redescubrimiento de Cacicus koepckeae en Camisea, Peru

1
REDESCUBRIMIENTO DE Cacicus koepckeae (Icteridae: PASSERIFORMES) EN CAMISEA (Cusco, Perú) FRANKE, Irma; MATTOS, Jean; MENDOZA, Carlos; y, PEQUEÑO, Tatiana Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural E-mail: [email protected] BIBLIOGRAFÍA Cardiff, S.W. & J.V. Remsen, Jr. 1994. Type specimens of birds in the Museum of Natural Science, Louisiana State University. Occasional Papers of the Museum of Natural Science 68: 1-33. Clements, J.C. & N. Shany 2001. A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company. 283 pp. Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño, L.G. Naranjo, T.A. Parker III & D.C. Wege 1992. Threatened birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book. Smithsonian Institution Press. Cambridge. Pp: 961 Jaramillo, A. & P. Burke 1999. New Word Blackbirds. The Icterids. A&C Black. London. Pp: 149-150. Lowery, G. H. & J. P. O´Neill 1965. A new species of Cacicus (Aves: Icteridae) from Peru. Occasional Papers of the Museum of Zoology 33: 1-5. Terborgh, J.W., J.W. Fitzpatrick & L. Emmons 1984. Annotated Checklist of birds and mammals species of Cocha Cashu Biological Station, Manu National Park, Peru. Fieldiana Zoology 21. Field Museum of National History. Pp: 29 INTRODUCCIÓN Durante un inventario rápido en la zona de Paratori, Cusco, Perú, se colectó un ejemplar de Cacicus koepckeae, (Icteridae; PASSERIFORMES). Esta ave endémica del Perú era conocida sólo de la localidad tipo, Balta, en el departamento de Ucayali. Fue descrita por Lowery y O’Neill en 1965, basándose en dos ejemplares machos colectados en 1964 y 1965, ambos en Balta. En los 39 años transcurridos desde su descubrimiento sólo se volvió a tener referencia de esta especie por dos posibles avistamientos, uno en Cocha Cashu, Manu (Terborgh et al. 1984) y el otro en el área del río Timpia, tributario del río Urubamba (Gerhardt, com. pers.), ninguno de las cuales fue reportado con total certidumbre. RESULTADOS Características Morfológicas: Todos los caciques son básicamente negros. Algunos son totalmente negros y otros tienen cantidades variables de color amarillo o rojo en la cola y/o las alas. El Cacique de Koepcke (Cacicus koepckeae) es el único ictérido de pequeño tamaño y de color totalmente negro, con excepción de la rabadilla que es amarilla. Además, la cola es fuertemente graduada, y las plumas de la corona son elongadas formando una cresta moderadamente larga (Foto 1). El ejemplar colectado es una hembra adulta de 40 gramos de peso, con 100% de osificación del cráneo. Con excepción del culmen, todas sus dimensiones son menores que las de los 2 machos conocidos, cuyas medidas se comparan en el siguiente cuadro: ZONA DE COLECTA: La colecta se realizó en los alrededores del campamento Paratori (Distrito de Camisea, Provincia de La Convención, Cusco, PERU), con una ubicación geográfica a 12º 03’ 04,8” S y 72º 58’ 56,1” W, a una altitud de 690 msnm. IMPORTANCIA DEL EJEMPLAR El ejemplar colectado en octubre del 2002, una hembra adulta, representa el redescubrimiento de esta especie, una extensión de su rango de su distribución, a una distancia de 287 km hacia el sur oeste. Además de lo anteriormente mencionado, contribuye con el conocimiento de las características de la hembra de esta especie, perteneciente a la familia (Icteridae), la que se caracteriza porque las hembras suelen ser de menor tamaño que los machos. METODOLOGÍA Se colocaron 6 redes de niebla en hábitat de bosque ribereño. El Cacique de Koepcke fue capturado el 23 de octubre del 2002, en una red de 6 m, colocada entre una zona abierta e inundada, y un curso de agua. El ave fue encontrada en la bolsa más cercana al suelo, aproximadamente a 0,5 m, durante la segunda revisión de la mañana, a las 09:00. Se tomaron los datos respectivos y dos fotografías. Hábitat El espécimen se encontró en una red de 6 metros colocada en un claro dentro del bosque ribereño. Los árboles predominantes de este bosque pertenecen a las familias Bignoniaceae, Fabaceae y Moraceae. Estos árboles alcanzaron alturas promedio de 20 m, y algunos llegaron hasta 30 m. Es importante en esta zona la presencia del Bambú Guadua sarcocarpa (Poaceae) en el sotobosque. La zona donde se localizaba la red era un área carente de vegetación arbórea relativamente amplia e inundada, adyacente al cauce de una quebrada que posiblemente desemboca en el río Chompiroato, un tributario del río Urubamba (Foto 2). Holotipo Paratipo Sexo hem bra m acho m acho Longitud total 192 Cordadel ala 95,35 109,5 109,0 Longitud de cola 95 100,8 103,8 Longitud culmen 22,2 26,3 26,4 Ancho del culmen 5,6 4,8 Tarsus 23,4 26,1 26,4 Dedo medio sinlagarra 12,1 18,3 18,2 Balta Camisea 230 (C lem ents& Shanny 2001) M edidas(mm) Foto 1: Cacicus koepckeae capturado en Paratori (Camisea) en octubre de 2002. Según Lowery y O´Neill 1965. Foto 2. Zona ribereña del Campamento Paratori, lugar de captura de Cacicus kopckeae.

Transcript of redescubrimiento de Cacicus koepckeae en Camisea, Peru

Page 1: redescubrimiento de Cacicus koepckeae en Camisea, Peru

REDESCUBRIMIENTO DE Cacicus koepckeae (Icteridae: PASSERIFORMES)EN CAMISEA (Cusco, Perú)

FRANKE, Irma; MATTOS, Jean; MENDOZA, Carlos; y, PEQUEÑO, TatianaDepartamento de Ornitología, Museo de Historia Natural

E-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

Cardiff, S.W. & J.V. Remsen, Jr. 1994. Type specimens of birds in the Museum of Natural Science, Louisiana State University. Occasional Papers of the Museum of Natural Science 68: 1-33.

Clements, J.C. & N. Shany 2001. A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company. 283 pp.

Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño, L.G. Naranjo, T.A. Parker III & D.C. Wege 1992. Threatened birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book. Smithsonian Institution Press. Cambridge. Pp: 961

Jaramillo, A. & P. Burke 1999. New Word Blackbirds. The Icterids. A&C Black. London. Pp: 149-150.

Lowery, G. H. & J. P. O´Neill 1965. A new species of Cacicus (Aves: Icteridae) from Peru. Occasional Papers of the Museum of Zoology 33: 1-5.

Terborgh, J.W., J.W. Fitzpatrick & L. Emmons 1984. Annotated Checklist of birds and mammals species of Cocha Cashu Biological Station, Manu National Park, Peru. Fieldiana Zoology 21. Field Museum of National History. Pp: 29

INTRODUCCIÓN

Durante un inventario rápido en la zona de Paratori, Cusco, Perú, se colectó un ejemplar de Cacicus koepckeae, (Icteridae; PASSERIFORMES). Esta ave endémica del Perú era conocida sólo de la localidad tipo, Balta, en el departamento de Ucayali. Fue descrita por Lowery y O’Neill en 1965, basándose en dos ejemplares machos colectados en 1964 y 1965, ambos en Balta. En los 39 años transcurridos desde su descubrimiento sólo se volvió a tener referencia de esta especie por dos posibles avistamientos, uno en Cocha Cashu, Manu (Terborgh et al. 1984) y el otro en el área del río Timpia, tributario del río Urubamba (Gerhardt, com. pers.), ninguno de las cuales fue reportado con total certidumbre.

RESULTADOS

Características Morfológicas:

Todos los caciques son básicamente negros. Algunos son totalmente negros y otros tienen cantidades variables de color amarillo o rojo en la cola y/o las alas. El Cacique de Koepcke (Cacicus koepckeae) es el único ictérido de pequeño tamaño y de color totalmente negro, con excepción de la rabadilla que es amarilla. Además, la cola es fuertemente graduada, y las plumas de la corona son elongadas formando una cresta moderadamente larga (Foto 1).

El ejemplar colectado es una hembra adulta de 40 gramos de peso, con 100% de osificación del cráneo. Con excepción del culmen, todas sus dimensiones son menores que las de los 2 machos conocidos, cuyas medidas se comparan en el siguiente cuadro:

ZONA DE COLECTA:

La colecta se realizó en los alrededores del campamento Paratori (Distrito de Camisea, Provincia de La Convención, Cusco, PERU), con una ubicación geográfica a 12º 03’ 04,8” S y 72º 58’ 56,1” W, a una altitud de 690 msnm.

IMPORTANCIA DEL EJEMPLAR

El ejemplar colectado en octubre del 2002, una hembra adulta, representa el redescubrimiento de esta especie, una extensión de su rango de su distribución, a una distancia de 287 km hacia el sur oeste. Además de lo anteriormente mencionado, contribuye con el conocimiento de las características de la hembra de esta especie, perteneciente a la familia (Icteridae), la que se caracteriza porque las hembras suelen ser de menor tamaño que los machos.

METODOLOGÍA

Se colocaron 6 redes de niebla en hábitat de bosque ribereño. El Cacique de Koepcke fue capturado el 23 de octubre del 2002, en una red de 6 m, colocada entre una zona abierta e inundada, y un curso de agua. El ave fue encontrada en la bolsa más cercana al suelo, aproximadamente a 0,5 m, durante la segunda revisión de la mañana, a las 09:00. Se tomaron los datos respectivos y dos fotografías.

Hábitat

El espécimen se encontró en una red de 6 metros colocada en un claro dentro del bosque ribereño. Los árboles predominantes de este bosque pertenecen a las familias Bignoniaceae, Fabaceae y Moraceae. Estos árboles alcanzaron alturas promedio de 20 m, y algunos llegaron hasta 30 m. Es importante en esta zona la presencia del Bambú Guadua sarcocarpa (Poaceae) en el sotobosque. La zona donde se localizaba la red era un área carente de vegetación arbórea relativamente amplia e inundada, adyacente al cauce de una quebrada que posiblemente desemboca en el río Chompiroato, un tributario del río Urubamba (Foto 2).

Holotipo ParatipoSexo hembra macho machoLongitud total 192Corda del ala 95,35 109,5 109,0Longitud de cola 95 100,8 103,8Longitud culmen 22,2 26,3 26,4Ancho del culmen 5,6 4,8Tarsus 23,4 26,1 26,4Dedo medio sin la garra 12,1 18,3 18,2

BaltaCamisea

230 (Clements & Shanny 2001)

Medidas (mm)

Foto 1: Cacicus koepckeae capturado en Paratori (Camisea) en octubre de 2002.

Según Lowery y O´Neill 1965.

Foto 2. Zona ribereña del Campamento Paratori, lugar de captura de Cacicus kopckeae.