RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después...

12
24 de enero de 2012 RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS A.C. Mesa de Trabajo “TRANSFORMANDO REALIDADES” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Transcript of RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después...

Page 1: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

24 de enero de 2012

RED COMUNIDADES SOCIALES

DE CHIAPAS A.C.

Mesa de Trabajo “TRANSFORMANDO REALIDADES”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Page 2: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

C. Comitán #131, Fracc. Las Torres,

Tuxtla Gutiérrez, CHIS

Tel. (01 961) 616 3692

[email protected]

Coordinación Red Chiapas:

Lic. Ruth López

Coordinación del Proceso:

Yulibeth Vera

Luis Aranda

Con el apoyo de:

Page 3: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

MESA DE TRABAJO

1. BIENVENIDA/RECAPITULACIÓN

Conforme a lo trabajado en las últimas sesiones, el encuentro pretende seguir en la aportación de estrategias y compromisos para la ejecución de

las actividades ya planteadas y en base a los indicadores descritos. En la jornada anterior se logró avanzar con unos cuantos indicadores y

objetivos del cuadro estratégico pero en la ausencia de la mayoría de los actores sociales pertenecientes a la Red Terciaria se decidió posponer

dicha actividad.

Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y de compartir los objetivos para dicho encuentro, se pensó

en desarrollar una dinámica que permitiera a los participantes integrarse un poco más como equipo de trabajo, ya que a pesar de que se han hecho varios encuentros, no se han propiciados los espacios suficientes de socialización que permitan establecer más vínculos entre los miembros de la

Red y un sentido de pertenencia al espacio.

CANASTA REVUELTA

El ejercicio es muy simple. El moderador señala a cualquiera de los participantes y menciona una fruta: naranja o piña. Si se dice “Naranja” la

persona señalada deberá decir el nombre del compañero a su derecha y si en lugar se dice “Piña” se mencionara al compañero de la izquierda. Para tener oportunidad de decir los nombres de otras personas hay un momento en el que se puede gritar “¡Canasta revuelta!” a lo que todos los

participantes cambian de lugar y se sigue jugando. El objetivo primordial era poder recordar los nombres de las personas con lo que a lo largo de

todo este proceso se ha compartido e introducirse con los nuevos participantes dentro del espacio, así como también dinamizar al grupo antes del

ejercicio cuadro estratégico.

Lo sorprendente de la dinámica es que, a pesar de llevar varias jornadas juntos, la mayoría no estaba seguro del nombre del compañero a lado,

motivo por lo que se volvió muy divertido el momento del ejercicio y ayudo a que aquellos que solo conocían los rostros de los personajes,

pudieran asociarlos con un nombre y un lugar dentro del espacio construido.

2. CUADRO ESTRATÉGICO (CONTINUACIÓN)

Ya entendido el desarrollo de la herramienta y con la mayoría de los integrantes de la Red Terciaria, se dispone a llenar el cuadro estableciendo

compromisos y responsabilidades según el fuerte o área de trabajo de cada participante. Antes se hizo un breve recordatorio de los objetivos e

indicadores en los diferentes niveles de acción (Individual, social y político) y sus dimensiones; Social y Ambiental.

Page 4: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

MEDIDAS ACTIVIDADES OBJETIVOS DEL RESULTADO

RESISTENCIA/¿QUIEN SE OPONDRA?

INSUMOS/¿QUÉ NECESITAMOS?

COOPERACIÓN ¿QUIÉN PUEDE AYUDAR?

RESPONSABILIDAD/ ¿QUIÉN ES EL

RESPONSABLE?

CORTO MEDIANO

LARGO PLAZO Y PROCEDIMIENTO

OBJETIVO E INDICADOR GRAL.

Diseñar un plan de acción estratégico que recaiga en un programa para incidir en la

planeación y ejecución de las políticas públicas.

En 3 años la red terciaria elaboro un plan de acción estratégico que se convirtió en un

programa de incidencia en la planeación y ejecución de las políticas públicas. Mediante

la realización de 2 análisis regionales, 3 de zonas, elaboración de 5 propuestas,

ejecución de 5 proyectos en materia social y ambiental, creando así un proceso con una

visión más global y colectiva.

Objetivo e Indicador Individual Ppal.

Crear una organización comprometida con el manejo sustentable de los Recursos Naturales a través de experiencias para despertar interés en los procesos de desarrollo local.

El tiempo Recurso económico La comunidad Procesos de gobierno simultaneo Grupos religiosos La familia Los bloqueos en la carretera Las instituciones Red terciaria Desorganización

Formación de recurso humano Voluntarios Espacios para reuniones intercomunitarias Material didáctico Gente Interesada Dinero Plan de trabajo Comunicación entre los grupos Relación con mas instituciones Tiempo disponible Proceso de análisis Disposición de las comunidades e instituciones Capacitaciones

Instructores Las comunidades La red terciaria Las instituciones Ong’s Los ayuntamientos Actores sociales comunitarios Voluntarios Las universidades Las redes existentes Grupos religiosos

UAAAN Mediano Plazo

Diagnóstico de las En tres años se ha consolidado una

red de organizaciones y grupos comunitarios que trabajan con el manejo sustentable de los Recursos Naturales a través de 4 encuentros para intercambio de experiencias despertando el interés y creando procesos de desarrollo local.

Page 5: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

Objetivo e Indicador Individual 1

Fortalecer los procesos organizativos a través de alianzas estratégicas como medio de incidencia pública.

El tiempo Recurso económico La comunidad Procesos de gobierno simultaneo Iglesia La familia Los bloqueos en la carretera Las instituciones

Formación de recurso humano Voluntarios Espacios para reuniones intercomunitarias Material didáctico Gente Interesada Dinero Plan de trabajo Comunicación entre los grupos Relación con mas instituciones Tiempo disponible Proceso de análisis Disposición de las instituciones

Las comunidades La red terciaria Las instituciones Ong’s Los ayuntamientos Actores sociales comunitarios Voluntarios Las universidades Las redes existentes Las iglesias

Zona Lagos: Soberanía Alimentaria y G.A. Tierra

Blanca

Zona Zoque: G.A.’s de Coapilla

Zona Valle: Ayuntamiento

de Cintalapa

Mediano Plazo

Reuniones intercomunitarias Asistencia técnica Acompañamiento

Foro Firma de minutas

En un año hemos logrado relacionarnos con tres grupos por región y hemos fortalecido los procesos mediante reuniones intercomunitarias asistencia técnica acompañamiento y un foro.

Objetivo e Indicador Individual 2

Fomentar una cultura ambiental a través de talleres y acciones para concienciar sobre el vínculo existente entre la naturaleza y ser humano.

Familia Desinterés Consultores con acciones similares a La red terciaria Nuestra Cultura consumista Las comunidades Escuelas Los ejidatarios Arraigo de usos y costumbres Partidos políticos Tiempo Migración

Plan de trabajo Plan de formación Recursos humanos Dinero Convenios Material didáctico Perfil de participantes Voluntarios Universidades Compromisos Espacio físico Intercambio de experiencias Gente interesada

Redes existentes Universidades ONG OG Ayuntamiento Comunidades Escuelas Iglesias

Ing. Rincón (CONAFOR)

Largo plazo

Formar educadores Replica de talleres,

reforestación, recolección, viveros, manualidades,

composta, involucramiento de padres de familia, acciones de uso

y manejo adecuado de agua y energía

En tres años hemos formado tres educadores ambientales por comunidad se han hecho replicas en las comunidades y acompañado con acciones estratégicas con ocho talleres por comunidad.

Page 6: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

MEDIDAS ACTIVIDADES OBJETIVOS DEL RESULTADO

RESISTENCIA/¿QUIEN SE OPONDRA?

INSUMOS/ ¿QUÉ NECESITAMOS?

COOPERACIÓN ¿QUIÉN PUEDE AYUDAR?

RESPONSABILIDAD/ ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE?

CORTO MEDIANO

LARGO PLAZO Y PROCEDIMIENTO

Objetivo e Indicador Principal Social

Generar la Integración Social y conjuntar interés impulsado un proceso de análisis que permita tener una amplia visión del colectivo.

Desinterés Nuestra Cultura Las comunidades Los ejidatarios Partidos políticos Tiempo Programas sociales Autoridades Grupos religiosos

Plan de trabajo Metodología Recursos humanos Dinero Material didáctico Perfil de participantes Voluntarios Universidades Compromisos Espacio físico Intercambio de experiencias Gente interesada Gestiones

Redes existentes Universidades OSC GOB Ayuntamiento Comunidades Escuelas Grupos religiosos Autoridades

Red Chiapas Mediano Plazo En tres años se han realizado 3 análisis en las zonas, se han elaborado y ejecutado 3 propuestas como resultado de la integración social y se ha generado procesos de modo que las comunidades tienen una amplia visión del colectivo

Objetivo e Indicador Social 1

Fomentar los procesos de organización mediante la toma de acuerdos y el compromiso para/en la búsqueda del bien común.

Desinterés Las comunidades Los ejidatarios Partidos políticos Tiempo Programas sociales Autoridades Grupos religiosos La Red terciaria Las Redes Existentes

Plan de trabajo Recursos humanos Dinero Material didáctico Voluntarios Compromisos Espacio físico Intercambio de experiencias Gente interesada Gestiones

Redes existentes Universidades OSC GOB Ayuntamiento Comunidades Escuelas Grupos religiosos Autoridades

Soberanía Alimentaria Mediano plazo

En un año y medio hemos fortalecido los procesos organizativos mediante la firma de minutas en las tres sesiones realizadas.

Objetivo e Indicador Social 2

Fomentar la producción y comercialización de productos sustentables mediante la capacitación y aplicación practica para cubrir las necesidades de los productores y consumidores.

Organizaciones Intermediarias Cultura de Consumo La poca difusión La Competencia Comercio Informal Desinterés Las comunidades Los ejidatarios Partidos políticos Tiempo Programas sociales Autoridades Grupos religiosos La Red terciaria Las Redes Existentes Las Cadenas Supermercados

Capacitación Productores Productos de Calidad Recursos Humano Especialización Asistencia Técnica Logística Publicidad, Difusión Alianzas Espacio Físico (Local) Criterios de Participación Inversionistas Estudio de Mercado Consumidores

Medios de Com. Ayuntamientos Voluntarios Universidades Vínculos Solidarios La Secretaria del Campo La Red Terciaria La Sec. De Economía SAGARPA SECTUR Las Comunidades Los Productores Publicistas Diseñadores Gráficos Los Inversionistas Las Cadenas de Supermercados

RedChiapas/G.A.’s

Mediano Plazo Buscar los grupos que ya están trabajando y crear

nuevos,

En dos años se han realizado seis capacitaciones y dos ferias de intercambio donde se fomente la producción, comercialización y consumo sustentable

Page 7: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

MEDIDAS ACTIVIDADES OBJETIVOS DEL RESULTADO

RESISTENCIA/¿QUIEN SE OPONDRA?

INSUMOS/¿QUÉ NECESITAMOS?

COOPERACIÓN ¿QUIÉN PUEDE AYUDAR?

RESPONSABILIDAD/ ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE?

CORTO MEDIANO

LARGO PLAZO Y PROCEDIMIENTO

Objetivo e Indicador Principal Político

Elaborar una propuesta de acción adecuada a la realidad de las comunidades que respondan a sus necesidades. La red terciaria

Organizaciones La poca difusión Desinterés Las comunidades Los ejidatarios Partidos políticos Tiempo Programas sociales Autoridades Grupos religiosos Las Redes Existentes

Capacitación Metodología Recursos Humano Especialización Asistencia Técnica Logística Publicidad, Difusión Alianzas Espacio Físico (Local) Criterios de Participación Dinero Gestiones Plan de trabajo Tiempo Sistema de comunicación eficiente Material didáctico Sitio web Disposición

Redes existentes OSC GOB Ayuntamiento Comunidades Instituciones educativas Grupos religiosos Autoridades Medios de comunicación

ECOSUR Ing. Fragoso Mediano Plazo En tres años se ha realizado 2 análisis Regionales (ESTADO) como resultado de este análisis se han elaborado y ejecutado 2 propuestas de acción adecuada a la realidad de las comunidades que responda a sus necesidades, con la participación de comunidades, organizaciones y dependencias de gobierno

Objetivo e Indicador Político 1

Incidir en las políticas públicas fortaleciendo las relaciones entre las organizaciones sociales para crear un organismo que genere planes estratégicos en pro de la organización comunitaria. Los actores sociales

La desorganización Las comunidades Sistema de comunicación La participación

Presentar el trabajo realizado a otras instituciones Distribuir el trabajo de la red terciaria Presencia de más actores sociales y comunidades Convenios Acuerdos de coordinación Acuerdos de colaboración Difusión Recurso económico Aportación Capacitaciones en legislación y normatividades sociales Compromiso

Redes existentes que compartan los mismos objetivos OSC GOB Ayuntamiento Comunidades Instituciones educativas Grupos religiosos Autoridades Medios de comunicación Financiador

Red terciaria Corto Plazo

En un año se ha creado una red que promueve la organización comunitaria, se han celebrado tres acuerdos de coordinación y colaboración con instituciones de gobierno y se ha creado alianzas estratégicas entre los involucrados mediante mesas de trabajos y firma de convenios

Page 8: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

APORTACIONES

A diferencia de cómo se pensaba, resultó bastante fluido y participativo el desarrollo de la herramienta. Los participantes tuvieron la capacidad

de poder involucrarse de lleno en la dirección de ciertas actividades y se logró una distribución equitativa de las responsabilidades para con la

Red, siempre bajo el pensamiento de que todos estarían involucrados para la realización de estos indicadores y objetivos, pero que se necesitaba

de un referente para su promoción y ejecución. El espacio permitió también que los participantes se situaran en un mismo nivel, tanto actores

sociales como representantes de la comunidad y organismos civiles capaces de poder asumir responsabilidades de manera conjunta y

reconociendo su experiencia en el área que demandaba cada indicador.

El lengua fue más plural, el “nosotros como Red…” se escuchó repetitivamente y aportaba un clima de trabajo en equipo y compromiso para con

los demás y el organismo construido, al que por el momento se le denomina Red Terciaria.

Una de las constantes en relación con el cuadro y la posible “Resistencia” para su ejecución, fue la misma Red Terciaria. Los participantes

opinaban que a pesar de que pudieran existir muchos obstáculos y personas u organismos que pudieran entorpecer las labores aquí detalladas,

eran ellos mismos el principal elemento que podría detener todo lo que se ha planeado, al no promover las actividades o no hacerse responsable

en los compromisos establecidos; es necesario mantener un pensamiento de conjunto y valorar el tiempo y esfuerzos invertidos en el proceso y

ser conscientes de las barreras y dificultades que a lo largo del camino se presentarán, aquí lo importante es crear estrategias para que aquellos

que “se opongan” se conviertan en cooperadores y se pueda integrar aún más esfuerzos en pro de lo planificado, solo así se estará haciendo

realmente un trabajo de incidencia social.

Objetivo e Indicador Político 2

Incidir en las políticas públicas fortaleciendo las relaciones entre las organizaciones sociales para crear un organismo que genere planes estratégicos para el uso y manejo adecuado de los Recursos Naturales.

Los actores sociales La desorganización Las comunidades Sistema de comunicación La participación

Presentar el trabajo realizado a otras instituciones Distribuir el trabajo de la red terciaria Presencia de más actores sociales y comunidades Convenios Acuerdos de coordinación Acuerdos de colaboración Difusión Recurso económico Aportación Capacitaciones en legislación y normatividades sociales Compromiso

Redes existentes que compartan los mismos objetivos OSC GOB Ayuntamiento Comunidades Instituciones educativas Grupos religiosos Autoridades Medios de comunicación Financiador

SEMARNAT Corto Plazo En un año se ha creado una red que promueve el uso y manejo adecuado de los Recursos Naturales, se han celebrado tres acuerdos de coordinación y colaboración con instituciones de gobierno y se ha creado alianzas estratégicas entre los involucrados mediante mesas de trabajos y firma de convenios

Page 9: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

3. PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES (TRABAJO DE GRUPOS)

Hasta este punto se ha logrado detallar todo un cuadro estratégico que permitirá a la Red establecer un camino de acción, lo siguiente seria

priorizar dentro del cumulo de objetivos e indicadores los más importantes o los que se considerarían puntos de partida según el pensamiento de

los participantes, para dicha actividad se elaboraron grupos de trabajo para discutir de manera más personal los diferentes puntos de vista.

PLENARIA

En la discusión se eligieron tres indicadores y objetivos:

Objetivo e Indicador Individual Ppal.

- Crear una organización comprometida con el manejo sustentable de los Recursos Naturales a través de experiencias para despertar

interés en los procesos de desarrollo local.

- En tres años se ha consolidado una red de organizaciones y grupos comunitarios que trabajan con el manejo sustentable de los

Recursos Naturales a través de 4 encuentros para intercambio de experiencias despertando el interés y creando procesos de

desarrollo local.

La forma de poder darle cumplimiento sería a través de un diagnóstico de las necesidades de Capacitación en las comunidades que se están

trabajando con el fin de capacitar a personas en el tema de sustentabilidad para las iniciativas que ya se están realizando, con esto se

establecerían procesos que a lo largo del tiempo estipulado en los indicadores pueda generar las suficientes experiencias que propicien los

encuentros para su intercambio y se promuevan el manejo sustentable de los recursos naturales en la Región. El periodo de diagnóstico sería de

un mes, luego se establecerá una reunión entre los representantes de la UAAAN, ECOSUR y RedChiapas A.C. para detallar los aspectos de

logística y periodo de duración de las capacitaciones.

Objetivo e Indicador Individual 1

- Fortalecer los procesos organizativos a través de alianzas estratégicas como medio de incidencia pública.

- En un año hemos logrado relacionarnos con tres grupos por región y hemos fortalecido los procesos mediante reuniones

intercomunitarias asistencia técnica, acompañamiento y un foro.

La estrategia iría encaminada a identificar a los grupos que ya están llevando a cabo un proceso con el fin de poder hacer un enlace con los

programas salientes de CONAFOR y SEMARNAT (participantes de la Red Terciaria), al menos tres grupos por región. Los esfuerzos deben ir

encaminados a promover los procesos organizativos en la región para lo cual se llevara a cabo un Foro en el que se compartan las experiencias

con las demás comunidades.

Page 10: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

Objetivo e Indicador Social 2

- Fomentar la producción y comercialización de productos sustentables mediante la capacitación y aplicación práctica para cubrir las

necesidades de los productores y consumidores.

- En dos años se han realizado seis capacitaciones y dos ferias de intercambio donde se fomente la producción, comercialización y

consumo sustentable

El poder realizar Ferias de Intercambio con productos sustentables es una de las ideas que más emocionó a los participantes. Originalmente se

planeaba que se llevara a cabo la actividad a mediados del mes de abril del presente año, pero los esfuerzos y logística necesarios para dicho

evento llevaran un poco más de tiempo según lo calculado, ya que el objetivo no es solo realizar la Feria, sino fomentar el uso de los productos

sustentables, así como también su correcta producción y auto consumo.

APORTACIONES

Durante una discusión general que se propició después de discutir los puntos anteriores, los participantes hablaron acerca de la importancia de

mantener una visión de conjunto en el proceso que se está poniendo en marcha, en el cual todos están en un mismo nivel y un mismo grado de

responsabilidad, ya que hasta la fecha la labor de RedChiapas había sido el poder propiciar el espacio de encuentro y las herramientas para el

análisis que se ejecutó y era deber del colectivo retomar todo lo trabajado y apropiarse de él de tal forma que RedChiapas sea un miembro más

dentro de este organismo y que así mismo pueda irse desligando de ciertas responsabilidades, para que cada quien pueda ir asumiendo poco a

poco, su papel dentro de la Red Terciaria y sobre todo, pueda aportar para el crecimiento de la misma. Este era un punto que ya se había

discutido en jornadas anteriores, más adelante, finalizando el encuentro, se empezarían a establecer compromisos puntuales que validarían este

pensamiento.

4. ¿LAS QUÉ? (TRABAJO DE GRUPOS)

La finalidad de esta herramienta es poder constatar, con una serie de preguntas, que tan claros están los pensamientos y la visión de lo hasta

ahora trabajado durante el proceso y como se visualiza hoy el grupo que se ha conformado en una Red. Los equipos están formados y el trabajo

distribuido, el contenido es crucial ya que en el proceso se pretende también monitorear las diferentes percepciones de los participantes en el

plano individual así como también seguir fomentando la interacción entre los mismos.

Page 11: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos actores sociales buscando la conformación de una red terciaria.

Somos un conjunto de personas físicas y morales organizadas, que trabajan para lograr un objetivo común que contribuye al desarrollo

sustentable y sostenido en el Estado de Chiapas

¿POR QUÉ QUEREMOS HACER ALGO?

Porque queremos incidir en políticas publicas buscando el desarrollo sustentable de ejidos y comunidades

Porque queremos contribuir al desarrollo de una sociedad j usta, equitativa y participativa

¿PARA QUIÉN O CON QUIÉN QUEREMOS TRABAJAR?

Para las familias de grupos comunitarios con quienes incidimos, trabajando con actores sociales, gobierno, sociedad civil e instituciones

académicas y de investigación

Para comunidades con bajo índice de IDH Todos los integrantes de la red terciaria y grupos e instituciones con

objetivo común

¿PARA QUÉ QUEREMOS HACER ALGO?

Para desarrollar capacidades en los integrantes de las comunidades mejorando el bienestar comunitario, mediante la facilitación de

herramientas que permita la autogestión colectiva. Impulsar el desarrollo desde la comunidad

¿QUÉ QUEREMOS HACER?

Fortalecer por medio de vínculos estratégicos nuestros procesos organizativos.

Saber, hacer y ser

¿CÓMO QUEREMOS TRABAJAR?

Involucrando a los individuos en los procesos organizados ambiental, mediante una metodología participativa.

Realizando sinergias entre los diferentes integrantes de la red

¿DÓNDE QUEREMOS TRABAJAR?

En las comunidades de los grupos que se vienen trabajando y con los que tienen interés en el proceso.

En los municipios con menor IDH en el Estado

¿QUIÉN REALIZARÁ EL TRABAJO?

Integrantes de la red terciaria y actores sociales y voluntarios Todos los miembros de la Rt. (Red Terciara)

¿QUÉ MÉTODO APLICAREMOS?

El método será participativo donde el conocimiento será reciproco

Método participativo, incluyente y con enfoque de genero

¿QUÉ ESPERAN LAS COMUNIDADES DONDE OPERA LA RED?

Beneficio Colectivo Que los programas planteados satisfagan necesidades de la comunidad a

corto y mediano plazo Cambio de actitud de la comunidad

Page 12: RED COMUNIDADES SOCIALES DE CHIAPAS Agrupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/05/... · Después de hacer una pequeña presentación de los avances obtenidos hasta la fecha, y

APORTACIONES

Al comenzar a desarrollar la herramienta muchos de los participantes alegaban que eran preguntas un tanto repetitivas que incluso

confundían un poco, pues parecían tener elementos en común unas con otras. A pesar de ser las mismas preguntas para ambos grupos,

las apreciación de cada una y sus respuestas variaron significativamente para cada uno, permitiendo en plenaria hablar un poco acerca

del cumulo de diferencias y percepciones entre los miembros de la Red Terciaria y como esto podría beneficiar o entorpecer el trabajo

planificado ya que uno de los principales retos es entender que la dinámica de trabajo estará expuesta a las experiencias y

conocimientos y forma de organización de los participantes, y que en ese sentido es necesario tener muy claro cuál es el objetivo

principal y por lo que aunque parecieran repetitivos los elementos de la herramienta, es con el fin de consolidar las direcciones y

aceptar y estar conscientes de los diferentes matices existentes en el equipo de trabajo.

Finalizado el espacio se volvió hablar acerca de cómo empezar a distribuir algunas responsabilidades para que en el próximo encuentro

hubiera más participación en la parte organizativa de la mesa de trabajo.

5. ACUERDOS Y COMPROMISOS

ACUERDOS:

Próxima mesa de Trabajo jueves 14 de marzo

A realizarse en San Cristóbal de las Casas

Presentar los avances en los diferentes espacios de trabajo

COMPROMISOS:

Ing. Fragoso (ECOSUR) ofrece instalaciones para la reunión

RedChiapas/ECOSUR se reúnen para definir la agenda

Ing. Fragoso comparte documento para colectar la información de las diferentes Organizaciones.