REF. Curri. 3ero Bachi.

22
REFERENTECURRICULAR INSTITUCION: UNIDAD educativa p.c.i “PRIMERO DE MAYO” 1.-DATOS INFORMATIVOS UBICACIÓN: PROVINCIA: BOLÍVAR CANTON: CALUMA PARROQUIA: CENTRAL DIRECCIÓN: AV.HEROES DEL CENEPA y Dr. ALFREDO GONZALEZ SECCION: DIURNA AÑO DE EDUCACION: 3ERO DE BACHILLERATO PARALELO: UNICO AREA: LENGUA Y LITERATURA PROFESORA; Lic. Doris Romero 2- ENFOQUE DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE 3ER AÑO DE BACHILLERATO En síntesis, el diseño curricular de Lengua y Literatura en Bachillerato se articula mediante el análisis y la producción de textos literarios y de textos de la vida cotidiana para el disfrute y la reflexión crítica, desde un soporte de la Lengua como comunicación (escuchar, hablar, leer y escribir).

description

referente curricular

Transcript of REF. Curri. 3ero Bachi.

REFERENTECURRICULAR

INSTITUCION: UNIDAD educativa p.c.i PRIMERO DE MAYO

1.-DATOS INFORMATIVOS UBICACIN:PROVINCIA: BOLVARCANTON: CALUMAPARROQUIA: CENTRALDIRECCIN: AV.HEROES DEL CENEPA y Dr. ALFREDO GONZALEZ SECCION: DIURNAAO DE EDUCACION: 3ERO DE BACHILLERATO PARALELO: UNICO AREA: LENGUA Y LITERATURAPROFESORA; Lic. Doris Romero

2- ENFOQUE DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE 3ER AO DE BACHILLERATO

En sntesis, el diseo curricular de Lengua y Literatura en Bachillerato se articula mediante el anlisis y la produccin de textos literarios y de textos de la vida cotidiana para el disfrute y la reflexin crtica, desde un soporte de la Lengua como comunicacin (escuchar, hablar, leer y escribir).En Bachillerato, se plasma el trabajo con los textos literarios a travs del eje Esttica Integral de la Literatura y el trabajo con los textos no literarios que estn presentes en el entorno del estudiante a travs del eje Textos de la Vida Cotidiana; adems se retoma, de la Educacin General Bsica, el trabajo sobre cuatro macro destrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) organizadas en los ejes de comunicacin oral y comunicacin escrita, as como el trabajo con los elementos de la lengua involucrados en todo acto comunicativo

3- CALCULO DEL TIEMPO SEMANAS LABORABLES;40SEMANAS PARA. EXAMEN ES5SEMANAS PARA JUNTAS DE CURSO:2SEMANAS DE IMPREVISTOS:2SEMANAS LABORABLES31X4=124 PERIODOS.

4- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL REA Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin critica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. Valorar las manifestaciones literarias mediante una perspectiva crtica para resignificar el hecho literario en funcin de la expresin argumentada de ideas y opiniones. Aplicar distintos recursos literarios para expresar emociones y desarrollar el pensamiento creativo desde el reconocimiento de la funcin esttica del lenguaje y del disfrute del ejercicio de escritura literaria. Utilizar la Lengua como un medio de participacin democrtica y la valoracin y respeto de la diversidad intercultural y plurinacional. Comprender y producir textos de la vida cotidiana, adecuados a diferentessituaciones comunicativas, para usar y valorar el lenguaje como una herramientacrtica y creativa de intercambio social y expresin personal.

5- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO

Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del anlisis de textos fantsticos, vanguardistas y manifestaciones literarias de ltima generacin, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad. Identificar los nuevos temas y formas de la literatura actual, en el contexto de las transformaciones sociales y culturales contemporneas, para la comprensin de la relacin contexto-texto. Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relacin del ser humano con la realidad, usando recursos estticos propios de la literatura fantstica, la literatura vanguardista y la literatura de ltima generacin, para la valoracin y gusto por la creacin literaria Desarrollar destrezas orales como las dramatizaciones, exposiciones, intercambios de ideas y opiniones, exposiciones, entrevistas, debates, etc., para la recepcin y expresin critica de ideas y opiniones sobre las concepciones de la realidad, que se construyen en la literatura fantstica, la literatura vanguardista y la literatura de ultima generacin Desarrollar destrezas en la lectura y produccin de textos escritos informativos y argumentativos para comunicar, a partir de la comprensin y uso adecuado de los elementos de la lengua, ideas y opiniones relacionados con los textos y temas analizados. Comprender y producir diferentes textos de la vida cotidiana, como representacin simblica y cultural del contexto en donde se emiten y receptan, para su participacin activa, critica y creativa, en situaciones comunicativas de distinta ndole.

6- MACRODESTREZAS En este currculo se estudian los textos de literatura y los textos de la vida cotidiana para el disfrute y tambin para el desarrollo del pensamiento crtico y creativo de los estudiantes; de alii que las macro destrezas que se consideran fundamentales son las que involucran las siguientes habilidades: Cuestionar las nociones previas Analizar desde varias perspectivas y contextos- Argumentar con fundamentos validos Generar ideas nuevas que posibiliten alternativas de comprensinAdems, el desarrollo de las habilidades mencionadas se apoya en el desarrollo de las macro destrezas comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) por eso las macro destrezas de pensamiento crtico y las comunicativas se trabajan simultneamente.

7- BLOQUES Y DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO BLOQUESDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPENO

1.LO REAL Y LO FANTSTICOReflexionar acerca de la presencia de elementos fantsticos en la realidad, en funcin del dialogo y la formulacin de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales. (CUESTIONAR; Reconocer la vigencia del tema de lo fantstico en la literatura actual, desde los referentes conocidos por los estudiantes. (CUESTIONAR) Identificar las sagas fantsticas actuales, el realismo mgico, lo real maravilloso y el realismo fantstico como diferentes vertientes de la literatura fantstica a partir del anlisis de la relacin fantasa- realidad. (ANALlZAR) Analizar los distintos temas de la literatura fantstica a partir de la lectura detextos representativas de este subgnero. (ANALIZAR) Reconocer la literatura fantstica como un subgnero con sus propias caractersticasestticas y su relacin con el contexto social e histrico. (ANALIZAR) Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de laliteratura fantstica en el siglo XX, en funcin de la comprensin integral de los textos. (ANALIZAR) Contrastar diferentes concepciones sobre el temade lo fantstico en la literatura de diferentes pocas y contextos. (ANALIZAR) Elaborar textos informativos' y argumentativos en funcin deanalizar las concepciones de la realidad presentes en textos literarios fantsticos. (ARGUMENTAR) Debatir acerca de la vigencia de las concepciones de la realidad que plantean los textos analizados, en funcin de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. (ARGUMENTAR) Relacionar diferentes perspectivas sobre lo fantstico para plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales oescritos. (GENERAR) Crear textos fantsticos propios en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR) Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades

2.

UTOPA Y BARBARIEIdentificar nociones personales acerca de la relacin entre literatura y poltica en funcin del dialogo y la formulacin de interrogantes que posibiliten nuevas reflexiones. (CUESTIONAR) Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura en funcin de la comprensin integral de los textos. (ANALIZAR) Reconocer la presencia del tema Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX (hasta aproximadamente 1940). (ANALIZAR) Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX. (ANALIZAR) Analizar las relaciones de complementariedad y contradiccin entre las nociones de utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX. Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de la utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura de diferentes pocas y contextos. (ANALIZAR) Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de relacionar las concepciones de utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica. (ARGUMENTAR) Debatir acerca de la vigencia de la problemtica planteada en torno al tema de utopa y barbarie, y la relacin entre 20 literatura y poltica, que plantean los textos analizados en funcin de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. (ARGUMENTAR) Relacionar diferentes perspectivas sobre el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en funcin de plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos. (GENERAR) Crear textos literarios propios que pongan de relieve el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR) Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales a lo largo del desarrollo del presente bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica. Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarrollo del presente bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica.

3.

TEXTO DE LA VIDA COTIDIANAReconocer la diversidad de textos presentes en la vida cotidiana relacionados con los temas de lo real, y su relacin con lo fantstico, as como de la utopa y la barbarie. Identificar e intercambiar relates tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, relacionados con los temas de bloque 1 y 2, aplicando los procesos para hablar y escuchar. (CUESTIONAR) Valorar el dialogo intercultural y participativo en funcin de ampliar las perspectivas de anlisis y comprensin personales sobre los temas de los bloques 1 y 2 (ANAUZAR/GENERAR)Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de los textos de la vida cotidiana, a partir del anlisis de la situacin comunicativa y de su impacto en la realidad de los estudiantes. (ANALIZAR) Identificar y analizar los elementos presentes en relatos tradicionales, tiras cmicas, letras decanciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, a partir de su relacin con los temas de los bloques 1 y 2 y su significacin personal y Social. (ANALIZAR) Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de expresar ideas y construir argumentos que ayuden a clarificar y profundizar conceptos relacionados con los textos de la vida cotidiana y su relacin con los temas de los bloques 1 y 2.(ARGUMENTAR) Producir textos de la vida cotidiana propios, que pongan de relieve los temas de los bloques de literatura en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR) Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensin y produccin de textos de la vida cotidiana. Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la comprensin y produccin de textos de la vida cotidiana.

4.

La literatura subalternaIdentificar y formular nociones personales acerca de las ventajas y desventajas del uso masivo de los modernos medios de comunicacin y el desarrollo de los nuevos medios de comunicacin, en funcin del dialogo y la formulacin de interrogantes que posibiliten nuevas reflexiones sobre las formas de recepcin y produccin de la literatura. (CUESTIONAR)Identificar la entrada de voces antes invisibles en la literatura (lo sub alterno) en la literatura de las ltimas dcadas (70, 80 y 90) del siglo XX hasta la actualidad. (ANALIZAR)Analizar las temticas recurrentes en la literatura de las ltimas dcadas del siglo XX hasta la actualidad. (ANALIZAR) Reconocer la literatura de ltima generacin difundida por los canales tradicionales como el libro y los nuevos canales como las redes sociales del Internet o los medios electrnicos de difusin, como un subgnero con sus propias caractersticas estticas. (ANALIZAR) Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de lo sub alterno, y las modificaciones de las nociones de texto y lectura que este nuevo contexto han determinado, a partir del anlisis textual y de su relacin con el contexto social e histrico. (ANALIZAR) Analizar las relaciones de complementariedad y contradiccin entre las nociones de Industria Cultural y literaturaSubalterna.(ANALIZAR)Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron e! aparecimiento de literatura subalterna en la literatura contempornea, en funcin de la comprensin integral de los textos. (ANALIZAR) Contrastar diferentes concepciones sobre el- tema de lo subalterno en la literatura en diferentes pocas y contextos. (ANALIZAR) Debatir acerca de la vigencia de la problemtica planteada en torno al tema de lo subalterno que plantean los textos analizados en funcin de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. (ARGUMENTAR) Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de relacionar las nociones de integracin y ruptura. (ARGUMENTAR) Plantear sus propias concepciones sobre la temtica expuesta en torno de la nocin de lo subalterno en textos argumentativos orales o escritos. (GENERAR) Crear textos literarios propios que pongan de relieve el tema del bloque en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR) Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de lo subalterno.Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la comprensin y produccin de textos literarios

5.

TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANAReconocer la diversidad de textos presentes en la vida cotidiana relacionados con el tema de lo subalterno. Identificar e intercambiar textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles (jergas, saludos, vestimenta), programas de televisin, programas de radio y/o revistas juveniles, relacionados con el tema del bloque 3, aplicando los procesos para hablar y escuchar. (CUESTIONAR) Valorar el dialogo intercultural y participativo en funcin de ampliar las perspectivas de anlisis y comprensin personales sobre los temas del bloque 3. (ANALIZAR/GENERAR) Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de los textos de la vida cotidiana, a partir del anlisis de la situacin comunicativa y de su impacto en la realidad de los estudiantes. (ANALIZAR) Identificar y analizar los elementos presentes en textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles, programas de televisin, programas de radio y/o revistas juveniles, a partir de su relacin con los temas del bloque 3 y su significacin personal y social. (ANALIZAR) Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de expresar ideas y construir argumentos que ayuden a clarificar y profundizar conceptos relacionados con los textos de la vida cotidiana y su correlacin con el tema del bloque 3. (ARGUMENTAR) Producir textos de la vida cotidiana propios que pongan de relieve los temas de los bloques de literatura en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR)Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensin y produccin de textos de la vida cotidiana. Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la comprensin y produccin de textos de la vida cotidiana

8- RECURSOS HUMANOS:Docentes-estudiantesMATERIALES:Texto de consulta, Gua del docente, Folletos de lectura, Recortes de prensa, revistas, laminas, computadora, proyector, internet.9- INDICADORES ESENCIALES DE LA EVALUACION Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relacin entre fantasa y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia. Formula preguntas generadoras sobre la presencia de la fantasa en la literatura. Identifica las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantstica en el siglo XX. Analiza el tema de lo fantstico en sagas fantsticas, en textos pertenecientes al realismo mgico, a lo real maravilloso y al realismo fantstico. Describe las caractersticas literarias de las sagas fantsticas, de textos pertenecientes al realismo mgico, a lo real maravilloso y al realismo fantstico y su relacin con el contexto histrico. Compara los temas recurrentes en la literatura fantstica y las concepciones del mundo que conllevan.

Argumenta acerca de la presencia de lo fantstico en la literatura de diferentes pocas y contextos. Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema y de la relacin entre realidad y fantasa. Busca informacin relevante acerca de las distintas concepciones de la realidad presentes en la literatura fantstica. Escribe textos informativos y argumentativos para profundizar sus comprensiones y comunicar sus ideas acerca del tema de lo fantstico. Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones fantsticas de la realidad. Plantea sus propias concepciones de la realidad en. Relacin con las concepciones existencialistas y fantsticas. Escribe textos literarios que plasmen sus propias concepciones sobre la realidad alrededor del tema de lo fantstico. Explica con sus propias palabras la relacin entre literatura y poltica, con ejemplos tornados de su experiencia. Formula preguntas generadoras sobre el tema de la relacin entre poltica y literatura, a partir de la reflexin sobre sus propias nociones y las de sus compaeros. Identifica las circunstancias sociales del siglo XX que posibilitaron el aparecimiento de los temas de Utopa y de barbarie en la literatura, y la problematizacin entre literatura y poltica. Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la Utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltico en manifiestos y poesa de las vanguardias literarias. Describe las caractersticas literarias con las que se plasma el tema de \a Utopa y \a barbarie y la relacin entre literatura y poltico en manifiestos, poesa y revistas de las vanguardias literarias. Identifica las concepciones acerca de la realidad en manifiestos, poesa y revistas de las vanguardias literarias. Argumenta la presencia de los temas de la Utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltico en la literatura de diferentes pocas y contextos. Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema de la relacin entre poltica y literatura. Busca informacin relevante acerca de los manifiestos, poesa y revistas de las vanguardias literarias, en la novela del caudillo y el dictador, relacionadas con el tema de la utopa y la barbarie. Escribe textos informativos y argumentativos acerca del tema de la Utopa y la barbarie y, la relacin entre literatura y poltica en la literatura. Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones de la realidad presentes en los manifiestos, poesa y revistas vanguardista. Plantea sus propias concepciones sobre la realidad a partir de la reflexin de la relacin entre poltica y literatura. Escribe textos literarios que plasmen sus propias concepciones sobre la realidad, alrededor del tema de la Utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltico. Identifica e intercambia experiencias con distintos textos de la vida cotidiana como letras de canciones, grafitis, publicidad y cdigos de convivencia, alrededor del tema de lo absurdo, lo fantstico, la Utopa y/o. la barbarie. Formula preguntas generadoras sobre la funcin y sentidos discursivos y sociales de textos de la vida cotidiana como relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/ o cdigos de convivencia, relacionados con el tema del bloque 1 y 2. Participa en el intercambio de experiencias personajes y de ideas de forma activa y propositiva. Reformula las ideas propias a partir del dialogo intercultural. Reconoce la intencin, el sentido y la funcin discursiva y social de los textos de la vida cotidiana como relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/ o cdigos de convivencia, y el impacto en su vida, Identifica y analiza los elementos presentes en textos de la vida cotidiana como relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, en relacin al tema de los bloques 1 y 2, aplicando el proceso para leer. Busca y expone informacin relacionada con textos de la vida cotidiana como relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, aplicando el proceso para hablar/escuchar. Redacta informes y textos argumentativos sobre textos de la vida cotidiana como relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, en relacin a los temas de los bloques 1 y 2, aplicando con propiedad los elementos de la lengua, aplicando el proceso para escribir. Produce textos de la vida cotidiana como relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, alrededor del tema de los bloques 1 y 2. Expone con sus propias palabras las ventajas y desventajas de la globalizacin y los nuevos medios de comunicacin, con ejemplos tornados de su experiencia. Formula preguntas generadoras sobre el tema de la relacin entre globalizacin y literatura, a partir de la reflexin sobre sus propias nociones y las de sus compaeros. Analiza los temas recurrentes en la literatura subalterna difundida en los medios tradicionales como el libro, las redes sociales del Internet o de otros medios electrnicos de difusin. Describe las caractersticas literarias con las que se plasma el tema de lo subalterno, y las nuevas nociones de texto y lectura en la literatura de finales del siglo XX hasta la actualidad. Establece relaciones entre el contexto social y literario y el tema de lo subalterno en la literatura de finales del siglo XX hasta la actualidad. Identifica las concepciones de la realidad presentes en la literatura subalterna difundida en las redes sociales del Internet o de otros medios electrnicos de difusin.

Argumenta la presencia del tema de lo subalterno en la literatura de diferentes pocas y contextos. Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema de lo subalterno y las nuevas nociones de texto y lectura. Busca informacin relevante acerca de la literatura subalterna difundida en las redes sociales del Internet o de otros medios electrnicos de difusin, en relacin al contexto actual. Escribe textos informativos y argumentativos

10. BIBLIOGRAFIA. Adorno, Theodor W., (1970), Teora esttica, Edicin original: Asthetische Theorie Herausgegeben von Gretel Adorno und Rolf Tiedemann Erste Auflage: Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., 1970 1^ edicin castellana: Teora esttica; Traduccin de Fernando Riaza revisada por Francisco Perez G ALTHUSSER, Louis (1978) Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, en Ensayos,Barcelona, Laia, 1978. Angenot, M. (2002). Teoria literaria. Mxico: Siglo XXI. Archanco, P.; Finocchioa, M. y Yujnousky, C. (2001). Ensenar Lengua y Literatura. Buenos Aires: Lugar Editorial. Bajtin, M. (1989),7"eor/'a y esttica de la novela, Madrid, Taurus. Bajtin, M. (1990). Esttica de la creacin verbal. Mexico: Siglo XXI. Barcia, Pedro Luis, El canon literario argentino segn Barges, Universidad Nacional de La Plata-CONICET Beltran Almerfa, Luis, (1999) Nuevo historicismo e hispanismo, Universidad de Zaragoza Revista de Literaturas Modernas, N9 29, Mendoza, Argentina.

BENEDETTO CROCE, (1998), LA LITERATURA COMPARADAB. Croce, La literatura comparada, La Critico, 1 [1903], 77-80. Traduccin de M. J. Vega. Texto procedente de Maria Jos Vega y Neus Carbonell. La literatura comparada: principios y BENJAMIN, Walter, (1973) "La obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica", en Discursos interrumpidos I, trad. Jesus Aguirre, Madrid, Taurus.

Lic. Doris RomeroProfesora

BLOQUE CURRICULAR 1DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD EDUCATIVA PCEI 1ero DE MAYO

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Doris Romero AO DE EDUCACIN BSICA: 3er Ao de Bachillerato AO LECTIVO: 2014 -2015.REA: Lengua y Literatura TITULO DEL BLOQUE: Lo Real y lo Fantstico OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del anlisis de textos fantsticos, vanguardistas y manifestaciones literarias de ltima generacin, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOTEMAS DE ESTUDIORECURSOSDIDCTICOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN

Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantsticos en la realidad, en funcin del dialogo y la formulacin de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales. (CUESTIONAR) Reconocer la vigencia del tema de lo fantstico en la literatura actual, desde los referentes conocidos por los estudiantes. (CUESTIONAR) Identificar las sagas fantsticas actuales, el realismo mgico, lo real maravilloso y el realismo fantstico como diferentes vertientes de la literatura fantstica a partir del anlisis de la relacin fantasa-realidad. (ANALIZAR) Analizar los distintos temas de la literatura fantstica a partir de la lectura de textos representativas de este subgnero. (ANALIZAR) Reconocer la literatura fantstica como un subgnero con sus propias caractersticas estticas y su relacin con el contexto social e histrico. (ANALIZAR) Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantstica en el siglo XX, en funcin de la comprensin integral de los textos. (ANALIZAR) Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantstico en la literatura de diferentes pocas y contextos. (ANALIZAR) Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de analizar las concepciones de la realidad presentes en textos literarios fantsticos. (ARGUMENTAR) Debatir acerca de la vigencia

Definicin de la literatura fantstica

Tipos de literatura fantstica.

Las sagas picas.

El realismo mgico. Lo real maravilloso.

El Realismo fantstico.

Contexto histrico que posibilita el resurgimiento de la literatura fantstica.

Recursos estilsticos relacionados con la literatura fantstica.

La concepcin del mundo de la literatura fantstica.

El tema de lo fantstico en manifestaciones literarias de diferentes pocas y contextosTEXTO GUIA

COMPUTADOR

INTERNET

CD DE VIDEO

INFOCUS

PAPELOTE.Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relacin entre fantasa y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia. Formula preguntas generadoras sobre la presencia de la fantasa en la literatura. Identifica las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantstica en el siglo XX. Analiza el tema de lo fantstico en sagas fantsticas, en textos pertenecientes al realismo mgico, a lo real maravilloso y al realismo fantstico.Describe las caractersticas literarias de las sagas fantsticas, de textos pertenecientes al realismo mgico, a lo real maravilloso y al realismo fantstico y su relacin con el contexto histrico.Compara los temas recurrentes en la literatura fantstica y las concepciones del mundo que conllevan. Argumenta acerca de la presencia de lo fantstico en la literatura de diferentes pocas y contextos. Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema y de la relacin entre realidad y fantasa. Busca informacin relevante acerca de las distintas concepciones de la realidad presentes en la literatura fantstica. Escribe textos informativos y argumentativos para profundizar sus comprensiones y comunicar sus ideas acerca del tema de lo fantstico. Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones fantsticas de la realidad. Plantea sus propias concepciones de la realidad en relacin con las concepciones existencialistas y fantsticas. Escribe textos literarios que plasmen sus propias concepciones sobre la realidad alrededor del tema de lo fantstico.

Lic. Doris RomeroProfesora

BLOQUE CURRICULAR 2DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD EDUCATIVA PCEI 1ero DE MAYO

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Doris Romero AO DE EDUCACIN BSICA: 3er Ao de Bachillerato AO LECTIVO: 2014 -2015.REA: Lengua y Literatura TITULO DEL BLOQUE: UTOPA Y BARBARIE1. TUTULO: Utopa y Barbarie 2. OBJETIVO DEL AREA: Valorar las manifestaciones literarias mediante una perspectiva crtica para resignificar el hecho literario en funcin de la expresin argumentada de ideas y opiniones.3. OBJETIVO DEL AO: identificar los nuevos temas y formas de la literatura actual, en el contexto de las transformaciones sociales y culturales contemporneas, para la compresin de la relacin contexto-texto.4. EJE DE APRENDIZAJE: Esttica integral de la Literatura5. ESQUEMA

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOConocimientos ESTRATEGIAS METODOLGICAS RECURSOSINDICADORES ESENCIALES de evaluacin

Identificarnociones personales acerca de la relacin entre literatura y poltica en funcin del dialogo y la formulacin de interrogantes queposibiliten nuevas reflexiones.

Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura en funcin de la comprensin integral de los textos. Reconocer la presencia del tema utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX. Analizar las relacionesde complementariedad y contradiccinentre las nociones de Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX Contrastar diferentes concepcionessobre el tema de la Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, la literatura de diferentes pocas y contextos. Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de relacionar las concepciones de Utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica. Debatir acerca de la vigencia de laproblemtica planteada entorno al tema de utopa ybarbarie, y la relacin entreliteratura y poltica, que planteanlos textos analizados en funcinde reconocer la relevancia parala vida estudiante. Relacionardiferentes perspectivas sobreel tema de la utopa y labarbarie, y la relacin entreliteratura y poltica, en funcin deplantearsuspropiasconcepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos. Crear textos literarios propios que pongan de relieve el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales a lo largo del desarrollo del presente bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica. Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarrollo del presente bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados con el tema de la Utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y polticaUtopaFunciones de lautopaBarbarieLiteratura y polticaVanguardismoCaractersticasNicols Guillen y supoesa negraNegrobembn, motivo del son,canto negroVicente Huidobroimpulsor de la poesavanguardistaenAmricaPoema: el espejo deagua, noche.Pablo Neruda: pidosilencio, la utopa dela lectura.Novela del dictadorRecursos literariosde la novela deldictador y caudilloCiencia ficcin con mundo distopicosJulio Verne: predijohechos futurosLeer: Un expreso del futuro Lectura: algo verdeDesarrollar los talleres del libro.

Investigar lo que significa utopa y barbarie.

Completar los organizadores grficos

Describir personajes

Evaluar el trabajo del autorLeer y responder los talleres de manera critica

Examinar el lenguaje de los poemas

Realizar las exposiciones de obras literarias que traten de poltica.Analizar historias de ciencia ficcin.Investigar el poema boletn y elega de las mitas y realizar anlisis literarios segn las expectativas del docente.Escribir un texto argumentativa con el tema utopa y barbarie en la poltica actual. LIBROCARPETACARTELESGRABADORCDTEXTOOBRASTEATRALESGUIAINTERNETINFOCUSLAPTOP Explica con sus propias palabras la relacin entre literatura y poltica, con ejemplos tornados de su experiencia. Formula preguntas generadoras sobre el tema de la relacin entre poltica y literatura, a partir de la reflexin sobre sus propias nociones y las de sus compaeros. Identifica las circunstancias sociales del siglo XX que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa y barbarie en la literatura, y la problematizacin entre literatura y poltica. Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y Politica en manifiestos y poesa de las vanguardias literarias. Describe las caractersticas literarias con las que se plasma el tema de la utopa y barbarie y la relacin entre literatura y Politica en manifiestos, poesa y revistas de vanguardias literarias. Identifica las concepciones de la realidad en manifiestos, poesa y revistas de las vanguardias literarias. Argumenta la presencia de los temas de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica en la literatura de diferentes pocas y contextos. Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema de la relacin entre poltica y literatura. Busca informacin relevante acerca de los manifiestos, poesas y revistas de las vanguardias literarias, en la novela del caudillo y el dictador, relacionadas con el tema de la utopa y la barbarie. Escribe texto informativo y argumentativo acerca del tema de la utopa y la barbarie y, la relacin entre literatura y poltica en la literatura. Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones de la realidad presentes en los manifiestos, poesa y revistas vanguardista. Plantea sus propias concepciones sobre la realidad a partir de la reflexin de la relacin entre poltica y literatura. Escribe texto literarios que plasmen sus propias concepciones sobre la realidad, alrededor del tema de la utopa y la barbarie, y la relacin entre literatura y poltica.

10- BIBLIOGRAFAMorn, Ulbio (2013) Emociones y Sentimientos de Lengua y Literatura: Tercer Ano Bachillerato General Unificado, Ediciones Rijabal S.A, Guayaquil - Ecuador.

Lic. Doris RomeroProfesora