RED VIAL INTERNA DEL GRUPO ESPECIAL...

118
i ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRYECTO: “ESTUDIO Y DISEÑO DEL PLAN MASA Y RED VIAL INTERNA DEL GRUPO ESPECIAL DE OPERACIONES ECUADOR” Previo a la obtención del título de: INGENIERO CIVIL ELABORADO POR: SR. CAPT. DE E. DIEGO M. GARCÍA L. SR. TNTE. DE E. CRISTIAN M. TACO S. Sangolquí, Septiembre 2006

Transcript of RED VIAL INTERNA DEL GRUPO ESPECIAL...

i

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PRYECTO: “ESTUDIO Y DISEÑO DEL PLAN MASA Y

RED VIAL INTERNA DEL GRUPO ESPECIAL DE

OPERACIONES ECUADOR”

Previo a la obtención del título de:

INGENIERO CIVIL

ELABORADO POR:

SR. CAPT. DE E. DIEGO M. GARCÍA L.

SR. TNTE. DE E. CRISTIAN M. TACO S.

Sangolquí, Septiembre 2006

ii

EXTRACTO

El presente documento contiene el estudio y diseño del Plan Masa y Red Vial

Interna del Grupo Especial de Operaciones “Ecuador”, ubicado en el Cantón Rumiñahui,

provincia de Pichincha.

Para satisfacer los requerimientos de ésta unidad, se realizó un estudio de las

relaciones funcionales de sus necesidades, llegando hasta la zonificación del Plan Masa.

La red vial interna cuenta con diseños horizontales y verticales definitivos,

respetando las diferentes normas del M.O.P.; y tomando en consideración tambien

normas urbanísticas.

EXTRACT

The present document contains the “Estudio y Diseño del Plan Masa y Red Vial

Interna del Grupo Especial de Operaciones Ecuador”, located in the caton Rumiñahui,

Pichincha state.

To satisfy the requisition of this unit, it was carried out a study of the functional

relationships of their necessities, arriving until the zoning of the plan mass.

the internal road network, has horizontal and vertical designs definitive,

respecting the different norms of the M.O.P and taking I consideration urban norms

iii

DEDICATORIA

Todo el esfuerzo puesto en la elaboración del presente trabajo y durante toda la carrera es

dedicado a:

DIOS: Por la salud, por la vida y todas las bendiciones recibidas.

MI ESPOSA: Por su amor, por acompañarme y ser apoyo fundamental en mi vida

personal y profesional, y por haber sacrificado nuestro tiempo, en beneficio de este

trabajo.

MIS PADRES Y HERMANOS: fuente inspiradora de superación, a ellos en

agradecimiento por la formación moral y por estar siempre a mi lado.

A Ustedes y por ustedes.

Capt. de E. Diego M. García L.

iv

DEDICATORIA

A Dios amado que siempre camina junto a mí y que gracias a Él puedo abrir los

ojos cada día.

A las personas las cuales me dieron la vida, que supieron guiarme con paciencia y

cariño por el camino de la honradez y de las grandes virtudes, con su ejemplo tenaz de

lucha y sabiduría, mis padres queridos.

A ti Anita mía, amor de mi vida, por tu sencillez, confianza, ternura y

comprensión, por tu apoyo incondicional, doy gracias a Dios por haberte puesto en mi

camino.

A mi abuelo Papalucho y mi tío Beto, que aunque no estén a mi lado, sé que me

dan sus bendiciones desde el cielo.

Con amor,

Tnte. de Ing. Cristian M. Taco S.

v

AGRADECIMIENTO

Agradecimientos fraternos a todas y cada una de las personas que colaboraron de forma

desinteresada para el desarrollo de este proyecto.

Del Departamento de Ingeniería del CC.FF.AA, a todo su personal, en especial a mi

Mayo. José Ramos, quien impulso la realización de este proyecto.

En la ESPE, al Ing. Pablo Gómez y Arq. Hugo Ayala, por su guía profesional en el

desarrollo del presente trabajo.

Un agradecimiento especial al Ing. Francisco León e Ing. Galo Paredes, por su aporte

desinteresado y profesional.

A Cristian mi compañero de tesis por su dedicación y esfuerzo en este trabajo.

A todos mis profesores, compañeros, amigas y en especial a mis amigos Miguel, Édison,

Alex, Juan, Robert, Carlos que en mi paso por esta Politécnica he cosechado, por estar

siempre pendientes y con la mano extendida, para brindar su ayuda.

Gracias.

Capt. de E. Diego M. García L.

vi

AGRADECIMENTO

A Dios por concederme ese regalo tan preciado que es la vida, por darme esas

maravillosas mujeres que tengo, mi madre y mi esposa.

Al Ing. Francisco León y al Ing. Galo Paredes por haber compartido sus

conocimientos y su gran ayuda para la elaboración de éste proyecto. Al personal docente

y administrativo de la facultad de Ingeniería Civil.

A mi compañero de tesis, Diego, por su amistad y compañerismo.

A mis amigos y amigas que estuvieron junto a mi durante estos años,

brindándome su cariño, apoyo y aprecio, especialmente a Edison, Diego, Alex, Fernando,

Carlos, Juan, Miguel y Robert.

Sinceramente, gracias.

Tnte. de Ing. Cristian M. Taco S.

vii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo, fue realizado en su totalidad por los

Sres. CAPT. DIEGO M. GARCÍA L. Y TNTE. CRISTIAN M. TACO

S., como requerimiento parcial a la obtención del título de INGENIERO

CIVIL.

Sangolquí, Septiembre del 2006

______________________ ____________________

ING. PABLO GOMEZ ARQ. HUGO AYALA

DIRECTOR CODIRECTOR

viii

LISTADO DE TABLAS

TABLA 2.1 ACTIVIDADES DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. 11

TABLA 2.2 CARACTERISTICAS DE LA ESTACION TOTAL. 14

TABLA 2.3 NÚMERO DE SUBPROYECTOS POSIBLES EN EAGLE POINT. 17

TABLA 4.1 NORMAS DE DISEÑO DEL MOP. 32

TABLA 4.2 TANGENTES MÍNIMAS. 38

TABLA 4.3 LONGITUDES MEDIAS. 38

TABLA 4.4 VALORES DE SOBREANCHO EN FUNCIÓN DE LA

VELOCIDAD Y EL RADIO. 40

TABLA 5.1 RESUMEN DEL ESTUDIO DE SUELOS. 56

TABLA 5.2 RESULTADOS DEL CBR. 57

TABLA 5.3 ABSISAS DONDE SE TOMO LA MUESTRA DE SUELOS. 57

TABLA 5.4 ORDEN DE PORCENTAJES DEL CBR. 58

TABLA 5.5 ESPECIFICACIONES DE LOS ASFALTOS PUROS. 60

TABLA 5.6 PARQUE AUTOMOTOR DEL GEO. 64

TABLA 5.7 AFORO VEHICULAR EN LA VÍA PRINCIPAL. 65

TABLA 5.8 DATOS DEL TRAFICO PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS. 65

TABLA 5.9 FACTORES EQUIVALENTES DE CARGA. 69

TABLA 5.10 TRAFICO FUTURO EN PORCENTAJES. 70

TABLA 5.11 EJES EQUIVALENTES A 8,2 Tn DE CARGA. 71

TABLA 6.1 CLASIFICACIÓN DE LA INTENCIDAD DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. 76

TABLA 6.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL. 82

TABLA 7.1 PORCENTAJES EN PESO POR CLASES DE SUB-BASE. 93

TABLA 7.2 PORCENTAJE EN PESO DE LA CLASE II EN BASE. 94

ix

LISTADO DE CUADROS

CUADRO 3.1 VALORIZACIÓN DE LA RELACION ENTRE

INSTALACIONES 28

CUADRO 4.1 CUADRO DE CURVAS HORIZONTALES. 43

CUADRO 4.2 PENDIENTES MÁXIMAS EN FUNCIÓN DE LA

CLASE DE CAMINO 45

CUADRO 4.3 LONGITUD MÍNIMA DE CURVAS VERTICALES

EN FUNCION DE LA VELOCIDAD DE DISEÑO. 48

CUADRO 4.4 CUADRO DECURVAS VERTICALES. 48

CUADRO 4.5 VALORES DE DISEÑO PARA EL ANCHO DE

ESPALDONES. 50

CUADRO 6.1 EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES. 76

CUADRO 6.2 RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD. 78

CUADRO 7.1 RUBROS A TOMARSE EN CUENTA. 87

CUADRO 7.2 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION Y

CANTIDADES DE OBRA. 90

CUADRO 7.3 PRESUPUESTO AMBIENTAL. 92

x

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1.1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTON RUMUÑAHUI. 5

FIGURA 1.2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DEL PROYECTO 5

FIGURA 1.3: INSTALACIÓN SANITARIA DISPONIBLE EN EL

DESTACAMENTO 7

FIGURA 1.4: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. 7

FIGURA 1.5: VÍA DE INGRESO AL SECTOR DEL PROYECTO. 8

FIGURA 1.6: VÍA DE ACCESO A LOS TERRENOS DEL GEO. 8

FIGURA 2.1: SECTOR DEL LEVANTAMIEMTO TOPOGRÁFICO. 13

FIGURA 2.2: VENTANA PARA CREAR UN NUEVO PROYECTO. 19

FIGURA 2.3: VENTANA PARA CREAR LA TRIANGULACIÓN. 19

FIGURA 2.4: VENTANA PARA GENERAR CURVAS DE NIVEL. 20

FIGURA 5.1: TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS DE SUELOS. 54

FIGURA 5.2: CBR CORRESPONDIENTE AL 90 %. 58

FIGURA 5.3: ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO FLEXIBLE. 72

xi

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO CII-01 COPIA DE LA MONOGRAFIA DEL PUNTO VERTICAL DEL IGM.

ANEXO CII-02 NUBE DE PUNTOS DEL LEVANTAMIENTO.

ANEXO CII-03 TRIANGULACION DE LOS PUNTOS.

ANEXO CII-04 LEVANTAMIENTO DE LA TOPOGRAFÍA FINAL.

ANEXO CIII-01 RELACIONES FUNCIONALES

ANEXO CIII-02 ZONIFICACIÓN DEL PLAN MASA.

ANEXO CIV-01 CUADRO DE VALORES RECOMENDABLES DE DISEÑO DEL

MOP.

ANEXO CIV-02 CUADRO DE VARIACIÓN DEL VALOR DEL SOBREANCHO.

ANEXO CIV-03 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD MÍNIMA DE PARADA.

ANEXO CIV-04 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD MINIMA DE REBASAMIENTO.

ANEXO CIV-05 SECCIONES TRANSVERSALES.

ANEXO CIV-06 TABLA DE UBICACIÓN DE LATERALES Y DISTANCIAS DE

CORTE Y RELLENO CADA 10 MTS.

ANEXO CIV-07 CURVA DE MASAS.

ANEXO CIV-08 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL.

ANEXO CV-01 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS.

ANEXO CV-02 CUADRO DE AFOROS.

ANEXO CV-03 FACTORES DE CARGA EQUIVALENTE.

ANEXO CV-04 NOMOGRAMAS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS.

ANEXO CVI-01 MATRIZ DE LEOPOLD.

xii

INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO. 1

1.1 INTRODUCCIÓN. 1

1.2 ANTECEDENTES GENERALES. 2

1.2.1 FACTOR POLÍTICO. 2

1.2.2 FACTOR SOCIAL. 3

1.2.3 FACTOR ECONÓMICO. 3

1.3 OBJETIVOS. 4

1.4 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. 4

1.4.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. 6

1.4.2 CLIMA. 6

1.4.3 USO DEL SUELO. 6

1.4.4 SERVICIOS BÁSICOS. 7

1.4.5 INFRAESTRUCTURA VIAL. 8

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 9

CAPITULO II

2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 10

2.1 INTRODUCCIÓN. 10

2.2 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS. 11

2.3 METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 12

2.4 EQUIPO. 14

2.4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EQUIPO. 14

2.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 15

CAPITULO III

3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN MASA DEL GEO “ECUADOR”. 22

3.1 UBICACIÓN. 22

3.2 SITUACION ACTUAL DEL SECTOR DE IMPLANTACION DEL

PROYECTO. 22

xiii

3.2.1 INSTALACIONES ACTUALES 22

3.2.2 INFRAESTRUCTURA 23

3.2.2.1 VIAL. 23

3.2.2.2 SANITARIA. 23

3.2.2.3 AGUA POTABLE. 23

3.2.2.4 ELECTRICA. 24

3.3 REQUERIMIENTOS GENERALES. 24

3.4 LOCALIZACION DEL SITIO. 26

3.5 DETERMINANTES DEL PROYECTO. 26

3.6 CRITERIOS DE DISEÑO. 27

3.6.1 CRITERIO URBANO. 27

3.6.2 CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN. 27

3.7 RELACIONES FUNCIONALES DEL PROYECTO. 28

3.8 ESQUEMA DE SOLUCIÓN FUNCIONAL URBANA,

ZONIFICACION 30

CAPITULO IV

4. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA RED VIAL. 31

4.1 DEFINICIÓN DEL TRAZADO DE LA RED VIAL. 31

4.2 NORMAS DE DISEÑO A UTILIZAR (MOP). 31

4.3 ALINEAMIENTO HORIZONTAL. 33

4.3.1 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS. 33

4.3.1.1 VELOCIDAD DE DISEÑO. 34

4.3.1.2 VELOCIDAD DE CIRCULACION. 34

4.3.1.3 RADIO MÍNIMO DE CURVATURA. 35

4.3.1.4 PERALTE. 35

4.3.1.5 LONGITUD DE LA ESPIRAL. 36

4.3.1.6 TANGENTES MÍNIMAS. 37

4.3.1.7 SOBREANCHO. 38

4.3.1.8 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD. 40

4.3.1.8.1 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD DE PARADA. 40

4.3.1.8.2 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD PARA REBASAMIENTO. 42

4.4 ALINEAMIENTO VERTICAL 45

4.4.1 GRADIENTES. 45

xiv

4.4.2 CURVAS VERTICALES. 46

4.4.2.1 CURVAS VERTICALES CONVEXAS O EN CRESTA. 46

4.4.2.2 CURVAS VERTICALES CÓNCAVAS O EN COLUMPIO. 47

4.5 SECCION TRANSVERSAL TIPICA. 49

4.6 CURVA DE MASAS. 51

4.6.1 VOLUMENES DE CORTE Y RELLENO. 52

4.6.2 ESPECIFICACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA CURVA

DE MASAS. 52

4.7 DRENAJE 52

4.8 SEÑALIZACIÓN VIAL. 53

4.9 DISEÑO DE BORDILLOS Y ACERAS. 53

CAPITULO V

5. ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS. 54

5.1 TOMA DE MUESTRAS. 54

5.2 DETERMINACIÓN DEL CBR DE DISEÑO. 56

5.3 DISEÑO DEL PAVIMENTO. 59

5.3.1 TIPOS Y USOS DE ASFALTOS. 59

5.3.1.1 ASFALTOS. 59

5.3.1.2 CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES. 59

5.3.1.2.1 ASFALTOS NATURALES. 59

5.3.1.2.2 ASFALTOS DERIVADOS DEL PETROLEO. 60

5.3.1.3 DURABILIDAD DE LOS ASFALTOS. 61

5.3.2 TIPOS DE PAVIMENTOS: 61

5.3.3 DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE. 63

5.3.4 TRAFICO. 64

5.3.5 DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS. 68

CAPITULO VI

6. IMPACTO AMBIENTAL 73

6.1 INTRODUCCIÓN. 73

6.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y AREA DE INFLUENCIA. 73

6.3 OBJETIVOS. 74

6.4 METODOLOGÍA. 75

xv

6.5 IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE IMPACTOS AMBIENTALES. 76

6.6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 78

6.7 MATRIZ DE LEOPOLD. 78

6.8 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN. 78

6.9 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 82

CAPITULO VII

7.1 PRESUPUESTO Y CANTIDADES DE OBRA 86

7.1.1 RUBROS 86

7.1.2 COSTOS ECONÒMICOS Y COSTOS FINANCIEROS 88

7.1.2.1 COSTOS DIRECTOS 89

7.1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 89

7.1.3 PRESUPUESTO 89

7.1.4 PRECIOS UNITARIOS. 91

7.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS. 92

7.2.1 ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO. 92

7.2.2 MITIGACIÒN AMBIENTAL. 92

7.2.3 SUB-BASE DE AGREGADOS 92

7.2.4 BASE DE AGRAGADOS 93

7.2.5 RIEGO DE IMPRIMACIÒN. 94

7.3 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 95

7.3.1- CONCLUCIONES. 95

7.3.2- RECOMENDACIONES 96

xvi

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

1.1- INTRODUCCIÓN.

La historia de todos los pueblos del mundo avanza de la mano con sus

necesidades de defenderse, de las distintas amenazas a las que se veían avocados, ya

sea por la expansión de otras civilizaciones o por conflictos internos, esta necesidad a

hecho que las distintas formas de gobierno planeen su defensa de acuerdo al tipo de

amenaza.

En nuestro país esto ha marcado la historia y la vida misma de su Ejército, su

pueblo y sus gobiernos, ya que desde la década de los 40 hasta luego de la guerra del

año 1995, todo el esfuerzo administrativo, bélico y logístico era encaminado a suplir

las necesidades de una guerra de tipo regular, pero con la firma del acuerdo de paz

entre Ecuador y Perú, el surgimiento de la amenaza en la frontera norte por parte de

grupos guerrilleros, paramilitares, así como grupos revolucionaros, a desembocado

en un nuevo peligro que ha cobrado muchas vidas a nivel mundial: “El Terrorismo”.

Por lo que el Estado ecuatoriano a través de sus Fuerzas Armadas y su Fuerza

Terrestre específicamente, ha creado el Grupo Especial de Operaciones “Ecuador”,

unidad élite que tiene como misión: 1“Con orden, ejecutar operaciones de

1 “Misión del GEO ECUADOR.”

xvii

contraterrorismo, a partir del momento en que se produzca una crisis con terroristas

en cualquier parte del territorio nacional, para neutralizar la amenaza a fin de

contribuir con el CC.FF.AA. en el cumplimiento de la misión constitucional de las

FF.AA.”.

1.2- ANTECEDENTES GENERALES.

El GEO “ECUADOR” desde su creación en el año de 1986, hasta la actualidad no

ha tenido instalaciones propias para su preparación, por lo que ha tenido que

desplazarse a diferentes repartos militares, como el Fuerte Militar Eplicachima, y en

la actualidad a la Base Central de Guerra Electrónica en donde no cuenta con lo

mínimo indispensable para su correcto funcionamiento, teniendo en cuenta que la

naturaleza especial de su misión no permite fusionar su filosofía con la de las fuerzas

especiales convencionales.

Por esto el CC.FF.AA. a través de su Dirección de Logística y su Departamento

de Ingeniería tienen como proyecto urgente la construcción de un nuevo campamento

que cuente con todas las instalaciones necesarias para el correcto entrenamiento e

instrucción de esta unidad, y como primer paso se realizara: “el estudio y diseño del

Plan Masa y red vial interna del GEO”.

1.2.1- FACTOR POLÍTICO.

El Gobierno Constitucional ha tenido la preocupación constante de dar protección

a la comunidad ecuatoriana ante las distintas amenazas de grupos insurgentes, al igual

xviii

que cuando el país es visitado por mandatarios y/o delegaciones diplomáticas de otros

países, los cuales necesitan contar con la seguridad que proporciona el Grupo

Especial de Operaciones

A partir del conocido Plan Colombia se ha incrementado el número de

desplazados y refugiados del vecino país del norte, y con ello la inseguridad interna,

mediante secuestros a extranjeros lo que ha llevado a que nuestras Fuerzas Armadas

tengan una unidad encargada de frenar cualquier situación terrorista.

1.2.2- FACTOR SOCIAL.

Los atentados que han sufrido empresarios, banqueros, dirigentes políticos y en

especial funcionarios extranjeros de las distintas empresas petroleras han

conmocionado la vida diaria del país, desestabilizando de esta forma el orden y

afectando las distintas actividades de la sociedad en general, justificándose la

necesidad de contar con una fuerza capacitada para controlar estos surgimientos de

violencia urbana y rural.

1.2.3- FACTOR ECONOMICO.

No es desconocido que todo tipo de inseguridad ya sea jurídica, social o política,

desmotiva a otros países y a empresas privadas extranjeras, a realizar inversiones en

nuestro aparato productivo lo que conlleva a una falta de recursos para el normal

desarrollo de la economía de nuestro país. La correcta formación de personal

especializado en mantener la tranquilidad ciudadana y frenar cualquier tipo de

xix

atentados, brindando la seguridad necesaria para las personas, garantizando la imagen

de un país seguro para capitales extranjeros.

1.3- OBJETIVOS.

El proyecto tiene como objetivo el diseño del plan masa y la red vial interna de

esta nueva unidad, sentando las bases necesarias para dotar de la infraestructura física

funcional que permita alcanzar la misión del GEO.

Para alcanzar éste macro objetivo, en el proyecto desarrollarán los siguientes puntos:

Realizar el reconocimiento y estudio topográfico del sector.

Levantamiento Topográfico Digital de todo el terreno (44 Has.).

Analizar varias alternativas para la ubicación de instalaciones del Plan Masa y

replanteo de vías internas con los polígonos más óptimos.

Realizar la ubicación definitiva de instalaciones en el Plan Masa y la red vial

interna.

Determinar las características del suelo y la estabilidad de taludes a través de

un estudio Geotécnico del sector.

Realizar el diseño Horizontal y Vertical de la red vial.

Realizar el diseño y recomendación sobre el pavimento a usarse.

Analizar mediante un estudio, los impactos ambientales y sociales del sector.

xx

Realizar un pequeño análisis de precios unitarios para un presupuesto a nivel

de pre-factibilidad.

1.4- UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, al Sur – Eeste del

cantón Rumiñahui, Parroquia Sangolquí, en la Hacienda El Prado, a 12 Km. de la

Parroquia Selva Alegre.

El cantón Rumiñahui esta conformado por importantes regiones naturales como el

cerro Llano, las laderas de los cerros Pasochoa y Sincholahua al norte, y al Sur los

declives exteriores de la cordillera central de Los Andes. Al Oeste la loma de Puengasí

separa al cantón Rumiñahui de Quito.

FIGURA 1.1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTON RUMUÑAHUI

xxi

FIGURA 1.2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

1.4.1- CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS.

La zona del proyecto se encuentra entre un valle y un bloque geológico

escalonado, que son origen de los plegamientos y fallas de ruptura longitudinales y

transversales provenientes de los levantamientos que han sufrido la cordillera de los

Andes.

1.4.2- CLIMA.

2“El clima del cantón Rumiñahui es templado, los solsticios de verano e invierno

se presentan de Junio a Septiembre, y se caracterizan por sequías prolongadas y fuertes

vientos, y al encontrarnos en el mes de Marzo hasta Mayo” período en que se realizaran

los trabajos de campo, este clima nos facilitará el trabajo topográfico.

2 “Fuente: Plan Estratégico Participativo del cantón Rumiñahui”

01

15

xxii

La pluviosidad del cantón presenta en general precipitaciones torrenciales y

continuas lo que produce una humedad permanente de aproximadamente el 67,10%, el

mes de mayor precipitación es Marzo (138,2 mm.) y Julio el mes mas seco (17,4 mm.).

1.4.3- USO DEL SUELO.

En general donde se ubica el proyecto, al momento presenta un uso agrícola y

ganadero del 30%, un 15% esta ocupado por instalaciones como torre de asalto, galería

de tiro (en construcción), destacamento administrativo del GEO. Encontrándose el

restante 55% sin uso definido.

1.4.4- SERVICIOS BÁSICOS.

De acuerdo a informaciones y reconocimiento en el sector, cuenta con servicio de

energía eléctrica, existe limitado servicio telefónico, no cuenta con agua potable, el

abastecimiento del liquido vital se lo tiene por medio de manguera, de un terreno

colindante, tampoco existe alcantarillado por lo que las descargas del único baño

existente se la realiza directamente a una acequia que es el limite natural del terreno.

Servicios Sanitarios:

xxiii

FIGURA 1.3: INSTALACIÓN SANITARIA DISPONIBLE EN EL DESTACAMENTO

Servicio de Agua Potable

FIGURA 1.4: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1.4.5. INFRAESTRUCTURA VIAL.

Existen dos vías de acceso una desde Selva Alegre y otra desde cashapamba que

llegan al sector de Loreto (Antonio Tandazo), sus características son de tercer orden y

con capa de rodadura empedrada en un 90%.

Vías de acceso e ingreso al sector del proyecto.

xxiv

FIGURA 1.5: VÍA DE INGRESO AL SECTOR DEL PROYECTO

FIGURA 1.6: VÍA DE ACCESO A LOS TERRENOS DEL GEO

1.5- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Un elemento importante en un país es su seguridad interna, por lo que el Grupo

Especial de Operaciones es la entidad militar encargada de estabilizar el orden

constituido y neutralizar cualquier posible amenaza terrorista, siendo así una unidad élite

y fundamental para las Fuerzas Armadas y para el país, pero la carencia de un lugar físico

definido, así como de instalaciones propias y funcionales para su preparación y

especialización que les permita cumplir con mayor eficiencia y eficacia sus misiones,

siendo de vital importancia la necesidad de realizar estudios para su ubicación en la

xxv

hacienda “El Prado”, por lo que estas han sido las causas para que se desarrolle este

proyecto.

La dificultad de la topografía debido a sus grandes pendientes y a la configuración

del terreno, hace indispensable como parte del proyecto ejecutar un levantamiento

topográfico como base para la solución posterior.

El proyecto en si se divide en dos grandes partes fundamentales, la primera es la

elaboración del Plan Masa, el cual reunirá todas las necesidades de esta nueva unidad en

forma organizada y planificada, y la segunda es el diseño de la red vial interna la cual

tiene que proporcionar la seguridad y confortabilidad a todos sus usuarios, tomando en

cuenta que debe permitir el transito de todo tipo de vehículos, de uso civil y/o militar.

CAPITULO II

2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

2.1- INTRODUCCIÓN.

xxvi

El desarrollo del proyecto tiene como base fundamental el levantamiento

topográfico de la zona donde se va a implantar el GEO, ya que de acuerdo a este se

realizará la distribución de las instalaciones, y estas a su vez configuraran la red vial

interna.

El levantamiento topográfico desempeña un papel sumamente importante en la

ingeniería civil ya que es indispensable para la planificación, construcción y

mantenimiento de la unidad y sus vías internas.

Este levantamiento digitalizado permitirá encontrar la ubicación más óptima de

las diferentes instalaciones de la futura unidad del GEO.

La topografía es un factor determinante por lo tanto influye en el alineamiento, las

gradientes, distancias de visibilidad, secciones transversales, etc. de la vía a proyectarse.

En muchas ocasiones la naturaleza del terreno determina el tipo de carretera a diseñarse.3

TABLA 2.1. ACTIVIDADES DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

TRABAJOS

PRELIMINARES

TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE GABINETE

Selección de

personal y equipo.

Reconocimiento del

Señalizaciones de las

estaciones.

Determinación de

Bajar e importar la

información.

Obtención de la nube de

3 Normas de Diseño Geométrico de Carreteras. MOP.

xxvii

sector.

Ubicación de puntos

críticos y posibles

plantadas.

puntos:

coordenadas, cotas, y

descripción.

puntos.

Realizar la planimetría y

triangulación del sector.

Curvas de nivel.

2.2- TIPOS DE LEVANTAMIENTOS.

Existen varios tipos de levantamientos especializados, estos han ido diversificándose

de acuerdo al avance de la tecnología y a las necesidades que se van presentando. Se

puede enumerar diferentes tipos de levantamientos:

Levantamientos de Control

Levantamientos Topográficos

Levantamientos Catastrales de terreno y de Linderos

Levantamientos de Construcción

Levantamientos de Rutas

Levantamientos Hidrográficos

A continuación se da una breve explicación de los levantamientos empleados en

este proyecto:

Levantamiento topográfico: Determina la ubicación de características o accidentes

naturales y artificiales, así como las elevaciones usadas en la elaboración de

mapas.

Levantamiento de rutas: Se efectúan para planear, diseñar y construir carreteras,

ferrocarriles, líneas de tuberías y otros proyectos lineales. Estos normalmente

xxviii

comienzan en un punto de control y pasan progresivamente a otro, de la manera

más directamente posible según las condiciones del terreno.

2.3- METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

Una poligonal cerrada consta de una serie de vectores unidos entre si, que sirven

como referencia para marcar la dirección del levantamiento topográfico. Esta poligonal

en el desarrollo del proyecto se inicio ubicando las estaciones fijas de partida a un lado y

otro del camino público que pasa por el terreno, se inició desde la estación A001,

imponiéndonos una coordenadas arbitrarias provisionales de X = 2000,00; Y = 2000,00;

y Z = 2000,00, desde esta estación se continuó con dirección al destacamento realizando

el levantamiento y la actualización de la vía principal de ingreso y de las construcciones

existentes, luego de terminar con este tramo, se enlazo la estación A001 a la B001 que la

plantamos en la parte superior del camino publico desde donde se levantara el sector de la

galería de tiro, el sector de Manzanapamba y el bosque hasta los límites del terreno, y el

tramo final se lo hizo enlazando la estación A001 con la C001 desde la cual se levanto el

polígono de tiro y el bosque de la parte derecha hasta la vía que es el límite del terreno,

habiendo colocado físicamente 64 estaciones y haber levantado 1608 puntos a lo largo de

toda el área del proyecto.

Para el cálculo de coordenadas, nivelación de estaciones X,Y; se tomo como

referencia el punto fijo colocado por el IGM en el barrio LORETO, en el domicilio del

Sr. Fabián Pachacama con una elevación de 2847,1551 m.s.n.m. las copias de la

monografía se encuentran en el ANEXO CII-01.

xxix

Se procedió a enlazar desde el punto PV 27 hasta la estación 43 del levantamiento

del proyecto a los puntos del IGM, con lo que se obtuvo la nivelación real del

levantamiento topográfico, las coordenadas UTM se las obtuvo mediante la

georeferenciación hecha con equipos GPS MEGALLAN, de alta precisión, realizando

cinco mediciones en cuatro distintas estaciones del levantamiento para obtener una mayor

exactitud en el cálculo de dichas coordenadas, estas estaciones fueron tomadas dos, en la

parte extrema norte del levantamiento y otras dos en el extremo sur, lo que nos permite

reducir al mínimo la variación que podrían tener los equipos, arrojando valores

totalmente confiables.

FIGURA 2.1: SECTOR DEL LEVANTAMIEMTO TOPOGRÁFICO

Hay que tomar en cuenta que el levantamiento fue hecho en planimetría y

altimetría, ya que se debieron tomar puntos especiales en las esquinas de las instalaciones

existentes como la Casa de Asalto, Torre de Asalto, Galería de Tiro (en construcción),

etc. Es decir se tomaron puntos planimétricos y topográficos.

xxx

Se debe tomar en cuenta que en el momento del levantamiento topográfico se

encontraban realizando trabajos de movimientos de tierra debido a las construcciones que

se están realizando, y este levantamiento esta actualizado hasta el 12 de Mayo del 2005,

que se terminó de hacerlo.

2.4- EQUIPO.

El equipo utilizado en el levantamiento topográfico del área del proyecto es una

Estación Total Electrónica marca SOKKIA SET510.

2.4.1- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EQUIPO.

TABLA 2.2. CARACTERISTICAS DE LA ESTACIÓN TOTAL

PANTALLA: Pantalla gráfica LCD, 192 x 80 puntos

Una pantalla gráfica LCD en cada cara con

iluminador

PANEL DE CONTROL: 15 teclas (funcionamiento normal,

operaciones, encendido, luz)

APAGADO AUTOMÁTICO: 5 Niveles (seleccionable)

MEMORIA INTERNA: Aproximadamente 10000 puntos

VOLCADO DE DATOS: Serie asíncrona, compatible con RS232C

SENCIBILIDAD DE NIVELES: Nivel tubular: SET510 20”/2 mm.

Nivel circular: 10’/2 mm.

PLOMADA ÓPTICA: Imagen directa, aumentos 3X

TORNILLO DE MOVIMIENTO VERTICAL Y

HORIZONTAL:

Un nivel

xxxi

TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO: - 20 a 50°C

ALTURA DEL INSTRUMENTO 236 mm. a partir de la parte inferior de la

base nivelante.

193 mm. a partir del recipiente de la base

nivelante.

TAMAÑO (CON ASA): 165 mm. ancho, 170 mm. fondo, 341 mm.

alto.

PESO (CON ASA Y BATERIAS INCLUIDAS) SET 510 5,2 Kg.

PRESICIÓN DE MEDIDA DE DISTANCIA

(CON PRISMA)

Medición precisa: + - (2 + 2 ppm X D) mm.

Medición rápida: + - (5 + 5 ppm X D) mm.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Batería de yoduro de litio recargable

TIEMPO MDE MEDICIÓN: Menos de 0,5 segundos.

2.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Una vez obtenidos los puntos del terreno, se procedió a bajar los mismos de la

estación al computador con el programa de la SOKKIA, se abre el archivo en un block de

notas a fin de depurar los títulos innecesarios, colocarlos con un mismo número de

decimales, etc.

Dando al final un formato en el que los puntos se observan por coordenadas,

norte(X), este (Y), altura (Z). Para luego ser abiertos en una hoja electrónica y grabarlo

con formato CSV delimitado por comas, para luego importarlo al AutoCad.

xxxii

Esto nos dará como resultado una nube de puntos, primero se empiezan a unir los

puntos que fueron tomados para levantar la planimetría, todos los detalles de vías,

construcciones, alcantarillas etc. luego de esto se unen los puntos de los límites, se realiza

la triangulación y se generan las curvas de nivel con los puntos tomados para ello, todo

esto con la ayuda del programa EAGLE POINT.

BREVE CONOCIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DE EAGLE POINT.

Objetivos

1. Conocer la potencialidad y el entorno del paquete Eagle Point.

2. Permitir crear áreas de proyectos en el paquete Eagle Point.

Requisitos

1. Conocer el entorno del Sistema Operativo Windows

2. Conocer el funcionamiento básico del CAD MicroStation o Auto Cad

3. Tener instalado el paquete Eagle Point.

El paquete Eagle Point se enfoca hacia el análisis de los datos y a los diseños aplicados

en ingeniería civil.

Eagle Point corre en las plataformas CAD: AutoCAD, IntelliCAD, y

MicroStation. Eagle Point, también, corre como un producto Stand Alone en la base

CAD propia conocida como Eagle Point Graphics Engine, el cual viene con la

adquisición del paquete Eagle Point.

xxxiii

Relación entre los módulos de Eagle Point

Un proyecto Eagle Point contiene al menos un archivo gráfico de vista de planta.

Es posible tener más de un archivo gráfico enlazado al proyecto. El límite de planos

enlazados a un mismo proyecto es 1000.

Un proyecto en Eagle Point se divide en subproyectos al aplicar los módulos:

RoadCalc, Sanitary Sewers, Storm Sewers y Water Surface Profiling. Los archivos

gráficos enlazados al proyecto principal no permiten crear subproyectos.

En el cuadro siguiente podemos observar el número máximo de subproyectos

permitidos en cada proyecto.

TABLA 2.3: MÁXIMO NÚMERO DE SUBPROYECTOS EN EAGLE POINT.

APLICACIÓN CARACTERÍSTICA MÁXIMO

PERMITIDO POR

PROYECTO

RoadCalc™

Sanitary Sewers ™

Storm Sewers ™

Water Surface Profiling ™

Alineación Horizontal del Eje

Red de Alcantarillado

Red de Aguas Lluvias

Alineación del Flujo

999

99

99

999

Estructura de Proyectos

Lo siguiente es una estructura tipo recomendada, sin embargo es posible

extenderla en función de las necesidades de cada proyecto.

xxxiv

Drive:\campo\nombre_proyecto\data\otros_adicionales

Directorio \campo\ corresponde a un directorio general que contendrá la mayoría

de proyectos.

Directorio \nombre_proyecto\ especificar un nombre para el proyecto. Aquí se

almacenan los parámetros del proyecto como escala de impresión, unidades, archivos de

respaldo de datos, etc.

Directorio \data\ en esta área se mantendrán los datos procesados.

Directorio \otros_adicionales\ en este directorio podemos mantener los datos

originales. Ejemplo:

C:\Ingeniería Civil\Tesis_GEO\datos\puntos

Para trabajar en el programa EAGLE POINT, es necesario crear un nuevo

proyecto esto se lo hace dando un nombre general al proyecto y dando la ubicación del

archivo de puntos desde el cual se va a trabajar, especificando las unidades de trabajo.

Ejemplo:

xxxv

FIGURA 2.2: VENTANA PARA CREAR UN NUEVO PROYECTO

Una vez creado y ubicado el proyecto se procede a realizar la triangulación de los

puntos, desde el menú Productos/Surface Modeling; debiendo nombrar a este con un

nombre específico que en el caso del presente proyecto es MODELO ORIGINAL , la

distancia máxima de los lados de los triángulos debe ser especificada según la cantidad de

puntos levantados en el terreno, para este proyecto fue de 40 mts.

A continuación se presenta un ejemplo para la triangulación

Direcciónese a: Surface Modeling / Triangulate

Seleccione Surface Model

FIGURA 2.3 VENTANA PARA CREAR LA TRIANGULACIÓN

Manage Surface Models: permite especificar el modelo para nuestro interés de

entre varios TIN.

xxxvi

Boundary: Permite delimitar un área en la cual se creará el modelo, y

consecuentemente las curvas de nivel. Para nuestro caso, especificar: None.

Void Regions: Permite delimitar áreas en las que no se interpolarán los puntos, en

general evitamos áreas en las que no existen suficientes datos, por ejemplo en

reservorios. Para nuestro caso, especificar: None.

Display Model: Permite visualizar la red de triángulos sin materializarlos.

Una vez que se realiza la triangulación es necesario verificar el parámetro de la

máxima longitud de los lados del triangulo.

Para crear las curvas de nivel, procedemos de la siguiente forma:

Direcciónese a: Surface Modeling / Contours

FIGURA 2.4 VENTANA PARA GENERAR CURVAS DE NIVEL

Seleccione Make Intermediate & Index

xxxvii

Una vez que se dibujan las curvas de nivel, se depura las que excedan del límite

del proyecto, se las suaviza y se las acota, editando sus características como color, grosor

y tipo de línea, la clave para que las curvas se dibujen y generen de acuerdo a la realidad,

se debe dibujar exactamente la planimetría existente en el terreno, en este caso tenemos

los caminos y las construcciones ya existentes las cuales en gran parte restringen la red

vial interna, es recomendable tomar la mayor cantidad de puntos planimétricos y

topográficos con la finalidad de obtener un levantamiento topográfico lo mas cercano a la

realidad.

Los planos de la nube de puntos, triangulación de los puntos del terreno, y del

levantamiento final están en los ANEXOS: CII-02; CII-03; CII-04 respectivamente.

xxxviii

CAPITULO III

IMPLANTACIÓN DEL PLAN MASA DEL GEO “ECUADOR”

3.- SITUACION ACTUAL.

3.1.- UBICACIÓN

El Grupo Especial de Operaciones “Ecuador”, actualmente se encuentra ubicado

en las instalaciones de la Dirección de Guerra Electrónica, en el cantón Rumiñahui de la

provincia de Pichincha, en donde funcionan sus oficinas, dormitorios, aulas, bodegas y

canchas deportivas, todo esto en un espacio muy reducido.

3.2.- SITUACION ACTUAL DEL SECTOR DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

3.2.1.- INSTALACIONES ACTUALES.

Al momento se tienen las siguientes instalaciones:

Casa de Asalto.

Torre de Asalto.

Galería de Armas Cortas (en construcción).

Polígono de Tiro (inconcluso).

Destacamento (inconcluso).

Todas ellas ubicadas en un sector pequeño y muy poco funcional, cercanas a la

vía pública que atraviesa de ESTE a OESTE los terrenos asignados al GEO, las mismas

que serán las generadoras del desarrollo urbano de la unidad.

xxxix

3.2.2.- INFRAESTRUCTURA

3.2.2.1.- VIAL.-

El sistema vial del sector de Loreto no está muy desarrollado, son vías de tercer

orden, con capa de rodadura de piedra.

El terreno donde se desarrolla el proyecto tiene dos rutas de acceso, una que se deriva

hacia el Este desde la vía principal en el sector del complejo deportivo de Loreto que

comunica al acceso localizado en el sector norte del destacamento, y otra un kilómetro al

sur, cabe indicar que esta es una vía pública que atraviesa el terreno de Oeste a Este, y

tiene comunicación a los dos sectores en que su paso divide al terreno.

El terreno internamente dispone de varias vías abiertas sin ningún tipo de diseño,

una de ellas lo atraviesa longitudinalmente de norte a sur comunicando los dos accesos

referidos anteriormente, cabe indicar que estas vías al no tener ningún tipo de estructura,

no ofrecen seguridad al usarlas, siendo necesario para ello vehículos de doble tracción,

especialmente en épocas lluviosas.

3.2.2.2.- SANITARIA

El sector de implantación del proyecto no dispone de redes de alcantarillado, el

sitio más cercano se localiza aproximadamente a 500 metros, en línea de aire, lugar que

en el futuro se podría conectar la red de alcantarillado, la única batería sanitaria existente

en el destacamento descarga sus desperdicios a la quebrada San Miguel la cual es el

límite del terreno, convirtiéndose en un foco de contaminación, para evitar éste problema

se deberán diseñar sistemas alternativos de tratamiento de aguas servidas que garanticen

el mejoramiento de las condiciones medioambientales.

3.2.2.3.- AGUA POTABLE

xl

El sector, incluido el terreno de estudio, no dispone del servicio de agua potable,

en el capítulo I se analiza las condiciones actuales en lo referente al servicio de agua

potable, la dotación de agua al terreno se realiza por medio de una manguera derivada

desde una vivienda aledaña.

3.2.2.4.- ELECTRICA

El sector de Loreto y una parte del terreno en el que se implantará el proyecto

disponen del servicio de energía eléctrica, el área en la cual actualmente se realizan las

actividades de entrenamiento no tiene éste servicio, lo que limita la instrucción

únicamente a las horas que poseen luz natural.

Esta es una síntesis rápida de la situación actual de la Unidad, tanto de sus

actuales instalaciones como del sector donde se la implantará, es claro que tiene

problemas que deben ser solucionados cuanto antes por el bienestar y mejor

entrenamiento de sus hombres.

3.3 REQUERIMIENTOS GENERALES.

Por los objetivos e instrucción que requiere alcanzar esta unidad, deberá estar

dotada de instalaciones comunes a toda unidad militar además de especiales y especificas

para el tipo de misiones que cumple, siendo imperiosa su implementación, por ésta razón

se han iniciado varias obras, en los terrenos asignados para el efecto en la Hacienda El

Prado, todas ellas ubicadas sin análisis de carácter funcional, individual y colectivo.

Las necesidades de la unidad son de carácter administrativo, logístico, descanso y

entrenamiento, pudiéndose definir como solución a ellas las siguientes:

Edificio Comando.- Toda unidad requiere de una edificación para materializar

sus oficinas, manejar documentos y para la planificación de sus misiones y

xli

actividades administrativas, es importante que el comandante y su plana mayor

dirija a la unidad desde un lugar adecuado y cómodo, para cumplir su misión de la

mejor manera.

Patio de Formación.- Representa en toda unidad el campo de Marte, es donde la

unidad forma para todas las actividades, debe ser lo suficientemente grande para

realizar ceremonias y algún tipo de instrucción especial, por lo general este se

encuentra ubicado como eje importante y cercano al edificio Comando, dispone

además de un Altar Patrio para rendir homenaje a los símbolos de la nación.

Dormitorios.- La necesidad básica de descansar hace imprescindible la

construcción de dormitorios, los cuales serán suficientes para albergar a todo el

personal de planta de la unidad tanto Oficiales como Voluntarios y Conscriptos.

Tomando en cuenta que esta unidad también funciona como escuela; se deberá

prever dormitorios especiales y suficientes para el personal de alumnos.

Cocina-Comedor.- Este servicio siendo uno de los mas rutinarios es también uno

de los principales en lo referente al bienestar del personal, por lo que deberá

contar con la ubicación, tamaño y servicios necesarios para una correcta como

adecuada preparación de alimentos, además de la comodidad necesaria para

consumirlos.

Áreas Deportivas.- El deporte es una actividad fundamental del personal militar,

que es propia de su preparación física y de su recreación en momentos libres, toda

unidad debe contar con las suficientes canchas deportivas, de diferentes deportes

para atender a todas las necesidades el personal.

Prevención.- Es una de las instalaciones más importantes y sensibles de toda

unidad, en lo referente a seguridad, ya que por ella entran y salen todas las

personas y vehículos que por alguna razón visitan la misma, debe contar con

todos los elementos necesarios para permitir el control del tránsito.

Bodegas y Polvorines.- Se necesitan las suficientes bodegas para artículos de

intendencia, material bélico, etc. las mismas deben estar ubicadas lo

suficientemente alejadas del sector administrativo y académico de la unidad pero

no muy alejadas para que se tornen inseguras, estas deben contar con todas las

características de aireación y seguridad que una instalación de este tipo amerita.

xlii

Autocentro.- Es una instalación que en esta unidad cobra una vital importancia

ya que por su característica operativa debe contar en todo momento con sus

vehículos listos y a punto para actuar en cualquier momento. Debe contar con

todos los servicios de mecánica en general, lubricadora, lavadora, electromecánica

y bodega de repuestos y lubricantes para poder cumplir con sus actividades.

3.4.- LOCALIZACION DEL SITIO.

El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, al Sur – Este del

cantón Rumiñahui, Parroquia Sangolquí, Hacienda El Prado, que tiene su vía principal de

acceso desde Sangolquí por el redondel del Colibrí, vía a Pintag, hasta el sector de

Cashapamba, siguiendo por esta vía hacia el Sur 8 Kilómetros llegamos al cruce de vías

del complejo deportivo de Loreto, tomando al Este (izquierda) llegamos a los terrenos del

GEO “ECUADOR”.

El sector considerado rural con grandes perspectivas de crecimiento y progreso

urbanístico.

Actualmente el uso del suelo de esta zona esta destinado básicamente a la

agricultura y ganadería en pequeña escala, destinando su producción al consumo

familiar, las viviendas no son de áreas grandes en su mayoría de tipo rural.

3.5.- DETERMINANTES DEL PROYECTO.

El área determinada para el desarrollo del proyecto es de 44 hectáreas

aproximadamente.

El Grupo Especial de Operaciones “Ecuador”, en su orgánico numérico (personal)

al completo, tiene una población permanente máxima de 160 hombres, y una población

flotante de 50 alumnos en los cursos de especialización, permaneciendo estos por

aproximadamente 4 meses en las instalaciones, determinante básica para la programación

xliii

y planificación de todos y cada uno de los elementos que conformaran el nuevo

campamento de esta unidad.

Otra determinante importante será las distintas instalaciones que necesita esta unidad por

su especialidad, además que deberá contar de un área académica que contendrá aulas con

capacidad de máximo 25 hombres y todos los ambientes que complementan las

actividades de formación.

3.6.- CRITERIOS DE DISEÑO.

3.6.1.- CRITERIO URBANO.

El conocimiento del medio físico circundante, de la topografía y de las

posibilidades del terreno, determinaron la existencia de dos accesos que permitirán

optimizar las relaciones entre las distintas zonas, tanto internas como externas. La

composición urbanística facilitará las actividades diarias del personal, basándose en la

localización estratégica de las distintas instalaciones, además se considerará una

infraestructura de servicios que permitan la vinculación con la comunidad.

La solución urbanística deberá responder a los siguientes criterios:

Una constante sombra en todos los espacios.

Un adecuado juego entre las áreas de silencio (aulas, oficinas, etc.) y áreas

de ruido (polígono, torre y casa de asalto, etc.).

Una disposición de los espacios entre las instalaciones administrativas y

operativas que permitan una comunicación ágil entre ellas, sin que

interfieran unas con otras en sus actividades diarias.

3.6.2.- CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN.

El proyecto responderá a la organización, actividades y necesidades específicas de

esta unidad militar que estarán inmersos en los siguientes elementos de zonificación:

xliv

Entrenamiento militar básico

Entrenamiento en operaciones contra terrorismo.

Entrenamiento en operaciones aéreo transportadas.

Entrenamiento en conducción agresiva (autos y motos).

Actividades administrativas.

Bienestar del personal.

Servicios a la comunidad.

La zonificación estará condicionada por la existencia de ciertas instalaciones y

por la topografía del terreno y determinada en la jerarquización de sus relaciones

funcionales.

3.7.- RELACIONES FUNCIONALES DEL PROYECTO.

Las relaciones funcionales de este proyecto se las determina según la

cuantificación de sus interrelaciones, según los siguientes valores:

RELACIÓN VALORIZACIÓN

FRECUENTE 1

EVENTUAL 2

OCACIONAL 3

Y cuyo resultado se puede visualizar en el siguiente cuadro de relaciones

funcionales elaborado.

xlv

xlvi

xlvii

De los resultados del análisis de las relaciones funcionales, se desprende que el

campamento estará compuesto por zonas bien definidas:

o Zona de Pistas y Entrenamiento Militar

o Zona Administrativa – Académica y

o Zona de Varios Servicios relativamente apartada, de las otras

zonas, y que tendrá mayor relación con la población civil del

sector.

3.8.- ESQUEMA DE SOLUCIÓN A LA DISTIBUCIÓN FUNCIONAL URBANA,

ZONIFICACIÓN.

ANEXO CIII-01

xlviii

CAPITULO IV

4. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA RED VIAL

4.1- DEFINICIÓN DEL TRAZADO DE LA RED VIAL.

En la definición del trazado de la red vial influyeron de manera decisiva varios

factores como:

Vías existentes.

La necesidad de aprovechar al máximo el área de terreno.

Construcciones existentes.

La vía pública que atraviesa la propiedad.

Sin duda el factor mas importante y decisivo al momento de trazar el eje de

proyecto fue el de aprovechar al máximo el terreno, esto lleva a la conclusión de que la

solución vial más óptima sería una vía perimetral, que circunde toda el área hasta llegar a

la vía principal que viene de Loreto, unida ésta a dos pequeñas vías transversales, además

se mantendrá la vía que atraviesa longitudinalmente a la primera parte del terreno.

4.2- NORMAS DE DISEÑO A UTILIZAR (MOP.).

Se diseñará una carretera, que permita sobre todo, un confiable y seguro traslado

de vehículos de toda clase, debiendo tomar en cuenta que por esta, podrán transitar

xlix

camiones pesados por el tipo de carga que se lleva, así como el transito a velocidades

medias de vehículos livianos.

Según el TPDA calculado, para este proyecto las especificaciones del MOP

deberían ser las de una carretera CLASE V, que para su diseño geométrico se tomará

como referencia las normas de la tabla 4.1.

TABLA 4.1: NORMAS DE DISEÑO MOP.

PERÍODO DE DISEÑO: 20 AÑOS

NORMAS

CLASE V

ABSLUTO

T. MONTAÑOSO

Velocidad de diseño Km/h 30

Radio mínimo de curvas horizontales m. 30

Distancia de visibilidad para parada m. 30

Distancia de visibilidad para rebasamiento m. 110

Peralte máximo 8 %

Coeficiente K para curvas convexas 2

Coeficiente K para curvas cóncavas 4

Pendiente longitudinal máxima % 14

Pendiente longitudinal mínima % 0,5

Ancho de la calzada m. 4,00

Clase de Pavimento Carpeta Asfáltica o Adoquín

Ancho de espaldones _

Gradiente transversal para pavimento % 2

l

Gradiente transversal para espaldones % _

Vehículo tipo HS 20 - 44

Cabe señalar que estos datos son parámetros de referencia; no son reglas estrictas

a seguir y variarán de acuerdo a las características particulares del proyecto y

especialmente en éste ya que los parámetros de diseño deberán obedecer a vías internas

tipo urbanización, que se tomarán con más importancia debido a los requerimientos de la

unidad y a sus edificaciones existentes. Es así que en dos curvas se usan radios de 5

metros, al igual que el ancho de la calzada que para una carretera clase V es de 4,00

metros para terreno montañoso, en este proyecto se usará un ancho de 7,20 por las

necesidades de servicio de las vías de la unidad.

4.3- ALINEAMIENTO HORIZONTAL.

Pese a que el diseño de esta red vial es especial por las determinantes antes

dichas, se hará un diseño balanceado, tomando en cuenta todos los elementos

geométricos y relacionándolos de manera que se obtengan unas transiciones entre

alineaciones y curvas adecuadas.

4.3.1- ELEMENTOS GEOMÉTRICOS.

En el Ecuador, las normas para el diseño geométrico de caminos vecinales y

carreteras, están regidas por el MOP y abarcan los siguientes elementos:

Velocidad de diseño

Velocidad de circulación

Radio de curvatura

li

Sobre ancho

Peralte

Distancias de visibilidad

Gradientes

4.3.1.1- VELOCIDAD DE DISEÑO.

La velocidad de diseño, en este caso no será un elemento determinante, ya que la

misma se adaptará a las condiciones de la vía que la unidad requerirá para su mejor

funcionamiento, sin tomar en cuenta el volumen de tráfico proyectado y especialmente

los radios mínimos de curvatura.

Según los valores recomendados para el Ecuador por el MOP., las vías en terreno

montañoso con un TPDA menor a 100 vehículos, la velocidad de diseño es de 40 Km/h.

pero por tratarse de un sistema de vías internas de una unidad en donde la velocidad de

circulación llegara incluso a cero por existir pares en las curvas de 90 grados, se tomará

en cuenta una velocidad de diseño de 30Km/h.

4.3.1.2- VELOCIDAD DE CIRCULACION.

Es la velocidad real, que tiene el vehículo cuando se desplaza por cualquier

proyecto en servicio y se lo utiliza para calificar los tipos y condiciones de operación de

los proyectos viales.

En nuestro caso que el TPDA es menor de 100:

5.68.0 VdVc

lii

Vc = Velocidad de circulación.

Vd = Velocidad de diseño.

4.3.1.3- RADIO MÍNIMO DE CURVATURA.

Es un valor límite para una velocidad de diseño dada, se lo determina en base al

máximo peralte admisible y al coeficiente de fricción lateral. En este caso, el radio de

curvatura horizontal será una imposición por el trazado de la vía, el peralte será el

máximo que se pueda usar y el factor que sufrirá variación, si es necesario en cada curva,

será la velocidad de diseño.

La formula para calcular el radio directamente es:

4.3.1.4- PERALTE.

Es también conocido como sobre elevación, se da cuando un vehículo recorre una

trayectoria circular con una velocidad determinada y es empujado radialmente hacia

afuera por efecto de la fuerza centrífuga4.

Esta fuerza se la contrarresta con la inclinación que se da a la vía; además por la fuerza de

fricción desarrollada entre las llantas y la calzada. La fuerza centrífuga esta dada por la

siguiente ecuación:

4 Normas de Diseño Geométrico de Carreteras. MOP.

))(127(

2

e

VR

liii

)*(

)*( 2

Rg

VPF

F: Fuerza centrífuga

V: Velocidad expresada en m/seg. o Km/h.

g: Aceleración por gravedad = 9,81 m/seg2

R: Radio de la curvatura en metros.

La componente horizontal de la fuerza centrífuga se equilibra con la fuerza P

horizontal y la fuerza de fricción, del análisis matemático se tiene:

tgRg

V

*

2

tgR

V

*127

2

tg α: Peralte o sobreelevación

ν: Máximo coeficiente de fricción lateral; este depende de la velocidad del

vehículo, las condiciones de la superficie de la calzada y el tipo y condición de las

llantas, es inversamente proporcional a la velocidad.

019.10000626.0 V

V: velocidad en Km/h.

En este proyecto por ser la velocidad de diseño de 30 Km/h, no amerita el cálculo

del peralte, ya que con tal velocidad, la curva es tomada sin peligro alguno para el

vehículo, esto también consta en el cuadro de valores recomendables de diseño del MOP.

Ver ANEXO CIV-01.

liv

4.3.1.5- LONGITUD DE LA ESPIRAL.

Es la que permite un cambio continuo tanto en la aceleración centrífuga como de

la sobre elevación y ampliación. Es por ello que el uso de esta evita las tangentes

mínimas.

Cuando se recorre la curva con una velocidad uniforme, la variación de la

aceleración centrífuga debe ser constante.

La AASHO considerando el aspecto estético, iguala la longitud de la espiral con

la longitud necesaria para dar la sobre elevación, de modo que:

En donde:

M: Es el talud de la orilla de la calzada respecto al eje del camino, es igual al

recíproco de la pendiente longitudinal y se determina con la siguiente ecuación:

V: Velocidad del proyecto en Km/h.

A: Es el semiancho de la calzada en tangente para caminos de dos carriles.

S: Sobreancho o peralte de la curva circular en valor absoluto.

En este proyecto no se necesitan curvas espirales, ya que estas se las utiliza

cuando se tiene una alta velocidad de circulación y radios pequeños, sin ser éste el caso,

todas las curvas horizontales son circulares.

755625.1 VM

SAMLE **

lv

4.3.1.6- TANGENTES MÍNIMAS.

Las tangentes mínimas están determinadas por dos parámetros:

De la longitud necesaria para la primera fase de giro o alabeo, de la cota exterior,

hasta llegar a la cota del eje, valor conocido como X.

La longitud necesaria para la segunda fase de giro, es decir hasta llegar al peralte

previsto en la curva llamado L, existen valores aceptables relacionados con la

velocidad de diseño, y se pueden ver en la tabla 4.2.

TABLA 4.2: TANGENTES MÍNIMAS

VALORES ACEPTABLES

VELOCIDAD

Km/h

X (m) L (m)

MINIMO IDEAL MINIMO IDEAL

HASTA 59 10 10 22 37

60 - 80 10 13 26 46

81 - 100 16 16 26 55

TABLA 4.3: LONGITUDES MEDIAS

V = hasta 59 Km/h

TIPO DE TRANSICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO Lm (m)

CIRCULAR – CIRCULAR Lm = 4/3 * L + 2 * X 49.33

ESPIRAL - ESPIRAL Lm = 4 * X 40

lvi

MIXTA O COMPUESTA Lm = 2/3 * L + 3 * X 44.67

En este proyecto en dos curvas no se cumple con estos valores de tangentes

mínimas, ya que se aprovechó al máximo la red de caminos existente y por tener que

salvar una gran pendiente en poca distancia, se ha diseñado un tramo pequeño con dos

curvas circulares, para aumentar la distancia de recorrido con la misma diferencia de

altura.

4.3.1.7- SOBREANCHO.

El ensanchamiento de la curva se debe aplicar gradualmente, en las curvas que

tienen espirales de transición, la ampliación es dividida igualmente para la parte interna

como externa, cuando la curva es circular, la ampliación es aplicada unicamente en la

parte interna, a lo largo de toda la curva se deberá contar con la ampliación y a partir de

los puntos extremos irá decreciendo hasta llegar a cero al inicio de la espiral de

transición.

En curvas horizontales, sirve para facilitar la circulación por las trayectorias de las

llantas en curva; permite que la circulación en las curvas sea confortable y segura,

tratando de igualar a la circulación en tangente. Para el cálculo del mismo se tiene que

tomar un vehículo tipo, como el HS 20-44.

R

VLRRns

10

22

lvii

n: Número de vías.

R: Radio de curvatura.

L: Distancia entre ejes.

CUADRO DEL CÁLCULO DEL SOBREANCHO

Según el cuadro de variación del valor del sobreancho de las normas de diseño del

MOP para vías de dos carriles y vehículos de hasta 6 metros de largo (pag. 78), VER

ANEXO CIV-02.

TABLA 4.4: VALORES DE SOBREANCHO EN FUNSIÓN DE LA

VELOCIDAD Y EL RADIO

VELOCIDAD (Km/h) RADIO (m) SOBREANCHO (m)

30 25 2.06

30 26.1 1.99

30 30 1.76

30 40 1.38

30 50 1.15

30 60 1.05

30 70 0.93

30 80 0.79

lviii

30 100 0.66

30 120 0.57

4.3.1.8- DISTANCIAS DE VISIBILIDAD.

Se refiere principalmente a dos aspectos: La distancia para la parada de un

vehículo, sea por restricciones en la línea horizontal de visibilidad o en la línea vertical y

la distancia necesaria para el rebasamiento del vehículo.

4.3.1.8.1- DISTANCIAS DE VISIBILIDAD DE PARADA.

La mínima distancia de visibilidad para la parada de un vehículo es igual a la

suma de dos distancias; la primera, es una distancia de reacción del conductor, desde el

instante en que avizora un objeto en el camino; y la segunda la distancia de frenado, es

decir, la distancia necesaria para que el vehículo pare completamente, después de haberse

aplicado los frenos. Estas dos distancias corresponden al tiempo de percepción y reacción

y al recorrido del vehículo durante el frenado.

En donde:

Dp = Distancia de visibilidad de parada.

Dr = Distancia de reacción.

Df = Distancia de frenado.

DfDrDp

lix

Según las recomendaciones del AASHO el tiempo de percepción es muy variable,

de acuerdo al conductor y equivale a 1,5 segundos para condiciones normales de

carretera. Por motivos de seguridad, se debe adoptar un tiempo de reacción suficiente

para la mayoría de los conductores y equivale a un segundo.

La distancia recorrida durante el tiempo de percepción mas reacción se calcula

así:

En donde:

Dr: Distancia de reacción

Vc: Velocidad de circulación asumida, esta es menor a la velocidad de diseño, en

Km/h.

La distancia de frenado se calcula utilizando la fórmula de la”carga dinámica” y

tomando en cuenta la acción de la fricción desarrollada entre las llantas y la calzada, es

decir:

Df: Distancia de frenado.

f: Coeficiente de fricción.

Vc: Velocidad del vehículo al momento de frenar en Km/h.

VcDr *7,0

)(*254

2

gf

VcDf

3.0

15.1

Vcf

lx

g: Gradiente de cada curva, positiva para pendientes cuesta arriba y negativa en

pendientes cuesta abajo.

En el ANEXO CIV-03 se muestran valores de distancias de visibilidad mínimas

de parada de un vehículo, para pavimentos mojados que es el caso más crítico, que para

este proyecto con velocidad de diseño de 30 Km/h. la distancia de visibilidad de parada

calculada es 26.74 mts. y la redondeada es de 30 mts.

4.3.1.8.2- DISTANCIAS DE VISIBILIDAD PARA REBASAMIENTO.

Se la determina en base a la longitud de carretera necesaria para efectuar la

maniobra de rebasamiento en condiciones de seguridad. Esta constituida por cuatro

distancias parciales:

d1: Distancia recorrida por el vehículo rebasante en el tiempo de percepción, reacción y

durante la aceleración inicial hasta alcanzar el carril izquierdo de la carretera.

d2: Distancia recorrida por el vehículo rebasante durante el tiempo durante el tiempo que

ocupa el carril izquierdo de la carretera.

d3: Distancia recorrida por el vehículo que circula en sentido opuesto durante los 2/3 del

tiempo empleado por el rebasante en el carril izquierdo es decir los 2/3 de d2.

d4: Distancia entre el vehículo rebasante y el que viene en sentido al final de la maniobra.

4321 dddddr

lxi

De los respectivos cálculos que se han hecho de estas distancias se deduce la

siguiente ecuación, que esta en función de la velocidad de rebasamiento, que es mayor

que la de circulación:

dr: Distancia de rebasamiento en m.

Vr: Velocidad de rebasamiento Km/h.

Esta fórmula es aplicable solo para velocidades de diseño iguales o mayores a 40

Km/h. para este proyecto se tomará una distancia de visibilidad de 110 mts. como

recomienda la norma (ver anexo CIV-04, cuadro VI.5 Distancia mínima de visibilidad

para el rebasamiento de un vehículo de las normas del MOP.)

CUADRO 4.1- CUADRO DE CURVAS HORIZONTALES

NUMERO UBICACIÓN TIPO

RADIO

(m)

VEL. DIS.

(Km/h)

f

DIST. VISB.

PARADA

DIST. VISB.

REBASMTO.

EJE 01

1 0+033.660 C 30 30 0.419 30 110

2 0+229.644 C 70 30 0.419 30 110

3 0+336.910 C 120 30 0.419 30 110

4 0+490.221 C 120 30 0.419 30 110

5 0+575.228 C 60 30 0.419 30 110

6 0+699.148 C 90 30 0.419 30 110

7 0+849.894 C 50 30 0.419 30 110

8 0+915.784 C 5 30 0.419 30 110

9 0+947.920 C 5 30 0.419 30 110

10 0+971.077 C 25 30 0.419 30 110

218*54,9 Vrdr

lxii

11 1+015.829 C 20 30 0.419 30 110

12 1+064.973 C 10 30 0.419 30 110

13 1+094.345 C 20 30 0.419 30 110

14 1+279.950 C 40 30 0.419 30 110

15 1+328.718 C 26.1 30 0.419 30 110

16 1+758.190 C 100 30 0.419 30 110

17 2+088.770 C 50 30 0.419 30 110

18 2+222.372 C 50 30 0.419 30 110

19 2+753.144 C 70 30 0.419 30 110

20 2+894.393 C 70 30 0.419 30 110

EJE 02

1 0+044.172 C 100 30 0.419 30 110

2 0+075.787 C 80 30 0.419 30 110

3 0+117.502 C 10 30 0.419 30 110

4 0+130.088 C 10 30 0.419 30 110

5 0+154.661 C 25 30 0.419 30 110

EJE 03

1 0+044.817 C 120 30 0.419 30 110

2 0+093.750 C 80 30 0.419 30 110

4.4- ALINEAMIENTO VERTICAL

El alineamiento vertical es tan importante como el horizontal y debe estar en

relación directa con la velocidad de diseño, con las curvas horizontales y con las

lxiii

distancias de visibilidad. En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical buenos

alineamientos horizontales.

4.4.1- GRADIENTES.

Dependen directamente de la topografía del terreno y deben tener en lo posible

valores bajos, a fin de obtener valores razonables de velocidades de circulación.

Para nuestro proyecto se tomara una pendiente máxima del 10%; la longitud critica de

pendiente será de 11% para una distancia máxima de 500 metros. Tomada del cuadro II-2

del Manual de Diseño del MOP, pag. II.6; de las pendientes longitudinales máximas en

función del nivel del mar:

CUADRO 4.2: PENDIENTES MÁXIMAS EN FUNCIÓN DE LA CLASE DE

CAMINO

CLASE DE CAMINO

ALTURA (mts)

1000 1000-2000 2000-3000 3000-3500 3500-4000

IV.1 – IV.2 10% 9% 8% 7% 6%

V.1 – V.4 10% 10% 9% 8% 7%

V.5 12% 11% 10% 9% 8%

En la aplicación de valores presentados en el cuadro anterior deberá prestarse a

dos limitaciones:

( i ) Para toda clase de camino, la longitud de tramo no será mayor de 500 mts. para

pendientes desde el 10% en adelante.

lxiv

( i i ) Las curvas horizontales deberán tener un radio mayor a 36 mts. para caminos clase

V.5.

4.4.2- CURVAS VERTICALES.

Pueden ser Cóncavas y Convexas, y constan de los siguientes elementos:

L: Longitud de la curva vertical en metros.

A: Diferencia algebraica expresada en porcentaje.

L/A: Longitud de la curva por cada tanto por ciento de la diferencia de gradientes,

se la conoce como K y sirve para determinar la longitud de las curvas en base a

las diferentes velocidades del proyecto.

4.4.2.1- CURVAS VERTICALES CONVEXAS O EN CRESTA.

La longitud mínima se determina en base a los requerimientos de la distancia de

visibilidad de parada considerando una altura del ojo del conductor de 1,15 m.; y una

altura del objeto que se divisa sobre la carretera igual a 0,15m

Esta longitud se expresa así:

De donde se deduce que:

426

2SK

S: Distancia de visibilidad de parada.

426

* 2SAL

lxv

La longitud de curva en cresta debe cumplir con el criterio de drenaje, es decir:

ALv 43

A: Diferencia algebraica de pendientes de la curva.

4.4.2.2- CURVAS VERTICALES CÓNCAVAS O EN COLUMPIO.

Se requiere que esta curva sea lo suficientemente larga para que los rayos de luz

de los faros de un vehículo sea aproximadamente igual a la distancia de visibilidad de

parada, y obedece a la siguiente fórmula:

Entonces tenemos que:

Las longitudes de las curvas verticales en columpio además del criterio de

drenaje, deben cumplir con los criterios de comodidad y apariencia.

Criterio de comodidad:

V: Velocidad en Km/h.

Criterio de apariencia:

S

SAL

*65,3122

* 2

S

SK

*65,3122

2

A

VLv

2

lxvi

Las longitudes mínimas de curvas verticales cóncavas y convexas están dadas por

el siguiente cuadro II.4 del Manual de Diseño del MOP, pag. II-12 en función de la

velocidad de diseño:

CUADRO 4.3: LONGITUD MÍNIMA DE CURVAS VERTICALES EN FUNCIÓN DE

LA VELOCIDAD DE DISEÑO.

VELOCIDAD DE DISEÑO (Km/h) 30 40 50 60 70 80

LONGITUD MÍNIMA DE CURVAS VERTICALES (m) 20 25 30 35 40 50

CUADRO 4.4 CUADRO DE CURVAS VERTICALES

# TIPO COTA PIV ABSCISA PI g g´ A K L

EJE 01

1 CONVEXA 2818.797 0+300 3 6 -3 13.33 40

2 CONVEXA 2825.644 0+410 6 11.3 -5.3 11.32 60

3 CONCAVA 2867.622 0+790 11.3 -0.20 11.5 3.48 40

4 CONCAVA 2867.149 0+890 -0.20 -11.5 11.3 5.31 60

5 CONCAVA 2847.729 1+077 -11.5 5 -16.5 3.64 60

6 CONCAVA 2854.815 1+237 5 11.47 -6.47 6.18 40

7 CONVEXA 2869.423 1+370 11.47 5 6.47 6.18 40

8 CONVEXA 2882.597 1+630 5 2 3 13.33 40

9 CONCAVA 2888.047 1+880 2 8 -6 6.67 40

10 CONVEXA 2900.947 2+070 8 -12 20 4 80

11 CONCAVA 2883.747 2+245 -12 12 0 2.5 60

ALv 30

lxvii

12 CONVEXA 2897.704 2+385 12 -1.90 13.9 4.32 60

13 CONVEXA 2890.587 2+805 -1.90 -5.50 3.6 11.11 40

14 CONCAVA 2883.267 2+945 -5.50 -1.50 -3 10 40

15 CONVEXA 2881.101 3+061.900 -1.50 -10 8.5 2.35 20

EJE02

1 CONCAVA 2861.289 0+010 2 8.50 -6.5 1.54 10

2 CONVEXA 2866.546 0+075 8.50 1 7.5 2.67 20

3 CONCAVA 2867.220 0+115 1 8 -7 1.43 10

EJE 03

1 CONCAVA 2849.151 0+010 2 10 -8 1 8

2 CONVEXA 2850.996 0+030 10 4 6 1.67 10

3 CONCAVA 2853.102 0+080 4 6.5 -2.5 4 10

4.5- SECCION TRANSVERSAL TIPICA:

La sección típica depende exclusivamente del tráfico y del terreno y por

consiguiente de la velocidad de diseño, con los respectivos parámetros de seguridad.

El ancho incluye la calzada, espaldones, cunetas y taludes interiores. La calzada

debe tener un ancho económicamente factible basado en el tráfico y en las prestaciones

que deberá dar la vía. El MOP recomienda la siguiente sección transversal típica:

Calzada: de 7,20 metros dividida en dos carriles de 3,60 cada uno.

Espaldones: Que deben facilitar el estacionamiento temporal de vehículos

para evitar accidentes, dar una sensación de amplitud en curvas de corte,

lxviii

espacio para colocación de señalización horizontal, sirven para confinar el

pavimento, tendrá la misma pendiente de la calzada, y un ancho entre:

0,60 y 1,0 metros.

Taludes: Importantes en la seguridad y estética de las vías, se los calcula

en función del tipo de suelo, y de acuerdo con los estudios realizados se

recomienda taludes de V:H = 0.75:1 para corte y de V:H = 1:1 para

relleno.

La sección transversal típica que se usará en este proyecto misma no se

consideran a los espaldones, dadas las condiciones de utilización de la red vial, que al ser

unicamente interna no se necesitará de un espacio adicional para estacionamiento

temporal, concordando con el cuadro VIII-2, pag. 233 de las normas de diseño del MOP

de valores de diseño para el ancho de espaldones. En el que se puede ver que para vías

con un TPDA menor a 100 vehículos, no es necesario la colocación de espaldones.

CUADRO 4.5 VALORES DE DISEÑO PARA EL ANCHO DE ESPALDONES

lxix

Las secciones transversales del proyecto con los volúmenes de corte y relleno de

cada una, se presentan en el ANEXO CIV-05

En el ANEXO CIV-06 se presenta una tabla que contiene en cada abscisa, cada

10 metros la distancia de corte o relleno, en el centro de la vía, en los extremos de la

calzada, es decir a 3.6 mts. a cada lado del eje, además muestra las distancias a las cuales

se deben colocar las laterales de cada sección indicando si es corte o relleno.

4.6- CURVA DE MASAS.

Con la determinación de las secciones transversales, se calculan las áreas y

volúmenes de corte y relleno, que se acumulan tomando en cuenta a los cortes como

positivos y a los rellenos como negativos, estableciendo una curva denominada “de

masas”, en donde se puede observar que en los lugares donde se cambia de corte la curva

marca un máximo y en donde se pasa de relleno a corte marca un mínimo, el área

lxx

comprendida entre la curva de masas y la línea de compensación, representa el volumen

por la longitud media de acarreo.

La curva de masas sirve para:

Compensar volúmenes de tierra

Determinar el sentido de movimiento del material

Medir el transporte

Determinar la distancia de acarreo libre.

Establecer zonas de botadero.

4.6.1- VOLUMENES DE CORTE Y RELLENO.

Los volúmenes de corte y relleno y una gráfica de la curva de masas, están

representadas en el ANEXO CIV-07

4.6.2- ESPECIFICACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA CURVA DE MASAS.

Los cálculos para el movimiento de tierras, se tabulan en una hoja denominada

como Hoja de Movimiento de Tierra; el método de cálculo analiza las siguientes

secciones transversales.

Sección Transversal Homogénea.- Aquellas que tienen un solo tipo de movimiento, sea

en corte o relleno.

lxxi

Sección Transversal Heterogénea.- Aquellas que presentan simultáneamente ambos tipos

de movimientos, corte y relleno o viceversa.

4.7- DRENAJE

El estudio y diseño del drenaje vial, no es parte de este proyecto, debido al tiempo

limitado que se tiene para el desarrollo del mismo, sin embargo se recomienda la

colocación de sumideros cada 80 mts. como lo dictan las normas vigentes del M.O.P.

estos servirán para conectarse al sistema de drenaje vial que se diseñe para esta vía, ya

sea alcantarillado combinado o individual.

4.8- SEÑALIZACIÓN VIAL.

La señalización vertical en este proyecto cobra mucha importancia en las partes

donde la velocidad de circulación llega a cero, en donde el conductor deberá respetar

todas las señales de transito reglamentarias, los planos de esta señalización se encuentran

el ANEXO CIV-08.

4.9- DISEÑO DE BORDILLOS Y ACERAS.

lxxii

El dimensionamiento de estos elementos se ha hecho en base a recomendaciones

del MOP para zonas rurales. En la acera se debe usar una malla electrosoldada de 6 mm.

de diámetro por temperatura.

La resistencia del hormigón de los bordillos y las aceras será de 180 Kg/cm2

CAPITULO V

5. ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS.

5.1- TOMA DE MUESTRAS.

La toma de muestras se realizo en cuatro puntos, con los cuales se cubrió el

muestreo en las posibles zonas más críticas. Es así que el primer pozo se lo hizo en el

20 cm

1 m 8cm

15 cm

40 cm

10 cm

lxxiii

ingreso al campamento, el segundo pozo a 600 metros en el eje de la vía principal que

cruza el terreno, el pozo número tres fue hecho en la otra entrada a los terrenos del GEO,

y el último pozo se lo realizo junto al sector de Manzanapamba, junto a la galería de tiro.

Las cuatro excavaciones fueron hechas a 1.50 metros de profundidad, con tomas

de muestras alteradas a 1.00 y 1.50 metros de profundidad con un peso aproximado de 1

Kg., además se tomó una muestra integral de 50 Kg.

En el pozo número tres se tomó una muestra inalterada para realizar el ensayo

triaxial, para realizar en estudio de estabilidad de taludes. La densidad de campo fue

tomada para mayor exactitud con el equipo nuclear.

FIGURA 5.1: ( TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS DE SUELOS)

Una vez obtenidas las muestras alteradas del terreno se procede por medio de

ensayos de laboratorio a determinar sus propiedades físicas en relación con la estabilidad

y capacidad de soporte de la sub-rasante.

Las pruebas que se realizaron son:

lxxiv

Determinación del contenido de humedad.

Análisis granulométrico por sedimentación.

Determinación del límite líquido.

Determinación del límite plástico.

Ensayo de compactación Proctor Modificado.

Determinación de la resistencia del suelo por medio del ensayo de CBR (Relación

Soporte de California).

Los ensayos realizados permitieron obtener resultados reales y confiables para el

diseño estructural del pavimento flexible, en el ANEXO CV-01 de este capítulo se podrá

ver todos los resultados de los diferentes ensayos realizados, en base de las normas

ASTM (Sociedad Americana para Ensayos de Materiales) en el Laboratorio de Suelos de

la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica del Ejército.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los principales resultados de los

estudios de suelos, con lo que se ha obtenido la correspondiente clasificación del suelo.

TABLA 5.1: (RESUMEN DEL ESTUDIO DE SUELOS)

lxxv

Según los resultados de los estudios de suelos se obtiene la siguiente clasificación

para todas las muestras:

SUCS: SM

AASHTO: A-2-4

5.2- DETERMINACIÓN DEL CBR DE DISEÑO.

El índice de soporte de California (CBR), mide la resistencia al esfuerzo cortante

del suelo, bajo condiciones de densidad y humedad cuidadosamente controladas.

El CBR se expresa en porcentaje como la razón de la carga unitaria que se

requiere para introducir un pistón dentro del suelo, a la carga unitaria requerida para

introducir el mismo, a igual profundidad en una muestra tipo de piedra partida.

Los resultados de los CBR de los cuatro pozos se presentan en la siguiente tabla:

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS

POZO

GRANULOMETRIA PROF.

(m)

W

natural

COMPACTACION CBR

% 3 11/2 1 3/4 1/2 3/8 4 10 40 200 γs

Kg/cm3

Wopt

%

1 0.50 28,9

1460 24,6 10,2 100 100 100 100 100 100 100 99 80 21 1.00 32,2

2 0.50 45,7

1122 46,8 2 100 100 100 100 100 100 100 100 98 25 1.00 31,4

3 0.50 25,1

1485 21,4 16 100 100 100 100 100 100 95 90 64 21 1.00 20,1

4 0.50 12

1242 30 7,5 100 100 100 100 100 100 100 95 59 15 1.00 21,3

lxxvi

TABLA 5.2. RESULTADOS DE LOS CBR DE LOS 4 POZOS

Para el cálculo del CBR de diseño se descarta el valor del pozo #2, en vista que no

tiene un valor confiable, de acuerdo a los otros resultados de los ensayos, además de

encontrarse muy cerca de los pozos uno y especialmente del tres que tienen valores

mucho mas elevados, a continuación se presenta la TABLA 5.3. con los pozos y sus

respectivas abscisas.

TABLA 5.3. ABSCISAS DE LAS TOMAS DE MUESTRA DE SUELOS

Para determinar el CBR de diseño se ordenan los resultados de menor a mayor,

para posteriormente calcular el porcentaje de valores iguales o mayores a cada uno de

ellos y gráficamente ubicar el CBR correspondiente al 90 % como se muestra a

continuación en la TABLA 5.4. y en el GRAFICO 5.1.

POZO No. CBR %

1 10.2

2 2

3 16

4 7.5

POZO No. ABSCISAS

1 0+093

2 0+632

3 0+938

4 3+056

lxxvii

TABLA 5.4: ORDEN DE PORCENTAJES DEL CBR

CBR % DE VALORES

IGUALES O MAYORES

2 100

7.5 75

10.2 75

16 25

FIGURA 5.2. CBR CORRESPONDIENTE AL 90 %

CBR DE DISEÑO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CBR

% V

AL

OR

ES

IGU

AL

ES

O M

AY

OR

ES

CBR

lxxviii

CBR CORRESPONDIENTE AL 90 % = 8,2

Para tomar otro índice de referencia y por ser muy pocos los datos de CBR, se

saca la media de los cuatro:

7,5 + 10,2 + 16 = 33,7

33,7 / 3 = 11,23

CBR = 11,23

Para efectos de cálculo se tomara un CBR de diseño igual a 8,2 % el cual

identifica las condiciones más desfavorables.

5.3- DISEÑO DEL PAVIMENTO.

5.3.1- TIPOS Y USOS DE ASFALTOS.

5.3.1.1- ASFALTOS.

Son aquellas sustancias de color obscuro, que pueden ser líquidas, sólidas y

semisólidas, compuestas esencialmente de hidrocarburos solubles en sulfuro de carbono,

en su mayor parte y procedentes de yacimientos naturales u obtenidos como residuo del

tratamiento de determinados crudos de petróleo por destilación o extracción.

Muchos de los asfaltos usados en trabajos de pavimentación provienen de la

destilación del petróleo. La gran versatilidad de los materiales bituminosos hace que estos

lxxix

sean los más utilizados para la construcción y mantenimiento de estructuras de

pavimentos flexibles.

5.3.1.2- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES.

5.3.1.2.1- ASFALTOS NATURALES.

Procesos análogos que ocurren en la naturaleza, han formado depósitos naturales

de asfalto, algunos prácticamente libres de materias extrañas y otros mezclados con

cantidades variables de ciertos minerales, agua y otras substancias. Los depósitos

naturales en los que el asfalto se encuentra dentro de una estructura porosa, se conocen

comúnmente con el nombre de asfaltos de roca o rocas asfálticas.

5.3.1.2.2- ASFALTOS DERIVADOS DEL PETROLEO.

El asfalto derivado del petróleo se llama a veces asfalto residual, para distinguir

de los asfaltos residuales. Las implicaciones poco deseables que normalmente se

atribuyen a la palabra residual han conducido a la industria del asfalto a preferir el

empleo de la expresión “de destilación directa”.

En la norma INV E 706 se encuentran las especificaciones de este tipo de asfaltos

cuyas características se indican en la TABLA 5.5.

TABLA 5.5: (ESPECIFICACIONES DE LOS TIPOS DE ASFALTOS PUROS)

CARACTERISTICA UNIDADES NORMA DE

ENSAYO

60 – 70 80 - 100

Min. Max. Min. Max.

Penetración 0,1 mm INV E-706 60 70 80 100

Viscosidad Dinámica a 60 C P INV E-716 1500 1000

lxxx

Indice de Penetración INV E-724 -1 1 -1 1

Pérdida por calentamiento

en película delgada (163 C,

5h)

% INV E-721 - 1,0 - 1,0

Ductilidad (25 C, 5cm/min) cm INV E-702 100 - 100 -

Penetración del residuo

luego de la pérdida delgada,

% de la penetración original.

% INV E-721 52 - 48 -

Solubilidad en

tricloroetileno

% INV E-713 99 - 99 -

Contenido de agua % INV E-704 - 0,2 - 0,2

Para este proyecto se utilizará el asfalto 60 – 70, según las especificaciones de la

tabla anterior.

5.3.1.3- DURABILIDAD DE LOS ASFALTOS.

La durabilidad se define como su capacidad para mantener las propiedades

ligantes de la mezcla antes y después de envejecido. Sus cualidades deben mantenerse a

lo largo de la vida útil del pavimento con el objeto que cumpla la misión que tiene

encomendada. A favor de esta evolución cumplen un papel clave factores externos e

internos. Entre los internos, el propio sistema coloidal muestra una cierta tendencia a

evolucionar hacia la gelificación, con el consiguiente aumento de la dureza y fragilidad,

mientras que las condiciones climáticas, la intensidad del tránsito, las características

lxxxi

propias de la mezcla y el proceso constructivo son factores externos que disminuyen la

durabilidad del ligante asfáltico.

Los materiales se pueden romper si se les aplica repetidamente un gran número de

solicitaciones cuya amplitud sea menor a su resistencia a la ruptura instantánea. A ciertos

materiales como las bases bituminosas, nunca se las a podido evidenciar tal límite y

puede haber fatiga cualquiera que sea el valor de la amplitud de la solicitación.

5.3.2- TIPOS DE PAVIMENTOS:

Existen tres tipos de pavimentos que pueden ser utilizados, estos son:

Pavimentos Flexibles.

Pavimentos Rígidos.

Pavimentos Adoquinados (Adoquinados).

PAVIMENTOS FLEXIBLES.- Generalmente están conformados por tres capas:

sub-base, base, y carpeta asfáltica, sin embargo puede prescindirse de cualquiera de ellas

de acuerdo a las condiciones del proyecto.

PAVIMENTOS RÍGIDOS.- Esta compuesto por una losa de concreto hidráulico

apoyada directamente sobre la sub-rasante o sobre una sub-base.

PAVIMENTOS ARTICULADOS.- Están compuestos por una capa de rodadura que

es elaborada con bloques de concreto prefabricados llamados adoquines, sobre una capa

de arena.

lxxxii

Cada uno de estos tipos de pavimentos tiene ventajas y desventajas que tienen que

ser aprovechadas y mitigadas respectivamente según el proyecto.

Durante el ciclo de vida del pavimento, este está sometido a las solicitaciones del

tráfico vehicular y de los agentes atmosféricos, además, esta expuesto a los procesos de

instalación, mantenimiento y reparación, para evitar que estos efectos sobre el pavimento,

se conviertan en daños irreversibles, es necesario un adecuado mantenimiento, que

depende del tipo de pavimento, es por esto que para hacer una comparación entre los tres

tipos de pavimentos se deberá tomar en cuenta su mantenimiento.

Los pavimentos asfálticos o flexibles, sufren deterioro por fatiga y envejecimiento

por lo que se necesitan reparaciones periódicas para mantener buenas condiciones de

servicialidad y seguridad, esto ocasiona que el costo total se eleve.

En el caso de los pavimentos rígidos los requerimientos de mantenimiento se limitan a la

conservación de las juntas, por lo que este aspecto no representa un costo elevado en la

evaluación general, sin embargo, el costo inicial del pavimento rígido es mayor, por lo

que se recomienda el uso del pavimento flexible, ya que se trata de un proyecto en donde

no se espera un tráfico que justifique el elevado costo inicial del rígido.

Por otro lado según investigaciones de la Cement and Concrete Association del

Reino Unido indica que un pavimento articulado presenta un comportamiento similar a

uno flexible, además por tratarse de elementos prefabricados, su calidad es totalmente

controlable, su colocación no requiere de ningún equipo especial, su conservación es muy

lxxxiii

económica, para determinar la conveniencia de su uso, se presenta el diseño de las dos

alternativas con el respectivo análisis de costos.

5.3.3- DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE.

Para el diseño del pavimento flexible se usó el método AASHTO, descrito en el

Libro “DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS Y AEREOPUERTOS”, del

Ing. Milton Torres Espinoza; Publicaciones ESPE, y en el libro “CAMINOS EN EL

ECUADOR”, del Ing. Antonio Salgado.

La red vial objeto de este estudio dará servicio a todo el parque automotor del

GEO, y de sus visitantes, debiendo brindar un servicio confortable y seguro por lo que el

índice de suficiencia final para este proyecto se lo ha determinado en 2,5.

El factor regional toma en cuenta las condiciones atmosféricas a las que se

encontrará expuesto el pavimento, en el Ecuador, el principal agente nocivo para el

pavimento es la precipitación pluvial, que de acuerdo a datos del INAMHI, esta en la

región del proyecto, tiene un valor que oscila entre 1000 y 1500 mm. Por lo que se usa un

FR = 1,5.

5.3.4. TRAFICO.

El diseño de una vía debe basarse entre otras informaciones, en los datos sobre

tráfico con el objeto de compararlo con su futura capacidad, o sea con el volumen

máximo de vehículos que esta vía pueda absorber. El tráfico, en consecuencia, afecta

directamente a las características del diseño geométrico.

lxxxiv

El tráfico en este proyecto no ha tenido un estudio independiente, puesto que las

vías a ser diseñadas, son internas de una unidad militar, por esto el tráfico va ha ser muy

limitado, en un 80% será solamente el del parque automotriz del GEO, que consta de

pocos vehículos como lo muestra la TABLA 5.6.

TABLA 5.6: PARQUE AUTOMOTOR DEL GEO

TIPO DE VEHICULOS # DE VEHÍCULOS

LIVIANOS 10

BUSES 2

CAMIONES 3

TOTAL 15

Pese a esto se hizo aforos de tráfico en la vía principal a Loreto, ANEXO CV-02

en el día y horas de mayor tráfico, que son los días domingos desde las 10 AM. Hasta las

14 horas, cuyos resultados mostramos en la TABLA 5.7.; Este aforo se lo realizo durante

un período de cuatro horas seguidas.

TABLA 5.7: AFORO VEHICULAR EN LA VIA PRINCIPAL

TIPO DE VEHICULOS # DE VEHÍCULOS

LIVIANOS 72

BUSES 34

lxxxv

CAMIONES 21

TOTAL 127

Vemos que entre los dos casos, el más crítico es el de tomar un porcentaje de este

tráfico actual y que pese a esto son valores muy bajos.

De esto se obtienen los datos de tráfico para el diseño de pavimentos que se lo ha

hecho en dos períodos de 10 años cada uno.

TABLA 5.8: DATOS DEL TRAFICO PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS

AÑO

TIPO DE VEHICULO

2005 2015 2025 %

LIVIANOS 72 94 116 56,69

BUSES 34 45 56 26,77

CAMIONES 21 28 35 16,54

TOTAL 127 167 207 100

Tabla calculada con la tasa de crecimiento anual vehicular para la Provincia de

Pichincha que es del 3,02% anual.

CALCULO DEL TPDA.

Para cálculo del TPDA, usaremos el mito de los factores para ello primero

calculamos el Tráfico Promedio Horario (Tph):

Tph = # TOTAL DE VEHICULOS / # DE HORAS DEL AFORO

lxxxvi

Tph = 127 Vehículos / 4 Horas

Tph = 31,75 ≈ 32 Vehículos por cada hora.

A este número de vehículos se lo amplia, considerando el tráfico en toda el área

de influencia, multiplicándolo por el factor de ajuste; valor que usaremos como tráfico

horario promedio del día; este factor de ajuste fijamos en 1,3.

TPH = Tph * fa

donde:

TPH = Tráfico promedio horario diario.

Tph = Tráfico promedio horario para tiempo de conteo.

fa = Factor de ajuste.

32 * 1,3 = 41,6 ≈ 42 Vehículos.

Este valor multiplica por el factor de expansión diario, factor que es fe =1.6, en

vista de que el tráfico contado, representa solo el 40 % del total diario.

TPd = TPH * 1,6

TPd = 42 * 1,6

TPd = 67,2 ≈ 67 Veh. / Día

Para el Calculo del Tráfico Promedio Diario Anual utilizamos el procedimiento

aproximado con la formula:

lxxxvii

días

mesessemanasdíasTPdTPDA

365

12*4*7*

6267,61365

22512

365

12*4*7*67TPDA

Para el cálculo del trafico futuro lo haremos para dos períodos, para 10 años

inicialmente y luego para 20 años.

Tráfico para un período de 10 años:

niTaTf )1(

10)0302,01(*62 Tf

8448.83 Tf

Tráfico para un período de 20 años:

niTaTf )1(

20)0302,01(*62 Tf

11342,112 Tf

5.3.5. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS.

Para el diseño del pavimento utilizaremos el método AASHTO, 5El método

establece la relación entre el comportamiento del pavimento que responde a determinado

diseño y las cargas que actúan.

METODOLOGÍA:

5 Del Libro Caminos en el Ecuador, Pag.500 - 505

lxxxviii

1. Se fija el período para el cual se diseña el pavimento: en nuestro caso 10 y 20 años.

2. Con la información de la investigación del suelo de sub-razante se determina el CBR

de diseño.

3. Con la investigación requerida se determina el volumen de tráfico TPDA y su

composición; se lo proyecta para el período de diseño.

4. Se asume de acuerdo con la carretera el índice de suficiencia final.

5. De acuerdo con el tráfico y tipo de carretera se asume el número estructural tentativo

de diseño.

6. Se calcula el número de ejes de carga equivalentes a 8,2 Tn. Para el período se diseño.

Los factores de carga equivalentes se determinan en el ANEXO CV- 03.

7. Con la información hidrológica se determina el factor regional, en función de la

precipitación anual en mm.

8. Con los valores asumidos y/o calculados entramos en el Ábaco No. 1 y 2, ANEXO

CV-04; en la escala correspondiente con el valor de CBR de diseño, se une ese punto con

la escala de aplicaciones de carga en el punto correspondiente al número de ejes

equivalentes, se prolonga la alineación así determinada hasta cruzar con la escala del

número estructural

NE; este punto se lo une con el factor regional correspondiente, esta alineación se

prolonga hasta encontrar el número estructural corregido, este valor se lo compara con el

número asumido inicialmente y si es mayor o igual, el cálculo se acepta.

CALCULOS:

Se asume un Número Estructural tentativo para los dos períodos:

lxxxix

NE Primer Período = 2

NE Segundo Período = 2

Calculo del Factor Equivalente de Carga, según el ábaco del ANEXO CV-03, con

un índice de servicio de 2,5 se obtienen los siguientes valores para cada tipo de vehículos

en la TABLA 5.9.

TABLA 5.9: FACTORES EQUIVALENTES DE CARGA

TIPO DE VEHICULOS # DE VEHÍCULOS FACTORES

LIVIANOS 72 1

BUSES 34 1,3

CAMIONES 21 3,2

A continuación en la TABLA 5.10 se presentan los valores de composición del

tráfico a 10 y 20 años, calculados a partir de los porcentajes de composición del tráfico

actual.

TABLA 5.10: TRAFICO FUTURO EN PORCENTAJES

TIPO DE

VEHICULOS

TPDA

CALCULADO

% DE

COMPOSICION

VEHÍCULOS

A 10 AÑOS

VEHÍCULOS

A 20 AÑOS

LIVIANOS 35,14 56,68 47,62 64,06

BUSES 16,60 26,77 22,49 30,25

xc

CAMIONES 10,25 16,54 13,89 18,69

TOTAL 62 100 84 113

Cálculo del número de vehículos promedio diario durante 10 y 20 años:

Livianos:

A 10 años: 2,9062260,0*10*365*2

62,4714,35

A 20 años: 21724860,0*20*365*2

06,6414,35

0,60 = Factor de mayoración para carril más desfavorable.

Buses:

A 10 años: 60,4280360,0*10*365*2

49,2260,16

A 20 años: 50,10260160,0*20*365*2

25,3060,16

Camiones:

A 10 años: 30,2643360,0*10*365*2

89,1325,10

A 20 años: 60,6337860,0*20*365*2

69,1825,10

Cálculo de ejes equivalentes a 8,2 Tn. De carga, se multiplica el número de

vehículos por los factores de carga determinados en la TABLA 5.9.

TABLA 5.11: EJES EQUIVALENTES A 8,2 Tn. DE CARGA

xci

TIPO DE

VEHICULOS

# A 10 AÑOS A 20 AÑOS FACTOR EJES A 10

AÑOS

EJES A

20 AÑOS

LIVIANOS 90622,2 217248 1 90622,2 217248

BUSES 42803,60 102601,50 1,3 55644,70 133382

CAMIONES 26433,30 63378,60 3,2 84586,56 202779,52

TOTAL 159859,1 383228,1 230853,46 553409,52

Al ábaco se ingresara con un valor de 0,55 en cientos de miles para 20 años, con

esto obtenemos nuestro número estructural.

NE = 2,7

Que es mayor al valor asumido de 2, por lo que el cálculo se acepta como válido.

Ahora se determinan los valores de los coeficientes estructurales de los

materiales empleando el cuadro del ANEXO CV-03, y utilizamos la siguiente fórmula:

NE = a1*h1 + a2*h2 + a3*h3

En donde:

a1, a2, a3 = Coeficientes de sub-base, base y capa de rodadura.

h1, h2, h3 = Espesores de las capas.

Los valores de los coeficientes a promedio son:

Doble tratamiento Bituminoso (a1) = 0,25

Base de piedra triturada (a2) = 0,040

xcii

Sub-base de grava (a3) = 0,040

Se resuelve la ecuación con los espesores en centímetros:

Doble Tratamiento Bituminoso (h1) = 2,5 cm.

Base de piedra triturada (h2) = 25 cm.

Sub-base de grava (h3) = X

3*32*21*1 hahahaNE

3*040,025*040,02*25,07,2 hcm

040,0

25*040,05,2*25,07,23

cmcmh

.27875,263 cmh

Es decir que la estructura del pavimento flexible sería de la siguiente forma:

FIGURA 5.3: ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

CAPITULO VI

25 cm

2,5 cm

27 cm

xciii

6. IMPACTO AMBIENTAL

6.1- INTRODUCCIÓN.

Se define como impacto ambiental a cualquier cambio físico-químico, biológico,

cultural y/o socio-económico en el sistema ambiental que se produce como consecuencia

de la implantación de un proyecto, por lo que su estudio y correcta evaluación permiten

anticipar sus efectos en la zona de influencia con el fin de plantear medidas de

mitigación.

6.2- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y AREA DE INFLUENCIA.

Como ya se ha descrito previamente se conoce que la zona tiene un potencial

agrícola y ganadero así como también un marcado desarrollo en lo que ha vivienda se

refiere.

El proyecto se desarrolla en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha; la zona

de influencia del proyecto esta limitada a las 47 Has. del terreno, y al barrio Loreto de

este cantón.

Dentro de las características del medio físico se tiene: Clima, Uso del Suelo,

Características Morfológicas del Sector, todos estos aspectos desarrollados en el Capítulo

I del presente proyecto.

xciv

En las características del medio biológico se describe la flora y fauna del sector,

de acuerdo a la clasificación de Holdridge le corresponden zonas de vida de bosques

húmedos bajos, bosque natural montañoso bajo y otros ecosistemas comprendidos en la

zona de vida de páramo y matorral alto y bajo, existen pequeños remanentes de bosques

nativos en crecimiento secundario localizados en las laderas de la pequeña elevación

existente, la mayor cantidad de especies del bosque son de eucalipto maderable, la gran

mayoría del terreno esta cubierto por pastizales los cuales al momento no tienen ningún

uso, en los terrenos colindantes se tiene invernaderos dedicados a la producción de rosas

para exportación, cercano al proyecto se encuentra la laguna de Santa Rosa, utilizada por

la Empresa Eléctrica Quito.

Se toma en cuenta también los aspectos socio-económicos del sector en donde se

desarrollara el proyecto, dentro de los que se tiene:

- Antecedentes Históricos: Población de raza india mestiza dedicados a la

crianza de animales y cultivo de tierra, la religión que predomina en el sector es la

católica.

- Características Demográficas: La tasa de crecimiento poblacional es de 4.09%,

el número de mujeres ligeramente superior, la población es mayoritariamente

joven, la tercera edad representa el 5% y se mantiene económicamente activa.

6.3- OBJETIVOS.

xcv

- Establecer las repercusiones del proyecto en los ambientes físico y social, en

los habitantes del área de influencia.

- Clasificar las repercusiones a corto y largo plazo sobre la naturaleza y los

recursos naturales renovables.

- Direccional medidas de mitigación ambiental.

6.4- METODOLOGÍA.

El método que se utiliza se basa en el estudio de la relación causa-efecto para lo

que se debe identificar los factores ambientales sobre los que puede incidir el proyecto así

como las causas o parámetros que lo producen.

De la misma manera se requiere la utilización de un modelo para definir

cualitativa y cuantitativamente la relación causa-efecto, para lo que se usara la Matriz de

Leopold.

El método se basa en la utilización de una matriz que consta de cien acciones que

pueden causar impacto en el ambiente dispuestas en columnas mientras que los factores o

condiciones ambientales al ser alterados se ubican en las filas en un numero de 88, en

cada estudio las acciones y condiciones se escogen de acuerdo a su intervención en el

proyecto.

Posteriormente se hace una evaluación individual de cada relación entre acción y

el factor ambiental afectado para reducir los dos valores que cada casilla acepta, siendo

xcvi

esta magnitud e intensidad, variante entre 1 y 5 en donde 5 corresponde la máxima

alteración provocada y 1 a la mínima.

Finalmente se hace una estadística por columnas y filas para así obtener

indicadores que sirvan para establecer cuantificaciones, y a través de ellos concluir las

afectaciones motivo del estudio.

6.5- IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE IMPACTOS AMBIENTALES.

TABLA 6.1: CLASIFICACIÓN DE LA INTENCIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

DESCRIPCION VALOR

Impacto Ambiental de Alta Intensidad Irreversibles AI

Impacto Ambiental de Alta Intensidad Reversibles AR

Impacto Ambiental Parcialmente Irreversible AIP

Impacto Ambiental de Media Intensidad M

Impacto Ambiental de Mediana Intensidad que exige Inversiones Considerables

En Relación al Período de Diseño

MC

Impacto Ambiental de baja Intensidad B

CUADRO 6.1: EFECTOS E IMPACTOS POTENCIALES.

FASE DE CONSTRUCCIÓN:

ACTIVIDAD EFECTO IMPACTO POSITIO O

NEGATIVO

Usos potenciales del suelo Disminución de uso recreativo B -

xcvii

Movimiento de tierras Afectación de la calidad del

suelo.

Migración de sedimentos.

B

MC

-

-

Utilización de equipo Generación de ruidos y

vibraciones

B -

Accidentes Afectación a la salud y seguridad AIP -

Interferencia en los servicios Afectación a la red de servicios B -

Propagación de enfermedades Refuerzo de la infraestructura

actual

B -

Servicios Mejoramiento de la red vial AIP +

Disposición de residuos de

material

Daños a la calidad del suelo B -

Demanda de mano de obra Generación de empleos B +

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

ACTIVIDAD EFECTO IMPACTO POSITIVO O

NEGATIVO

Red vial Alto costo MC -

Relleno de quebradas Reducir las infiltraciones B +

Servicios Calidad de vida MC +

Adecuado mantenimiento Conservación de la red B +

Limpieza de canales de desagüe Humedad de la rasante B +

Deterioro de la red Taponamientos AIP -

xcviii

6.6- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Los parámetros de calificación considerados en esta matriz, se deben a los

siguientes criterios:

Todos los impactos de alta intensidad, dependiendo de sus mecanismos de

incidencia en el ambiente, pueden ser reversibles, irreversibles o parcialmente

reversibles. Su mitigación necesita una elevada inversión y un largo tiempo de

recuperación.

Todos los impactos de mediana intensidad, son reversibles, mas su mitigación

necesita de acciones rápidas y/o de inversiones de alto capital.

Todos los impactos de baja intensidad son reversibles, sus montos de

inversión son bajos y requiere de acciones de control y seguimiento.

6.7- MATRIZ DE LEOPOLD.-

VER ANEXO “CVI-01”

6.8- RESULTADOS DE LA VALORACIÓN.

Una vez realizada la valoración se ha procedido a obtener los siguientes

resultados:

CUADRO 6.2. RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

FASE DE CONSTRUCCIÓN

xcix

PARAMETROS AMBIENTALES

SUELOS -73

SUPERFICIAL -23

CALIDAD DE AIRE -50

EROSIÓN -110

ESTABILIDAD -30

ÁRBOLES Y COSECHAS -50

AVES Y ANIMALES TERRESTRES -77

INSECTOS -61

PASTOS Y AGRICULTURA -88

ZONA RESIDENCIAL -81

ZONA INDUSTRIAL -57

VISTAS Y PAISAJES -26

ESTILOS DE VIDA -33

SALUD Y SEGURIDAD -57

EMPLEO 65

DENCIDAD DE POBLACIÓN 2

ESTRUC. AP. ALCAN Y LUZ -12

TRANSPORTACIÓN -63

ELIM. RESIDUOS SÓLIDOS -38

ACCIONES DEL PROYECTO

c

MODIFICACIÓN DE HABITATS -91

ALTERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL -111

PAVIMENTACIÓN -109

RUIDOS Y VIBRACIONES -62

CARRETERAS Y PUENTES -47

CORTE Y RELLENO -19

EXCAVACIÓN SUPERFICIAL -43

AUTOMOTRIZ Y CAMIONERO -75

COMUNICACIÓN -33

MANEJO DE BASURA -76

LUBRICANTES -92

FALLAS HUMANAS Y OPERACIONELES -104

FASE DE OPERACIÓN

PARÁMETROS AMBIENTALES

SUELOS 12

SUPERFICIAL 17

CALIDAD DE AIRE 6

EROSIÓN -17

ESTABILIDAD 7

ÁRBOLES Y COSECHAS 33

AVES Y ANIMALES TERRESTRES 21

ci

INSECTOS 10

PASTOS Y AGRICULTURA 88

ZONA RESIDENCIAL 116

ZONA INDUSTRIAL 68

VISTAS Y PAISAJES 86

ESTILOS DE VIDA 111

SALUD Y SEGURIDAD 87

EMPLEO 60

DENCIDAD DE POBLACIÓN 79

ESTRUC. AP. ALCAN Y LUZ 25

TRANSPORTACIÓN 84

ELIM. RESIDUOS SÓLIDOS 59

ACCIONES DEL PROYECTO

RUIDOS Y VIBRACIONES -65

URBANIZACIÓN 201

TIERRAS DE PRODUCCIÓN Y AUTOCONSUMO 207

PAISAJES 128

AUTOMOTRIZ Y CAMIONERO 118

COMUNICACIÓN 184

BASURA MUNICIPAL 179

cii

De acuerdo a esta valoración realizada de tipo causa–efecto, se puede apreciar en

los resultados, el impacto ambiental provocado en la fase de construcción es mucho

mayor a los impactos producidos en la fase de operación, en la que por otra parte existen

muchos beneficios en el aspecto socio–económico especialmente, sin embargo de esto, se

deberán tomar medidas para el control y especialmente para la mitigación de la fase de

construcción del presente proyecto.

6.9- MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Como sabemos el objetivo principal de las medidas de mitigación, es establecer

normas preventivas y correctivas para eliminar, aminorar o compensar los impactos

ambientales negativos que genere o se produzcan por la construcción del proyecto,

además de defender los ecosistemas existentes, controlar o reducir los procesos erosivos

mediante acciones que favorezcan los procesos de reactivación natural y tratar de

compensar lo mas que se pueda las acciones irreversibles.

TABLA 6.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS

DEL MEDIO

IMPACTOS OCACIONADOS MEDIDAS DE MITIGACION

AMBIENTAL

AGUA Alteración de los regimenes de

Escorrentía superficial

Y subterránea

Diseño de pozos y/o estructuras para la

Eliminación de desechos líquidos y

Sólidos

SUELO Transformación del suelo por falta

de la aireación Natural. Perdida de

capa fértil del suelo y de áreas

productivas. Contaminación por

Diseño de pozos y/o estructuras para la

eliminación de desechos líquidos y

sólidos. Restitución de áreas afectadas.

Educación ambiental para uso y manejo

ciii

desechos sólidos y líquidos de sólidos. Control de erosión. Control de

botes (bote dirigido en sitios pre-

establecidos)

AIRE Emisión de gases y humos por la

circulación y operación de

vehículos pesados y maquinaria.

Quema de vegetación en general.

Aumento de ruido.

Control de emisión de gases en

maquinaria estacionaria y de trabajos

rutinarios. Control de escapes de

vehículos pesados. Implementación de

filtros para la emisión de gases producto

de la operación de maquinaria.

DRENAJE Variación en la velocidad de

escurrimiento natural

Limpieza de cunetas y alcantarillas

FAUNA Alteración de corredores

biológicos

Diseño de medios para favorecer la

reposición de corredores biológicos

FLORA Deforestación. Perdidas de

especies nativas ubicadas dentro

del área de influencia

Reforestación con especies nativas del

sector. Bote utilizando vegetación.

POBLACION Alteración de costumbres

personales, familiares y comunales

en actividades de agricultura.

Alteración de tránsito. Extracción

de su medio ancestral. Afectación

a la salud por procesos

contaminantes del aire y agua

Educación ambiental a la población y al

personal que labora en la construcción.

Rotulación y señalización ambiental

cerca de centros poblados y lugares de

cierto valor escénico.

ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Aumento de los precios.

Incremento del área de desarrollo,

Control de abusos en la comercialización.

Planificación del incremento del área de

civ

del empleo y del ecoturismo. desarrollo. Aumento generalizado del

comercio

PAISAJE Perdida de la calidad visual.

Cambio en la geomorfología

Plantación de especies ornamentales

nativas en los parterres y jardines.

Redondeamiento de los cortes.

Forestación en sitios de bote.

Establecimiento en sitios de descanso.

Obra de Mitigación 1: Alteración de la Cobertura Vegetal.-

Se realizara una reforestación con árboles, arbustos y vegetación nativa en áreas

planas y taludes sujetos a excavaciones y rellenos, con el objeto de recuperar el paisaje

natural.

Obra de Mitigación 2: Corte y Relleno.-

El constructor debe tener el control de materiales excedentes dirigidos a sitios pre-

establecidos, además tiene la obligación de acopiar la capa fértil del suelo en el sitio de

depósito definido, para luego reponerla sobre el material alojado y luego proceder a la

cobertura vegetal para su estabilización.

Obra de Mitigación 3: Carreteras, Caminos, Cunetas.-

Se colocará rotulación y señalización ambiental adecuada cerca de centros

poblados y lugares de cierto valor escénico. Se realizará una correcta planificación de la

movilización de vehículos dentro del área de trabajos y en especial en zonas pobladas con

el propósito de evitar accidentes, lo cual involucra la colocación de rótulos y señalización

cv

a lo largo de la vía que servirá además para informar y educar a los visitantes y usuarios

de las vías.

Obra de Mitigación 4: Ruidos y Emisiones de Vibraciones.-

Este rubro debe ser incluido en los costos indirectos de los rubros de construcción

del proyecto.

Obra de Mitigación 5: Operación de Equipo y Maquinaria.-

Se colocaran rótulos que indiquen el sitio en donde se están realizando las obras y

los trabajos del proyecto.

Obra de Mitigación 6: Alteración de la condición de drenaje e hidrología.-

Se realizará la limpieza del alcantarillado existente del sector circundante así

como también la limpieza de las cunetas laterales en caso de existir.

Obra de Mitigación 7: Fallas Operacionales y Humanas.-

Se deberá fomentar una educación ambiental a la población que laborará en la

construcción así como también dar charlas al poblado cercano.

Obra de Mitigación 8: Eliminación y Tratamiento de Desperdicios.-

cvi

Diseño de pozos y/o estructuras para la eliminación o aislamiento de desechos

sólidos y líquidos, pozos sépticos y tanques recolectores de basura.

CAPITULO VII

7.1- PRESUPUESTO Y CANTIDADES DE OBRA

Es importante recalcar que el alcance de este proyecto es a nivel de

prefactibilidad, a pesar que se cuenta con diseños definitivos, pero por razones de fuerza

mayor y decisiones del alto mando militar no se llevará a cabo, en la dimensión del

mismo, por lo que se presenta un estudio referencial, hasta que se ejecute las obras

definitivas del proyecto. El estudio se hará en base a rubros generales obtenidos de los

boletines recientes ( FECHA) de la Cámara de la Construcción de Quito, con cantidades

de obra que se obtuvieron en los estudios de prefactibilidad realizados y que se detallarán

en los anexos.

cvii

7.1.1- RUBROS

Para la determinación de rubros se utilizará, los vigentes para la construcción en

la ciudad de Quito, actualizados a Enero 2006 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, en

estas especificaciones constan las características de los diferentes rubros.

Se realiza una breve descripción de los parámetros o medidas que se tomaron en

cuenta para el cálculo de los rubros más importantes, precios unitarios y un presupuesto

referencial a nivel de prefactibilidad.

CUADRO 7.1: RUBROS A TOMARSE EN CUENTA.

RUBROS DE CONSTRUCCIÒN

ORDINAL RUBRO UNIDAD

1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha

2 Excavación del suelo m3

3 Relleno compactado con material clasificado m3

4 Transporte de material de excavación m3/Kg

5 Transporte de Sub-Base m3/Kg

6 Transporte de Base granular m3/Kg

7 Transporte de tratamiento bituminoso m3/kg

cviii

8 Sub-base m3

9 Base-granular m3

10 Tratamiento bituminoso m3

11 Aceras hormigón f´c. 180 m2

12 Bordillos m

13 Señalización Horizontal (Rótulos) u

14 Señalización Vertical (Pintura) m2

RUBROS AMBIENTALES

ORDINAL RUBRO UNIDAD

1 Árboles y arbustos u

2 Instructivos ambientales u

3 Fiscalización ambiental anual u

4 Pozos de desechos sólidos con lodo filtrante 30 m3 m3

5 Pozos de desechos líquidos 30 m3 m3

7.1.2- COSTOS ECONÒMICOS Y COSTOS FINANCIEROS

Los costos económicos tienen como principal objetivo el evaluar la factibilidad

económica del proyecto, establecer un ordenamiento que permita determinar el año

óptimo de iniciación de cada proyecto, lo cual se establece a determinados índices:

Relación benéfico costo, Tasa interna de retorno, valor actual neto, beneficio del primer

año de servicio.

cix

En cambio el análisis financiero que se realiza es para determinar la factibilidad

financiera de un proyecto vial, los principales aspectos a considerar son: Rendimiento

financiero del capital aportado, propiedad del mismo y la distribución de los beneficios

netos.

COSTO DE LA OBRA = Es el valor de la inversión realizada para obtener la

total terminación de la obra.

PRECIO DE LA OBRA = Valor de venta de una obra que es igual al costo de

esta, mas el porcentaje de imprevistos, costos indirectos y márgenes de utilidad.

7.1.2.1- COSTOS DIRECTOS

Son todos los costos producidos por los gastos en mano de obra, materiales,

equipo y transporte, efectuados exclusivamente para la ejecución de un trabajo.

Es necesario indicar que para el análisis de los costos directos se debe considerar:

Materiales

Mano de obra

Equipo y maquinaria

Herramientas

cx

7.1.2.2- COSTOS INDIRECTOS

Son todos aquellos gastos que se realizan para la ejecución de un proyecto y que

no han sido considerados como costos directos. Son los gastos generales técnicos-

administrativos necesarios para la ejecución de una obra, estos gastos se distribuyen en

proporción a los cargos directos de los rubros de trabajo y atendiendo a las modalidades

de obra.

7.1.3- PRESUPUESTO

El alcance de este estudio deberá tener concordancia con toda la obra que se está

ejecutando junto a valores similares en cantidades de obra y precios, que hemos tomado

para su ejecución dado por un presupuesto referencial, en base a todos los rubros y

cantidades de obra que se involucran en el proyecto.

Como referencia se tomaron: Los precios vigentes en el mercado, los precios

constantes en el boletín de Enero 2006, de la Cámara de la Construcción de Quito, y los

precios unitarios utilizados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito actualizados a Enero

2006.

CUADRO 7.2: PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÒN Y CANTIDADES DE OBRA

RUBRO

No

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

MOVIMIENTO DE TIERRAS

1 Desbroce, Desbosque y Limpieza ha 3,701 323,15 1195,91

2 Excavación del Suelo m3 28830,50 1,23 22350,08

cxi

3 Relleno con Material Clasificado m3 10659,50 11,51 122690,85

4

Transporte de Material de

Excavación

m3/Km 17314,30 0,54 9349,72

5 Transporte de Sub-Base m3/Km 6801,34 0,45 3060,60

6 Transporte de Base granular m3/Km 6297,53 0,45 2833,89

7 Transporte Tratamiento

Bituminoso

m3/Km 629,75 0,50 314,88

ESTRUCTURA DEL

PAVIMENTO

8 Sub-base m3 6801,34 9,42 64068,62

9 Base granular m3 6297,53 12,55 79034,00

10 Tratamiento Bituminoso m3 629,75 1,86 1171,34

ESTRUCTURAS

11 Aceras hormigón m2 6887,26 6,83 47791,29

12 Bordillos ml 6997,26 8,29 58007,29

13

Señalización Horizontal

(Rótulos)

u 21 25 525,00

14 Señalización Vertical (Pintura) m2 2103,18 0,46 967,46

RUBROS AMBIENTALES

1 Árboles y Arbustos u 200 1,00 200,00

2 Instructivos ambientales u 100 0,80 80,00

3 Fiscalización Ambiental Anual u 1 1500 1500

4

Pozos de desechos sólidos con

lodo filtrante 30 m3

m3 1 15000 15000

5 Pozos de desechos Líquidos m3 1 10000 10000

TOTAL 440140,93

Los precios unitarios fueron tomados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército PRECIO POR

KM DE VIA

125826,45

cxii

actualizados a Abril 2006, y del Boletín de la Cámara de la Construcción de Quito a

enero 2006.

7.1.4- PRECIOS UNITARIOS.

Es el pago en moneda de nuestro país que el contratante deberá pagar al

contratista por concepto del trabajo ejecutado.

Los precios unitarios son únicos en cada proceso constructivo, pues su estimación

es específica y está en función de su planificación y ejecución.

Para calcular el precio unitario se debe considerar que el valor varía con el tiempo

debido a las condiciones dadas por el mismo, el cual debe ser actualizado continuamente,

pues los insumos que lo componen tienen incrementos basados en la economía del país,

para este proyecto no se realizara un análisis de precios unitarios por ser un estudio a

nivel de pre-factibilidad.

7.2- ESPECIFICACIONES TECNICAS.

7.2.1- ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.

Las diferentes capas están cubicadas según el diseño estructural del pavimento,

teniendo en cuenta que la aplicación deberá hacerse con las especificaciones que rigen en

cxiii

el Manual de Normas del MOP, tanto para los agregados granulares, como para el asfalto

en su incorporación a la estructura de pavimento de tratamiento bituminoso.

7.2.2- MITIGACIÒN AMBIENTAL.

En el capitulo VI están detalladas las medidas de mitigación, a continuación se

presenta un presupuesto ambiental referencial a nivel de pre-factibilidad.

CUADRO 7.3: PRESUPUESTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÒN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

MITIGACION AMBIENTAL

Árboles y arbustos u 200 1 200,00

Instructivos ambientales u 100 0,80 80,00

Fiscalización ambiental anual u 1 1500 1500,00

Pozos de desechos sólidos con

lodo filtrante 30m3

m3 1 15000 15000,00

Pozos de desechos líquidos 30 m3 m3 1 10000 10000,00

TOTAL 26780,00

7.2.3- SUB-BASE DE AGREGADOS

En el proyecto que se desarrolla es recomendable utilizar una Sub-base clase III, por el

tipo de vía que se diseña y por el nivel de servicio que se necesita.

- CLASE III: esta formada por agregados gruesos, obtenidos mediante trituración,

cribado de gravas, roca mezclado con arena natural o material finamente triturado

para alcanzar la granulometría especificada.

TABLA 7.1: PORCENTAJES EN PESO POR CLASES DE SUB-BASE

cxiv

TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA A TRAVEZ DE

LOS TAMICES DE MALLA CUADRADA

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

3” (76,2 mm.) -- -- 100

2” (50,4 mm.) -- 100 --

1 1/2 (38,1 mm.) 100 70 – 100 --

No. 4 (4,75 mm.) 30 – 70 30 – 70 30 – 70

No. 40 (0,425 mm.) 10 – 35 15 – 40 --

No. 200 (0,075 mm.) 0 – 15 0 – 20 0 – 20

7.2.4- BASE DE AGRAGADOS

Se utilizará una base Clase II, tendiendo que los granulares deben cumplir con la

granulometría que se indica a continuación:

TABLA 7.2: PORCENTAJE EN PESO DE LA CLASE II DE BASE

CLASE II

TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA A TRAVEZ DE

LOS TAMICES DE MALLA CUADRADA

cxv

1” (25,4 mm.) 100

¾” (19,0 mm.) 70 – 100

3/8 (9,5 mm.) 50 – 80

No. 4 (4,75 mm.) 35 – 65

No. 10 (2,0 mm.) 25 – 50

No. 40 (0,425) 15 - 30

No. 200 (0,075 mm.) 3 - 15

7.2.5 RIEGO DE IMPRIMACIÒN.

El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido cuyo tipo será fijado

en las disposiciones especiales del diseño. La calidad del asfalto diluido deberá cumplir

los requisitos determinados en las especificaciones del MOP. De ser necesaria la

aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o procedente de

trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que cumpla

cualquiera de las granulometrías para capa de sello, indicadas en las especificaciones. La

arena deberá hallarse preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad,

siempre que sea menor al 2% de su peso seco.

7.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.3.1- CONCLUSIONES.

cxvi

El estudio responde a las necesidades actuales del Grupo Especial de Operaciones

“Ecuador”.

El Proyecto determino una solución del plan masa, pero para su correcto

funcionamiento es necesario que en el futuro se implementen estudios para

complementarlo.

Las diferentes necesidades generan las relaciones funcionales, para la ubicación

de las diferentes zonas, que constituyen éste proyecto.

La alternativa del diseño vial responde al análisis integral de los aspectos

topográficos, ambientales, económicos y técnicos.

El tráfico que soportará la vía, no fue determinante para su clasificación. Su

diseño responde a la confiabilidad y seguridad de las actividades que se

desarrollan en el GEO.

De los estudios de suelos se determina la existencia de gravas y arena con buenas

características de soporte, además de un comportamiento excelente como sub-

rasante.

Los estudios y el diseño determinaron una capa de rodadura de tratamiento

bituminoso con un espesor de 2,5cm o 1 Pulg., por condiciones climáticas, uso y

mantenimiento.

La ejecución del proyecto generará problemas ambientales, para lo cual se

plantearon medidas de mitigación ambiental adecuadas, a fin de compensar los

efectos negativos que se producen.

7.3.2- RECOMENDACIONES.

cxvii

El Proyecto se limitó al diseño de la estructura vial, por lo que se recomienda a

futuro enfrentar como fundamental los proyectos arquitectónicos particulares de

las edificaciones y luego los estudios complementarios entre otros los de

alcantarillado, agua potable, eléctricos y especiales.

La seguridad de la unidad deberá realizarse a través de elementos arquitectónicos,

que serán el producto de un estudio para ello, y su ubicación según el Plan Masa.

El proceso constructivo debe ajustarse a los resultados obtenidos en el estudio

realizado en éste proyecto.

BIBLIOGRAFIA

cxviii

“DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA CARRETERAS Y AEREOPUERTOS”, del Ing.

Milton Torres Espinoza, Publicaciones ESPE.

“CAMINOS EN EL ECUADOR”, del Ing. Antonio Salgado.

“INGENIERIA DE SUELOS”, Ing. Milton Torres Espinoza.

“DISEÑO RACIONAL DE PAVIMENTOS”, Fredy Alberto Reyes Lizcano

“NORMAS DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS”, MOP.

“MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS”, MOP.

“ESTUDIO DE CAMINOS VECINALES”, MOP.

“APUNTES DE VIAS I Y VIAS II” Facultad de Ingeniería Civil, 1999.

“MANUAL DE EAGLE POINT”, Geotelec, 2006.

“APUNTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL”, Ing. Carvajal Fernando, Facultad de

Ingeniería Civil, 2004.

“MANUAL DE OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN TOTAL SOKKIA”.

“RUBROS DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO”, Actualizados a Abril

2006.

“APUNTES DE TRANSITO Y TRANSPORTE”, Facultad de Ingeniería Civil, Ing.

Víctor Hugo Mier, 2004.