,

00

16,0

3,

00

1,00

..

4.

'.\1a

ssac

huse

tts

lnst

itut

e o

f T

ech

no

log

y

95

2

3.20

32

,9

2,62

1,

22

1.83

7.

6 ..

) .

C n

iver

sid

ad d

e T

rie

ste

95

8

3,54

32

,5

2,60

1,

36

1.35

2.

50

6.

Dav

idso

n L

abo

rato

ry.

Ho

bo

ken

9

35

3.

75

31.4

2.

74

1.37

3.

96

6.40

7

. ln

stit

ute

of

T e

chno

logy

. H

aifa

96

1 3.

75

45.2

2.

50

1,50

2.

44

3. (l

; 8

. l.

;niv

er5i

dad

de

Min

nes

ota

(M

inn

eap

oli

s)

93

8

5.0

7 76

.2

2.74

1.

83

1.83

7,

70

9.

Cn

iver

sid

ad

de

Gén

ov

a

94

7

4.42

47

,9

2.80

1.

58

2.13

2

.lS

'.O

. C

niv

e.si

dad

d

e C

alif

orni

a (B

erk

eley

) 95

4 4.

46

61,0

2.

44

1.63

1.

;z

l .t\

3 '. I

. P

oiit

echn

ika

Cd

ansk

a (D

inam

arca

} 9

56

4

.SO

30

.S

3.00

1,

50

1.83

4.

S 7

'.2

. W

ebb

lni

titu

te o

f ¡.

;ava

l A

rchi

tect

ure,

N

. Y.

94

9

4.65

28

.35

3.05

1.

52

4.5

2 4.

t\8

...,.

.... ...,.

~

"' "

a ~

.s "'

•O

"' lo

( -

• a-

·¡¡

a •(

O

o o

"'

a ¡¡

-·-

"'

" ..

"' ~

i"'

.... ,

, ·a

"

. 3

"' r;

:si a

,go

:s ~

o ...

... "

;., E

(,,)

... o

o

" 8

~ "

~

o o

o )14

C

anal

es

de

Ex

per

ienc

ias Pequeño~

=

o

-...

o;·c

eS

~.s

:;~

.s ~

~

W~.e

>S

:! ""

2 3,

U

niv

ersi

dad

de S

idn

ey

1953

4,

92

56.7

2.

70

1,83

l.

52

4,00

24

. T

ekn

isk

a H

og

sko

la,

E.s

toco

lmo

1921

5,

20

60,0

3,

00

1,40

1.

52

3.95

25

, N

ewca

stlc

u

po

n T

yn

e (K

ing

·s C

oll

ege)

19

53

5.20

36

,6

3,66

1.

42

2,44

5,

50

26.

Dav

id T

aylo

r M

od

cl B

asin

(W

ash

ing

ton

) IV

19

41

5,31

43

,5

3,05

1,

74

2,44

6,

15

2 7.

U

niv

ersi

dad

d

e O

sak

a (P

refc

ctu

ia d

e S

akai

) 19

58

5,40

70

.0

3,00

1.

80

2,50

3.

00

28.

Esc

uela

N

acio

nal

Su

per

ior

de N

ante

s 19

58

5,40

35

,0

2,70

2,

00

2.

50

29

. K

had

akw

ask

a (I

nd

ia)

1961

5,

57

152,

4 3,

60

1,22

4.

57

6,16

"'

30.

Flu

id

Üy

nam

ics

Lab

ora

tori

cs a

t S

aun

dcr

s R

oe

1956

6,

25

76.2

3,

60

1, 7

1 2,

75

12.2

0 "'

31 .

N

ort

hw

este

rn

Un

iver

sity

(E

.van

sto

n)

111

6,42

21

.35

2,65

1,

42

< ~

32.

Dav

idso

n L

abo

rato

ry H

ob

ok

en 1

11

1949

6,

70

95.5

3,

66

1,83

3.

05

12 2

0

>

3 3

. U

niv

ersi

dad

d

e B

uen

os

Air

es

1962

7,

20

72.0

3.

60

2,0

3,0S

4,

00

ti

34,

IBH

B

rod

arsk

i ln

stit

ut,

Zag

rcb

111

1954

7,

50

66.5

3.

00

2,5

1.52

3.

15

"' 35

. E

scue

la T

écn

ica

Su

per

ior

de

lng.

Nav

ales

(M

adri

d)

1967

7,

60

55,0

3,

80

2.0

2,00

3

.30

s:

36

. M

egur

o M

od

el B

asin

. T

ok

yo

11

1956

7,

87

102,

5 3.

50

2,25

2,

5 7,

.<,0

~ 3

7.

Un

iver

sida

d d

e K

yush

u (F

uk

uo

ka.

Jap

ón

) 19

33

7,98

76

,0

2.66

5,

00

1,80

5.

r.o

:i:

38.

Min

iste

rio

de A

gri

cult

ura

. T

suk

ish

ma,

To

ky

o

1932

8,

00

63.0

4.

00

2.00

2,

50

2.~"

>

39.

Inst

itut

o d

e P

csq

ui•

as T

ecn

ológ

icas

, S

ao P

aulo

19

56

8.51

60

.0

3.70

2,

30

3,6

6

4,7u

4

0.

Uni

vers

idad

d

e T

ok

yo

(T

ok

yo

) 19

37

9, 1

0 80

,0

3.50

2,

60

2,5

0 6.

00

41

.

Un

iver

sid

ad d

e l

ow

a (I

nst

itu

to d

e H

idrá

uli

ca)

1958

9.

30

91.5

3,

00

3,05

2.

85

9, 1

5 4

2 ,

Un

iver

sid

ad d

e Y

ok

oh

ama

1953

9.

90

50,5

3,

60

2.75

2.

50

3 'lO

43

. T

ech

nis

che

Ho

ges

cho

ol

Del

f 1

(Ho

lan

da)

19

61

10.5

6 14

4,0

4,20

2.

52

3,05

2,

75

44

. ln

dian

ln

stit

ute

of

Tec

hn

olo

gy

19

53

10,7

7 54

,9

4,40

2.

44

2,74

~.95

~

45

. U

nive

rsid

ad

de

Cla

sgo

w

1963

11

,16

76.2

4,

60

2.44

5,

18

5, 1

8 "'

46

. ln

stit

ut W

od

i T

ran

spo

rt,

Od

essa

19

3-2

13,2

0 34

,5

6.00

2,

20

~ 4

7.

Inst

itut

o T

ecn

oló

gic

o d

e L

enin

gra

do

19

40

13,7

5 36

,0

5,50

2.

50

"' ;;: 48

. U

nive

rsid

ad d

e R

ost

ock

19

61

15,0

0 55

.0

5.00

3,

00

3.50

4

,00

..

49.

Esc

uela

de

Inge

nier

ía d

e H

amb

urg

o

192:

4 16

,0

40,0

6,

40

2,50

3,

95

2.00

"' <:'

50

. U

nive

rsid

ad d

e H

iro

shim

a 19

67

16,5

80

.0

s.o

3,5

3.00

6,

0 a

5 1 .

D

enny

E

xp

erim

enta

l T

ank

, D

um

bar

ton

18

83

17,9

3 91

,5

6,9

2.6

6, 1

0 9,

5 ~ "' "'

r:: á

•O

... ·¡;

s

.. .,,

.. "

. B

r.

:2 ~

·¡¡,

o ::s

~ ~

Can

ales

de

Exp

erie

ncia

s P

equ

eño

s "

iC

te

o <

.s

rn !o

< ..;

¡

5 2

. U

n.ive

rsid

ad d

e M

ichi

gan,

A

nn

Arb

or

1961

18

,71

114,

0 5 3

. In

stit

uto

de

Inve

stig

acio

nes

Nav

ales

de

T u

rqul

a,

Est

ambu

l 19

55

23,2

76

,8

54.

Ph

oej

ang

P.R

. d

e C

orc

a 19

58

24,7

so

.o 5 5

. U

nive

rsid

ad d

e O

sa ka

1962

25

,9

80,0

5

6.

Inst

itut

o d

e P

esqu

isas

Tec

nol6

gica

s (a

mp

liac

i6n

) 19

63

26,8

14

2.0

57

. K

iev

28,0

80

,0

58

. B

ucar

est

28,0

60

.0

59

. C

halm

ers

Tek

nis

ka H

og

sko

la,

Co

teb

org

19

59

41,3

90

.5

60

. R

oyal

N

avy

En

gin

eeri

ng

Off

icer

s S

choo

l (P

lym

ou

th)

9 61

. U

NIV

ER

SID

AD

TE

.CN

ICA

DE

.L

ES

TA

DO

. Y

aldi

via,

C

hile

19

73

5,4

45,0

á á

.,;

o d ::s

... ~

" " o ..

<!!

"' 6,

46

2,9

6,10

3,

8 6,

5 3.

8 7,

0 3,

7 6,

7 4,

0 7,

0 4,

0 7.

0 4,

0 9,

0 4,

57

3,0

1,8

~

.§ .. ~

.. ·~ºº

i;:s

'O

e -

·~

.. i'B

.g«

:::i

"' s

·a e

!'!

~So

owe

-...

--o=

: ~;e

>a:::

4,26

6,

1 i)

3,66

3,

0

6,00

4

.0

3,66

4,

7

5,50

9,

15

2,00

4

,0

s .:;! 1 " ~ !l

o z o o 11!

i!: o " ¡; "' " .. ., a ~ "'

N .....