redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro...

15
Alfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL CIENCIAS Y SIMBÓLICA DEL HÁBITAT ANDINO

Transcript of redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro...

Page 1: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

Alfredo Lozano Castro

QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRALIMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

CIENCIAS Y SIMBÓLICA DEL HÁBITAT ANDINO

Qué lindo es mi Quito con su cielito lleno de estrellas

Page 2: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

por eso yo grito junto con ella, no hay cielo como el de Quito”

Estrofa de un albazo quiteño

ÍNDICE GENERAL

Introducción.

I. COSMOGÉNESIS DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

I.1. Entorno natural, paisaje terrestre y celeste en la región ecuatorialI.2. Creación del mundo en la tradición mítico simbólica andinaI.3. Orígenes del proceso civilizatorio en la región ecuatorialI.4. Cronología de las culturas ecuatoriales según el enfoque histórico - arqueológico

II. PACHA, EL ORIGEN DE LA INVENCIÓN DE LAS CIENCIAS ANDINAS

II.1. Pacha y Pachayachachic, las nociones y representación del espacio – tiempoII.2. Anak o Alax Pacha, Kay o Aka Pacha, y Ucku o Manqha Pacha; los mundos de la totalidad II.3. Los fenómenos celestes y su incidencia en las creencias andinasII.4. La invención de las ciencias del génesis andino: Teogonía, Cosmogonía, Astronomía, y Matemática

III. ALLPA, EL TERRITORIO CULTURIZADO Y SU REPRESENTACIÓN MULTIDIMENSIONAL

III.1. Allpamama, concepción y división en suyus y sayasIII.2. Taypi o Chaupin, el centro de los centrosIII.3. Diagrama geométrico de representación multidimensional del espacio III.4. La invención de las ciencias del territorio; los sistemas de orientación, medición y representación del espacio

IV. SIMBÓLICA, ARTE E ICONOGRAFÍA ANCESTRAL ANDINA

IV.1. La representación del felino en las culturas ecuatoriales IV.2. Arquetipos y símbolos celestes; los asterismos de la constelación de Puma Yunta (Chuqui chinchay cari y warmi)IV.3. Concepción e ideografías del arte andino ancestral (cerámico, textil, metalúrgico, lítico)IV.4. La simbólica andina y su significación mítica, teogónica, cosmogónica, vivenciada en los rituales

V. CONCEPCIÓN CULTURAL DEL HÁBITAT Y SIMBÓLICA DEL CENTRO SAGRADO

V.1. El hábitat andino ecuatorialV.2. Sacralidad del territorio; elementos naturales y wakakuna V.3. Los centros poblados en el marco de la geografía sagradaV.4. Concepción simbólica del centro sagrado o espacio convivencial de ritualidad

Page 3: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

VI. ORDENACIÓN TERRITORIAL Y SIMBÓLICA DE LA MILENARIA CIUDAD DE QUITO

VI.1. Ordenación Territorial del antiguo “Reino de Quito” VI.2. Premisas histórico – culturales del trazado primigenio de la ciudad de Quito VI.3. Representación simbólica de la constelación de Puma Yunta en la milenaria ciudad de QuitoVI.4. El Ñawirak, otrora “templo del Sol”, lugar de irradiación de la geografía sagrada y wakakuna de Quito

VII. APROPIACIÓN SIMBÓLICA Y PÉRDIDA DE LA MEMORIA E IDENTIDAD CULTURAL

VII.1. Invasión y destrucción del centro sagrado; de Quito a San Francisco de Quito VII.2. Superposición de trazados, edificaciones y sustitución de la ritualidad festivaVII.3. Transformación territorial y apropiación simbólica del espacio VII.4. La pérdida de la memoria e identidad cultural en la moderna ciudad de Quito

VIII. EL LEGADO OCULTO DE LAS CIUDADES PATRIMONIALES ANDINAS.

VIII.1. La historiografía oficial de las ciudades andinas; el damero del centro histórico y el símbolo de la constelación del felinoVIII.2. Quito oculto; iglesias, conventos y monasterios, se develan como guardianes del centro sagrado de las culturas originariasVIII.3. Pervivencia del trazado ancestral, como escenario de las festividades rituales e identidad comunitaria VIII.4. La ciudad mítica – simbólica como fundamento del patrimonio y renacimiento cultural andino

Bibliografía.

Page 4: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

INTRODUCCIÓN

… “Hemos preferido alejarnos de nuestro pasado indoamericano, para inscribir nuestro ser nacional sobre el tapiz de una cultura extraña, la cultura del norte, trashumante, de inmigración y de carencias. No creemos que se trate de vaciarnos de otros contenidos, de otros aportes de la cultura universal. Se trata de que las formas más complejas y universales coexistan con la realidad indoamericana más entrañable, sin jerarquías descalificadoras, sabiendo cabalmente quienes somos y que buscamos”.

Page 5: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

Isabel Hernández

Este trabajo de investigación que forma parte de otros estudios recientes1 del mismo calado que hemos realizado sobre las ciudades de Tiwanaku, la pristína ciudad y centro ritual de la civilización andina (Bolivia); Cusco, capital de la confederación del Tawantinsuyu, considerada el ombligo del mundo (Perú); Tumipampa, la antigua capital de la nación Kañari (Cuenca - Ecuador); tiene como escenario la también antiquísima ciudad de Quito, capital del reino del mismo nombre, en la región ecuatorial (Ecuador); estas ciudades de ancestro cultural andino, curiosamente han alcanzado relevancia mundial porque forman parte de las ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, declaradas por la UNESCO, aunque de preferencia se han resaltado las monumentales edificaciones religiosas coloniales muchas de ellas superpuestas sobre antiguas edificaciones nativas, desconociéndose las bases y marco territorial donde se sustentan. Precisamente, la ciudad de Quito, por tener un centro histórico de considerable extensión y conservación, fue una de las primeras en alcanzar esta distinción, lo cual ha sido un acicate para profundizar en el conocimiento de su proceso de configuración y transformación territorial y huellas culturales, para sacar a luz el legado de conocimientos nativos, que hasta ahora han permanecido ocultos, por la triunfante imposición de una “verdad histórica” que desde la versión de la historiografía oficial, no sólo tienen un marcado sesgo colonial, y aparenta como que todo está dicho; sino que parten de un enfoque parcelario del milenario proceso de configuración de la ciudad, impidiendo penetrar en profundidad, en los conocimientos sobre la forma y contenido del asiento primigenio sustentado en las ciencias, sabiduría y tecnologías ancestrales, de las culturas originarias: Quitu; Kara; e Inka, o mejor de la civilización andina.

Retomando trabajos anteriores sobre la misma ciudad de Quito2, ahora pertrechados de la experiencia de los recorridos por el altiplano andino (Collasuyu) y de diversos lugares que fueron teatro de acontecimientos donde las culturas ancestrales plasmaron su ciencia y sabiduría, cuyas enseñanzas han permitido entender y adquirir mayor sapiencia para mirar con nuevos ojos el proceso de configuración territorial “urbano-arquitectónico” de la ciudad de Quito, se demuestra que dicha configuración viene desde épocas antiquísimas, y sustentados en el gran legado nativo sobre la ciencias y simbólica del espacio andino, hemos podido reconstruir su trazado y representación simbólica que comprende no sólo el centro histórico del asiento fundacional español correspondiente a la presente era cósmica, sino también, para nuestra sorpresa mayúscula, su trazado primigenio, en la parte sur de la ciudad, que no sólo, reproduce fielmente el modelo de la prístina ciudad de Tiwanaku, sino, que al parecer sería de una era cósmica anterior a la presente, y que todavía perviven en la actual ciudad. Conviene advertir, sin embargo, como hemos anotado en los estudios similares referidos, que nuestro quehacer investigador, no tiene la pretensión de ser definitivo, infalible o exento de errores, tiene como propósito salir del círculo de las afirmaciones dogmáticas3, y del mentado enfoque parcelario sobre el proceso de configuración espacial de la primigenia ciudad de Quito e interpelar los criterios prejuiciosos, que desconocen los conocimientos nativos, relegándolos a “especulaciones que rayan en lo fantasioso y exotérico que carecen de validez científica”, o en el mejor de los casos, son saberes, que no tendrían mayor relevancia en la urbanística y planeamiento de la ciudad moderna, juicios en ambos casos apresurados y muy equivocados.

El enfoque parcelario de matriz exógena aplicado al estudio del legado cultural nativo, en el caso particular de las ciudades andinas patrimonio de la humanidad, no sólo, ha sentado bases erróneas al adjudicar a la fundación española la paternidad de la creación de la ciudad, constituyéndola como verdad incontrastable, que ha servido para privilegiar el conocimiento de los períodos colonial y republicano, dejando casi en el olvido al milenario proceso cultural indígena (en el caso de Quito, incluso se niega la presencia de la llamada cultura inka en la conformación de la ciudad) en el cual se crearon las bases para su permanencia y posterior desarrollo, aspecto sustancial que ha contribuido a invisibilizar su gran legado cultural, que pretendemos develar, pues la 1 “Tiwanaku, Titikaka, Chuquiuitu. El misterio develado. La Paz – Quito 2014; “Cusco Ancestral, ciudad de Illa Titi Viracocha Pachayachachi”. Quito 2014; “Guapondelik, Tumipampa, Cuenca, Huellas Culturales y Transformación Territorial”. Premio Trabajos de investigación. VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Medellín, Octubre 2010.2 Quito, ciudad milenaria. Forma y símbolo. Coedición: Abya Yala – CIUDAD – CIUARA. Quito 1991; Ordenación del Territorio y Concepción Simbólica del espacio en la Ciudad Prehispana de Quito. En: QUITO PREHISPANO. Colegio de Arquitectos del Ecuador. Provincial de Pichincha, Quito 2008. 3 Estudios arqueológicos, antropológicos, etnohistóricos, que al calor de las corrientes difusionistas apuntan a determinar que la existencia de las culturas originarias no van más allá de los 3000 años A.C. y la presencia Inka en Ecuador no más de 80 años.

Page 6: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

ciudad nativa, en su milenario proceso de construcción teniendo como centro al Ñawirak u Observatorio (Panecillo), se extiende al sur y norte de la actual ciudad, reflejando la constelación de Puma Yunta –warmi y cari-, la pareja sideral de felinos macho y hembra, cada una, regidora de la mitad del ciclo precesional por la reversión o cambio del eje de polaridad de la tierra. La revisión de los estudios sobre la región ecuatorial y ciudad de Quito, hacen énfasis en teorías planteadas por investigadores foráneos sobre la organización social indígena, o conformación de “cacicazgos o señoríos”; forma del trazado urbano (damero o cuadrícula) de la ciudad colonial, los estilos arquitectónicos de las edificaciones religiosas y sus decorados artísticos; por otro lado, también existen estudios aislados sobre aspectos antropológicos, basados en una triología de seres (Guamán, Puma y Amaru), y modelos de organización espacial (Hanansaya y Hurinsaya) descontextualizados de sus principios fundantes (teogonía, cosmogonía, simbología, astronomía, etc.); abundantes excavaciones arqueológicas, que se explican desde una periodización cronológica, en el mejor de los casos, de no más de diez milenios de antigüedad, proliferando períodos y culturas sin ninguna conexión a pesar de estar ubicadas en un mismo marco geográfico, lo cual abona a la imagen deformada del proceso civilizatorio andino que muestra todo lo contario a las suposiciones de los connotados “cientistas sociales”; estudios, todos ellos, que por sí mismos, parecen insuficientes para dar cuenta, de un proceso tan complejo como la organización de los centros poblados, que se fundamentan en parámetros distintos a los conocidos en la cultura occidental, así como, su posterior proceso de transfiguración, a partir de la fundación española.

Para infortunio de quienes viven en esta latitud, e interesados en esclarecer, el legado cultural nativo, hasta ahora ha prevalecido la cínica versión de que no ha existido la ciudad inka de Quito (y por consiguiente la ciudad aborigen Quitu-Cara); quienes postulan esta versión, desconocen que para el estudio de los procesos culturales, que tienen relación con la construcción de centros poblados (ciudades), es necesario, enfocar la cultura como conducta humana, y esto implica indagar sobre, las manifestaciones simbólicas, porque a través de los símbolos, los grupos humanos expresan su conducta; en tal sentido, se requiere de un enfoque integral, que dé cuenta de las interacciones entre la organización socio cultural y política, la epistemología, las ciencias y técnicas, arte, simbología, y ritualidad (creencias religiosas y espirituales), entre otras ciencias, saberes y prácticas vivenciales; es decir, comprender que los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas, los estudios antropológicos, las aportaciones arqueo astronómicas, lingüísticas, y etnohistóricas, o cualquier otro estudio, no son cosas sueltas importantes por sí mismas, sino que son el puente para conocer las relaciones de los grupos sociales con su entorno natural. .En contraposición de quienes sostienen que no ha existido una ciudad indígena y por consiguiente conocimientos de las formas de organizar el espacio o hacer ciudad4, (aunque ésta debe ser definida con claridad, para comparar las diferentes formas de organización espacial, que tiene cada cultura, debiendo invalidarse la idea de ciudad proveniente de una matriz cultural, que se adopta como concepto universal y es aplicada indiscriminadamente en contextos culturales distintos), antes de la llegada de los españoles recientes investigaciones, antes señaladas, sobre las ciudades de Tumipampa (Cuenca), Cusco, y Tiwanaku, han permitido comprobar según lo refieren diversas crónicas que el modelo del trazado de las ciudades andinas, está inspirado en la antiquísima ciudad de Tiwanaku, que en el gobierno de los inkakuna, al parecer, se re-adaptó, no sólo para el trazado del Cusco, sino también en todas las cabeceras provinciales del Tawantinsuyu, comprobando en los casos de estudio, que dicho trazado se sustenta en los ejes astronómicos direccionados a los solsticios y equinoccios y recrea la cosmología andina e imagen de la principal constelación celeste conocida y venerada desde muy antiguo en la región y relacionada con la tradición mítico simbólica de la creación del mundo, luego del diluvio general, debido a la reversión del eje de polaridad de la tierra, es decir por lo menos cerca de 10.000 años antes del presente..

En este orden de cosas, y apoyados en el planteamiento que: “Quito, es una ciudad planificada en orden a los principios y conocimientos de las ciencias del territorio y concepción simbólica del espacio, conocidas por las culturas originarias ya

4 En nuestra tesis doctoral: “Los significados urbanos y arquitectónicos en la evolución de las ciudades hispanoandinas”. Caso del Ecuador. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. 1989, se plantea que toda cultura tiene una concepción propia del espacio, que se refleja en la conformación de sus centros poblados, y es fruto de los conocimientos y técnicas alcanzadas en tal o cual período de tiempo. Estudios posteriores, han permitido entender, que el concepto de ciudad, o de una organización espacial similar, implica una organización compleja de los asentamientos de población; dicha organización sintetiza el desarrollo socio-político, administrativo y cultural de cada formación social, según sus particulares presupuestos civilizatorios y formas de ver y entender el mundo. Por lo tanto no es posible homologar la idea y forma de ciudad vigente en la Europa medieval o renacentista, con aquella que encontraron los conquistadores en la confederación de naciones, conocida como Tawantin suyu.

Page 7: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

mencionadas5”; que al parecer, poseían desde épocas inmemoriales, fruto de la observación de los fenómenos estelares y del movimiento aparente de las figuras celestes, de los cuales inventaron los métodos e instrumentos para señalar la orientación y localización de los centros poblados y sus respectivos hitos geográficos, así como, la forma de sus trazados, como hemos tenido ocasión de demostrar en los anteriores trabajos sobre las ciudades andinas. En este caso, la reconstrucción del proceso cultural de configuración de la ciudad y no sólo su recreación basada en teorías que en lugar de aclarar dicho proceso, lo petrifican o encorsetan en modelos generalizados como la impronta de una determinada matriz cultural pretendiendo demostrar a toda costa su implantación, requiere elaborar un esquema conceptual y metodológico innovador inspirado desde nuestra propia experiencia integrando los testimonios concretos localizados en el territorio ecuatorial y región andina; que saque a luz cuestiones diferentes, a las consabidas por los esquemas positivistas tradicionales, de manera que posibilite la comprensión global del proceso creativo de la ciudad, en búsqueda de una verdad totalizadora.

Precisamente, en estas dos últimas décadas, han aparecido en el entorno de Quito, vestigios materiales: edilicios y artísticos (restos de edificaciones, cerámica, metalurgia, etc.), que son mudos testigos de las culturas originarias, cuyas enseñanzas y secretos aún están cubiertos por el velo del misterio; en este sentido, el rastreo de los conocimientos ancestrales, puede seguirse a través de la revisión crítica de las diversas crónicas tempranas de la conquista; actas de los primeros Libros de Cabildos; registro de vestigios arqueológicos que proliferan en la región ecuatorial; reconstrucción del trazado de ciudades y centros poblados de la región en relación al ángulo inter solsticial; lugares sagrados e hitos geográficos (montes, cerros nevados, lagunas, ríos y quebradas), cuya indagación sobre el significado de sus nombres nativos arroja luces sobre la antigüedad del proceso de ocupación territorial; el cielo estelar, con sus fenómenos y movimientos de figuras celestes, (ideografías cosmológicas), conjuntados con los relatos mitológicos, interpretación del lenguaje simbólico del arte cerámico, lítico y metalúrgico, las pervivencias de las prácticas rituales, y evidencias urbano arquitectónicas: proliferación de templos cristianos, plazas y atrios en el centro de la ciudad, hecho que obedecería a la ocupación de los templos o edificaciones indígenas que configuraban la imagen simbólica del antiguo centro sagrado.

La interrelación de este cúmulo de datos y evidencias materiales presentes en la región ecuatorial, ciudad de Quito y su entorno, sirven para plantear distintas interrogantes, así por ejemplo, frente al cúmulo de vestigios arqueológicos alrededor de la actual ciudad: ¿Por qué esta ubicación y emplazamiento?; frente a la coincidencia de las alineaciones de cerros, montes, lagunas y centros poblados: ¿A que responden las relaciones entre los distintos hitos geográficos?; frente a la presencia de cientos de piedras de clara procedencia de edificaciones nativas, en innumerables edificaciones religiosas y civiles de la ciudad: ¿A qué se debe esta presencia?; frente a la presencia del monte Panecillo en medio de la angosta meseta quiteña: ¿Es un accidente natural o es un montículo artificial construido para cumplir determinadas funciones?; ¿Porque la recurrencias a ciertos símbolos cuya continuidad se registra desde la génesis del proceso civilizatorio andino en todas las regiones, independientemente del lugar y cronología de su aparición hasta el arribo español, y posterior resignificación durante el gobierno colonial y republicano?. Sin duda, las respuestas a estas y otras cuestiones, formuladas a nivel micro, meso, y macro territorial, son nuevos aportes que permitirán entender los principios de la ordenación territorial y su concepción cultural del espacio subyacentes en la ciudad de Quito.

De otra parte, desde una visión localista a ultranza, existen versiones, que pierden de vista el continuum civilizatorio andino, al interpretar de forma dogmática la presencia del gobierno inka en la región ecuatorial, equiparándola como una conquista a la usanza de las culturas invasoras de matriz occidental, además de reducir, la presencia de este gobierno a un espacio tiempo minúsculo que incluso contradice sus propios supuestos interpretativos, porque en un lapso aproximado de 2 generaciones (70 años), es difícil levantar un “imperio” y luego destruirlo ipso facto, aduciendo razones ajenas a sus principios civilizatorios; en este contexto, la mención a la “resistencia y valentía de las etnias ecuatoriales frente al imperio inka”, resulta un artificio conceptual producto de la mentalidad guerrera, para falsear la memoria histórico cultural andina, construyendo una gratuita animadversión a la cultura inka, de nefastas consecuencias en la identidad cultural de nuestras naciones y por supuesto una negación al proceso civilizatorio andino que se remonta a tiempos inmemoriales de la cosmo génesis andina según la memoria de la naturaleza, dando

5 Consultar nuestro artículo: “Ordenación del Territorio y Concepción Simbólica del Espacio en la ciudad prehispana de Quito. En Quito Prehispano. Colegio de Arquitectos del Pichincha. TRAMA Ediciones, Quito 2008.

Page 8: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

carta de naturalización a la conquista española, la cual incluso sería mejor que la conquista inkaika, y la implantación del credo judeo cristiano sobre el origen de la humanidad en estas tierras, lo cual implico, el sometimiento de la población nativa, desestructuración de la organización territorial y despojo de tierras, imposición de tributos en beneficio de los conquistadores civiles y religiosos, implacable persecución de las personas de sabiduría, y destrucción de los testimonios (wakakuna; fundición de objetos de oro; quema o demolición de vestigios materiales, etc.), donde estaban expresados los conocimientos nativos.

En resumen, conscientes del desafío de hacer camino al andar este trabajo se sustenta en presentar la “cartografía cultural” (Mapa Cosmográfico; Mapamundi; Geoglifo Mandala de Palpa, Nasca; Portada lítica de Illa Titi Viracocha Pachayachachi) de raigambre indígena que expresan y representan la visión del mundo y de la vida de las naciones originarias, que a su vez permiten relaciones analógicas y asociativas con las expresiones del arte simbólico (cerámica, metalurgia, textileria, estatuaria lítica) y resonancias con las festividades rituales, sin jerarquías preestablecidas e intentando comprender estas expresiones desde el interior de su propia experiencia; de acuerdo con esta cartografía, la concepción y representación del espacio tiempo en las culturas ancestrales andinas es multidimensional, lo cual, sirve de basamento para la formulación del episteme de las ciencias del territorio y concepción simbólica del espacio andino. Si las evidencias recogidas han sido interpretadas de forma certera, no sólo dan crédito a la tradición mítico simbólica, sino que devela las serias limitaciones de los enfoques arqueológicos y antropológicos sobre la cronología y origen del proceso cultural andino, pues la antigüedad de dicho proceso se remonta a varios milenios atrás y parte del propio suelo andino – amazónico.

En el desarrollo del contenido del estudio y sus correspondientes capítulos se pretende dar cuenta no sólo de los conocimientos ancestrales como hechos inertes del pasado, sino que los proyecta como una fortaleza para la construcción de los nuevos desafíos como son la descolonización mental y cultural, la reforma educativa e innovación tecnológica represada en las universidades de la región, ahora cautivas de una matriz cultural ajena y lejana y de-formación mental que rinde culto y pleitesía al cientificismo de cuyo racionalista que por supuesto menosprecia y minusvalora nuestro gran legado cultural. En el caso de la interpretación del proceso cultural de creación de los centros poblados, o ciudades andinas, Quito, dada su singular posición geo astronómica, resulta capital para demostrar lo aquí expuesto, pues su trazado refleja la cosmogonía, e imagen simbólica del centro ecuatorial, que ha sido reproducido durante el continuum civilizatorio andino en diversos contextos geográfico culturales, que nos deja absortos abriendo nuevas interrogantes por responder. Por ahora, hemos organizado una estructura expositiva de ocho capítulos, que en una síntesis apretadísima dan cuenta de lo siguiente: Capítulo I, Cosmogenesis de las naciones originarias; la tradición mítico simbólica andina evidencia el origen común de las naciones originarias del subcontinente, una lectura perspicaz de los mitos procedentes del altiplano (Illa Titi Viracocha Pachayachachi) y de la región ecuatorial (Pacha; Quitumbe), demuestran la filiación cultural y sus interrelaciones en un largo continuum cultural.

Capítulo II. Pacha, el origen de la invención de las Ciencias Andina; el análisis de los vestigios arqueológicos (cerámica, estatuaria lítica, metalurgía, textilería, etc.), desde una óptica materialista vacía de contenido la vida espiritual de las culturas que las idearon y elaboraron, y que a través de los símbolos, mitos y rituales alusivos a los acontecimientos astronómicos (solsticios, equinoccios, eclipses, etc.), dejaron su legado eterno de humanidad. De la misma manera, el olvido de las representaciones gráficas de raigambre indígena que contienen los fundamentos de sus concepciones cosmogónicas y de representación del espacio, han contribuido a invisibilizar una epistemología propia, que tratamos de rescatar.

Capítulo III. Allpa, el Territorio culturizado y su representación multidimensional; la descripción del Tawantinsuyu, como las cuatro partes del mundo conforme las cuatro partes principales del cielo, que a su vez sería aplicada en todas las cuatro regiones, descarta la interpretación soslayada y reducida de que dicha palabra significa las cuatro regiones o el reino del sol; permitiendo comprender la representación del mundo realizada por el cronista indígena Guamán Poma, quién dibuja los tres mundos, integrando la concepción del espacio tiempo, Pacha, con la concepción de la tierra, Allpa, con las respectivas orientaciones cardinales, que son un reflejo de las orientaciones celestes. La intersección de los ejes del mundo, origina el centro: Taypi, o Chaupin, “lugar de acceso”, donde es posible efectuar la comunicación entre los tres mundos, y descendían las divinidades que se materializaba en símbolos celestes sagrados, que fueron desarraigados de las naciones originarias, aunque persisten los rituales, ahora sincretizados con las festividades cristianas, que eran un medio para acceder al conocimiento de la deidad celeste y penetrar en su mundo.

Page 9: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

Capítulo IV. Simbólica, Arte e Iconografía Ancestral Andina; plantea que comprender la cultura del pueblo al que se pertenece, no se agota en conocer su historia y sus manifestaciones, muchas veces tergiversadas y ocultadas por los voceros de la historiografía oficial. Quienes tienen interés de entender la esencia de su cultura: deben preocuparse por comprender los significados de sus mitos, ritos y símbolos, y su función mediadora; sus ideas del espacio - tiempo, del número, el arte, el lenguaje y su pensamiento, además del sentido simbólico de todas sus acciones y manifestaciones. La Simbólica, la ciencia de las ciencias, requiere una inhibición del pensamiento racionalista predominante, para sumergirnos en el pensamiento arquetípico no sujeto a fluctuaciones o influencias externas, que se expresa a través de símbolos en el seno de todas las sociedades. Precisamente, en el caso particular de la simbólica andina, está expresa la íntima relación entre la Teogonía, Cosmogonía, Mitología, Ritualidad, Arte, Iconografía, etc. En ellas se considera al cosmos y a los seres humanos en su totalidad (pensamiento analógico) y todas las manifestaciones culturales, están cargadas de símbolos, que actúan como un puente entre lo externo y lo interno, entre la existencia y la esencia, entre lo que perciben nuestros sentidos y la urdimbre invisible que sustenta nuestro mundo y es su razón de ser.

Capitulo V. Concepción cultural del Hábitat y Simbólica del Centro Sagrado; el hábitat andino, donde las naciones originarias andino – amazónicas han establecido relaciones culturales y simbólicas, en orden a una particular concepción del mundo (teogonía y cosmogonía), refleja, tanto en sus dimensiones espacio - temporales (multidimensionales), su representación analógica del cosmos, así como, el uso lúdico y ritual, donde la vida se expresa por la sacralidad de la Pachamama. Cuando un pueblo construye su hábitat, este va aparejado a la identificación de sus lugares sagrados, wakakuna; traza en cierto modo en el territorio, su itinerario interior, dejando en estos lugares una especie de evidencia de la presencia de la divinidad inmanente. Es como si fijara exteriormente la eternidad que el pueblo encontró en su propia alma; por ello, los centros sagrados, eran centros germinativos, el lugar donde residen las divinidades y se concetra la energía, siendo a la vez, una especie de plan espacial del cosmos.

Capítulo VI. Ordenación Territorial y Simbólica de la milenaria ciudad de Quito; el proceso de conformación de centros poblados, remite al proceso de creación cultural de un determinado grupo social, el cual, ejercita sobre un territorio previamente seleccionado, los conocimientos y técnicas alcanzadas en esta materia. La comprensión de dicho proceso, requiere un enfoque integral, con el concurso de diversas disciplinas y búsqueda afanosa en mapas y planos de los hitos geográficos: cerros, nevados, lagunas, ríos, quebradas, y centros poblados, cuyas relaciones en cuánto a su ubicación, orientación, y distancias, posibiliten entender las razones de su emplazamiento. Además, los recorridos por el centro poblado (ciudad) y su entorno circundante, para desentrañar lo escondido, encontrar vestigios y comprobar datos etnohistóricos, antropológicos y astronómicos, así como la verificación de los puntos geográficos, en la salida y puesta del sol y determinadas constelaciones en los solsticios y equinoccios.

Capítulo VII, Apropiación simbólica y perdida de la memoria e identidad cultural; se aborda, desde la perspectiva de uno de los mecanismos más importantes utilizados por los invasores en la conquista de nuevos territorios, cual es la apropiación simbólica del espacio, y analiza la transmutación del centro sagrado, durante los períodos colonial y republicano, aunque con mayor énfasis en el primero. La investigación de esta temática no ha sido objeto de mayor preocupación, quizás por la escasez de fuentes que den cuenta de este proceso, o porque ha sido encarada en forma fragmentaria, por la arqueología que ha tratado de estudiar los momentos previos a la invasión española a través de los vestigios materiales; la etnohistoria, por su parte, ha intentado discernir tanto sucesos previos como posteriores a la invasión a través de las crónicas españolas y la historia ha estudiado los momentos posteriores a la invasión, centrando su atención en la Colonia; en suma, la sustitución de símbolos se revela como una medida eficaz para la colonización mental y espiritual, que parece pertinente destacar para entender las actuales intervenciones urbanísticas, carentes de significados culturales, en las ciudades.

Capítulo VIII, El Legado Oculto de las Ciudades Patrimoniales Andinas; frente a la insistencia de posicionar al “damero”, ahora convertido en centro histórico, como el gran legado del proceso de conquista de las ciudades andinas, también convertidas en “Patrimonio de la Humanidad”, según declaratorias de la UNESCO, conviene reformular algunas interrogantes que ya se hicieron

Page 10: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL

años atrás6. A despecho de quienes sostienen que el centro histórico de Quito es un “damero español”; hemos confirmado nuestra tesis que los ejes de orientación astronómica del trazado nativo, sirvieron de referencia para hacer la parrilla que designo los solares de los primeros vecinos de la ciudad española, por la urgencia de tomar posesión de la tierra. Mediante la reconstrucción de los ejes celestes y terrestres que marcan el trazado de la ciudad autóctona, se demuestra que la cuadrícula se fundamenta en los conocimientos astronómicos, geométricos y matemáticos que se instrumentan en el trazado del diagrama geométrico ritual, basado en la Cruz de Palpa – Nasca, que hace alusión a la concepción multidimensional del espacio andino. En Quito, se evidencia que los ejes del trazado de la antigua ciudad, están en la base del trazo cuadricular español; incluso, la representación simbólica del espacio reflejada en la constelación de Puma Yunta: Chuquichinchay warmi y cari, el felino de oro, resplandeciente o relampagueante, es posible reconstruirla, sobre el plano de la ciudad actual, con base, no sólo, a los ejes de orientación astronómica para el control de los solsticios y equinoccios, que se han incorporado como ejes viales de la ciudad hispana, sino también, a través de la localización de las edificaciones religiosas cristianas, que se ubicaron encima de los antiguos templos nativos dedicados a las divinidades estelares (sol, luna, constelaciones, etc.); paradójicamente la misión evangélica de extirpación de las idolatrías apoyada en la construcción de dichas edificaciones, resulto fundamental para perpetuar el símbolo teogónico, cosmogónico de las culturas originarias.

….. “Sólo se puede llegar al conocimiento,en el grado que dejen de existir en nuestro interior,

ilusiones que producen nuestros sentidos,si estos son educados en su verdadera dimensión”

Mario E. Osorio Olazábal 1987

6¿Responde el modelo cuadricular o damero a la realidad de los conocimientos alcanzados por las culturas ancestrales andinas y en particular la región ecuatorial? ; ¿Tenían las culturas ecuatoriales una forma propia de organización territorial y determinada concepción/representación del manejo del espacio?Las respuestas a estas preguntas, la hemos dado, aunque lamentablemente no han sido mayormente difundidas, persistiendo las versiones de los cronistas e historiadores de la ciudad, aferrados a repetir lo que otros estudiosos del urbanismo han planteado: que el damero representa el modelo ideal trasplantado a América para el surgimiento de las ciudades. A lo largo de más de tres décadas, hemos abordado el estudio de las antiguas ciudades de Cuenca, antigua Riobamba, Quito, en Ecuador; Cusco, en Perú; Tiwanku, en Bolivia, y hemos podido comprobar que la ancestral concepción cultural del espacio vigente en la cultura andina, a raíz de la implantación de una nueva forma de organización territorial que respondía a una distinta matriz cultural importada desde Europa a través de la cultura hispana originó un proceso de superposición entre las distintas concepciones espaciales que ha dado lugar a la desintegración de la antigua concepción; este fenómeno en ciertos casos presenta aspectos de síntesis, sincretismo y en otros de nueva realidad, además de conocer en profundidad el legado de conocimientos sobre las: Ciencias del Territorio y Simbólica del espacio andino, que estaba vigente desde épocas inmemoriales en las culturas andinas y que servían para el trazado de ciudades y ordenamiento territorial.

Page 11: redinvestigadoresidentidadesnacionales.files.wordpress.com.… · Web viewAlfredo Lozano Castro QUITO - QUITU - EL OCULTO LEGADO ANCESTRAL IMAGEN SIMBÓLICA DEL CENTRO ECUATORIAL