redes de computadoras

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR Facultad de Ciencias Aplicadas Lic. Análisis de sistemas TALLER ll REDES DE COMPUTADORAS ALUMNO: Juan Rivas Profesor: Paulino Aguayo

description

protocolos de red

Transcript of redes de computadoras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

Facultad de Ciencias Aplicadas

Lic. Análisis de sistemas

TALLER ll

REDES DE COMPUTADORAS

ALUMNO: Juan RivasProfesor: Paulino Aguayo

Software de redes

Las primeras redes de computadoras se diseñaron teniendo al hardware como punto principal y al software como secundario. Esta estrategia ya no funciona. Actualmente el software de redes está altamente estructurado.

Jerarquía de protocolo Las redes se organizan en un conjunto de capas o niveles La capa N ofrece servicio a N+1 y solicita servicios a la N-1 Las entidades que abarcan las capas correspondientes al

nivel N en diferentes maquinas se llama iguales Las iguales de nivel N mantienen una conversación a

través del protocolo de la capa N Entre cada par de capas adyacentes existe una interfaz

que define que operaciones y servicios ofrece la capa inferior a la superior

Un conjunto de capas y protocolos se conoce como una arquitectura de red

Las arquitecturas de red de los sistemas abiertos están estandarizados

La lista de protocolos utilizados en una arquitectura (un protocolo por capa) se conoce como pila de protocolo.

Aspecto de diseño de capas

Algunos de los aspectos clave de diseño que ocurren en las redes de computadoras están presentes en las diversas capas

Cada capa necesita un mecanismo para identificar a los emisores y a los receptores

El control de errores es un aspecto importante porque los circuitos de comunicación física no son perfectos. Muchos códigos de detección y corrección de errores son conocidos, pero los dos extremos de la conexión deben estar de acuerdo en cuál es el que se va a utilizar.

Un aspecto que ocurre en cada nivel es cómo evitar que un emisor rápido sature de datos a un receptor más lento. Se conoce como control de flujo.

Se debe tomar una decisión de bajo nivel para seleccionar uno de los circuitos disponibles dependiendo de la carga de tráfico actual. Se llama enrutamiento

Servicios orientados y no orientados a la conexión

El servicio orientado a conexión se modeló basándose en el sistema telefónico. Para poder hablar con alguien se debe tomar el teléfono, marcar el número, hablar y colgar. De forma similar, para utilizar una red con servicio orientado a conexión, el usuario del servicio establece primero la conexión, la utiliza y después la termina. El aspecto fundamental de la conexión es que actúa de forma parecida a la de un tubo : el que envía, introduce objetos por un extremo y el receptor los recoge, en el mismo orden, por el otro extremo.

A diferencia de esto el servicio sin conexión se asemeja al sistema postal. Cada mensaje lleva consigo la dirección completa de destino y cada uno de ellos se encamina, de forma independiente, a través del sistema. Normalmente, cuando dos mensajes se envían al mismo destino, el primero que se envió será el primero en llegar. Es posible, sin embargo, que el primero que se envíe sufra un retardo y llegue antes el que se envió en segundo lugar.

Primitivas de servicio

Un servicio se especifica formalmente como un conjunto de primitivas (operaciones) disponibles a un proceso de usuario para que acceda al servicio.

Estas primitivas le indican al servicio que desempeñe alguna acción o reporte sobre una acción que ha tomado una entidad igual

Como un ejemplo mínimo de las primitivas para servicio que se podrían proporcionar para

implementar un flujo de bytes confiable en un ambiente cliente-servidor, considere las

primitivas listadas en la figura

Relación de servicios a protocolos

Servicios y protocolos son conceptos distintos

Un servicio es un conjunto de primitivas (operaciones) que una capa proporciona a la capa que está sobre ella

Un protocolo, en contraste, es un conjunto de reglas que rigen el formato y el significado de los paquetes, o mensajes, que se intercambiaron las entidades iguales en una capa

MODELOS DE REFERENCIA

OSI

Este modelo está basado en una propuesta desarrollada

por la ISO (Organización Internacional de Estándares) como un primer paso hacia la estandarización internacional de los protocolos utilizados en

varias capas (Day y Zimmermann, 1983)

TCP/IP

El modelo TCP/IP describe un conjunto de guías generales de diseño e

implementación de protocolos de red

específicos para permitir que un equipo pueda

comunicarse en una red

El modelo OSI cuenta con 7 capas

CAPA FISICA: En esta capa se lleva a cabo la transmisión de bits puros a través de un canal de comunicación

CAPA DE ENLACE DE DATOS: La tarea principal de esta capa es transformar un medio de transmisión puro en una línea de comunicación que, al llegar a la capa de red, aparezca libre de errores de transmisión.

CAPA DE RED: Esta capa controla las operaciones de la subred.

CAPA DE TRANSPORTE: La función básica de esta capa es aceptar los datos provenientes de las capas superiores, dividirlos en unidades más pequeñas si es necesario, pasar éstas a la capa de red y asegurarse de que todas las piezas lleguen correctamente al otro extremo.

CAPA DE SESIÓN: Esta capa permite que los usuarios de máquinas diferentes establezcan sesiones entre ellos.

CAPA DE PRESENTACIÓN: A diferencia de las capas inferiores, a las que les corresponde principalmente mover bits, a la capa de presentación le corresponde la sintaxis y la semántica de la información transmitida.

CAPA DE APLICACIÓN: Esta capa contiene varios protocolos que los usuarios requieren con frecuencia.

Comparación entre los modelos de referencia OSI y TCP/IP

Los modelos de referencia OSI y TCP/IP tienen mucho en común

Los dos se basan en el concepto de una pila de protocolos independientes

en ambos modelos las capas que están arriba de, incluyendo a, la capa de transporte están ahí para proporcionar un servicio de transporte independiente de extremo a extremo a los procesos que desean comunicarse

en ambos modelos, las capas que están arriba de la de transporte son usuarias orientados a la aplicación del servicio de transporte

A pesar de estas similitudes fundamentales, los dos modelos también tienen muchas diferencias

El modelo OSI soporta ambas comunicaciones en la capa de red, pero sólo la de comunicación orientada a la conexión en la capa de transporte, donde es importante (porque el servicio de transporte es transparente para los usuarios)

El modelo TCP/IP sólo tiene un modo en la capa de red (no orientado a la conexión) pero soporta ambos modos en la capa de transporte, lo que da a los usuarios la oportunidad de elegir

Pilas de protocolo OSI – TCP/IP

Critica al modelo OSI Aparición inoportuna: El tiempo en que se establece

un estándar es absolutamente crítico para el éxito. Mala tecnología: La segunda razón por la que OSI no

tuvo éxito es que tanto el modelo como los protocolos tienen defectos.

Malas interpretaciones: Ante la enorme complejidad del modelo y los protocolos, no es de sorprender que las implementaciones

iniciales fueran grandes, pesadas y lentas Malas políticas: A causa de la implementación inicial,

muchas personas, sobre todo en el nivel académico, pensaban

que TCP/IP era parte de UNIX, y en la década de 1980

Criticas al modelo TCI/IP

el modelo no distingue claramente los conceptos de servicio, interfaz y protocolo.

el modelo TCP/IP no es general del todo y no está bien ajustado para describir

ninguna pila de protocolos más que de TCP/IP.

a capa host a red no es en realidad una capa del todo en el sentido normal del

término, como se utiliza en el contexto de los protocolos de capas